Normas para la presentación de trabajos

20
Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva Lic. Cristiam Peña 1 ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS y DOCUMENTOS 1. Identificación de los trabajos: en el encabezado de la página se indicará el curso y el módulo; en el pie de página el autor/a del trabajo y el número de página. El tamaño de las letras no deberá pasar los 10 ptos. para estas secciones. Para realizar el encabezado y pie de página cliquear en la ventana V er (barra de menú) y luego en Enc abezado y pie de página. 2. Títulos: El título se escribe en mayúsculas, centrado y a 5cm (aprox.) del borde superior. Los subtítulos se escriben en minúsculas. 3. Márgenes: corresponden a los siguientes: 3 cm. a la izquierda y 2 cm. a la derecha, arriba y abajo. 4. Interlineado: 1,5 y en promedio 76 caracteres sin espacio por línea. En la barra de menú cliquear Formato, luego Párrafo e indicar el interlineado. 5. Párrafos: el espaciado entre párrafos será de 6 ptos. y la alineación justificada. La sangría 1,25 en primera línea. 6. Tipografía: será Times New Roman o similar y el cuerpo del texto tendrá una tamaño de 12, aumentado un punto para subtítulos (13) y otro tanto para el título (14). 7. Papel: Hoja A4 8. Bibliografía: Indicar al final del trabajosiempre la referencia bibliográfica

description

Documento para alumnos, contiene algunas normas para la presentación de trabajos.

Transcript of Normas para la presentación de trabajos

Page 1: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 1

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE

TRABAJOS y DOCUMENTOS

1. Identificación de los trabajos: en el encabezado de la página se indicará

el curso y el módulo; en el pie de página el autor/a del trabajo y el número de página.

El tamaño de las letras no deberá pasar los 10 ptos. para estas secciones.

Para realizar el encabezado y pie de página cliquear en la ventana Ver (barra

de menú) y luego en Encabezado y pie de página.

2. Títulos: El título se escribe en mayúsculas, centrado y a 5cm (aprox.) del

borde superior. Los subtítulos se escriben en minúsculas.

3. Márgenes: corresponden a los siguientes: 3 cm. a la izquierda y 2 cm. a la

derecha, arriba y abajo.

4. Interlineado: 1,5 y en promedio 76 caracteres sin espacio por línea. En la

barra de menú cliquear Formato, luego Párrafo e indicar el interlineado.

5. Párrafos: el espaciado entre párrafos será de 6 ptos. y la alineación

justificada. La sangría 1,25 en primera línea.

6. Tipografía: será Times New Roman o similar y el cuerpo del texto tendrá

una tamaño de 12, aumentado un punto para subtítulos (13) y otro tanto para el título

(14).

7. Papel: Hoja A4

8. Bibliografía: Indicar al final del trabajosiempre la referencia bibliográfica

Page 2: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 2

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS1

Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT)

1. Citas: son transcripciones o informaciones retiradas de publicaciones

consultadas para el trabajo y deben ser indicadas en el texto por el sistema autor-

fecha. Son introducidas en el texto con el propósito de esclarecer o complementar

las ideas del investigador. La fuente debe ser citada obligatoriamente (respetando de

esta manera los derechos autorales) siguiendo algunas reglas generales de

presentación.2

- En las citas directas de no más de tres líneas, la misma va entre

comillas, cuado la cita supera las tres líneas se escribe en un párrafo

independiente que se inicia a 4cms del margen izquierdo, con espacio

interlineal de 1 (espacio simple), tamaño o fuente 10 y sin comillas.

- Citas con indicaciones de fuentes entre paréntesis: las llamadas

por el apellido del autor o mediante el nombre de la institución responsable

deben ir en letras mayúsculas; si aparecen dentro del texto deben estar en

minúsculas.

Ejemplos:

“Se puede concluir que las organizaciones [...] se están

perfeccionando.” (SILVA, 2001, P.4)

Silva (2001, p.4) dice que “puede concluirse que las

organizaciones [...] se están perfeccionando.”

- Las supresiones son indicadas con corchetes y puntos [...]; los

comentarios son indicados solamente por corchetes [ ]; en caso de énfasis o

destaques se utilizan negritas o cursivas (itálicas).

