Normas ISO para los archivos y sus documentos

download Normas ISO para los archivos y sus documentos

of 4

Transcript of Normas ISO para los archivos y sus documentos

  • 8/15/2019 Normas ISO para los archivos y sus documentos

    1/4

    Marzo de 2012 C1

    CSistemas

    Administrativos

    –––––––––––– (*) Abogada de la Universidad Nacional Mayor de

    San Marcos, Maestra en Gestión de Políticas y con estudios concluidos de Doctorado porla Universidad Nacional Federico Villareal.Consultora Internacional y miembro del CLAIDTEAM, equipo para la difusión del ProyectoINTERPARES-International Research on Perma-

    nent Authentic Records in Electronic Systems– para el Caribe y América Latina (University ofBritish Columbia, Vancouver-Canadá). Es auto-ra de libros y artículos publicados en edicionesespecializadas nacionales y extranjeras.

    Normas ISO para los archivos y sus documentosAída Mendoza Navarro(*)

    I. INTRODUCCIÓN

    Las normas ISO, actualmente, puedenapoyar muchas de las actividades y fun-

    ciones en los archivos. Existen diferentesnormas ISO que pueden ser aplicadas a losarchivos como unidad orgánica y a sus do-cumentos. En nuestro país, está práctica aunavanza con cierta lentitud.

    La normativa técnica desarrollada, di-recta e indirectamente, para los archivos ydocumentos de archivo, es más o menos ex-tensa, lo cual les favorece; en tanto, diversasáreas de la Archivística pueden ser atendidassobre la base de un elemento normativo, locual redunda en la mejora de la calidad deltrabajo del archivero. No obstante, las nor-mas emitidas y puestas al servicio de los

    archivos y sus documentos desde hace unbuen tiempo, por el momento, no son todolo bien aprovechadas en nuestro medio. Porello, es necesario hacer una revisión de todolo que tenemos en cuanto normas ISO paralos archivos y documentos; y, sobre todo,impulsar su amplia difusión por parte de losorganismos competentes para su aplicaciónen los archivos, cuya lista no exhaustiva, in-cluimos en el presente documento.

    II. ¿ISO EN ARCHIVOS Y DOCUMENTOS?

    La pregunta no sorprende a muchosarchiveros que, constantemente, se están

    actualizando en todo lo concerniente al de-sarrollo y evolución de la Archivística comociencia, pero un buen número de técnicos yprofesionales que trabajan en archivos, noconocen de la existencia de las normas ISO

    aplicables a los archivos. Respecto de la pre-gunta sobre la existencia de ISO en los ar-chivos, Eduardo Núñez Fernández sostiene:“Hace tiempo están presente en archivos y

    documentos”(1). Menciona que se han apro-bado normas ISO para:

    • Mobiliario para archivo y otros materiales.• Soportes de los documentos• Papel industrial• Microlme• Soportes informáticos

    Como podemos apreciar, solo para re-ferir algunas, tenemos que varias áreas de laArchivística cuentan con este tipo de normas,por lo que debemos fomentar su aplicaciónen los archivos peruanos, pasando –por su-puesto– por su adecuación a cargo del Insti-

    tuto Nacional de Defensa de la Competenciay de la Protección de la Propiedad Intelec-tual (INDECOPI) o, en su caso, también porel Archivo General de la Nación (AGN); ade-más, de la posibilidad de trabajos conjuntosentre ambas organizaciones. Advertimosque las normas ISO se empiezan a traducir anuestro idioma desde los años 80.

    III. ALGUNAS NORMAS ISO APLICADASA ARCHIVOS Y DOCUMENTOS DE AR-CHIVO

    En este apartado, solo mencionaremosalgunas de las más relevantes dentro de

    otras tantas importantes para la atención delos archivos.

    ISO funciona a través de comités téc-nicos, cada uno se encarga de impulsar la

    Sistema Nacional de Archivos

    "ISO ha emitido una serie de normas que directa o indirectamente pueden ser aplicadas en losarchivos y sus documentos, lo que permite mejorar su atención tendiendo a la estandarizaciónde su tratamiento".

