Normativa Aplicacion II

50
AUTOR(ES): Morillo A., Hernán J. López G., Josefina del C. TUTOR(ES): ING. HERNÁN MORILLO NORMATIVA PARA ELABORAR TRABAJOS DE APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO REGIONAL PROGRAMA: CIENCIAS DEL AGRO Y MAR SUB-PROYECTO: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II.

description

Normativa aplicacion II. UNELLEZ Apure

Transcript of Normativa Aplicacion II

Page 1: Normativa Aplicacion II

AUTOR(ES):Morillo A., Hernán J.

López G., Josefina del C.

TUTOR(ES):ING. HERNÁN MORILLO

San Fernando de Apure, Febrero 2014.

ESTRUCTURA

NORMATIVA PARA ELABORAR TRABAJOS DE

APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO REGIONAL

PROGRAMA: CIENCIAS DEL AGRO Y MAR

SUB-PROYECTO: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II.

Page 2: Normativa Aplicacion II

1.- Páginas preliminares

2.- Cuerpo

3.- Páginas finales

1.- Páginas preliminares

- Anteportada (sin numeración) - Hoja de guarda inicial (sin numeración) - Portada (sin numeración) - Veredicto (acta de aprobación) - Dedicatoria (opcional) - Agradecimiento (opcional) - Índice de contenido - Índice de cuadros (si existen) - Índice de figuras (sí existen) - Resumen

2.- Cuerpo

- Introducción - Objetivos - Revisión bibliográfica - Metodología (Materiales y métodos) - Resultados (pueden presentarse junto con la Discusión)- Discusión - Conclusiones - Recomendaciones - Referencias

3.- Páginas finales

- Anexos - Hoja de guarda final

Páginas preliminares

Page 3: Normativa Aplicacion II

La información preliminar prepara al lector para comprender la obra en su conjunto. Está

parte es integrada por las siguientes secciones:

- Hoja de guarda inicial: página en blanco, no lleva nada impreso, ni numeración.

- Anteportada: esta página identifica a la institución (UNELLEZ) y a la carrera,

presenta el título completo del trabajo (en mayúscula, negritas, tamaño de letra 16 y no

mayor de 20 palabras), identificación del autor(es) y tutor (letra 12, sin negritas), lugar y

fecha (letra 12, sin negritas) (todo va centrado). La anteportada es única, identifica y

muestra los logos de la UNELLEZ. Va impresa en cartulina blanca y como protección se

coloca un plástico incoloro transparente liso.

- Portada: esta página es similar a la anteportada, muestra la misma información

escrita, no presenta ningún logo. Se identifica la institución (UNELLEZ), la carrera y el

Subproyecto, se muestra el título completo del trabajo (en mayúscula, negritas, tamaño de

letra 16), se identifica el autor(es) y el tutor, lugar y fecha de la investigación (todo el resto

del texto en letra 12) (disposición del texto diferente que en la anteportada).

- Veredicto: una vez aprobado el trabajo, se emite el acta de aprobación del trabajo

con las firmas del jurado.

- Dedicatoria: a libre criterio del autor y es opcional.

- Agradecimiento: en esta página el autor expresa su agradecimiento a todas las

personas o instituciones que colaboraron en el trabajo, quedando a libre criterio la

redacción del reconocimiento. Se debe utilizar un lenguaje sobrio y mencionar los nombres

completos de las personas e instituciones.

- Índice de contenido: es una lista de las secciones con el señalamiento del número

de la página correspondiente en cada caso. Los títulos y subtítulos deben corresponder

exactamente con los presentados en el texto.

Page 4: Normativa Aplicacion II

- Índice de cuadros: indica los números y nombres de los cuadros, exactamente

como aparecen ellos, señalando las páginas en las cuales están ubicados.

- Índice de figuras: se prepara igual que la lista de cuadros.