1 “Normas para apresentacao de trábalos académicos”. 6º Edicao Revisada e ampliada. Inacio Helfer y Clarice

Agnes. EDUNISC. Santa Cruz do Sul. 2003. La Prof. Nidia Glavinich se responsabiliza por la traducción y

adaptación de este material. 2 Se exige mayor rigor en la publicación de normas para las citas cuando se trata de publicaciones técnico-

científicas; en caso de publicaciones ensayísticas o literarias se permite una presentación libre.

Page 3: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 3

- Cuando los datos fueron obtenidos de manera verbal (debates,

charlas, etc.), señalar entre paréntesis con la expresión “información verbal”,

mencionándose los datos disponibles en nota de pié de página.

Ejemplo:

Dentro del texto: En la Edad Media el término “universitas” era

empleado tanto para designar a la corporación de profesores de

una Institución de Enseñanza Superior – IES, como de una

corporación de mercenarios o de lavanderías de ropas

(información verbal) 1.

Al pié de página irá:

1 Noticia extraída de la charla ofrecida por el Prof. Antonio dos

Santos, en el seminario sobre Historia Política, Asunción, en junio

del 2004.

1.1. Citas indirectas: cuando se reproducen ideas e informaciones de

documentos sin transcribir literalmente las palabras del autor se deben atender las

siguientes pautas:

a) la inclusión de las páginas es opcional;

b) cuando el/los nombre/s de los autores hace parte del texto se

menciona los años de las publicaciones citadas entre paréntesis inmediatamente

después del nombre del autor.

Ejemplo:

Como menciona Martins (1999), el futuro desarrollo de la información

está cada día más dependiente de un plano unificado de

estandarización.

c) se puede citar la fuente entre paréntesis para no interrumpir la

secuencia del texto.

Ejemplo:

El término “ideología” fue primeramente utilizado para describir el

proyecto de una nueva ciencia que estaría interesada en el

análisis sistemático de ideas (THOMPSON, 1995).

Page 4: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 4

d) cuando se trata de entidades colectivas conocidas por una sigla, se

debe citar el nombre completo acompañado de la sigla, en la primera referencia

que se haga a ella, a partir de allí se puede usar la sigla.

Ejemplo:

La TABLA 2 confirma los datos presentados anteriormente

(Instituto Paraguayo de Geografía-IPGE, 1975).

e) cuando el material utilizado es de autoría de un órgano de la

administración de gobierno, cuya referencia bibliográfica se inicia por el nombre

geográfico del país, estado o municipio, se debe citar el nombre geográfico,

seguido del año del documento.

Ejemplo:

En determinado nivel de actuación la Universidad presenta el

problema de la producción de conocimiento como un punto no

necesariamente relacionado al plantel docente (PARAGUAY,

1988).

f) cuando se citan dos autores de un mismo texto. Se indican los autores

separados por “&” y el año de publicación.

g) Cuando son tres o más autores, se indica el primer autor, seguido de et

al. y el año de publicación.

h) Cuando son varios trabajos de un mismo autor, con fechas diferentes,

se cita el apellido del autor, seguido de las fechas entre paréntesis.

i) Para trabajos de un mismo autor con una misma fecha de publicación,

se identifican con las letras a, b, c,.. en minúsculas. Lo mismo debe ser hecho en

las referencias bibliográficas.

j) Para varios trabajos de diferentes autores, se mencionan los autores y

el año de publicación, separados por un punto y coma.

k) Cuando existen coincidencias en los apellidos de los autores y en la

fecha de sus publicaciones, las mismas se diferencian por las iniciales del autor.

1.2. Citas textuales: son las transcripciones literales de los textos de otros

autores. Es reproducida exactamente como consta en el original, acompañada de

las informaciones sobre la fuente (Ley 9.618, del 19 de febrero del 2000, que altera,

Page 5: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 5

actualiza y consolida la legislación sobre los derechos autorales). Una trascripción

dentro de otra es indicada mediante la utilización de comillas simples `...` y si parte

del texto transcripto es omitido, se utilizan corchetes indicando la parte omitida […].

Se debe tener en consideración lo siguiente:

a) citas largas (más de 3 líneas) constituyen un párrafo independiente,

que se inicia a 4cms del margen izquierdo, con espacio interlineal de 1 (espacio

simple), tamaño o fuente 10 y sin comillas.

Ejemplo:

Desde el punto de vista de la evolución los fenómenos sociales

se torna significativo contemplar el papel de los jóvenes.

