NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de...

28
NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE CÓLERA MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANIDAD COMISIÓN EJECUTIVA DE LUCHA CONTRA EL CÓLERA - PROVINCIA DE JUJUY – - 1993 –

Transcript of NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de...

Page 1: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

DEL PACIENTE ENFERMO DE CÓLERA

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL

SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANIDAD

COMISIÓN EJECUTIVA DE LUCHA CONTRA EL

CÓLERA

- PROVINCIA DE JUJUY –

- 1993 –

Page 2: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

NORMAS GENERALES PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE CÓLERA

INDICE

1 NORMAS DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE ENFERMO

DE CÓLERA

Pag. Normas de Cólera–1

2 NORMAS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Pag. Normas de Cólera–7

3 NORMAS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMERIA Pag. Normas de Cólera–8

4 NOMAS DE BIOSEGURIDAD Pag. Normas de Cólera–12

5 NORMAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Pag. Normas de Cólera–14

6 ANEXO I: PLAN “A” Y PLAN “B” Pag. Normas de Cólera–16

7 ANEXO II: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE

HIDRATACIÓN DE PACIENTES PEDIÁTRICOS

Pag. Normas de Cólera–18

8 ANEXO III: INSUMOS Pag. Normas de Cólera–19

9 ANEXO IV: MÉTODO DOBLE TRAPO-DOBLE BALDE Pag. Normas de Cólera–20

10 SISTEMA DE REGISTRO

Pag. Normas de Cólera–21

Page 3: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

NORMAS PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE CÓLERA

1. SOSPECHA CLÍNICA: si usted recoge estos antecedentes planes que su paciente puede padecer CÓLERA.-

a) SÍNTOMAS:

• DIARREA • VÓMITOS • CALAMBRES • DESHIDRATACIÓN SIN PAUSA APARENTE.

b) EPIDEMIOLOGÍA positiva para Cólera:

• Procede de zonas consideradas en situación de brote. • Ha tenido contacto reciente con personas que viven en dichas zonas. • Existen antecedentes de viajes con retorno de Bolivia en los últimos 5 (cinco) días, o

zonas con casos de Cólera comprobados.

2. CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA: si lo anterior es positivo, procede de la siguiente manera.-

a) COPROCULTIVO a todos los sospechosos que requieran internación.

b) COPROCULTIVO a 1 de cada 5 sospechosos que sean atendidos en forma ambulatoria.

3. METODOLOGÍA para el cultivo: a) Recoger 10 a 50 cm3.de materia fecal o vómito en un frasco limpio (hervido o floameado) con

tapa rosca. Si en las primeras 6 horas no tuvo deposiciones y se mantiene la sospecha de cólera, se podrá recoger la muestra mediante hisopado rectal.

b) Colocar el frasco en DOBLE BOLSA CERRADA y rotulada con: Nombre y Apellido,

domicilio, puesto o centro de salud donde se asistió al paciente, fecha y Nombre y Apellido del Médico que atendió al paciente.

c) Enviar el Material al Hospital Base. d) El Laboratorio del Hospital Base realizará los cultivos de los materiales recibidos. En caso

que los mismos sean positivos, se hará identificación bioquímica mínima y serológica (este informe se puede proporcionar al médico en 24 horas).

e) Las muestras con resultados negativos, provenientes de pacientes con fuerte sospecha clínica

serán incubados durante 48 horas, en medio de enriquecimiento (gelatina) y se volverán a sembrar.

f) Los negativos en cualquiera de los casos anteriores se descartan, los positivos se remitirán al

Servicio de Microbiología del Laboratorio Central de la siguiente manera: • Muestra en medio de Carry Blair. • Muestra en medio de gelatina. • Cepa de V. Cólera en Agar nutritivo.

g) El caso queda confirmado con el diagnóstico del Laboratorio del Hospital Base. En el centro de referencia se realizarán las pruebas bioquímicas de confirmación, determinación del bio y serotipo y las pruebas de sensibilidad.

Normas de Cólera - 1

Page 4: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

4. NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA: El Médico tratante deberá en forma INMEDIATA el caso CONFIRMADO a la Dirección del Hospital y por esta vía a la Dirección de Epidemiologia.

5. CUADRO CLINICO: El espectro clínico de esta patología es muy amplio, desde formas asintomáticas hasta formas graves, que si no reciben tratamiento inmediato pueden llevar en horas a la acidosis, shock y muerte. a) Período de Incubación: desde horas hasta 5 (cinco) días. b) Síntomas Principales: DIARREA, VÓMITOS, CALAMBRES, DESHIDRATACIÓN. c) Complicaciones: Deshidratación Grave Shock Acidosis Metabólica Hiponatremia Hipokalemia Hipoglucemia Arritmia Cardíaca Insuficiencia Renal Aguda

6. CRITERIOS DE INTERNACIÓN: a) Formas Graves. b) Menores de un año de edad. c) Desnutridos de 2º y 3º Grado. d) Pacientes con Patología asociada (cardiopatías, renales crónicos, diabéticos,

inmunosuprimídos, etc). e) Imposibilidad de acceso a control. f) Alto riesgo social.

7. GRADOS DE DESHIDRATACIÓN: Grado de deshidratación LEVE MODERADA GRAVE

Tensión Arterial Normal Normal o Baja Baja/Indeterminable

Pulsos Centrales Lleno Lleno Débil

Pulsos Periféricos Lleno Débil Ausente

Ojos Normal Hundidos Muy Hundidos

Pliegue Ausente Presente ++ Presente ++

Músculos s/p Pocos Calambres Muchos Calambres

Conciencia Lúcido Aletargado Estupor

Orina s/p Oliguria Anuria

Normas de Cólera - 2

Page 5: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

8. TRATAMIENTO DE LOS ADULTOS: CORRECCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN:

A. DESHIDRATACIÓN LEVE Reponer el total del déficit, según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas (en promedio para un adulto de 60 Kg. = 3 LITROS). Mantenimiento según balance que se realizará cada 2 horas. B. DESHIDRATACIÓN MODERADA

1) Reponer el déficit con solución de rehidratación oral (que puede estimarse en 5 LITROS para un adulto de 60 Kg.), insistiendo para que el paciente tome frecuentemente (cada 15-20 minutos) 250 cm3 cada vez hasta completar el volumen total (5 litros) EN UN PLAZO DE 4-6 HORAS.

2) Cada una o dos horas debe controlarse el volumen que ha tomado y los cambios en los signos de deshidratación que el paciente presente.

C. Si no toma el volumen esperado, o si persisten los signos de deshidratación hay que:

1) Controlar la Técnica con que se están administrando las sales de rehidratación oral. 2) Evaluar si el paciente tiene patologías asociadas o complicaciones (hipokalemia,

oliguria, acidosis, hipertensión, etc.). 3) Si la técnica es correcta o no hay patologías asociadas se debe alentar al enfermo y/o

a sus familiares para que insistan con la solución de rehidratación oral. D. Si se niega a recibir la solución de rehidratación oral se deberá hidratar por vía

endovenosa de la siguiente forma:

1) RINGER LACTATO. El 50 % del déficit (2,5 litros) en 30 minutos o 1 hora por vía endovenosa. El 50 % restante (2,5 litros) en las 3 horas siguientes también por vía endovenosa.