    RESUMEN EJECUTIVO

    I. Introducción–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––II. ¿ISO en archivos y documentos?–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––III. Algunas normas ISO aplicadas a archivos y

    documentos de archivo–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IV. ¿Por qué ISO en los archivos?–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––V. Conclusiones–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

    ÍNDICE

  • 8/15/2019 Normas ISO para los archivos y sus documentos

    2/4

    Marzo de 2012C2

    Sistemas

    AdministrativosC

    creación y publicación de las normas técni-cas de su área de actividad, sus integrantesson expertos en su materia de actuación; portanto, la elaboración de las normas de carác-ter internacional gozan de un gran susten-to técnico especializado. El comité técnicode nuestro interés es el CT46 (Information

    and documentation) , que se encarga de lassiguientes áreas a normalizar: bibliotecas,centros de documentación e información,edición, archivos, gestión de documentos,documentación museística, servicios de indi-zación, análisis y ciencias de la información.

    Los comités técnicos están integrados,a su vez, por subcomités como ISO/TC46/ SC11, que es el subcomité de gestión dedocumentos y archivos ISO, el cual centrasu accionar en las prácticas, los procesos yfunciones propias de la gestión de docu-mentos que constituye el foco de atenciónde los archiveros del mundo. La gestión de

    documentos, durante su ciclo vital, es aten-dida, normativamente, desde la creación,recepción, mantenimiento, utilización, pre-servación y evaluación de los documentosde archivo, lo que incluye procesos para lacaptura y mantenimiento de la evidenciade las actividades y operaciones en formade documentos, e información sobre estas,como reere Joaquím Llansó SanJuan(2),luego agrega: “Su visión incluye la norma-lización de prácticas con nes de abilidady evidencia, control sistemático y ecientede los documentos en su contexto, y la re-lación de los documentos con sus procesos,globalidad de las relaciones contextuales

    del documento, perspectivas del continuo,integración de los procesos de gestión deusuarios, soporte y ubicación”(3). De lo ex-presado por nuestro autor, se desprendela importancia de la normativa ISO en losarchivos porque, como podemos apreciar,cubre todo el ciclo vital de los documentosy las diversas actividades que demanda suatención para, nalmente, ponerlos al ser-vicio de los usuarios. Esta normativa contri-buye a lograr una eciente administraciónde los documentos de archivo, poniendo derelieve la necesidad de una actuación, debi-damente sistematizada, de acuerdo con lasmás modernas técnicas de organización de

    los archivos y documentos.

    Como hemos advertido, las normas ISOvinculadas a los archivos directa o indirec-tamente son cuantiosas y siguen producién-dose, con lo cual se va logrando una aten-ción exclusiva de este sector de actividad. Laúltima familia ISO, para la gestión documen-tal, es la de ISO 30300 y 30301, que aborda-remos en otro momento.

    Las ISO destinadas a los archivos y susdocumentos, han logrado un desarrollo sig-nicativo de esta área de actividad. Más delas veces, han sido destacadas favorable-mente, en tanto las normas les otorgan untecnicismo muy favorable a los archivos.

    De acuerdo con los temas que involu-cran las normas ISO para los archivos, no-

    tamos que la atención de los documentoselectrónicos suscita un interés preferente,mientras que encontramos normas en me-nor proporción para los documentos en so-porte de papel.

    Algunas normas emitidas para biblioteca

    y archivos contienen elementos que le soncomunes a ambas áreas de actividad, comola ISO 11799 "Requisitos de almacenamientopara documentos de archivos y bibliotecas",que está más dirigida al documento biblio-gráco y de archivo en soporte de papel.

    La norma ISO 9706, tal como se señalaen su texto, está dirigida a especicar los cri-terios de permanencia del papel expresadaen términos de:

    • Fuerza mínima, medida por una pruebade resistencia al desgarramiento.

    • Cantidad mínima, medida en términos de

    reserva alcalina, de sustancias que neu-tralizan la acción del ácido (por ejemplo,el carbonato de calcio).

    • Cantidad máxima, medida por medio delíndice Kappa, de productos fácilmenteoxidables.