La problemática de la juventud debe ser considerada como un eje

importante de discusión y de investigación por parte de los cientistas

sociales. La eclosión de los movimientos juveniles al final de la

década de los 60 elevó a la juventud a la categoría de uno de los

actores más importantes a nivel político y social del final del milenio.

(SCHMIDTH, 1995, p 55).

b) las citas cortas son insertadas dentro del texto utilizando la trascripción

entre comillas (“..”). Las comillas simples (`...`) son utilizadas para una cita dentro

de otra.

Ejemplo:

La idea del progreso “se insertó profundamente en la estructura

de la psiquis occidental” (DIEHL, 1995, p.11).

Según Machado (1992, p.44), “[...] la enseñanza media debería

ser obligatoria con el objeto de rescatar a la ciudadanía y a la

`formación integral` defendida por los educadores.”

Conforme a Muller1, “[...] una publicitaria alemana todavía poco

conocida viene pisando los talones de los gurus de las RH con

una propuesta en común.......................”

Al pié de página:

1 http://amanha.terra.com.br/ediciones/190/capa01.asp

1.3. Citas de citas: Esta es la mención de un documento al cual no se tuvo

acceso pero se tuvo conocimiento a través de otro material de trabajo. Este tipo de

Page 6: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 6

citas debe ser utilizado solamente en la imposibilidad de llegar a la fuente original.

La referencia deberá ser hecha mediante el nombre del autor original, seguido de la

expresión: apud (citado por, conforme, según) el nombre de la obra consultada.

Ejemplo:

Según Block, apud Chalmer (1994, p.75), “la naturaleza hace

todo con una finalidad, que consiste en que el ser humano

comprenda la naturaleza a través de la ciencia”.

2. Sistemas de llamadas: Las citas pueden ser hechas mediante dos

sistemas de llamadas: sistema de autor-año (sistema alfabético) y sistema numérico.

Una vez que uno haya optado por uno de los sistemas, el mismo debe ser respetado

a lo largo de todo el trabajo.

2.1. Sistema autor-año (o sistema alfabético). En este sistema, la fuente de

citas aparece en el interior del mismo texto, con la indicación de los apellidos del

autor, el nombre de la entidad responsable, seguido del año de la publicación, las

páginas, separados por comas (,) y entre paréntesis () cuando se trata de una cita

directa. En el caso de citas indirectas, el uso de las páginas es opcional.

Ejemplo:

1) En el texto:

La argumentación puede tornarse compleja porque “casi siempre

deseamos cosas sin que el deseo se encuentre en un primer plano

de nuestras mentes [...] (SINGER, 1998, p.108).

En el listado de referencias aparecerá:

SINGER, Peter. Ética práctica, 2ª ed., San Pablo, Martins Fontes,

1988.

2) En el texto:

Schaefer (2001, p.36-37) describe en detalles el pintoresco contexto

de la presentación de la ciudad de Macunaíma:

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxx.

En el listado de referencia deberá aparecer:

Page 7: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 7

SCHAEFER, Sérgio. La ciudad de Macunaíma. Porto Alegre,

Mercado Alberto, 2001.

3) En el texto:

Se puede concluir que la influencia de Marx en la obra de Martins

aparece sobre todo en la construcción y exposición de lo marginal,

de las relaciones sociales atrasadas, del campesinado, de la

realidad como resultado de mediaciones que explican la estructura

del capitalismo (SOTO, 2002).

En la lista de referencias aparecerá:

SOTO, William Héctor. La producción de conocimientos en el

mundo rural. Santa Cruz do Sul, EDUNISC, 2002.

4) En el texto:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(UNIVERSIDAD DE SANTA CRUZ DO SUL, 2001, p.7).

En el listado de referencia deberá aparecer:

UNIVERSIDAD DE SANTA CRUZ DO SUL. Plano de

Desenvolvimiento institucional 2001 / 2005. Santa Cruz do Sul:

UNISC, 2001.

2.2. Sistema numérico. En este sistema, la referencia a la fuente deberá tener

numeración única y consecutiva que remite a la lista de referencias al final del

documento. La referencia de la numeración dentro del texto es hecha un poco por

encima de la línea de texto, ubicada luego de la puntuación que cierra la cita. El

sistema numérico no debe ser utilizado cuando hay referencias al pié de

página.

Ejemplo:

Dentro del texto:

Con relación a la verdad de una proposición debemos considerar

que, “en muchos casos, el valor de la verdad de un enunciado es

Page 8: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 8

determinado por valor mismo de otros enunciados”.1 La

cuestión, entonces, es descubrir si no hay enunciados que sean

verdaderos por sí mismos.