- Resumen: deberá presentarse en un sólo párrafo, con un máximo de 250 palabras y

espaciado sencillo. Debe resaltarse el problema estudiado, objetivo, lugar y fecha de la

investigación, metodología utilizada (forma breve), resultados y una concisa discusión

(optativa) de los hallazgos. Incorpore el nombre científico de el (los) género(s) y

especie(s). Debajo del resumen, a un espacio y medio indique no menos de tres ni más de

seis palabras claves.

Cuerpo del trabajo.

Page 5: Normativa Aplicacion II

Utilizar lenguaje formal y redactar en tercera persona. El texto debe ser conciso, emplear

lenguaje lo más corto posible. Evitar expresiones poco usuales y ambiguas, palabras

inútiles y que demuestren indecisión por parte del autor al expresar una aseveración

concreta. Se debe evitar el uso de gerundios. No utilizar abreviaturas de redacción. Es

permisible siglas o iniciales con su explicación entre paréntesis al aparecer la primera vez

en el texto. Evitar escritura vaga y con exceso de palabras. Las oraciones cortas y de

preferencia con un sólo verbo dominante y ocasionalmente un complemento, deben

preferirse a las oraciones complicadas y de varias ideas.

El cuerpo del trabajo está conformado por:

- Introducción: escriba de lo general a lo particular, tenga presente destacar

antecedentes, información conocida, información desconocida, justificación, valor práctico

del estudio y objetivo(s). Si las características propias del problema estudiado lo justifican,

pueden formularse hipótesis. La introducción expone una idea sobre la cual se tienen dudas

o interrogantes y se pretende sean contestadas por el trabajo en cuestión. En la parte final

de esta sección señale claramente el o los objetivos generales de la investigación. No debe

exceder de dos páginas.

- Objetivos: se mencionan los objetivos generales y específicos del estudio.

- Revisión bibliográfica: debe incluir la información esencial y relevante al

problema en forma adecuada, así como estudios anteriores, de manera que permita la

apreciación global y actualizada del tema. Esto implica que esta revisión de literatura debe

ser organizada por tópicos, aspectos o temas, y no por autores. Se debe seguir el mismo

orden en el cual se presentaran los resultados.

- Metodología: de una manera clara, precisa y descriptiva señale los métodos

utilizados, describiéndolo en detalle, de tal forma que la metodología pueda ser duplicada.

Se debe destacar el área de estudio donde se realizó la investigación, detallando

localización geográfica, superficie, características físico - naturales, clima y cualquier otro

Page 6: Normativa Aplicacion II

aspecto importante. Se debe hacer descripción de las unidades experimentales y describir la

metodología del diseño experimental y los métodos estadísticos del análisis.

- Resultados y discusión: los resultados deben ser concisos y en una secuencia

lógica, siguiendo el mismo orden de la revisión bibliográfica, deben ser expresados en

tiempo pasado. En lo posible, la información será presentada en cuadros o figuras,

resaltando en el texto lo más importante. Esta sección puede estar combinada o no con la

discusión, la cual trata de interpretar los resultados obtenidos relacionados con la revisión

bibliográfica. Aquí no sólo se contrastan los resultados sino que se expresan ideas,

comentarios, en donde se debe inferir y analizar en relación al tema o problema estudiado.

- Conclusiones: el enunciado debe ser breve y preciso. Es recomendable que por

cada objetivo planteado se señale al menos una conclusión. Las conclusiones deben

referirse a las condiciones bajo las cuales se condujo la investigación, a afirmaciones o

negaciones derivadas de los resultados obtenidos.

- Recomendaciones: en caso que se tengan recomendaciones, deben ser de índole

práctica, derivadas de la investigación, se pueden incluir aspectos relacionados con la

metodología utilizada y la necesidad de realizar otros trabajos. Puede estar combinada con

las conclusiones.