2) EL MANTENIMIENTO se hará según balance, con solución de Rehidratación Oral, aportado por vía oral.

3) Si el paciente sigue con vómitos o se distiende se colocará con sonda nasogástrica y se mantendrá la hidratación por vía endovenosa según balance.

E. DESHIDRATACIÓN GRAVE:

1) Reponer el déficit con RINGER LACTATO por vía endovenosa de la siguiente forma (el déficit puede estimarse en 6 litros para un adulto de 60 Kg.):

2) *50 % (3 litros) en 30 a 60 minutos. *El otro 50 % (3 litros) en 2 o 3 horas.

F. MANTENIMIENTO

1) Debe comenzar lo antes posible con Sales de Rehidratación Oral, que se deben aportar por vía oral, cada 15-20 minutos, con volúmenes de acuerdo al balance de pérdidas.

2) Si por cualquier motivo en 8-12 horas no se ha comenzado el aporte de Sales de rehidratación Oral, los planes endovenosos deberán contener glucosa y electrolitos, y se deberá controlar la glucemia.

Normas de Cólera - 3

Page 6: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

9. TRATAMIENTO DE LOS ADULTOS: ALIMENTACIÓN. REALIMENTACIÓN PRECOZ

1) Una vez hidratado el paciente, objetivo que debe lograrse en un plazo máximo de 6-8 horas de iniciado el tratamiento, debe comenzar a recibir alimentación hipofermentiva con la frecuencia habitual; y además debe recibir Sales de Rehidratación Oral en forma permanente, mientras dure la diarrea y en volumen de acuerdo con las pérdidas.

2) Se debe evitar que el paciente vuelva a deshidratarse.

10. TRATAMIENTO DE LOS ADULTOS: ANTIBIÓTICOS A. SE PUEDE OPTAR POR LAS SIGUIENTES:

1) VIBRAMICINA: 3comprimidos de 100 mg. en dosis única.

2) AMPICILINA: de elección en embarazadas, 500 mg. cada 6 hs. vía oral, durante 5 días.

3) TETRACICLINA BASE: 500 mg. cada 6 hs., vía oral, durante 5 días.

4) CLORAMFENICOL: 500 mg. cada 6 horas durante 5 días.

B. EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS:

Mantener tratamiento antibiótico durante 7 días como mínimo.

11. TRATAMIENTO DE NIÑOS: CORRECCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN

A. FORMAS LEVES Y MODERADAS

1) Se rehidratan por vía oral, con Sales de Rehidratación Oral, de acuerdo a las Normas Provinciales de Diarrea (Plan “A” y “B” de la O.M.S.).

2) Realizar estricto balance, peso cada 4-6 horas y frecuente evaluación clínica del estado

de hidratación del paciente. Ver Plan “A” y “B” en Anexo I (pág. Normas de Cólera – 16) de esta norma.

B. FORMAS GRAVES

1)-COLOCAR DE INMEDIATO UNA VENOCLISIS en una vena del calibre más grueso posible.

Normas de Cólera - 4

Page 7: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

2)-SI EN 10 MINUTOS NO SE CONSIGUIÓ COLOCAR VENOCLISIS EN VENA DE GRUESO CALIBRE, COLOCAR SONDA NASOGÁSTRICA Y DE INMEDIATO COMENZAR A PASAR SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL A 20 ml/kg/hora HASTA QUE SE CONSIGA COLOCAR LA VENOCLISIS. C. LUEGO DE COLOCADA LA VENOCLISIS:

1) Iniciar tratamiento con RINGER LACTATO de la siguiente forma : *30 ml/kg a pasar en 1 hora.

2) Evaluar al paciente (peso, perfusión periférica, frecuencia cardíaca, sensorio,

diuresis).

3) Si persiste con deshidratación grave o con signos de shock, repetir Ringer Lactato: 30 ml/kg en 1 hora.

4) Si hay mejoría clínica y cedieron los signos de shock, continuar con Ringer

Lactato: 40 ml/kg en las 2 horas siquientes.

5) Nueva evaluación del paciente, se ha mejorado su estado de hidratación pasar a:

*VÍA ORAL: Sales de Rehidratación Oral, ofrecerle cada 15 minutos, estimando que debe tomar 20 ml/kg/hora durante las 3 horas siguientes (en total 60 ml/kg en las 3 horas. Luego proseguir con el plan “A” de la O.M.S., con alimentación y S.R.O. de acuerdo a las pérdidas. *VÍA PARENTERAL: su uso en la etapa de mantenimiento solamente se justifica cuando el paciente tiene posibilidad de utilizar la vía oral por presentar vómitos, distensión abdominal o compromiso del sensorio. En estos casos el volumen de líquido a reponer será de acuerdo a las pérdidas y al balance que se realice, siendo en general 250 cm3/kg/día de dextrosa 5 %; Na=10 mEq/kg/día; K=5-8 mEq/kg/día.

D. UNA VEZ PASADA LA DESHIDRATACIÓN GRAVE:

1) La venoclisis se mantendrá durante 8 horas a goteo mínimo, para controlar eventuales descompensaciones.

2) Una vez hidratado el paciente, en 6-8 horas, se iniciará la alimentación con

pecho o leche al 5 % y dieta hipofermentiva.

3) Evitar el uso prolongado de dietas hipocalóricas.

4) La diarrea dura 5-7 días, con disminución progresiva de las pérdidas por materia fecal. Estas pérdidas se reponen con S.R.O. que se ofrecen luego de cada deposición sin suspender la alimentación.

12. TRATAMIENTO DE NIÑOS: ANTIBIÓTICOS A. NIÑOS MAYORES DE 8 AÑOS

Se puede optar por las siguientes alternativas:

*VIBRAMICINA: 2 comp. De 100 mg. en dosis única.

*TETRACICLINA: 50 mg/kg/día, cada 6 horas, vía oral, durante 5 días.

B. NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS.

Normas de Cólera – 5

Page 8: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

Se puede optar por las siguientes alternativas: *AMPICILINA: 100 mg/kg/día, cada 6 horas, vía oral, durante 5 días. *CLORAMFENICOL: 75 mg/kg/día, cada 6 horas, vía oral, durante 5 días. *TMP + SULFAMETOXAZOL: 8 mg/kg/día, cada 12 horas, vía oral, durante 5 días.

13. CRITERIOS DE DERIVACIÓN: A. SE TRATARÁ DE MANTENER A LOS PACIENTES EN EL LUGAR DONDE EFECTUARON LA CONSULTA. B. SE DERIVARÁ EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES:

1) Cuadro clínico del paciente que supere la capacidad de tratamiento y control del lugar en que se efectuó la consulta.