En el listado de referencia deberá aparecer:

1 OLIVA, Alberto. Lenguaje científico: hechos naturales y

sociales. Barbaroi, Santa Cruz do Sul, n.2, marzo-1995, p. 8.

3. Notas al pié de página. Estas son notas de referencia y notas explicativas

ubicadas al pié de la página, identificadas por números, con la finalidad de indicar la

fuente consultada para esclarecer el texto. La secuencia numérica de las notas del

pié de página es ordenada por una numeración única, en orden ascendente, por

capítulo y para todo el trabajo, si el mismo fuese de poca extensión.

Las notas del pié de página deben ser separadas del texto por un trazo que

se inicia en el margen izquierdo con una longitud de 4cms; el espacio interlineado es

de 1 (simple) y el tamaño de la fuente será de 10. Las mismas deberán iniciarse dos

(2) espacios después de la última línea de la página.

Las notas al pies e destinan para esclarecer consideraciones que no deben

ser incluidas en el texto para que no interrumpan la lectura. Hay dos tipos de notas

al pie: las notas bibliográficas y las notas explicativas.

3.1. Notas bibliográficas: generalmente utilizadas para indicar fuentes

bibliográficas, indicando textos relacionados con afirmaciones contenidas en el

trabajo, así como a traducciones de citas hechas en lengua extranjera o una

indicación en la lengua original de la cita traducida.

La primera nota deberá contener todos los elementos esenciales de la obra;

en las indicaciones posteriores se utilizan los siguientes recursos:

Apud. = citado por Ibidem ó Ibid. = la misma obra

Idem ó Id. = del mismo autor Op. Cit. = en la obra citada

Loc. Cit. = en el lugar citado Et. Seq. = siguiente al que sigue

Cf. = conferir Sic = así mismo, de esta manera

Page 9: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 9

El término Ibidem ó Ibid solamente es utilizado cuando se hacen

varias citas de un mismo documento, alterando apenas la paginación.

Ejemplo:

1 SCHMIDT, 1995, p. 55.

2 Ibidem, p. 60 ó (2 Ibid., p. 60)

El término Idem ó Id sustituye el nombre, cuando se trata de citas de

diferentes obras de un mismo autor.

Ejemplo:

1 SCHMIDT, 1995, p.55.

2 Idem, 1986, p. 60 ó (2 Id., 1986, p. 60)

La expresión Op. cit. es usada seguida al nombre del autor,

refiriéndose a la obra citada anteriormente, en la misma página, cuando

hubiere intercalación de otras notas.

Ejemplo:

1 SCHMIDT, 1995, p.55.

2 SILVA, 1991, p.305.

3 SCHMIDT, op.cit, p.55.

La expresión Loc. Cit. es empleada para mencionar la misma página

de una obra ya mencionada, cuando hubiere intercalación de otras notas de

referencia bibliográfica.

Ejemplo:

1 SCHMIDT, 1995, p. 55.

2 SILVA, 1991, p. 305.

3 SCHMIDT, loc. cit.

La expresión Et Seq. es usada cuando no se quiere mencionar todas

las páginas de la obra referida. Se indica la primera página seguida de la

expresión “et seq”.

Ejemplo: 1 POPPER, 1974, p. 234 et seq.

Page 10: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 10

La abreviatura Cf. es normalmente utilizada para hacer referencia a

trabajos de otros autores o a notas del mismo autor.

Ejemplo: 1 CF. SALVADOR, 1996, p. 30.

La expresión Sic es usada para destacar los errores gráficos o de otra

naturaleza, informando al lector que estaba consignado de la misma manera

en el texto original.

Ejemplo: “El hombre es un sero (sic) racional.” (Oliveira, 1997, p. 8)

Todas las obras citadas mediante el sistema numérico deben constar

en las referencias.

En el sistema numérico, así como el sistema autor-año, las citas

pueden ser indirectas, textuales o citas de citas.

4. Referencias. Conjunto de elementos que permite la identificación de las

fuentes consultadas. Son consignadas en una lista propia, incluyéndose todas las

fuentes efectivamente utilizadas para la elaboración del trabajo. Esta lista debe

obedecer a un orden alfabético único de apellido del autor y título para todo tipo de

material consultado. En casos especiales, el orden de la lista puede ser también

sistemática (por tema) o cronológica.