- Referencias: esta sección presenta el listado ordenado alfabéticamente de todos los

autores citados en el texto. Se deben seguir estrictamente las reglas de presentación de

referencias que aquí se describen. Se utiliza sangría francesa a cinco (5) espacios a la

derecha. En la cita utilizar espaciado sencillo. Entre citas utilizar espacio y medio.

Páginas finales

Page 7: Normativa Aplicacion II

- Anexos: en esta sección se coloca el material que no es absolutamente necesario

para la comprensión del texto: cuadros más detallados, información primaria, instrumentos

de recolección de información, resultados estadísticos, fotografías, entre otros. Se deben

ordenar en la medida que son mencionados en el texto.

- Hoja de guarda final: página en blanco, no lleva nada impreso, ni numeración.

IMPRESIÓN Y PRESENTACIÓN

1.- Tipo de papel: se utilizará papel bond base 20, blanco (no de hilo), tamaño carta. Las

hojas no deben tener rayas ni perforaciones.

2.- Tipo de letra: la letra será Times New Roman, color negro. Los nombres científicos y

las palabras latinas deberán ser escritas en cursivas (sin subrayar).

3.- Tamaño de letra: para el título del trabajo ubicado en anteportada y portada se utilizará

tamaño 16, para los subtítulos correspondientes a la estructura del trabajo tamaño 14 y para

el resto del texto tamaño 12 (de 31 a 35 líneas por página).

4.- Separación: no se utilizará sangría.

- Separación entre líneas en el contenido: interlineado a espacio y medio (1,5)

- Separación entre líneas en el Resúmen : interlineado sencillo

- Separación entre párrafos: dos (2) espacios.

- Separación entre títulos y texto: dos (2) espacios.

- Separación entre subtítulo y texto: un (1) espacio.

5.- Márgenes: 4 cm izquierdo, 3 cm derecho, 3 cm superior y 3 cm inferior.

6.- Los títulos van todo en mayúscula, centrados y en negritas. Los subtítulos van sólo con

la primera letra en mayúscula, justificados a la izquierda y en negritas.

Page 8: Normativa Aplicacion II

7.- Numeración: deberá ir en el centro y en la parte inferior.

Las páginas preliminares llevaran números romanos, minúsculos (i, ii, iii, iv, v, ...),

comenzando desde la portada hasta terminar la información de las páginas preliminares. A

la portada le corresponde el número uno (i) en romano, pero no se escribe, continuando con

dos (ii) en romano en la página siguiente.

El cuerpo y las páginas finales se numeran con números arábigos (1, 2, 3, 4, 5,...)

comenzando con la introducción hasta terminar en la última página de los anexos. A la

primera página de la introducción le corresponde el número uno (1) en arábigo, pero no se

escribe, continuando con el número dos (2) en arábigo en la siguiente página.

8.- Informe Final del Trabajo: se exigen tres (3) ejemplares del trabajo ya finalizado,

corregido, sin enmendaduras, ni rayones. Sin empastar, sólo encuadernado con espiral de

color negro y con un protector plástico incoloro transparente liso. Estos ejemplares deberán

ser entregados al Coordinador del Subproyecto y remitidos a los miembros del Jurado

Evaluador (designados por Comisión Asesora) con cinco (5) días de anticipación como

mínimo antes de la defensa oral y pública del trabajo, para que formulen las últimas

observaciones que consideren pertinentes.

CITAS EN EL CUERPO DEL TRABAJO

Page 9: Normativa Aplicacion II

López (1995), ejecutó un trabajo en los Valles de Aroa, estados Yaracuy y Falcón,

en 12 fincas, sobre funcionalidad productiva y reproductiva en rebaños de doble propósito,

confirmando la alta variabilidad tecnológica, detectándose cinco clases tecnológicas que

van desde unidades de producción excelentes; medio-bajo a bajo respectivamente, producto

del estudio con enfoque sistemático y del uso de técnicas multivariadas.

Alvarado (2000), efectuó un estudio de caso para conocer el funcionamiento

tecnológico de 10 fincas de pequeños productores del sector las Yaguas del estado Lara.

