Normas MLA Style Manual 7a Ed.

5
1 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA Magister en Literatura Latinoamericana y Chilena Normas para los trabajos académicos 1) Presentación del texto El autor titulará su trabajo de la forma más breve posible. Deberá indicar nombre del autor y filiación institucional. El texto se desarrollará en páginas numeradas (excepto la primera), mecanografiadas con letra Times New Roman 12, a espacio y medio, e incluyendo notas, bibliografía y anexos. Evite el uso de negrillas y subrayado en el cuerpo del texto. Los subtítulos van numerados y separados de los párrafos. Éstos pueden organizarse de dos formas: con sangría, con lo cual no se separan con espacios; o bien, usando espacios entre éstos, evitando, en ese caso, la sangría. 2) Formato de referencias y bibliografía El texto debe ajustarse a las normas establecidas por el MLA Style Manual 7ª ed. Las notas de contenido o de comentario bibliográfico deberán aparecer a pie de página. A continuación se precisan los usos del manual señalado: a) Referencias Las referencias bibliográficas de las citas textuales, indirectas y remisiones, deberán señalarse entre paréntesis indicando apellido del autor y páginas (p.ej. Mignolo 151) o, en el caso de que se indique claramente en el texto el autor de la fuente, sólo el número de páginas. En el caso de trabajar con varias obras de un mismo autor, se agregará el inicio del título correspondiente en cursiva, separado por un espacio de la indicación de páginas (Ortiz, Contrapunteo 29-32). Se especifican a continuación algunos usos: -Fuente con dos autores: (Altamirano y Sarlo 45). -Fuente con más de tres autores: (Debesa et al. 113-32). -Fuente indirecta: (Cit. en Montes 206). -Obras literarias: (Wolff 321; esc. 2). b) Citas textuales e intratextuales Cuando las citas no sobrepasen las cuatro líneas, deberán ir entre comillas dentro del texto, mientras que las más extensas deberán ir en párrafos, marcados por medio de la sangría de cinco espacios en ambos márgenes, reduciendo el tamaño de la letra y el interlineado en un

Transcript of Normas MLA Style Manual 7a Ed.

Page 1: Normas MLA Style Manual 7a Ed.

1

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Magister en Literatura Latinoamericana y Chilena

Normas para los trabajos académicos

1) Presentación del texto

El autor titulará su trabajo de la forma más breve posible. Deberá indicar nombre del autor

y filiación institucional. El texto se desarrollará en páginas numeradas (excepto la primera),

mecanografiadas con letra Times New Roman 12, a espacio y medio, e incluyendo notas,

bibliografía y anexos. Evite el uso de negrillas y subrayado en el cuerpo del texto. Los

subtítulos van numerados y separados de los párrafos. Éstos pueden organizarse de dos

formas: con sangría, con lo cual no se separan con espacios; o bien, usando espacios entre

éstos, evitando, en ese caso, la sangría.

2) Formato de referencias y bibliografía

El texto debe ajustarse a las normas establecidas por el MLA Style Manual 7ª ed. Las notas

de contenido o de comentario bibliográfico deberán aparecer a pie de página. A

continuación se precisan los usos del manual señalado:

a) Referencias

Las referencias bibliográficas de las citas textuales, indirectas y remisiones, deberán

señalarse entre paréntesis indicando apellido del autor y páginas (p.ej. Mignolo 151) o, en

el caso de que se indique claramente en el texto el autor de la fuente, sólo el número de

páginas. En el caso de trabajar con varias obras de un mismo autor, se agregará el inicio del

título correspondiente en cursiva, separado por un espacio de la indicación de páginas

(Ortiz, Contrapunteo 29-32). Se especifican a continuación algunos usos:

-Fuente con dos autores: (Altamirano y Sarlo 45).

-Fuente con más de tres autores: (Debesa et al. 113-32).

-Fuente indirecta: (Cit. en Montes 206).