2) Presencia de Complicaciones Graves, cuyo manejo no puede realizarse en el lugar en que se encuentra: • Insuficiencia Renal. • Shock Refractario. • Trastornos Metabólicos graves. • Insuficiencia Cardiaca descompensada.

3) Presencia de Patologías asociadas graves:

• Cardiopatías. • Hipertensión Arterial Grave. • Diabetes. • Otras Patologías no manejables con mediana o baja complejidad.

C. LUGAR DE DERIVACIÓN: La derivación se realizará al hospital cabecera de la zona. D. TODA DERIVACIÓN DEBE REALIZARSE CON:

1) Datos epidemiológicos completos.

2) Epicrisis Clínica.

3) Resumen de balance de ingresos y egresos realizados hasta el momento de la

derivación.

14. MANEJO DE CONTACTOS: A. VIBRAMICINA 100 mg.:

1) ADULTOS : 3 comprimidos en dosis única.

2) NIÑOS: 5 mg/kg/día, en dosis única.

B. OTROS ANTIBIÓTICOS : pueden usarse los antibióticos anteriormente citados, en iguales dosis, durante 3 días. C. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: dar instrucciones sobre eliminación de excretas, manejo de utensilios, normas de higiene en general y rehidratación oral y consulta precoz al médico si ocurren otros caso de diarrea o vómitos.

Normas de Cólera – 6

Page 9: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

NORMAS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL

PACIENTE DE CÓLERA A. DEFINICIONES IMPORTANTES

1) PORTADOR SANO: es aquella persona con: CLÍNICA NEGATIVA. COPROCULTIVO POSITIVO.

2) SOSPECHOSO: es toda aquella persona con:

EPIDEMIOLOGÍA POSITIVA y/o CLINICA POSITIVA.

3) CASO DE CÓLERA: es toda aquella persona con:

CLINICA POSITIVA y COPROCULTIVO POSITIVO para vibrio cólera tipo 01. En caso de personas muertas sin atención médica: evidencia de haber padecido diarrea y coprocultivo positivo para vibrio cólera tipo 01.

B. PEDIR COPROCULTIVO EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS:

Diarrea Común: 1 coprocultivo cada 5 pacientes. Diarrea + deshidratación. Diarrea + Epidemiología de Cólera. Deshidratación sin causa detectable.

C. CONTROL DE FOCO:

1) EN QUE CASOS SE REALIZA CONTROL DE FOCO: A los convivientes con casos sospechosos o confirmados. A los que comparten la misma fuente de infección. A los que surjan de acuerdo a cada caso (viajeros, visitas, etc.)

2) QUE ACCIONES SE REALIZAN EN EL CONTROL DE FOCO:

Educación para la Salud. Investigación de la fuente de Infección. Tratamiento de la fuente de infección si es posible. Quimioprofilaxis.

3) ACCIONES INNECESARIAS O CONTRAPRODECENTES:

Cordón Sanitario. Quimioprofilaxis Indiscriminada. Rastrillaje sin Programación. Certificado de libre Cólera a los viajeros.

D. NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA:

1) Los casos se notifican antes de las 10 hs. a la DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA (T.E. 0388) cuando se confirme el diagnóstico.

2) Se informará: nombre, edad, nacionalidad, sexo, domicilio, si está internado o no, establecimiento donde está internado, fuente probada de infección y si se hizo el control de foco.

E. FICHA EPIDEMIOLÓGICA:

1) FICHA ÚNICA PROVINCIAL: la elaborada en el Hospital Arturo Zabala (modificada), cuyo modelo se adjunta.

2) Cada Hospital debe designar un responsable de Vigilancia Epidemiológica quién a su vez es responsable de enviar las Fichas Epidemiológicas a Nivel Central.

3) Las fichas epidemiológicas se enviarán semanalmente luego que el paciente esté de alta. F. VIBRIONES TIPO Nº 01: deben enviarse a Laboratorio Central para Investigación de cepa 0139.

Normas de Cólera – 7

Page 10: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

NORMAS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA EL PACIENTE DE CÓLERA

ACCIONES Y ELEMENTOS ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿EN QUE CASOS?

PACIENTE CON CLINICA

Es sospechoso de Cólera si presenta: • CLINICA DE CÓLERA • EPIDEMIOLOGÍA DE CÓLERA.

INGRESO POR GUARDIA (di- Rectamente a la unidad de Cóle- ra);

Si el paciente presenta: • Diarrea acuosa. • Deshidratación. • Calambres. • Vómitos.

Registrar: nombre, apellido, edad y sexo. COMUNICAR DE INMEDIATO AL MÉDICO DE GUARDIA, ES UNA ¡URGENCIA!. El paciente con diagnóstico definitivo de CÓLERA deberá ser internado en una habitación aislada si es posible, con fácil acceso a los sanitarios observando las medidas de bioseguridad.

PACIENTE CON SINTOMATO- LOGÍA ESPECÍFICA

• Comenzar de inmediato la rehidratación Oral. • Verificar vía. • Recolección de muestra de acuerdo a normas de bioseguridad. • Balance hídrico cada hora (todos los detalles). • Antibióticos y otra medicación según indicación médica. • Considerar otras patologías: diabetes, hipertensión, etc. • Higiene y confort del paciente:

• Baño Parcial. • Lavado de Manos. • Cortado de Uñas. • Camisolín. • Cambiar de Posición: primera hora sin almohada alta. • Realimentación precoz del paciente. • Educación del paciente: normas de prevención y de bioseguridad. • Paciente de Alta.

REHIDRATACIÓN PARENTE- RAL (si el grado de deshidrata- Ción lo hace necesario)

• Colocar vía, si es posible abocatt y pasar ringer lactato.

CONSIDERAR:

• Epoca estival. • Procedencia. • Alimentación.

EL MÉDICO DE GUARDIA:

• Evalúa al paciente, niño o adulto, decide su tratamiento con internación o ambulatorio. • EL PACIENTE ingresa a la sala de Cólera.

ACCIONAR DE ENFERMERÍA:

• TRATAMIENTO SEGÚN INDICACIÓN MÉDICA: • Proceder al control de SIGNOS VITALES Y GRADO DE DESHIDRATACIÓN. • PROCEDER DE ACUERDO A NORMAS DE BIOSEGURIDAD (Pag. Normas de Cólera – 12).

Normas de Cólera – 8

Page 11: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

ACCIONES Y ELEMENTOS ¿COMO? ¿CUANDO? ¿EN QUE CASOS? MUESTRAS DE LABORATORIO

• COPROCULTIVO. • HISOPADO RECTAL.

• Para coprocultivo utilizar frascos esteril boca ancha. • NO TOMAR DE LA CHATA O RECIPIENTE, SINO AL ACECHO. • LAVADO EXTERNO con hipoclorito de sodio al 1 %. • LUEGO COLOCAR EN DOBLE BOLSA PLASTICA ROTULADA. • Enviar rápidamente al laboratorio. • Las muestras (Vómitos, copro, uro, hemocultivo) deberán ser registradas en un cuaderno a tal efecto, firma y aclaración de la persona que la envia, además de fecha y datos del paciente, y localidad si se remiten al centro de referencia.

PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE REHIDRATACIÓN ORAL.

• Medir un (1) litro de agua potable (de la red domiciliaria, en su defecto agua clorada o hervida) y agregar el contenido de un (1) sobre de sales de rehidratación oral. • Esta solución bien preparada se absorve 100 veces más rápido que el agua pura y que otros líquidos. • PARA CONSERVAR ESTA NOTABLE PROPIEDAD: NO se le debe agregar azúcar ni mezclar con gaseosas.

MANOS DE PACIENTE.

• Cortado de uñas. • Si el paciente puede utilizar el baño, instruirlos sobre como prevenir la transmisión de la enfermedad y la importancia del lavado de manos.

MATERIA FECAL. VÓMITOS.

• El servicio contará con catres coléricos. • En su defecto se utilizarán 2 chatas y 2 papagayos por cama. • Se debe conocer la capacidad de cada recipiente su graduación estará señalada con material resistente al agua. • Registrar las caracteristicas de las deposiciones. • El paciente ambulatorio se deberá adecuar las normas de cada necesidad. • Antes de reutilizar descontaminar el material con hipoclorito al 1 %. • En el recipiente que recibirá los fluidos corporales agregar hipoclorito de sodio al 10 % en igual cantidad que los fluidos al eliminar durante 30 a 60 minutos, para que se complete la descontaminación en forma eficaz. • El papel Higiénico deberá ser desechado en inodoros, chaperas o letrinas.

HABITACIÓN DEL PACIENTE Y BAÑOS.

• Lavado DOS (2) veces al día con metodo de doble balde- doble trapo con solución de lavandina al 1 % • El enfermo deberá tener en el baño solución de lavandina al 1 % en un recipiente con tapa, preparada en el día, para enjuagar el inodoro o videt después de cada uso de los mismos. • Lavar cuidadosamente con agua jabonosa y luego enjuagar y desinfectar con hipoclorito al 1 %.

MANIPULACIÓN DE CADAVERES.

• Los cadáveres deberán ser trasladados a la morgue donde deben desinfectarse (formalizarse). • El cuerpo deberá ser retirado en una bolsa plástica de 100 micrones de espesor y enterrado en cajas metálicas si la hubiera. • Los familiares deben ser informados de la necesidad de llevar a cabo los funerales lo más pronto posible, reduciendo al mínimo los rituales funerarios. • La morgue: la superficie que hubiesen estado en contacto con el cadáver deberán ser desinfectado sin demora.

Normas de Cólera - 9

Page 12: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

ACCIONES Y ELEMENTOS ¿COMO? ¿CUÁNDO? ¿EN QUE CASOS? LIMPIEZA TERMINAL DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

• Se realizará una vez que el paciente a dejado la unidad. • Estará dirigida a todos los elementos que estuvieron en contacto con el paciente. • Todo elemento no descartable deberá ser lavado y desinfectado con hipoclorito al 1 %. • Pisos y paredes: método de DOBLE TRAPO-DOBLE BALDE:

o Utilizar un balde con agua y detergente hasta que haga espuma, fregar bien la superficie luego enjuagar (arrastre de materias orgánicas).

o El otro balde se utilizará para desinfectar con hipoclorito al 1 % dejando secar.

o La solución de hipoclorito debe ser fresca, preparada al momento y protegida de la luz.

• Todo el material descartable debe ser incinerado en cada turno de trabajo a la mayor brevedad. • Los pañales descartables deben ser incinerados.

ROPA DEL PACIENTE

• Desinfección de la sala con hipoclorito al 1 %. • Retirar del sector de internación DOS veces por turno de enfermeria. • Si en la sala de desinfección no fuera posible colocar la doble bolsa plástica cerrada y rotulada como MATERIAL CONTAMINADO y enviar al lavadero donde se procederá a la desinfección y posterior lavado. • Las bolsas plásticas deberán ser destruidas (quemadas), no reutilizadas.

PERSONAL DE ENFERMERIA

• En lo posible no deberá desplazarce fuera del área de internación del paciente colérico. • En el medio hospitalario tendrá tarea del sector limpio y sucio. • Todo el personal del hospital deberá estar capacitado para colaborar, con la difusión de las medidas de prevención y control.

REGISTROS • Cada turno de enfermería anotará los resultados de balance y toda observación que considera importante.

USO DE LAVANDINA

MATERIAL % DE DILUCION

p.p.m. DILUCION TIEMPO

Materia Fecal, Vómito y Sangre

10 % 5.000 100 cm3 cada uno (1) litro de agua

30 min.

Pisos, ropa, unidad del paciente, limpieza de sanitarios, chatas o similares, etc.

1 % 500 100 cm3 cada diez (10) litros de agua.

30 min.

NOTA: No es conveniente mezclar jabón o detergente con lavandina, dado que se inactiva y producen gases tóxicos.

Normas de Cólera - 10

Page 13: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

CONTROL DE FOCO POR PARTE DEL AGENTE SANITARIO: Educación para la Salud y colaboración con la Comunidad en: 1. Saneamiento básico: Agua, Basura, Excretas.

2. Higiene personal.

3. Higiene de la vivienda.

4. Identificación de la fuente de infección.

5. Control de dicha fuente si es posible.

6. Quimioprofilaxis al grupo familiar convivientes.

7. detección de otros casos de diarrea, rehidratación oral y derivación para atención médica.

Normas de Cólera - 11

Page 14: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

PARA CONTENCION DE PACIENTES COLERICOS

ACCIONES Y ELEMENTOS ¿COMO? ¿CUANDO? ¿EN QUE CASOS? LAVADO DE MANOS CON TÉCNICA NO QUIRÚRGICAS.

• Al llegar al servicio. • Antes y después de atender al paciente. • Después de tocar elementos contaminados. • Antes de preparar la medicación y/o soluciones parenterales. • Antes y después de comer. • Antes de preparar y dar el biberón. • Antes de colocarse los guantes. • Después de ir al baño.

GUANTES DESCARTABLES DE BUENA CALIDAD.

• Para estar en contacto directo con objetos potencialmente contaminados (chatas, ropas, pañales, fluidos corporales, muestras de laboratorio). • En procedimientos invasivos. • De manipulación de cadáveres. • El hecho de utilizar guantes no exime del lavado de manos.

BARBIJOS.

• No es necesario a menos que el paciente presente Vómitos.

o En zonas de alta temperatura, podrá ser utilizado como barrera para evitar tocar la boca con las manos (por sudoración).

CAMISOLIN PLASTICO O DELANTAL (siempre con la abrochadura para atrás)

• Cuando se tiene contacto directo con materia fecal o vómitos del paciente, evitando de esta manera que se contamine el uniforme del personal.