    • PH máximo y mínimo de un extractoacuoso en frío del papel.

    Si bien la gestión documental por me-dio electrónicos avanza progresivamente,aun tendremos soporte de papel por buentiempo. Muchas organizaciones utilizan losmedios electrónicos para procesar sus do-cumentos de archivo pero, nalmente, el

    documento o expediente termina en papelpara su conservación de acuerdo con el pla-zo de retención asignado; asimismo, siendola digitalización una de las aplicaciones in-formáticas de mayor uso en los archivos, lasimágenes no sustituyen a los documentosoriginales en soporte de papel que se con-servan siempre en este tipo de soporte. Porello, la norma ISO en referencia, favorece laconservación de los documentos en soportede papel; sobre todo, cuando los plazos deretención son amplios.

    ISO 15489 es el centro de atención dela mayoría de profesionales de los archivos

    desde su emisión. Consta de Parte 1, de-nominada Información y documentación,Gestión de Documentos, Generalidades; y,la Parte 2; de Información y Documentación,Directrices. La norma en mención es asocia-da a ISO 9001 "Sistemas de Gestión de laCalidad, Requisitos".

    ISO 15489, como se deduce, está orien-tada a la creación de sistemas de gestiónde documentos, por lo que, como bien ar-ma Eduardo Núñez Fernández, está –a lavez– orientada a ser soporte del sistema deGestión de Calidad basado en ISO 9001, asíél indica: “Conviene aclarar antes que nadaque ISO 15489 no es una norma para archi-vos; esto es, concebida para gestionar siste-mas archivísticos institucionales completosa cargo de archiveros. En realidad, se tratade una norma orientada a la creación de un

    sistema de gestión de documentos (SGD) encualquier organización que quiera implan-tar o tenga implantada la Norma ISO 9001.”Agrega: “La importancia, desde el punto devista archivístico, radica en que la normaadopta los principios metodológicos de laarchivística, como el análisis funcional de la

    organización para la elaboración del cuadrode clasicación, la clasicación de documen-tos según los criterios de la archivística, lascaracterística esenciales del documento dearchivo, la disposición, y otros…”(4)

    No obstante, como señala Fernández,ISO 15489 se entiende asociada a ISO 9001.La experiencia nos demuestra que las orga-nizaciones que aplican la norma de gestiónde calidad, no siempre han concebido estaasociación, porque los documentos de losarchivos, durante las actividades de imple-mentación de la norma, siempre han sidolo último en lo que el equipo encargado de

    su aplicación ha pensado; sin embargo, larealidad los ha llevado, en la mayoría de loscasos, a derivar su atención en los documen-tos de los archivos, de donde se desprendela imperiosa necesidad de su atención, todavez que se desee aplicar buenas prácticas ygestión de calidad en las organizaciones; delo contrario, se tratará de un sistema de ges-tión, lamentablemente, incompleto.

    De otro lado, debemos advertir que ISO15489 es de aplicación tanto para la creaciónde un sistema de gestión de documentos ensoporte de papel como electrónico, recogeelementos tradicionales, teóricos y técni-

    cos fundamentales del trabajo archivístico,empezando por anunciar que toda organi-zación deberá establecer políticas y normaspara la gestión documental, la necesidad deestablecer responsabilidades y competen-cias en materia de archivos, elaborar pro-cedimientos y directrices para la gestión dedocumentos y algo de la mayor importancia,la integración de la gestión de documentosen los sistemas y procesos de la organiza-ción. Este último tema lo señalamos comode gran importancia, porque resulta muycomún que las organizaciones dejen de ladoo, simplemente, no le otorguen la atenciónnecesaria a los documentos de sus archivos.