-Obras literarias: (Wolff 321; esc. 2).

b) Citas textuales e intratextuales

Cuando las citas no sobrepasen las cuatro líneas, deberán ir entre comillas dentro del texto,

mientras que las más extensas deberán ir en párrafos, marcados por medio de la sangría de

cinco espacios en ambos márgenes, reduciendo el tamaño de la letra y el interlineado en un

Page 2: Normas MLA Style Manual 7a Ed.

2

punto, y sin comillas. Al final se indica la referencia según las indicaciones del punto

anterior. Las citas, además, van en letra normal, no en cursiva ni negrilla o subrayado.

Ejemplo 1

Como señala Ángel Rama, “dentro de ese cauce del saber, gracias a él, surgirán esas

ciudades ideales de la inmensa extensión americana” (38).

Ejemplo 2

Como señala Ángel Rama en La ciudad letrada:

Desde la remodelación de Tenochtitlan, luego de su destrucción por Hernán Cortés

en 1521, hasta la inauguración en 1960 del más fabuloso sueño de urbe de que han

sido capaces los americanos, la Brasilia de Lucio Costa y Oscar Niemeyer, la ciudad

latinoamericana ha venido siento básicamente un parto de la inteligencia (35).

Las comillas de las citas, inician y terminan los fragmentos referidos, seguidos de la

referencia, según corresponda. El signo de puntuación sigue después de la referencia.

“...la inmensa extensión americana” (38).

En el caso de las llamadas “notas a pie de página” que se refieran a comentarios,

explicaciones o notas bibliográficas, se anotarán de la siguiente manera:

… Este problema ha sido objeto de extensa bibliografía².

3) Bibliografía

La bibliografía, ubicada al final del texto, deberá incluir sólo las obras efectivamente

citadas, en orden alfabético (de acuerdo con el apellido) y ordenadas en “obras básicas” y

“obras de consulta”. La primera línea va junto al margen; si la referencia es más extensa,

debe separarse algunos espacios del margen hacia la derecha. A continuación, algunos de

los usos vigentes:

a) Libros

Apellido, nombre. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial, año. Tipo de material.

Ejemplos

Autor individual:

Zea, Leopoldo. Discurso desde la marginación y la barbarie. Barcelona: Anthropos, 1988.

Impreso.

Mención año primera edición:

Donoso, José. El obsceno pájaro de la noche. 1970. Santiago: Alfaguara, 1997. Impreso.

Page 3: Normas MLA Style Manual 7a Ed.

3

Dos autores:

Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia.

Buenos Aires: Ariel, 1997. Impreso.

Varios autores:

Zea, Leopoldo, et al. José Martí a cien años de Nuestra América. México: Universidad

Autónoma de México, 1993. Impreso.

Libro electrónico:

Modood, Tariq. Multiculturalism. Cambridge: Polity Press, 2007. Google Libros. Web. 30

Dic. 2010.

Editor:

Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos. Ed. Consuelo Varela. Madrid: Alianza,

1984. Impreso.

Compilador:

Zea, Leopoldo, comp. Sentido y proyección de la conquista. México: Fondo de Cultura

Económica, 1993. Impreso.

Traducción:

Lispector, Clarice. Lazos de familia. Trad. Cristina Peri Rossi. Barcelona: Montesinos,

1988. Impreso.

Capítulo de libro:

Goic, Cedomil. “La novela hispanoamericana colonial”. Historia de la literatura

hispanoamericana. Tomo I. Época Colonial. Coord. Luis Iñigo Madrigal. Madrid:

Cátedra, 1982. 369-406. Impreso.

Tesis no publicada:

Suárez, Mariana Libertad. “Dos veces mujer: representación del sujeto femenino en la

novela hispanoamericana finisecular escrita por mujeres”. Tesis Doctoral.

Universidad Complutense de Madrid, 2002. Impreso.

b) Artículo de revista impresa

Apellido, nombre. “Título del artículo”. Nombre de la revista. Volumen/Número (año de

publicación): páginas. Tipo de material.

Ejemplo

Invernizzi, Lucía. “Imágenes de mujer en testamentos chilenos del siglo XVII”. Revista

Chilena de Literatura. 61 (2002): 21-37. Impreso.

c) Artículo de revista electrónica

Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Titulo de la revista. Número del volumen. Número

de Ejemplar (Año): páginas. Nombre de la base de datos. Web. Fecha de acceso.