RESIDUOS. RESTOS DE COMIDA Y MATERIALES DESCARTABLES.

• Para desechar residuos o material usado por el paciente, deberá utilizarse bolsas resistentes de 100 micrones. • Evitar el llenado completo para que no se rompan con el peso y cerrar bien.

OBJETOS CONTAMINADOS. • Descontaminar aquellos elementos que deberán ser utilizados con hipoclorito de sodio al 1 %.

MUESTRAS DE LABORATORIO: (coprocultivo, hisopado rectal)

• La toma de muestra se realizará con guantes.

TENSIOMETRO. ESTETOSCOPIO.

• No hay preocupaciones especiales, salvo que se contamine con material efectivo, debiéndose reemplazar por uno limpio y descontaminar el usado con hipoclorito al 1 %.

TERMOMETROS.

• No mezclar termómetros axilares con rectales en ningún momento. • En caso de utilizar un mismo termómetro entre paciente y paciente, se debe descontaminar con hipoclorito al 1 %.

RESTRICCIÓN DE VISITA.

• Familiares cercanos previa instrucción de medidas de prevención. • Los familiares deberán cumplir las medidas de bioseguridad: lavado de manos, objeto y ropas utilizados por el paciente y uso de sanitarios.

COLCHONES Y SABANAS.

• Estarán cubiertos por fundas impermeables. • De no poseer estas, utilizar plásticos o bolsas resistentes que deberán ser descontaminados con hipoclorito al 1 % antes de ser utilizados. • Caso contrario disponer del catre con orificio central.

Normas de Cólera - 12

Page 15: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

ACCIONES Y ELEMENTOS ¿COMO? ¿CUANDO? ¿EN QUE CASOS? MANIPULACIÓN DE CADAVERES

• El personal deberá usar la misma precaución de protección que utilizaba con el enfermo.

LIMPIEZA TERMINAL DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

• El personal deberá utilizar las mismas precauciones para su protección, que las usadas cuando el paciente estaba en la unidad. • El personal que realice la limpieza deberá usar guantes sin excepción y botas de goma o similar. • Además deberá lavarse las manos al finalizar la limpieza y antes de ingerir alimentos.

PERSONAL

• Bajo ningún concepto llevará uniformes a su hogar. • Bajo ningún concepto ingerirá ningún tipo de alimentos en la sala de Cólera.

Normas de Cólera - 13

Page 16: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

NORMAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y CÓLERA

1. USO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO: A. Si utiliza agua de red domiciliaria solo vigilar la higiene del tanque de reserva, debe ser

limpiado y desinfectado por lo menos 1 vez por año. B. Si tiene grifos o cañería que pierdan agua, repararlas de inmediato. C. NO DERROCHE EL AGUA DE LA COMUNIDAD. D. Si utiliza agua de grifo público preservar la higiene del recipiente de transporte y del deposito en

el domicilio. E. Si no tiene acceso al agua potable y esta utilizando cualquier fuente no protegida, como ríos,

arroyos, vertientes, acequias, manantiales o pozos:

1. Desinfectar el agua con hipoclorito de sodio, agregando dos gotas de lavandina concentrada por cada litro de agua y dejar reposar media hora antes de su uso. 2. En su defecto hervir el agua hasta 10 minutos, enfriar y emplear para bebida.

3. las frutas y verduras que se consumen crudas deber ser sumergidas durante 30 minutos en agua con lavandina (dos gotas por litro).

2. DISPOSICIÓN DE EXCRETAS: A. Si la vivienda esta conectada con la red cloacal, mantener los baños y cocinas en buenas

condiciones de higiene y funcionamiento. No arrojar elementos extraños, sólidos o solubles, que puedan obstruir el sistema de red cloacal.

B. Si su vivienda tiene cámara séptica y pozo ciego, observe su funcionamiento, pues si esta lleno y

se vierten líquidos al exterior deberá proceder a su desagote inmediato, reclamando o contratando los servicios del camión Atmosférico municipal o privado. Si esto no es posible, consultar con la Dirección General de Medio Ambiente, o con el Hospital más cercano, para resolver esta situación de emergencia.

C. Si tiene letrinas (excusado), debe mantenerlas en buenas condiciones de uso y conservación;

para ello:

1. Usar la letrina para disponer solamente materia fecal, orina (también los papeles utilizados en la higiene personal). 2. No arrojar en el pozo resto de comidas, vidrios, basura, etc. Pues el pozo se llenara rápidamente.

3. Tampoco arrojar al pozo aguas servidas provenientes de la cocina, lavado de ropas, etc. Pues el jabón y las grasas taparan los orificios de la tierra impidiendo que los líquidos filtren en el suelo absorbente.

4. Mantener tapado el pozo cuando no se usa para evitar la entrada de moscas.

5. Mantener limpios los pisos y paredes de la letrina; usar escoba y agua con lavandina para desinfectarla.

Normas de Cólera - 14

Page 17: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

6. Volcar en el pozo cada cierto tiempo 1 o 2 kg. De cal viva para evitar malos olores.

7. Cuando la letrina se llena (pozo casi lleno) retirar la loseta si es de hormigón, agregar cal y taparlo con tierra en exceso, previendo su asentamiento. Luego construir la letrina en otro lado empleando la loseta y casilla si están en buenas condiciones.

3. BAÑOS DE USO PÚBLICO: A. En todos los baños con acceso público como los existentes en escuelas, colegios, estaciones de

ferrocarril, terminales de ómnibus, mercados, ferias, etc. Deberán efectuarse 3 o 4 limpiezas y desinfecciones por día.

B. Emplear para el lavado agua, jabón, escobas y sepillos. C. Preparar soluciones cloradas en baldes y desinfectar con ellas los mingitorios, inodoros, lavados,

pisos y paredes. D. Pueden emplearse para la desinfección cualquier producto comercial en base a hipocloritos o

fenelinas, en las proporciones recomendadas en el envase. E. Los locales de los baños deberán ser bien iluminados y de colores claros, azulejados si es

posible, a fin de facilitar la limpieza.

Es conveniente que los baños tengan el control de un encargado y se mantengan abiertos al uso público las 24 horas para evitar que las personas usen la vía pública para sus necesidades.

4. BASURA (RESIDUOS SÓLIDOS) A. Si su vivienda está ubicada en una localidad con servicio de recolección:

1. Almacene la basura del día en un recipiente adecuado, manteniéndolo limpio y tapado

para evitar las moscas.

2. Use bolsas de polietileno.

3. disponga el recipiente o la bolsa en la vereda una media hora antes del horario normal

de recolección.

4. NO ARROJE BASURAS NI DESECHOS A LA VÍA PÚBLICA.

B. Si no dispone de servicios de recolección (zona rural por ejemplo):

1. Construya en su terreno un pozo basurero de 0,90 metros de diámetro y 1 metro de

profundidad. Cubralo con una tapa y manténgalo siempre cerrado.