Reglas generales de presentación:

a) el nombre del autor de varias obras referenciadas

sucesivamente deber ser sustituido por una línea y punto (equivale a seis

(6) espacios en las referencias siguientes a las primeras);

b) las referencias deben ser alineadas al margen izquierdo del

texto, en espacio simple y separadas entre sí por espacio doble (2);

c) la utilización de comillas, negritas o itálicas para destacar el título

debe ser uniforme a lo largo de todo el trabajo. En el caso de las obras sin

autores o responsables, la referencia es el propio título, obligatoriamente

destacados con letras mayúsculas en las primeras palabras, no se aplica

la utilización de los destaques (negrita, comillas, itálica);

d) se indica una referencia observando la presentación de los

elementos esenciales. Cuando se opta por la utilización de los elementos

complementarios, los mismos deben ser incluidos en todas las referencias

de esa lista.

Page 11: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 11

Presentación de referencias

Otras publicaciones. Estas publicaciones se refieren, entre otras, a libros y

folletos, congresos, conferencias, encuentros y otros eventos científicos, atlas,

normas técnicas, patentes, legislaciones en medios impresos o electrónicos,

identificando el medio cuando fuese disquete, cd, on-line...

Elementos esenciales: autor/es, título, edición, ciudad, editora, fecha de

publicación.

Elementos complementarios: traducciones, número total de páginas,

tamaño de la publicación, colección y otras informaciones que permitan una

mejor identificación de los documentos.

a) Libros

- Un autor

COBRA, Marcos. Marketing esencial: conceptos, estrategias, controles. San

Pablo, Atlas, 1988.

- Dos autores

CERVO, A.L.; BERVIAN, P.A. Metodología científica; para uso de los

estudiantes universitarios. 2. ed. San Pablo, McGraw-Hill do Brasil, 1978.

- Tres autores

BOBBIO, N.; MATTEUCCI, N.; PASQUINO, G. Diccionario de política. 4 ed.

Brasilia, EDUnB, 1992.

- Cuatro o más autores

FRANCA, J.L. et.al. Manual para normalización de publicaciones técnico-

científicas. 3. ed. Belo Horizonte, Editora UFMG, 1996.

- Organizador, coordinador, etc.

BECKER, Dinizar Fermiano (org.) Desarrollo sustentable: necesidad y/o

posiblidad? Santa Cruz do Sul, EDUNISC, 1997.

Page 12: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 12

- Traducciones

SAINT-EXUPERY, Antoine de. Tierra de hombres. Traducción de Rubén

Braga. 17. ed. Rio de Janeiro, José Olympio, 1973.

- Especificación de volúmenes

FUSER, Igor (Org.). El arte del reportaje. San Pablo, Scritta, 1996. 652. p.,

v.1.

b) Periódicos

SIGNO. Santa Cruz del Sur: Editora de la UNISC, 1975-.

ULTIMA HORA. Asunción. Diario. Disponible en:

http://www.uol.com.py/ultimahora. (Revisado el: 27 ago. 2001.)

REVISTA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. Brasilia, Brasilia

Jurídica, 1997-. Mensual. CD-ROM.

c) Disertaciones, tesis, etc.

REJALA, Ana Lorena. Estrategias de afrontamiento en relación con el nivel de

bienestar psicológico. Tesina. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de

Filosofía, Asunción, 2005.

d) Congresos, conferencias, encuentros y otros eventos científicos

CONGRESO LATINO-AMERICANO DE BIBLIOTECONOMIA E

DOCUMENTACIÓN, 1, 1980, Salvador. Anaís... Salvador, FEBAB, 1980.350 p.

e) Atlas

GUASSELLI, Laurindo Antonio (Org.). Atlas temático sobre el vaciamiento

hidrográfico del arroyo Carijinho. Santa Cruz del Sur, EDUNISC, 2001. 1 atlas.

Escalas varias.

ATLAS Mirador Internacional. Río de Janeiro, Enciclopedia Británica del

Brasil, 1981. 1 atlas. Escalas variam.

f) Folletos

INSTITUTO DE ECONOMIA INDUSTRIAL. Trabajo y protección social: viejos

problemas y nuevas estrategias en el contexto brasileño. Río de Janeiro, [s.n], 1995.

Page 13: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 13

g) Patentes

PRODUCTO ERLAN LTDA (Uberlandia-MG). Paulo César da Fonseca.