Page 4: Normas MLA Style Manual 7a Ed.

4

Ejemplo

Duplet, Franc. “How to Duplicate the Success of a Business”. Successful Jobs Oct. (2003):

55-58. Web. 28 Dic. 2008.

d) Página Web

El MLA Style Manual 7ª ed. ya no incluye direcciones URL, debido a su inestabilidad y

porque los documentos pueden encontrarse en varios sitios. Sin embargo, en el caso de

citarse alguno, debe considerarse el siguiente formato:

Autor (si existe). Título de la página web. Nombre de la institución responsable de la

publicación. Fecha de creación en día mes año. Medio de publicación. Fecha de

acceso. <dirección> [opcional]

Ejemplo:

The Purdue OWL Family of Sites. The Writing Lab and OWL at Purdue and Purdue U,

2008. Web. 23 Apr. 2011. <http://owl.english.purdue.edu/owl/section/2/11/>

4) Precisiones estilísticas

-Las letras mayúsculas deben estar acentuadas.

-Los títulos y los epígrafes nunca llevan notas a pie de página.

-Las comillas siempre preceden a otra puntuación (la coma, el punto, etc.).

-Las palabras extranjeras van en letra cursiva (p.ej.: performance, leit motiv)

-Se utilizan corchetes [...] para intervenciones u omisiones dentro de las citas.

-Utilícese “pos” en lugar de “post” en palabras compuestas (p.ej.: posmoderno).

-Palabras compuestas muy utilizadas, deben escribirse sin guión (p.ej.: sociopolítico).

-Los números deben ser escritos en letras, dentro del texto, con excepción de las fechas.

-La abreviación “cf.”, usualmente empleada cuando la referencia no es textual, es opcional.

-En castellano, las palabras de los títulos llevan mayúsculas sólo en la primera palabra y los

nombres propios.

-Respecto de la bibliografía, en el caso de no aparecer el nombre del responsable de la

publicación, incluir la abreviatura “n.p.”. Si no aparece fecha de publicación, se debe

incluir la abreviatura “s.f.”.

Page 5: Normas MLA Style Manual 7a Ed.

5

-Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra y la misma página, entonces se coloca

“Ibíd.”, entre paréntesis, en cursiva y sin tilde (ej.: Ibíd.). En cambio, cuando en el mismo

párrafo se cita la misma obra pero diferente página, entonces se coloca “Id.” en cursiva y el

número de la página (ej.: Id. 30).

-Para enfatizar algún término o fragmento de la cita utilizada, resaltados por el autor del

artículo, debe escribirse dentro del paréntesis y después del número de la página: “énfasis

mío”: (p.ej.: Rama 31, énfasis mío).

-En el caso del uso de diccionarios, al momento de citar no se coloca el número de página

del libro sino “sub voquem” (s.v.), esto es, que bajo el término utilizado por usted y

definido en el diccionario citado se encuentra la información (p.e. D.R.A.E. s.v.). Esto

siempre y cuando se indique dentro del texto a qué término se está refiriendo.

-Cuando la referencia no remite a un conjunto de páginas del texto, sino a toda la obra, se

introduce sólo el apellido del autor y el año correspondiente (p.ej.: Rama 1980).

-Se debe utilizar la mayúscula cuando se nombra un período o una corriente cultural o

literaria (p.ej.: Romanticismo, Modernismo, la Conquista, Vanguardismo), no así cuando se

utiliza la palabra como adjetivo o nombre de lugar (p.ej.: la poesía modernista de Darío).

-Se recomienda evitar el uso de abreviaturas y siglas en el cuerpo del texto. Si tuvieran que

utilizarse (para uniformar criterios) nombramos algunas abreviaturas comunes:

Ant. (Antología) – Col. (Colección) – Comp. (Compilador) – Ed. (Editorial) – ed. (1ª ed.;

2ª ed.) – ed. (editor) – O. C. (Obras Completas) – seud. (Seudónimo)

Preparado por Paolo Acevedo Béjares