Este análisis permitió establecer para la zona tres niveles tecnológicos, evidenciando

debilidades y fortalezas dentro del grupo de variables analizadas y variabilidad tecnológica

existente en esta muestra de estudio.

Vaccaro (1989a) consideró como limitante el potencial genético de los rebaños

(predominancia del cebú), sin embargo aclaró que se puede confundir en gran medida con

los niveles insuficientes de alimentación y manejo que caracterizan dichas explotaciones.

El proceso mediante el cual se busca una mayor producción lechera de las vacas, sin

menoscabo de la adaptabilidad al medio ha sido conducida de manera espontánea por los

ganaderos, basándose sólo en su experiencia laboral. (Villamizar 1989).

El comportamiento reproductivo de los bovinos doble propósito en el trópico es una

tarea prioritaria, pero también compleja, debido a que este comportamiento es la

manifestación biológica final de una serie de causas interactuantes, donde intervienen

factores climáticos, genéticos, nutricionales, sanitarios, de manejo y hasta gerenciales. Vera

Un Autor

Page 10: Normativa Aplicacion II

y Muñoz (1998), reportaron que entre los factores determinantes que pueden afectar la

eficiencia reproductiva estaba el factor genético.

Celis y Pineda (2002), en un estudio conducido en el municipio Guanarito

confirmaron la heterogeneidad de la ganadería doble propósito, encontrando tres

modalidades (Leche - becerro 46 %, Leche -novillo 15 % y Leche -ceba 39 %),

fundamentando su producción en la carne y como fuente adicional de ingresos la leche.

El uso de vacas de mediano grado de herencia europea es recomendable para los

niveles de manejo en sistemas de doble propósito a pastoreo (Vaccaro y López 2002), sin

embargo la raza o el cruce de razas ideal para una zona es muy difícil de determinar, pues

siempre dependerá de las condiciones climáticas imperante (Vaccaro 1989b)

Los sistemas pecuarios del sector Sta. Rosa, municipio J. E. Losada, estado Zulia,

fueron estudiados por Leal et al. (2000), con un enfoque analítico descriptivo, la muestra de

49 productores arrojo tres grupos de unidades de producción con características

diferenciales: El grupo 1 se destacó por la baja tecnología aplicada en el manejo animal, el

Dos Autores

Page 11: Normativa Aplicacion II

grupo 2 presentó mayor índice de utilización de tierra y el grupo 3, estaba compuesto por

sistemas mixtos , con mayor superficie de tierra.

Madalena (1989), resaltó la importancia de la utilización de los recursos genéticos

del trópico como una de las formas válidas para una producción eficiente, entre estos

recursos genéticos se pueden contar: el Criollo Limonero de Venezuela (Bracho et al.

2002), la Senepol en las islas del Caribe (Quintero - Moreno 2002) y la Siboney de Cuba

(Evora 2002).

Tesorero et al. (2000) y Piña et al. (2000), afirmaron que el amamantamiento

restringido después del ordeño es una práctica utilizada en la mayoría de los sistemas de

doble propósito de América Latina pero con muchas variaciones que afectan la producción

de leche y su contenido de grasa.

Más de dos Autores

Page 12: Normativa Aplicacion II

Los productores no tenían otra fuente de ingreso ni realizaban otra actividad que no

fuera la producción de leche y carne, lo que es similar a lo reportado por Hernández

(1991), Camargo et al. (1998), Morantes (1999), Alvarado (2000) y Camargo (2003) en

donde este tipo de racionalidad económica se puede identificar como fincas típicamente

campesinas de pequeños productores que utilizan mano de obra familiar.

Urdaneta et al. (1985), citados por Camargo (2003), en la cuenca del lago de

Maracaibo reportaron cargas que variaban de 0,49 hasta 1,80 UA/ha, en donde las mayores

carga se presentaban en la zona sur debido a la mayor disponibilidad de pastos, por las

mejores condiciones climáticas de la zona para la producción de pastos.