    ISO 17799, Código de buena prácticapara la gestión de la seguridad de la in-formación, contiene 11 cláusulas: Políticade seguridad, organizando la seguridadde información, gestión de activos, segu-ridad en recursos humanos, seguridad jay ambiental, gestión de comunicaciones yoperaciones, control de acceso, adquisi-ción, desarrollo y mantenimiento de siste-mas de información, gestión de incidentesde los sistemas de información, gestión dela continuidad del negocio y cumplimiento.La norma aplica tanto para las bibliotecascomo para los archivos y para soporte enpapel o electrónico; además, debemos des-tacar que la inclusión de los archivos de-muestra, explícitamente, la necesidad de suintegración en los sistemas de información,cosa que no siempre ocurre, pese a que la

  • 8/15/2019 Normas ISO para los archivos y sus documentos

    3/4

    Marzo de 2012 C3

    CSistemas

    Administrativos

    atención de los archivos como fuente valio-sa de información para la toma de decisio-nes dentro de las organizaciones no requie-re mayor comentario ni demostración.

    Debemos advertir que tanto la NormaISO 15489 como ISO 17799, han sido adap-

    tadas por nuestro país a través del INDECOPI

    ISO 23081 es una guía para entender,implantar y utilizar metadatos en el marcode la norma ISO 15489 y, en ella, se estable-ce un marco para la creación, gestión y usode metadatos para la gestión de documen-tos, y se explican los principios por los quedeben regirse.

    Los tipos de metadatos requeridos paraapoyar a ISO 15489, pueden ser desagrega-dos como sigue:

    • Metadatos acerca de los documentos

    mismos• Metadatos acerca de las reglas de los ne-gocios (transacciones) o políticas y man-datos

    • Metadatos acerca de los agentes (funcio-narios)

    • Metadatos acerca de los procesos de lastransacciones o mandatos

    • Metadatos acerca de la administración yprocesos

    Estos metadatos se aplican antes o des-pués de la captura del documento.

    La norma consta de las siguientes partes:

    Parte 1 DIS: Principios; Parte 2 TS: Implan-tación de los principios. La norma es suma-mente importante para el acceso y localiza-ción de los documentos en los sistemas degestión en tanto se dirige a la descripciónde su contexto, contenido y estructura de losdocumentos, lo que permite la aplicación delas funciones y procesos archivísticos como:creación, registro, clasicación, acceso, con-servación y disposición de los documentosdurante todo su ciclo vital, en esa línea com-plementa con la Norma ISO 15489 comenta-da líneas arriba.

    Los Metadatos pueden ser diversos: so-

    bre el expediente (está integrado por docu-mentos propiamente); sobre el documentomismo (son metadatos especícos por cadauno de los documentos); de control (útilespara el sistema electrónico de documentos yfacilita la trazabilidad).

    Tal como lo hemos expresado, los meta-datos facilitan la localización de los documen-tos y su recuperación; pero, también, el com-partir documentos con otras organizaciones.Asimismo cumplen una función en la autenti-cidad del documento electrónico y la preser-vación de la información en el largo plazo.

    Constantemente, se repite que la infor-mación es el más preciado activo de unaorganización, por lo que en los últimosaños se ha atendido de manera especial laprotección de los sistemas de información

    y servicios, en tanto conocemos las vulne-rabilidades a las que están expuestas lasorganizaciones respecto de la informaciónque conservan, en la que los documentos dearchivo en soporte de papel o electrónicosse sitúan como los activos más importan-tes, debido a que en esos documentos se

    registran todos los actos administrativos yactividades que realizan en sus transaccio-nes cotidianas. Por tanto, la información esun activo que posee un valor que se debeproteger, y, en ese sentido, se tendrán quetomar las medidas más adecuadas para noperderla. Los controles tienen que ser losapropiados y, cuando decimos apropiados,lo primero que se nos viene a la mente escontar con normativa para tal n; entonces,recurrimos a la búsqueda de la más apro-piada; una de ellas, es ISO 27001(5), que esuna norma técnica internacional de Sistemasde Gestión de Seguridad de la Información,que permite evaluar su riesgo e implementar

    controles apropiados para preservar la con-dencialidad, la integridad y la disponibili-dad del valor de la información.

    La norma se dene como especíca paraestablecer los requisitos para, implantar,poner en funcionamiento, controlar, revisar,mantener y mejorar un Sistema de Gestiónde Seguridad de la Información documenta-do dentro del contexto global de los riesgosde negocio de la organización. Especica losrequisitos para la implantación de los con-troles de seguridad hechos a medida de lasnecesidades de las organizaciones indivi-duales o parte de las mismas.