Ornamentación aplicada a embalage. C.I10-3-6.BR n. RI 2300045, 12 set. 1983, 28

mayo 1985.

h) Acuerdos

BRASIL. Supremo Tribunal Federal. Diferimiento del pedido de extradición.

Extradición n. 410. Estados Unidos de América y José Fernández, relator. Ministro

Rafael Mayer. 21 de marzo de 1984. Revista Trimestral de Jurisprudencia. Brasilia,

v. 109, p. 870-879, set. 1984.

i) Legislación (Leyes, decretos, medida provisoria, códigos)

BRASIL. Decreto-Ley n. 2423, del 7 de abril de 1988. Diario Oficial [de] la

República Federativa del Brasil, Brasilia, DF, v. 126, n. 66, p. 6009, 8 abr. 1998.

Sección 1, pt. 1.

BRASIL. Ley n. 9.887, de 7 de diciembre de 1999. Altera la legislación

tributaria federal. Diario Oficial [de] la Republica Federativa del Brasil, Brasilia, DF, 8

dic. 1999. Disponible en:

http://www.in.gov.br/mp_leis/leis_texto.asp?Id=LEI%209887 Acceso en 22 dic. 1999.

BRASIL. Constitución (1988). Constitución de la República Federativa del

Brasil. Brasilia, DF, Senado Federal, 1988.

SANTA CRUZ DEL SUR. Ley Orgánica del Municipio de Santa Cruz del Sur

promulgada el 3 de abril de 1990. Santa Cruz del Sur, [s.n.], 1990.

BRASIL. Código Civil. Organización de los textos, notas remitidas e índices

por Juárez de Oliveira. 46. ed. San Pablo: Saraiva, 1995.

j) Imagen en movimiento (incluye películas, video casete, DVD, entre

otros)

INTELIGENCIA colectiva y la construcción de una nueva sociedad.

Producción del sector de Audio y Vídeo de la UNISC. Santa Cruz del Sur: UNSC,

2000. 1 videocasete.

k) Documentos sonoros (entrevistas, declaraciones, conferencias,

discursos, control de aula etc.)

Page 14: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 14

REIGOTA, Marcos. La militancia ecológica. Entrevistadora: C. Anges, 1999.1

casete sonoro (15 min.). Entrevista concedida a la Editora de la UNISC.

GRALOW, Hainsi. El futuro de la fumicultura. Entrevistadores: M. Silva y P.

García Santa Cruz del Sur, 2001. 1 casete sonoro (30 min.).

Entrevista concedida a la investigación A la economía regional en el nuevo

milenio.

l) Correspondencia (cartas, mensajes, telegramas)

TEIXEIRA, José Carlos. [Carta] 08 jun. 1998, Santa Cruz del Sur [para] Ana

Carolina Medeiros, Porto Alegre. 3 p. Solicita documento del archivo histórico del

Municipio de Porto Alegre.

m) Libro en CD-ROM

GAARDER, Jostein. El mundo de Sofia. San Pablo, Cia de las letras/

Mejoramientos, 1998. CD-ROM.

n) Enciclopedia en CD-ROM

NUEVA BARSA CD. San Pablo, Enciclopedia Británica Publicaciones, 1998.

CD-ROM.

Partes de publicaciones

Hacen parte de este ítem capítulos de libros, trabajos individuales

presentados en congresos, partes aisladas, partes de enciclopedia y diccionario.

a) Capítulos de libros:

- Cuando el autor del capítulo es el mismo de la obra:

FLORESTA, Nissia. La mujer. In____.Vibraciones de un alma brasilera.

Traducción de Michele A. Vartulli. Santa Cruz del Sur, EDUNISC, Florianópolis:

Mujeres, 1997, p. 85-159.

- Cuando el autor del capítulo no es el mismo que el de la obra:

STOREY, Christine. Género y educación ambiental en Amazonas. In:

NOAL, F. O.; REIGOTA, M.; BARCELOS, V.H. DE (Org.). Tendencias de

educación ambiental brasilera. Santa Cruz del Su,: EDUNISC, 1998, p. 11-25.

b) Partes aisladas (páginas)

Page 15: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 15

ADORNO, T.W.; HORKHEIMER, M. Excurso I: Ulises el mito y

esclarecimiento. In: ___. Dialéctica de esclarecimiento. Río de Janeiro, Jorge Zahar,

1985, p. 57, 60, 65.

c) Trabajos presentados en eventos

MOREIRA, A. F. B. Multiculturalismo, currículo y formación de profesores. In:

SEMINARIO ESTADUAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, 2.; 1998, Santa Cruz del Sur.