Coincidencia entre Autores

Page 13: Normativa Aplicacion II

El procedimiento de los métodos estadísticos multivariados permite la

simplificación del estudio de estructura de datos compleja a un número de factores y

variables sobre los cuales recae la explicación de la mayor parte de la variabilidad de la

población en estudio (Courbon y Gómez 1985, citados por Alvarado 2000).

No era casualidad que la especie dominante en el sector Ojo de Agua fuera el pasto

estrella ya que es una de las especies más conocidas y aprovechadas para el sustento de la

ganadería doble propósito en el trópico ( Navia et al. 2001, Pérez et al. 1999, Caballero et

al. 1986, citados por Camargo 2003 y Ureña 1991) no sólo en Venezuela sino también en

varias regiones de Ecuador, Colombia y Cuba (Carrasco et al. 2000, citados por Camargo

2003) y Guatemala (Cubillos 1989).

CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 1. Importancia de los sistemas de producción de doble propósito en América Latina tropical.

País Inventario Rendimiento Importancia Producción %

Citas de Autor o de Autores

Page 14: Normativa Aplicacion II

vacas ordeño (miles)

kg/vaca/año ordeño

% inventario de vacas*

del total

Bolivia 81 1.395 56,1 20,1Brasil 18.500 769 85,5 54,0Colombia 3.400 1.0291 73,6 32,7Ecuador 853 1.700 40,0 12,0México 5.520 1.107 70,0 31,6Paraguay 108 1.904 30,0 8,0Perú 620 1.253 62,0 24,7Venezuela 1.170 1.265 70,5 41,8Costa Rica 315 1.385 57,0 20,9El Salvador 245 1.102 69,9 31,7Guatemala 205 732 88,4 60,4Honduras 350 871 81,4 46,7Nicaragua 250 632 93,4 73,8Panamá 112 1.143 67,4 29,2Total - - 78,1 41,0Fuente: Estrada (1993), citado por Camargo (2003).

* se asumió un rendimiento por vaca D.P. de 500 kg/vaca/ año para Venezuela 750 kg,

lechería especializada: 2.500 kg/vaca/año.

Cuadro 18. Eficiencia reproductiva e intervalo parto concepción en sistemas doble propósito de Ojo de Agua.

ModalidadEficiencia reproductiva

(%)Intervalo parto

concepción (meses)Leche – Maute 60,14a 2,93ab

Leche – Novillo 52,15a 2,0b

Leche – Ceba 39,80a 4,5a

56,29 2,83ab Letras distintas en la misma columna indican diferencias (Kruskal-Wallis, P < 0,05).

Cuadro 2. Características del sistema de producción doble propósito en América Latina.

LocalidadModalidad del

doble Propósito

Particularidades del rebaño

Racionalidad productiva

Componente racial

Manejo alimenticioAutores

Vacas Becerros

Trópico Mejicano

Ordeño estacional

semiestabulado

Del 5 al 75 % de los animales son

vientres

Principal carne

secundario

Cebuinos o criollos y diferentes

Pastoreo en nativos ó

introducidos y

Amamantamiento restringido y

pastoreo

Alvarez (1989

Page 15: Normativa Aplicacion II

(dominante DP de tecnología

tradicionalleche

grados de cruzamiento con europeos

mínimo suplemte

Colombia

Leche-Carne (más

intensivo)Carne -leche (Menos

intensivo)

Vacas que se ordeñan: todas

fincas pequeñas 9 % fincas grandes

Principal leche (cerca centros de consumo) secundario

carne -leche (lejos centro de consumo)

"Pasturas

mejoradas"

Arango (1989)

EcuadorCarne -leche (tecnología tradicional)

Rebaño doble propósito

concria, ceba y agricultura

Principal carne,

secundaria leche

"