2. cuando este por llenarse (a unos 30 cm. Del nivel del terreno), retire la tapa y rellene

con tierra bien apisonada. Luego construya otro pozo semejante.

3. También puede quemar la basura quedando en el pozo el material inerte.

4. Cuando se procede a la incineración o quema debe hacerse con cuidado y apagar el

fuego con agua una vez terminada la operación.

5. No use la basura cruda para alimentar animales, principalmente cerdos, por el peligro

de infección con triquinosis; solo puede hacerlo con los desperdicios cocidos o hervidos.

Normas de Cólera - 15

Page 18: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

ANEXO I PLAN “A”

I. Se aplica a paciente pediátricos SIN DESHIDRATACIÓN O CON DESHIDRATACIÓN

LEVE.

II. Es un plan de hidratación y/o prevención de deshidratación que se aplica por vía oral

exclusivamente.

III. Si el niño toma pecho, debe continuar recibiendo el pecho, más seguido que lo habitual.

IV. Si toma viverón debe darle la leche más diluida durante 2 días; luego de los 2 primeros días debe

darle la leche en forma habitua l.

V. Además el pecho o del viberon debe ofrecerle liquidos bien seguido mientras dure la diarrea;

agua, agua de arroz, caldo, te de te suave.

VI. Si tiene más de 5 meses de edad, debe ofrecerle varias veces al día comidas; sopa de arroz o de

fideos bien cocidos, arroz o polenta o fideos bien cocidos, con aceite o manteca, carne o pollo,

huevo, pan tostado, gelatinas, banana bien madura.

VII. Luego de cada deposición los niños menores de 2 años deben recibir 50 a 100 cm3 de

Solución de Rehidratación Oral; los niños mayores de 2 años deben recibir 100-200 cm3 de

Solución de Rehidratación Oral luego de cada deposición liquida. La Mamá debe ser instruida

sobre la necesidad de que le ofrezca con insistencia, luego de cada deposición líquida, las Sales

de Rehidratación Oral; es conveniente aclararle que a veces comienza a aceptarlas luego de

haber tenido varias deposiciones.

VIII. Se debe instruir a la madre para que vigile en sus niños los signos de deshidratación; si

aparece algunos de estos, o si rechaza la leche y/o líquidos, debe concurrir de inmediato a

control.

PLAN “B” I. Se aplica a pacientes pediátricos con DESHIDRATACIÓN MODERADA.

II. Es un plan de REHIDRATACIÓN por vía oral exclusivamente, que se debe aplicar bajo estrecha

vigilancia del Médico, Enfermera o Agente Sanitario.

III. Se debe explicar a la madre que ella va a participar activamente en el tratamiento de su hijo,

dándole la Solución de Rehidratación Oral.

IV. La Solución de Rehidratación Oral se administrara con taza y cuchara o con viberon si el bebe lo

utiliza habitualmente.

V. Se le debe ofrecer cada 15-20 minutos, todo lo que sea de tomar; la cantidad que el niño tomará

cada vez depende de su sed; en general toma mucho en las primeras tomas y luego cuando se van

hidratando, disminuyen la cantidad que aceptan.

VI. Se debe anotar cada hora la cantidad que va tomando; se debe evaluar cada 1 o 2 horas la

evolución de los signos de deshidratación encontrados al comienzo.

VII. En general el paciente toma con avidez y se logra llevarlo a una hidratación normal en un

plazo de 4-6 horas.

VIII. Cuando está normohidratado se pasa al Plan “A”.

Normas de Cólera – 16

IX. POSIBLE DIFICULTADES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN “B”.

Page 19: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

A. Que el niño no tome cantidades suficientes.

1. Controlar que la madre le este ofreciendo con técnicas correctas.

2. Verificar que realmente sean un deshidratado moderado (el deshidratado leve

puede no tomar por que no tiene sed; y el grave puede rechazar por imposibilidad de

tomar).

3. verificar mediante un examen clínico minucioso que no tenga patología

asociada.

4. si todo lo anterior esta descartado; es decir que es un deshidratado moderado

se le ofrece con técnica correcta y no tiene patología asociada y persiste en el

rechazo, se el puede colocar Sonda naso gástrica e hidratarlo a un ritmo de 20

cm3/kg/hora, con Solución de Rehidratación Oral.

B. Que el niño vomite:

1. Se le debe insistir; los vómitos pueden ceder dentro de la primera hora de iniciada la deshidratación. 2. puede disminuirse el aporte de cada toma durante 30-60 minutos. 3. Si persisten se puede colocar una S.N.G. e hidratarlo por goteo continuo a un ritmo de 20 cm3/kg/hora.

C. Que el niño presente distensión abdominal:

1. Se lo debe examinar para descartar complicaciones: enteritis, íleo por hipokalemia, patología asociada, etc. 2. Si lo anterior está descartado disminuir el ritmo de aporte durante 1 hora y luego revalorarlo.

D. Que el niño tome buena cantidad, no vomite y no mejore su hidratación luego de 2 horas (o que no se normohidrate en 4-6 horas):

1. Se debe repasar el balance, controlando cuanto tomo y cuanto perdió. 2. Vigilar la Diurecis. 3. se puede insistir bajo estricto control durante 2 hora más por la vía oral, siempre y cuando la deshidratación no se haya agravado. 4. Si la deshidratación se agravo, o si en 6 horas no se logro normohidratarlo, recurrir a la vía endovenosa con esquema similar al utilizado en la deshidratación grave.

Normas de Cólera - 17

Page 20: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

ANEXO II EVALUACION DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN DE

PACIENTES PEDIÁTICOS

LEVE MODERADO GRAVE PREGUNTE: • Diarrea: Menos de 4

deposiciones por día. Entre 4 y 10 por día. Más de 10 por día.

• Vómitos: Ninguno Pocos Muy frecuentes • Sed: Normal Más de lo normal No puede beber • Orina: Normal Escasa y oscura No orina hace 6-8

horas. OBSERVE • Estado General Bueno, alerta. Soñoliento o irritable. Muy soñoliento,

hipotónico • Lagrimas Presentes Disminuidas Ausentes • Ojos Normales Hundidos Muy secos y

hundidos. • Boca y Lengua Húmedas Seca Muy secas • Respiración Normal Más rápida Muy rápida y

profunda EXPLORE • Piel Pliegue se recupera

rápido. Pliegue se recupera lento.

Pliegue se recupera muy lento

• Pulso Normal Más rápido de lo normal

Muy rápido, débil o no se siente

• Fontanela Normal Hundida Muy hundida PESE No perdió peso. Perdió menos de 100

gramo por cada kg. De peso.

Perdió más de 100 gramos por cada Kg. De peso.

INTERPRETACION DEL CUADRO Si el niño tiene 2 o más signos de la columna GRAVE:

ESTA DESHIDRATADO GRAVE. En este caso se debe aplicar el Plan para deshidratados graves que figura en la norma de cólera por vía endovenosa.