Anais. Santa Cruz del Sur, EDUNISC, 1998, p. 15-30.

SANTOS, M.F. de; NEGGRÓN, M.J.M. Aplicaciones de series de funciones.

In: SEMINARIO DE INICIACIÓN CIENTÍFICA, 5., JORNADA DE ENSEÑANZA,

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA UNISC, 4., 1999, Resúmenes... Santa Cruz

del Sur: Editora de la UNISC, 1999. p. 103.

d) Parte de enciclopedias

FREIRE, J.G. Pater familias. In: ENCICLOPEDIAS Luso-Brasilera de Cultura

Verbo. Lisboa: Editorial Verbo, 1971. p. 237.

e) Biblia

BIBLIA. Macabeus. Portugués. Biblia Sagrada. Traducción de Antonio Pereira

de Figueredo. San Pablo, AGE, 1983. 4 v. p. 1133-1135.

f) Periódicos (volúmenes, fascículos, números especiales, separatas,

artículos de periódicos y diarios)

- Fascículos

REVISTA BRASILERA DE CLÏNICA Y TERAPÉUTICA

BRAZILIAN JOURNAL OF CLINIC Y TERAPEUTICS. San Pablo: Moreira

Jr.; v. 27, n. 2, mar. 2001.

- Números especiales y suplementos

WEIMER, Günter. La arquitectura de la inmigración renana de Río Grande

del Sur. Redes – Estudios sobre la inmigración alemana, Santa Cruz del Sur:

Editora de UNISC, V. 6, P. 7-23, mayo 2001. 177 p. Número especial.

- Separatas de publicaciones periódicas

SAUL, Renato Paulo. A sociología en el vértice de la globalización.

Separata de: Barbarói, Santa Cruz del Sur, n. 7, p. 7-22, set. 1997.

Page 16: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 16

- Artículos de publicaciones periódicas con un autor identificado:

STRECK, Lenio Luís. Derecho penal, criminología y paradigma

dogmático: un debate necesario. Revista del Derecho, Santa Cruz del Sur,

n. 4, p. 71-89, dic. 1995.

AREND, Silvio Cezar. A economia del Rent- seeking. Estudios del CEPE,

Santa Cruz del Sur, n. 3/4, p. 65-90, ene/dic. 1996.

- Artículo de diario

AZEVEDO, Dermi. Sarney invita a las iglesias cristianas para un diálogo

sobre el pacto. Hoja de San Pablo, San Pablo, 22 oct. 1985. Cuaderno de

Economía, p. 13.

SCHNELL, Adriana. La expresión artística transformada en profesión.

Zero Hora digital, Porto ALEGRE, jun. 1999. Vestibular 99. Disponible en:

http://www.zh.com.br/especial10/pagina.html Acceso en: 16 jun. 1999.

Otras orientaciones sobre documentos provenientes de medios

electrónicos

a) E-mail

SISTEMAS E TECNOLOGÍAS. Solicitud de catálogos, lista de precios y otros

materiales [Mensaje institucional]. Mensaje recibido por la <[email protected]> el

16 jun. 1999.

Obs.: Conforme a la nota de la ABNT (NBR 6023, 2002, p. 11),

Los mensajes que circulan por intermedio del correo electrónico deben ser

referenciados solamente cuando no se dispone de ninguna otra fuente para abordar

el asunto en discusión. Mensajes intercambiados por e-mail tienen carácter informal,

impersonal y efímero y desaparecen rápidamente, no siendo recomendable su uso

como fuente científica o técnica de investigación.

b) Homepage institucional

UNISC. Desarrollado por la Universidad de Santa Cruz del Sur. 1995-2001.

Presenta informaciones generales sobre la institución.

Disponible en <http://www.unisc.br>. (Acceso en: 10 ago. 2001.)

Page 17: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 17

c) Banco de Datos

CENSO demográfico 2004: Banco de datos agregados de IBGE.

Disponible en <http://www.sidra.ibge.gov.br/bda/c2000/default.asp>

(Acceso en: 24 ago. 2004.)

d) Programa (software)

SPHINX: sistemas de concepción de investigación y de análisis estadístico

de datos cuantitativos y cualitativos. Canos: Freitas y Cunha

Consultores Ltda. 2000? 1 CD-ROM.