Pasturas mejoradas

(zonas altas) y nativos (zonas

bajas)

"Caballero

et al. (1989)

Trópico Brasileño

Leche-carne Carne-

leche(menos proporcion tecnología

tradiconal ó avanzada

Proporción de rebaño es lechero

(hasta 30 % en fincas pequeñas,

hasta 22% en fincas grandes)

Principal leche,

segundo carne (zonas

desarrolladas)

"

Pastos pobres, suplemetación limitada hasta

raciones balanceadas

"Díaz

(1989)

Venezuela

Especializado en leche

Indefinido

10 % de la producción

67 % "

Producción de leche

Orientados según precio de carne y

leche heterogéneos

Alto mestizaje europeo

De bajo a mediano

cruzamiento

Pasturas mejoradas y

suplementación

Pasturas mejoradas y

nativas variado nivel de

suplementación

Cría artificial y alimento

concentrado

Amamantamiento restringido y

pastoreo

Capriles (1993)

Leche -carne

Carne - leche

14 % "

9 % "

Principal leche segundo

carne

Principal carne segundo

leche

Mediano cruzamiento

De bajo cruzamiento

"

"

"

"

Cardozo et al.

(1980)

Fuente : Camargo (1996).

Importante: No se utilizan líneas verticales, sólo líneas principales horizontales. Para

valores con decimales se utilizan comas, no puntos. Los títulos de Cuadros y Figuras deben

ser breves y precisos, se escriben con negritas. El título de Cuadros se ubica en la parte

superior del cuadro y el de Figuras se ubica en la parte inferior de la figura.

Manejo del recurso alimenticio

En los trópicos, una proporción superior al 90 % de la producción de carne y leche

proviene de los sistemas de producción en los que el pastoreo y la utilización de pastos de

corte es la fuente principal de alimentación del ganado (Seré y Vaccaro 1985, citados por

Page 16: Normativa Aplicacion II

Vaccaro 1989a). La afirmación anterior concuerda absolutamente con lo ocurrido en el

sector Ojo de Agua en donde la alimentación de los rebaños dependía del pastoreo en un

100 %. Al realizar el inventario forrajero se evidenció la predominancia del pastizal

introducido sobre las malezas y estas a su vez predominaban sobre las leguminosas y sobre

el pastizal nativo (Figura 6). Las especies encontradas con mayor frecuencia relativa fueron

estrella (Cynodon lemfuensis) (38,24 %), escoba (Sida acuta) (16,46 %), tanner (Brachiaria

arrecta) (12,40 %), estoraque (Vernonia brasiliana) (7,09 %) trébol de sabana (Alisicarpus

vaginalis) (5,57 %) y pega - pega (Desmodium sp) (5,32 %). Al tomar en cuenta la

frecuencia relativa de las especies deseables y menos deseables, es valido decir en términos

generales que las condiciones de la pastura era buena (Cuadro 19).

REFERENCIAS

1.- Artículo publicado en revista con volumen y número

Page 17: Normativa Aplicacion II

Tejos, R., Rodríguez, C., Pérez, N. y Rivero, L. 1997. Rendimiento y composición química

de nuevas leguminosas en el llano bajo venezolano. Revista Unellez de Ciencia y

Tecnología 15 (1): 87-107. (espaciado sencillo)

(espacio 1,5)

Firth, D.J., Jones, R.M., Mc Fadyen, L.M., Cook, B.G. and Whalley, R.D.B. 2002.

Selection of pasture species for groundcover suited to shade in mature macadamia orchards

in subtropical Australia. Tropical Grasslands 36 (1): 1-12.

2.- Artículo publicado en revistas con volumen (sin número)

Bakker, J.P., Olff, H., Willwms, J.H. and Zobel, M. 1996.. Why do we need permanent

plots in the study of long - term vegetation dynamics? Journal of Vegetation Science 7:

147 - 156.

