normas y especificaciones de puentes

3
UNIDAD II NORMAS Y ESPECIFICACIONES UNIDAD II. NORMAS Y ESPECIFICACIONES En Venezuela no existen normas publicadas sobre la materia y por tanto, para los proyectos de puentes sirven de guía solamente los criterios seguidos por la División de estudios y proyectos del ministerio de obras públicas, la cual se rige por las especificaciones publicadas por la Asociación Americana de Funcionarios de Carreteras (American Association of State Highway and Transportation Oficials AASHTO) comparándolas a su vez, con las disposiciones de otras normas extranjeras acreditadas, tales como el reglamento alemán (NORMAS DIN) y las disposiciones del Bureau of Public Roads. Tomando en cuenta que las Normas AASHTO, basadas inicialmente en los métodos elásticos de proyecto, con cargas de servicios, han introducido, actualmente como alternativa el método de estados límites, que en Venezuela se han adoptado para las edificaciones de concreto armado COVENIN 1753 y que rigen para las estructuras metálicas las disposiciones de la norma COVENIN 1618 El proyecto de cualquier superestructura para puentes ha de iniciarse con la definición de sus datos generales, que pueden agruparse en tres conjuntos: 1. Descripcion de la Estructura: a. Ojo de puente: se define por su alto, longitud y número de tramos. b. La Composición de la Calzada: Por su número de canales, ancho y gálibo de cada uno c. La Geometría del puente 2. Especificaciones de los Materiales: a. Puentes Metálicos: Límite elástico, resistencia tensil y módulo de elasticidad del acero b. Puentes de concreto Armado o pretensado: resistencia a compresión, densidad y módulo de elasticidad del concreto, límite elástico del refuerzo, resistencia tensil de los torones.

description

Las principales normas y especificaciones de puentes aplicadas en venezuela

Transcript of normas y especificaciones de puentes

Page 1: normas y especificaciones de puentes

UNIDAD IINORMAS Y ESPECIFICACIONES

UNIDAD II. NORMAS Y ESPECIFICACIONES

En Venezuela no existen normas publicadas sobre la materia y por tanto, para los proyectos de puentes sirven de guía solamente los criterios seguidos por la División de estudios y proyectos del ministerio de obras públicas, la cual se rige por las especificaciones publicadas por la Asociación Americana de Funcionarios de Carreteras (American Association of State Highway and Transportation Oficials AASHTO) comparándolas a su vez, con las disposiciones de otras normas extranjeras acreditadas, tales como el reglamento alemán (NORMAS DIN) y las disposiciones del Bureau of Public Roads.

Tomando en cuenta que las Normas AASHTO, basadas inicialmente en los métodos elásticos de proyecto, con cargas de servicios, han introducido, actualmente como alternativa el método de estados límites, que en Venezuela se han adoptado para las edificaciones de concreto armado COVENIN 1753 y que rigen para las estructuras metálicas las disposiciones de la norma COVENIN 1618

El proyecto de cualquier superestructura para puentes ha de iniciarse con la definición de sus datos generales, que pueden agruparse en tres conjuntos:

1. Descripcion de la Estructura: a. Ojo de puente: se define por su alto, longitud y número de tramos.b. La Composición de la Calzada: Por su número de canales, ancho y gálibo de cada

unoc. La Geometría del puente

2. Especificaciones de los Materiales: a. Puentes Metálicos: Límite elástico, resistencia tensil y módulo de elasticidad del

acerob. Puentes de concreto Armado o pretensado: resistencia a compresión, densidad y

módulo de elasticidad del concreto, límite elástico del refuerzo, resistencia tensil de los torones.

c. Las exigencias de las normativas del diseño.3. Cargas de Cálculo: se refieren al Peso propio permanente, las sobrecargas variables

correspondientes al uso del puente

GÁLIBO: Está constituido por el ancho y la altura libre de una vía

ANCHO TOTAL LIBRE: Depende de la composición transversal del puente, en la cual se encuentran los siguientes elementos:

Ancho de Trochas: Se ha adoptado universalmente como 3,05 m (10 pie) para tránsito carretero de baja velocidad, 3,60 m (12ft) para vías de alta velocidad y 4,50 m (15ft) para

Page 2: normas y especificaciones de puentes

UNIDAD IINORMAS Y ESPECIFICACIONES

casos de transito rápido y pesado. A las trochas para estacionamiento se les dá un ancho de 2,40m (8ft) para transito general

Hombrillos y zonas de seguridad: Se utiliza un hombrillo de 0,90 m de ancho a cada lado de la vía, pero puede reducirse a 0,60 m de ancho en los casos en que las trochas de tránsito sean más ancha de 3,60 m, o cuando el puente este previsto de aceras.

Aceras y burladeros: Las aceras destinadas al tránsito de peatones se utilizan en los puentes urbanos varían entre 0,60 y 1,20m. Los Burladeros se disponen en los puentes carreteros que no llevan aceras, para prever el paso ocasional de peatones y su ancho no debe ser menor de 0,45 m

Ancho total mínimo: tomando en cuenta que la composición usual de la sección contempla al menos dos trochas, se han establecido los siguientes valores:

o Ancho mínimo: 8,55 mo Para transito rápido y pesado: 10 mo En carreteras troncales y autopistas, para las cuales se necesitan 4 trochas la

separación mínima entre las defensas es de 17,10 m, recomendándose utilizar 19 m

o Los pasos inferiores el ancho libre entre las pilas es 1,80 m mayor que el ancho de la calzada, con un mínimo de 9,15 m, el cual contempla 0,45m de defensa de ancho por cada lado.

Altura Libre: La altura libre universalmente aceptada es 4,27m (14 ft) la cual supera suficientemente la altura máxima de los vehículos establecida en el decreto oficial de julio de 1946 que limita a 3,50m

Los brocales de defensa deben tener una altura de 0,18m para los puentes urbanos y de 0,23m para los puentes carreteros y sobre ellos debe ponerse una defensa suficientemente alta y resistente a las condiciones de transito de la vía.

SOBRECARGAS USUALES

Las estructuras de los puentes están sometidas generalmente a dos tipos de sobrecargas:

1. Sobrecargas Verticales: entre las cuales se incluyen el peso propio y las cargas rodantes que pueden ser uniformemente repartidas o concentradas

2. Sobrecargas Horizontales: que incluyen la acción del viento, el frenado y el impacto sobre las barandas y brocales del puente

Además, en algunos casos, actúan sobre la superestructura sobrecargas especiales, tales como empujes de tierra, efectos de la temperatura y contracción de fraguado, acciones sísmicas y otras similares.