    De acuerdo con la norma, un enfoquedel proceso para la seguridad de la informa-ción, fomenta que sus usuarios enfaticen laimportancia de:

    a) Entender los requerimientos de segu-ridad de la información de una organi-zación y la necesidad de establecer unapolítica y objetivos para la seguridad dela información

    b) Implementar y operar controles paramanejar los riesgos de la seguridad de lainformación

    c) Monitorear y revisar el desempeño y laefectividad del SGSI

    d) Mejoramiento continúo en base a la me-dición del objetivo

    La norma adopta el modelo del proce-so planear-hacer-chequear-actuar (PDCA),que se aplica en los procesos de SGSI; esto,sugiere la denición de una política, imple-mentarla, evaluarla para tomar las medidascorrectivas que sean necesarias.

    Para denir el alcance de la aplicación dela norma habrá que realizar un diagnósticoen términos de: características de la organi-zación, su ubicación, activos, tecnología. Paradenir una política se toman las siguientesconsideraciones:

    a) Que incluya un marco referencial paraestablecer sus objetivos y establezca unsentido de dirección general y principiospara la acción con relación a la seguridadde la información

    b) Que tome en cuenta los requerimientos

    comerciales y legales o reguladores, y lasobligaciones de la seguridad contractual

    c) Que esté alineada con el contexto de lagestión riesgo estratégico de la organiza-ción en la cual se dará el establecimientoy mantenimiento del SGSI

    d) Que se establezca el criterio con el que seevaluará el riesgo

    e) Que haya sido aprobada por la gerencia(6)

    Sin duda, esta especicación constituyeel núcleo de la norma, más adelante se in-

    dican las acciones para la identicación delos riesgos, las amenazas de los activos, lasvulnerabilidades, identicar el impacto delas pérdidas de condencialidad, integridady disponibilidad de activos.

    Tal como lo hemos expresado líneasarriba, los documentos de los archivosson un activo muy preciado; por tanto,su protección debe ser esmerada debidoa que la pérdida de un documento im-portante o trascendente puedo poner enriesgo a toda la organización, estos docu-mentos que son testimonios de las fun-ciones realizadas requieren una serie de

    medidas que se inscriben en los alcancesde la norma en comentario. Lamentable-mente, no siempre los documentos gozande la protección debida. En nuestra largaexperiencia archivística y luego de haberconstatado la situación de los archivos ennuestro país y contrastar esa realidad conotros países llegamos a la conclusión quese trata de un activo muy venido a me-nos cuando de seguridades se trata, porcierto, hay excepciones, porque algunasorganizaciones han logrado implementarmedidas que aseguran sus documentosen cualquier tipo de soporte, pero son lasmenos, por lo que la norma en comentario

    y su implementación es de suma impor-tancia para los archivos; caso contrario, sepodrían perder valiosas fuentes documen-tales para testimoniar los derechos y obli-gaciones de las organizaciones y, sobretodo, de los administrados.

    Hasta aquí algunas de las tantas normasISO aplicadas a los archivos que, en otromomento, podremos tratar en detalle y demanera individual.

    IV. ¿POR QUÉ ISO EN LOS ARCHIVOS?

    Las normas ISO en los archivos hanapoyado su desarrollo técnico logrando in-teresar a las autoridades y funcionarios pú-blicos y privados en la participación de losarchivos dentro del contexto organizativoorganizacional, toda vez que se pretende

  • 8/15/2019 Normas ISO para los archivos y sus documentos

    4/4

    Marzo de 2012C4

    Sistemas

    AdministrativosC

    implantar en las organizaciones sistemasy procesos de calidad. La homologación yconsolidación de las buenas prácticas quemuchas de las normas ISO contienen posi-bilita a los archivos reforzar las exigenciasde calidad de los sistemas y procesos degestión dentro de la internacionalización

    de las técnicas que favorecen las solucionespropias de cada organización de acuerdocon las políticas implantadas según la natu-raleza de sus funciones, la vez que tiendenal logro de una cobertura legal en las admi-nistraciones públicas que apuestan por lamodernidad.