Añez Q., M.E., Sergent A., E. y Leal P., F. 2001. efecto de reguladores de crecimiento

sobre densidad estomática, densidad de tricomas y relación floema/xilema en mango

(Mangifera indica L.) 'Haden'. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 19: 221 - 227.

3.- Artículo publicado en revistas con número (sin volumen)

Capriles, M. 1986. Sistemas comparados de producción de leche y carne en áreas templadas

y en Venezuela. ASOGAL Nº 17: 42-50.

Alejua, H. 2002. Caracterización y análisis del proceso gerencial aplicado por los

productores de maíz del municipio Turén, estado Portuguesa, Venezuela. Agroalimentaria

N° 14: 15 - 25.

4.- Resumen publicado en revistas especializadas

Murgueitio, E. 2002. Participatory research on integrated silvopastoral systems: experience

of CIPAV in Colombia (Abstracts). Grasslands and Forage Abstracts 72(5): 1491.

Murgueitio, E. 1992. Sistemas sostenibles de doble propósito como alternativa para la

economía campesina. Livestock Research for Rural Develoment 4 (3): 11.

Page 18: Normativa Aplicacion II

5.- Información aparecida en artículo por publicar

Rebe, Z. 2003 Aislamiento geográfico y reproducción. J. Wildl. Manage. Próximo.

6.- Resumen publicado en Congresos, Seminarios, Jornadas y Talleres (sin editores)

Camargo, M. 1999. Propuesta para el desarrollo tecnológico de sistemas de doble propósito

en Hoja Blanca, municipio Guanarito, estado Portuguesa (Resumen). In I Jornadas de

Extensión del estado Portuguesa. UNELLEZ, Guanare. P. 41.

7.- Resumen publicado en Congresos, Seminarios, Jornadas y Talleres (con editores)

Mendoza, M., Parra, D. y Suárez, Y. 2000. Relación de los hábitos con litiasis renal. In

Mago T., G., Castejón, M. y Vilain, L. eds. IV Congreso de Ciencia y Tecnología del

estado Portuguesa. CONICIT, FONAIAP, IUTEG, UPEL, ULA, UCV-FAGRO,

UNELLEZ, Acarigua. P. 167.

8.-Información aparecida en libro con un sólo autor

Combellas L., J. 1998. Alimentación de la vaca de doble propósito y de sus crías.

Fundación Inlaca, Valencia. 194 pp.

Tejos, R. 2020. Pastos nativos de sabanas inundables: Caracterización y manejo. Litografía

Megagraf, Barquisimeto. Pp. 89 - 100.

9.- Información encontrada en libro con autor institucional o corporativo

FAO and UNESCO. 1990. Soil map of the world. Rev. leyend. Soil Bull.60. FAO, Roma.

119 pp.

CSTAT. 1989. Programa para el procesamiento y análisis estadístico de datos en

microcomputadora. Servicio Informativo CIRAD, Monthpellier. 151 pp.

CIARA. 2001. Caracterización del municipio Papelón; Informe anual. Oficina de

Desarrollo Rural del estado Portuguesa, Guanare. 52 pp.

Page 19: Normativa Aplicacion II

10.- Libros de dos o más volúmenes con páginas no continuadas entre volúmenes

Parrington, V. 1980. Main currents in american thought. Little & Brown Co., Boston. Vol.

2. 350 pp.

11.- Información aparecida en libro con editores

Tejos, R., García, W., Zambrano, C. Mancilla, L. y Valbuena, N. eds. 2002. VIII Seminario

Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. Universidad

Ezequiel Zamora, Barinas. 180 pp.

Moreno, F., Osorio, H., Waltham, N. y Espinel, R. eds. 1995. Sistemas Pecuarios

Sostenibles para la Montañas Tropicales. CIPAV - CEÑID, Cali 438 pp.

12.- Información aparecida en un capitulo de un libro con editores

Cubillos, G. 1989. Manejo de praderas en las zonas tropicales. In Arango – Nieto, L.,

Charry, A. y Vera, R.R., eds. Panorama de la ganadería de doble propósito en la América

tropical. ICA – CIAT, Bogotá. Pp 141-154.