Si el paciente no esta deshidratado grave, fijarse si tiene 2 o más signos de la columna MODERADO:

Si tiene 2 o más signos de esta columna el paciente tiene DESHIDRATACIÓN MODERADA, en este caso se debe aplicar el Plan “B” por vía Oral que se detalla en este anexo.

Si el paciente no se encuentra con signos de deshidratación moderada o grave, y presenta 2 o más signos de la columna LEVE:

SE ENCUENTRA DESHIDRATADO LEVE, en este caso se aplica el Plan “A” por vía Oral detallado en este anexo.

Normas de Cólera - 18

Page 21: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

ANEXO III

INSUMOS NECESARIOS PARA LA LUCHA CONTRA EL CÓLERA ELEMENTO CANTIDAD PARA 10 PACIENTES

ABOCATT Nº 22 20 ABOCATT Nº 14 20 AGUA POTABLE C/S AGUJAS DESCARTABLES 40/8 20 AGUJAS DESCARTABLES 16/5 20 AGUJAS DESCARTABLES 25/8 20 AMOXILINA (Comp. X 500 mg.) 72 AMOXILINA (jbe. X 250 mg.) 3 BOLSAS PARA CADÁVERES 1 BUTTERFLY Nº 21 10 BUTTERFLY Nº 23 10 CATETER DE TEFLON 14 10 COTRIMOXAZOL (Jarabe) 40 COTRIMOXAZOL (Comp.) 72 DEXTROSA 10 % 10 DEXTROSA 5 % 10 DEXTROSA 25 % 5 GARRAFÓN PARA S.R.O. (por 10 o 20 litros). 1 GENTAMINA 400 MG. (Amp.) 10 GUANTES LATEX Nº 8 100 GUANTES LATEX Nº 71/2 100 GUANTES LATEX Nº 7 100 GUANTES LATEX (DOMESTICO) 20 GUANTES DESCARTABLES 250 BICARBONATO DE SODIO 1 MOLAR 15 CLORURO DE POTASIO 1 molar 25 CLORURO DE SODIO 20 % (Amp.) 40 HIPOCLORITO DE SODIO (80 Gs./dm3) (litros) C/S HISTORIA CLINICA PARA CÓLERA 10 JARRA GRADUADA (1 O 2 LITROS) 5 JERINGAS DE 10 cm3 20 JERINGAS de 5 cm3 20 JERINGAS DESCARTABLES 10 cm3 20 JERINGAS de 20 cm3. 10 PERFUS Nº 1 30 PERFUS Nº 5 30 POTABILIZADORES SOBRES 40 POTABILIZADORES TABLETAS 40 POTABILIZADORES COMPRIMIDOS 40 RINGER LACTATO (X 500 CM3) 300

2 ROLLOS DE PAPEL SALES REHIDRATACIÓN ORAL C/S SOLUCION FISIOLÓGICA 10 SONDAS K 30 10 SONDAS k.33 10 SONDAS NASO GASTRICAS Nº 12 20 SONDAS NASO GASTRICAS Nº 16 20 TOALLAS DE PAPEL 40 VIBRAMICINA (DOXICICLINA) 180 NOTA: El calculo de los antibióticos se realizó con la estimación de 5 contactos por cada caso.

Normas de Cólera - 19

Page 22: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

ANEXO IV

METODO DE LIMPIEZA DOBLE BALDE-DOBLE TRAPO 1. OBJETIVO: Dejar libre de impurezas la superficie. 2. EQUIPO:

a) Dos (2) baldes. b) Dos (2) trapos. c) Un (1) haragán. d) Detergentes o Jabones. e) Desinfectantes (lavandina).

3. PROCEDIMIENTO:

a) Colocar en uno de los baldes el agua jabonosa o el detergente y en el otro el agua para enjuagar.

b) Sumergir el primer trapo en la solución jabonosa y proceder a lavar con movimiento de arrastre. Una vez finalizada esta etapa el trapo debe quedar en el balde.

c) Sumergir el segundo trapo en el agua de enjuague del segundo balde y limpiar cuidadosamente.

d) Desechar el agua del balde de enjuague y verter el agua con lavandina en proporciones indicadas en Pag........ Normas de Cólera – 10, y proceder a limpiar cuidadosamente.

e) Dejar secar la superficie.

4. CUIDADO POSTERIORES DEL EQUIPO: a) El balde o el trapo que se utilizaron para la solución limpiadora (con jabón o detergente)

debe ser enjuagado en agua con lavandina. b) Cuando no están en uso todos los trapos deben colocarse en lugar aireado y soleado.

Normas de Colera - 20

Page 23: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

ANEXO V SISTEMA DE REGISTRO

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL JUJUY

AREA PROGRAMATICA Nº FICHA Nº

HISTORIA CLINICA EPIDEMIOLÓGICA (CASOS SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS DE COLERA)

PUESTO DE SALUD: HOSPITAL:

1. DATOS PERSONALES APELLIDO : NOMBRES : NACIONALIDAD: EDAD: SEXO:

CALLE: Nº BARRIO: FINCA:

DOMICILIO ACTUAL:

PROVINCIA . LOCALIDAD

PAIS: PROCEDENCIA: (en caso de migratorios). LOCALIDAD:

PROVINCIA:

OCUPACIÓN ACTUAL: LUGAR:

2. PRESENTACIÓN CLINICA AL INGRESO: (encierre con un circulo lo positivo) HORA DIA MES AÑO DIA MES AÑO COMIENZO

DE SINTOMA FECHA DE CONSULTA:

TIEMPO TRANSCURRIDO HORAS: DIAS:

DIARREA SI NO DESHIDRATADO VÓMITOS SI NO LEVE SI NO MODERADO SI NO

SÍNTOMAS Y SIGNOS:

CALAMBRES SI NO FECHA DE CONFIRMACIÓN DE LABORATORIO (Vibrio Cholera 01):

3.TRATAMIENTO: SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL SI NO CANTIDAD OTROS LIQUIDOS ANTIBIOTICOS SI NO TIPO Y DOSIS: INTERNADO EN URO

SI NO INT. HOSPITAL

SI NO DERIV. OTRO HOSPITAL SI NO MOTIVO

4. INFORME EPIDEMIOLÓGICO-FACTORES DE RIESGO: (encierre con un circulo lo positivo). ALIMENTOS CONSUMIDOS EN LOS ULTIMOS 7 DIAS TIPO DE ALIMENTO HOGAR TRABAJO OTRO CUAL? PESCADO CRUDO SI NO SI NO SI NO PESCADO COCIDO SI NO SI NO SI NO VERDURA CRUDA SI NO SI NO SI NO FRUTAS SI NO SI NO SI NO LÁCTEOS

SI NO

SI NO

SI NO SANEAMIENTO BÁSICO AGUA DE ASEQUIA /POZO/VERTIENTE

SI NO SI NO SI NO

AGUA DE GRIFO SI NO SI NO SI NO DISPOSICIÓN SRIA. DE BASURAS

SI NO SI NO SI NO

ELIMINACIÓN SRIA. DE EXCRETAS

SI NO

SI NO

SI NO

CONTACTOS DE RIESGO EN LOS ULTIMOS 7 DÍAS CONTACTO CON ENFERMO O SOSP.