    Las normas internacionales impulsan losprocesos de modernización, regulan los as-pectos más controvertidos y fundamentales(gestión documental, autenticidad, preser-vación, ecacia jurídica, modernización dela gestión administrativa, buenas prácticas,etc.) e impulsan un cambio trascendental

    que permite vislumbrar el futuro de los ar-chivos con mayor optimismo.

    Denitivamente, la estandarización através de la aplicación de normas técnicascomo ISO en los archivos ha inducido eldesarrollo de la Gestión de Documentos, alrespecto la Asociación de Archiveros de Na-varra hizo un pronunciamiento, entre otrospuntos, destacan:

    – "En primer lugar, la irrupción de una nor-ma de buenas prácticas ha contribuido adotar a la archivística de un marco uni-versal en cuanto a la denición y aplica-

    ción de los denominados “procesos degestión de documentos” (la captura, elregistro, la clasicación, la evaluación, elacceso, la conservación, etc.) que, si bienya existían y estaban implantados en losmodelos de gestión de documentos másevolucionados (Estados Unidos, Canadá,

    Reino Unido, Australia), su orientación ycontexto se renuevan.

    – La gestión de los documentos y la admi-nistración de archivos se alinea con lastécnicas de gestión más relevantes de lasorganizaciones: los sistemas de gestiónde la calidad (ISO 9001) y medioambien-tales (ISO 14001). Posteriormente, se haampliado con las normas de la denomi-nada familia ISO 27000, de sistemas deseguridad de la información.”(7)

    La aplicación de normas ISO y otra nor-mativa existente dirigida, exclusivamente, a

    los archivos y sus documentos pone de re-lieve el desarrollo de la Archivística como,hoy de nivel profesional en nuestro país bajola exigencia de un trabajo idóneo con verda-deros licenciados en Archivística y GestiónDocumental(8), lo que nos hace percibir unfuturo diferente para los archivos peruanosy la protección del Patrimonio Documentalde la Nación.

    V. CONCLUSIONES

    ISO ha emitido una serie de normas quedirecta o indirectamente pueden ser aplica-das en los archivos y sus documentos, lo que

    permite mejorar su atención tendiendo a laestandarización de su tratamiento.

    Es necesario que las Normas ISO másimportantes que hemos comentado en estedocumento sean adaptadas a la normativaperuana con el concurso de los organismos

    competentes. Cabe precisar que, ISO 15489 y17799 ya han sido atendidas por INDECOPI.

    ISO y sus normas de aplicación en archivoslos sitúa en una posición expectante con miras alograr una atención esmerada y necesaria.

    NOTAS:----------------

    (1) Núñez Fernández, Eduardo (2007) Archivos ynormas ISO, Ediciones Trea, España, Pp 27.

    (2) LLANSÓ SANJUAN, Joaquim, (2007) El pro -ceso de normalización en el AENOR/CT50/ SC1: Gestión de documentos y aplicaciones,ARCHE-E, España.

    (3) Ibídem, LLANSO SANJUAN (4) Op. Cit. Núñez Fernández, Pp. 88 (5) Estándar Internacional ISO/IEC 27001: 2005,

    Primera Edición, 2015-10-15, Tecnología de laInformación-Técnicas de Seguridad-Sistemasde Gestión de Seguridad de la Información-Requerimientos.

    (6) Ibídem, Estándar Internacional, Pp. 13 (7) JUNTA DIRECTIVA, Archivos y normas ISO:

    un maridaje de la modernidad, http:// www.archiverosdenavarra.org/wp-content/ uploads/2010/07/2010-julio-archivos-y-normas-iso.pdf [Consulta: 02.03.12 ] 

    (8) La Carrera Profesional de Archivística y Ges-tión Documental se ofrece en la UniversidadCatólica Sedes Sapientiae.