DELTA TRANSLATOR: Inglés/Portugués - Portugués/Inglés. San Cayetano

del Sur: MicroPower Software. 1999. 1 CD-ROM.

e) Juguete [juego] interactivo CD- ROM

EL FANTÁSTICO viaje de los zombis. Washington, D.C:

Broderbund software, Inc., 1996. 1 CD-ROM.

f) Software Educativo CD-ROM

TABUADA. Quitando los números de letra. Curitiba: Positivo, [1999?]. 1 CD-

ROM.

Observaciones generales

- No siendo posible determinar el lugar, se indica entre corchetes [S.I.] (Sine

loco). En el caso de que existan homónimos de ciudades, se le agrega el nombre

del estado o país. Ejemplo: Lozana. Al; Lozana, MG; Lozana RJ.

- Cuando el editor no es mencionado, se puede indicar la imprenta. En

ausencia del editor o imprenta se indica entre corchetes [s.n.] (sine nomine).

- Cuando el local y el editor no aparecen en la publicación, se indica entre

corchetes [S.I.:s.n.].

- En la falta de indicación durante el año de publicación observar las

recomendaciones de la NBR 6023 (2002, p.17):

Page 18: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 18

Ejemplos:

[1971 ó 1972] un año o otro

[1969?] fecha probable

[1973] fecha correcta, la no indicada en el

ítem

[entre 1906 y 1912] usar intervalos menores de 20 años

[ca. 1960] fecha aproximada

[197-] década correcta

[197?] década probable

[18--] siglo correcto

[18--?] siglo probable

Page 19: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 19

BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG, Ezequiel. Cómo se hace una monografía, editorial Lumen, Buenos Aires, 2001.

BOOTH, Wayne et al. Cómo convertirse en un hábil investigador, editorial Gedisa, Barcelona, 2004.

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA (FFCH-UC). Reglamento de tesina, Asunción, 2004.

ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis, editorial Gedisa, Barcelona, 2003.

FRANÇA, J. Manual para normalizacao de publicacoes técnico-científicas (4ª ed.), editorial UFMG, Belo Horizonte, 1998.

SAUTU, Ruth et al. Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, 2005. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSAnexo2.pdf (Acceso, abril del 2006)

UAA. Normas adoptadas para la presentación de trabajos académicos (ABNT), Asunción, 2005. Traducción y adaptación de Nidia Glavinich. Título original: Normas para apresentacao de trábalos académicos (6ª Edicao Revisada e ampliada). Inacio Helfer y Clarice Agnes. EDUNISC. Santa Cruz do Sul. 2003.

UNIVERSIDAD CATÓLICA. Manual de normalizacao para monografías da Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Curso de Especializacao em Ortodontia e Ortopedia facial, Paraguai (sic), 2005.

VIEIRA, Sonia. Cómo escrever uma tese (5ª ed.), Pioneira Thomson Learning, Sao Paulo, 2001.

Bibliografía de Metodología existente en la Biblioteca de la UCAP

ARIAS GALICIA, Fernando. Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento, 4ª ed., Trillas, México, 1990, 321 p.

BLALOCK, Hubert. Introducción a la investigación social, Amorrortu, Buenos Aires, 1971, 135 p.

GOODE, Willian y Paul Hatt. Métodos de investigación social, Trillas, México, 1980, 469 p.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la investigación científica (3ra. ed.), editorial McGraw Hill, México, 2003.

LAKATOS, Eva María y Marina de Andrade. Fundamentos de metodología científica, 3ª ed., Atlas, Sao Paulo, 1991, 270 p.

Page 20: Normas para la presentación de trabajos

Programa de Actualización Docente Diplomado en Didáctica Cognitiva

Lic. Cristiam Peña 20

LAKATOS, Eva María. Metodología do trábalo científico, 4ª ed., Atlas, Sao Paulo, 1992.

LEVINE, Samuel y Freeman Elzey. Introducción a la investigación, Buenos Aires, Estrada, 1974, 272 p.

SALKIND, Neil. Métodos de investigación, 3ra. ed., edit. Prentice Hall, México, 1999, 400 p.p.

PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales, 18ª ed., Siglo XXI, México, 1978, 212 p.

TAMAYO y TAMAYO,

TAYLOR, S. y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidos, Barcelona, 1992, 343 p.