SI NO SI NO SI NO

SE TRASLADO PAÍS: PROVINCIA: LOCALIDAD:

5.GRUPO FAMILIAR O CONTACTOS DOMICILIARIOS: Nº DE CONTACTOS: QUIMIOPROFILAXIS: SI NO CONTROL DE FOCO SI NO

Normas de Cólera - 21

Page 24: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL JUJUY

- MOTIVO DE CONSULTA

SI SI SI DIARREA

NO

AGUA DE ARROZ LIQUIDA BLANDA

O O O

VÓMITO

NO

CALAMBRE

NO

SI DESHIDRATACIÓN NO

OTROS:

EXAMEN DE FÍSICO DE INGRESO: ESTADO NUTRICIONAL: PESO: TALLA: HORARIO 0 HS. 2 HS. 4 HS. 6 HS. 12 HS. 24 HS. ESTADO GENERAL

LÚCIDO ALETARGADO ESTUPOR

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

CONCIENCIA NORMAL HUNDIDO MUY HUNDIDO

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

OJOS HÚMEDA SEMIHUMEDA SECA

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

MUCOSAS NORMAL AUMENTADO MUY AUMENTADO

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

PLIEGUE CUTÁNEO

NORMAL BORROSA

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

VISIÓN NORMAL BORROSA

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

VOZ NORMAL DISFONÍA

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

AUDICIÓN NORMAL HIPOACUSIA

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

MÚSCULO NORMAL CALAMBRE CALAMBRES FREC.

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

PULSO CENTRAL LLENO ++ LLENO + DÉBIL

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

PULSO PERIFÉRICO

LLENO DÉBIL AUSENTE

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

LLENADO CAPILAR

NORMAL LENTO AUSENTE

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

PRESIÓN ARTERIAL

0 0 0 0 0 0 0

APARATO RESP. POLIPNEA

SI NO 0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

ABDOMEN DISTENSIÓN DOLOR RUIDOS HID. ASAS VISIB. PALPABLE

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

ORINA NORMAL OLIGURIA ANURIA

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Normas de Cólera - 22

Page 25: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL JUJUY

-COMPLICACIONES: HIPOGLUCEMIA SI NO HIPOPOTASEMIA SI NO ACIDOSIS METABÓLICA SI NO ARRITMIA SI NO BRONCOASPIRACION SI NO CONVULSIÓN SI NO HIPONATREMIA SI NO INSUFICIENCIA RENAL SI NO INSIFUCIENCIA CARDÍACA SI NO OTROS: -DIAGNÓSTICOS: 1 2 3 4 5 -LABORATORIO COPROCULTIVO FORMA DE MUESTRA FECHA / / RESULTADO FECHA / / POSITIVO NEGATIVO OTROS RESULTADOS: -TRATAMIENTO: -OBSERVACIONES:

Normas de Cólera - 23

Page 26: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL JUJUY

BALANCE HÍDRICO

INGRESOS EGRESOS SIGNOS VITALES

FECHA HORA

E/V SRO OTROS CATARSIS DIURESIS VÓMITO SNG OTRO T P PA

PESO BALANCE

06-08 08-10

BALANCE PARCIAL: INGRESO: EGRESO: BALANCE: 10-12 12-14

BALANCE PARCIAL: INGRESO: EGRESO: BALANCE: BALANCE TOTAL: INGRESO: EGRESO: BALANCE: 14-16 16-18 BALANCE PARCIAL: INGRESO: EGRESO: BALANCE: 18-20 20-22

BALANCE PARCIAL: INGRESO: EGRESO: BALANCE: BALANCE TOTAL: INGRESO: EGRESO: BALANCE: 22-24 24-02 BALANCE PARCIAL: INGRESO: EGRESO: BALANCE: 02-04 04-06

BALANCE PARCIAL: INGRESO: EGRESO: BALANCE: BALANCE TOTAL: INGRESO: EGRESO: BALANCE:

Normas de Cólera - 24

Page 27: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL PROVINCIA DE JUJUY

CUADRO DE BALANCE HÍDRICO

NOMBRE DEL PACIENTE: FECHA: / / DOMICILIO: H. C. Nº: ÁREA PROGRAMÁTICA: CAMA: SECTOR:

ADMINISTRACIÓN ELIMINACIÓN HORA PAREN ORAL OTROS TOTAL ORINA M.FECAL VÓMITO OTROS TOTAL

06.00 07.00 08.00 09.00 10.00 11.00 12.00 13.00 TOTAL DIFERENCIA INGRESO – EGRESO = ENFERMERIA:

ADMINISTRACIÓN ELIMINACIÓN HORA PAREN ORAL OTROS TOTAL ORINA M.FECAL VÓMITO OTROS TOTAL

14.00 15.00 16.00 17.00 18.00 19.00 20.00 21.00 TOTAL DIFERENCIA INGRESO – EGRESO = ENFERMERIA:

ADMINISTRACIÓN ELIMINACIÓN HORA PAREN ORAL OTROS TOTAL ORINA M.FECAL VÓMITO OTROS TOTAL

22.00 23.00 24.00 01.00 02.00 03.00 04.00 05.00 TOTAL DIFERENCIA INGRESO – EGRESO = ENFERMERIA:

Normas de Cólera - 25

Page 28: NORMAS PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ENFERMO DE … · ... según el cálculo de pérdidas con solución de rehidratación oral, administrada en 4 horas ... -COLOCAR

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL PROVINCIA DE JUJUY

CUADRO DE ENFERMERIA EN CÓLERA

NOMBRE DEL PACIENTE: DOMICILIO: H.C. Nº: FECHA: / / SECTOR: CAMA: NAC: F. NAC: / / ANTIBIOT.(últ. 24 hs.) SI NO

PUESTO DE SALUD GUARDIA SALA HORA MÉTODO HORA MÉTODO HORA MÉTODO

TOMA DE MUESTRA

TURNO: MAÑANA TARDE NOCHE FORMA DE CANALIZACIÓN

BUTTERFLY ABOCATT FLEBOTOMÍA TOT. DE VÍAS

SIGNOS VITALES HORA PULSO RESPIRACIÓN TENSIÓN ART. TEMPERATURA

ESTADO GENERAL DEL PACIENTE HORA PESO LÚCIDO OBNUBILADO INCONSCIENTE

MEDICACIÓN HORA MEDICACIÓN VÍA

MATERIA FECAL HORA CONSISTENCIA COLOR

ORINA HORA CANTIDAD COLOR

VÓMITOS HORA CARACTERÍSTICA

ALIMENTACIÓN HORA DIETA LÍQUIDA DIETA ASTRING. OTRAS

EVOLUCIÓN HORA BUENA REGULAR MALA ENFERMERO/A OBSERVACIONES

Normas de Cólera - 26