    Principales normas ISO para los archivos y documentos

    • ISO 690: Documentación. Referencias bibliográcas. Contenido, forma y estructura. Citada en ISAAR (CPF) y ISAAF.• ISO 690-2: Documentación. Referencias bibliográcas. Documentos electrónicos o parte de los mismos. Citada en ISAAR (CPF).• ISO 999: Información y documentación. Directrices para la elaboración, estructura y presentación de índices. Citada en ISAD-G, ISAAR (CPF) y en ISAAF.• ISO 2709: Información y documentación. Formato para el intercambio de información. Citada en ISAD-G, ISAAR (CPF) y ISAAF.• ISO 2788: Documentación. Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües.• ISO 3166: Códigos para la representación de los nombres de países. Parte 1: Códigos de países. Citada en ISAD-G, ISAAR (CPF) y ISAAF.• ISO 5127: Información y documentación. Vocabulario. Parte 4 una norma especíca sobre documentos de archivo que no se aplicó. Se actualizó periódicamente.• ISO 5963: Documentación. Métodos para el análisis de documentos, determinación de su contenido y selección de términos de indización. Citada por ISAD-G, ISAAR (CPF) y ISAAF.• ISO 5964: Documentación. Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros multilingües. Citada en ISAAR (CPF) y ISAAF.• ISO 8601: Elementos de datos y formatos de intercambio. Intercambio de información. Representación de la fecha y hora. Citada en ISAD-G, ISAAR (CPF) y ISAAF.• ISO 9000: Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. Esencial para conocer terminología ISO de calidad.• ISO 9001: Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.• ISO 9706: Información y documentación. Papel para documentos. Requisitos para la permanencia.

    • ISO 11108:96: Información y documentación. Papel para documentos de archivo. Permanencia y durabilidad.• ISO 11799: Requisitos de almacenamiento para documentos de archivos y bibliotecas.• ISO 14721: Sistema abierto de archivado de información (Open Archival Information System (OAIS). Preservar la información, la documentación y los expedientes en ambiente digital

    y hacerlos accesibles.• ISO 15489-1: Información y documentación. Gestión de documentos. Parte 1: Generalidades.• ISO 15489-2: Información y documentación. Gestión de documentos. Parte 2: Directrices.• ISO 15511: 2003: Información y documentación. Identicación internacional normalizada para bibliotecas u organizaciones relacionadas. Citada por ISAAR (CPF) y ISAAF.• ISO 15801: Imágenes electrónicas. Almacenamiento electrónico de información. Recomendaciones para la información de valor y su abilidad.• ISO 15836: El conjunto de elementos de metadatos Dublin Core (The Dublin Core Metadata Element Set).• ISO 15924: Información y documentación. Códigos para la representación de nombres de escrituras. Citada en ISAD-G, ISAAR(CPF) y ISAAF.• ISO 17799: Código de buena práctica par la gestión de la seguridad de la información. Muy difundida en sector de las TIC.• ISO 18492: Conservación a largo plazo de información basada en documentos electrónicos.• ISO 19005-1: Gestión de documentos-Formato de chero de documentos electrónicos para una conservación a largo plazo. Parte 1: Utilización del PDF 1.4 (PDF/A-1).• ISO 23081: Información y documentación. Procesos de gestión de registros. Metadatos para los registros. Part 1: Principios.• ISO 22310:2006: Información y documentación-Líneas directrices para los redactores de normas para los requisitos de records management en las normas (ISO TC 46/SC 11).• ISO 26300: Tecnologías de la información. Formato de documentos abierto para aplicaciones de ocina (Open Document) V.1.0 (722 pp. Especicaciones técnicas del primer formato

    de documentos estándar en abierto basado en XML. Facilita la interoperabilidad entre sistemas, eliminando barreras que impiden el intercambio de documentos electrónicos.• ISO 27001: Tecnologías de la información. Técnicas de seguridad. Sistemas de gestión de la seguridad de la información.• ISO 14000, sobre Gestión medioambiental. Impactos que se producen en el medio ambiente. Principios ambientales, etiquetado ambiental, ciclo de vida del producto, programas

    de revisión ambiental, auditorías. Objetivo básico: Promover la estandarización de formas de producir y prestar servicios que protejan al medio ambiente, minimizando los efectosdañinos que pueden causar las actividades organizacionales.