Domínguez, C., Herrera, P., Birbe, B. y Martínez N. 1998. Impacto de la suplementación

estratatégica con bloques nutricionales en vacas de doble propósito. In González –

Stagnaro, C. , Madrid – Bury, N. y Soto B., E., eds. Mejora de la ganadería mestiza de

doble propósito, Ed. Astro Data S.A., Maracaibo. Pp. 347 - 380.

Plasse, D. 1979. Genética. In Plasse, D. y Salom, R., eds. Ganadería de carne en Venezuela.

Ed. Taller Escuela Técnica Popular Don Bosco. 2a ed., Caracas. Pp. 99 - 160.

13.- Publicación multigrafiada

Capriles, M., Simonpietri, R., Rojas, D., Salas, R. y Obando, C. 1978. Formación de

sistemas modernos de leche y carne en los llanos medios occidentales de Venezuela. UCV -

Facultad de Agronomía - FONAIAP, Maracay. 23. pp. Mimeo.

Page 20: Normativa Aplicacion II

Colmenares, O. 1999. Métodos de análisis multivariado aplicados a las ciencias agrícolas.

Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros. 29 pp. Mimeo.

14.- Publicación multigrafiada sin fecha

CIDIAT s/f. Formulación del plan de manejo de la cuenca alta del Rio Uribante - Caparo.

Centro Interamericano de Aguas y Tierras, Mérida (Venezuela). 52 pp Mimeo.

Cardozo, R. y Morales, F. s/f. Introducción a la planificación pecuaria. Programa de

Producción Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 10 pp. Mimeo

15.- Publicación multigrafiada sin lugar de edición

Orellana, R.. 1999. Clasificación de varios tipos de suelos. Programa Recursos Naturales

Renovables, UNELLEZ, s/l. 25 pp. Mimeo.

16.- Tesis

Cardozo, A. 1986. Estudio técnico y caracterización de los sistemas de producción de leche

del sector sur – oeste del distrito Guanarito, estado Portuguesa. Trabajo de Aplicación de

conocimientos. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 45 pp.

Celis, G. y Pineda, A. 2002. Estudio analítico del sistema doble propósito de la micro-

región Veguitas - Corozal municipio Guanarito, estado Portuguesa. Trabajo de Aplicación

de conocimientos. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 62 pp.

Alvarado, A. 2000. Estudio funcional de sistemas de producción de ganadería vacuna

doble propósito en el sector Las Yaguas municipio Torres Edo. Lara. Tesis MSc.

Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay. 76 pp.

17.- Publicaciones de universidades

Page 21: Normativa Aplicacion II

Barreto, L. y Marvez, P. 1987. La demanda de agua en Guanare. Universidad Ezequiel

Zamora, Programa de Recursos Naturales, Guanare. Boletín Técnico N° 13. Pp 13 - 38.

18.- Publicaciones de estaciones experimentales

Espinoza M., F.M. y Argenti, P.M. 1995. Interrelación fertilización: carga animal.

FONAIAP, CENIAP. Serie B N° 23. Maracay. 38 pp.

Zérega, L. 1996. Características de algunos fertilizantes no tradicionales en Venezuela.

FONAIP, Estación Experimental Trujillo. Publicación N° 53. Trujillo (Venezuela). Pp. 42-

44.

19.- Información publicada en periódicos, diarios o semanarios (con autor)

Gómez Grillo, E. 2002. Un ministerio de estado penitenciario. El nacional. Caracas, junio

25. P. A-8.

20.- Información publicada en periódicos, diarios o semanarios (sin autor)

El Nacional 1996. Un elefante blanco llamado Uribante - Caparo. El Nacional. Caracas,

diciembre 11. P. E -12.

21.- Trabajos de ascenso

Mancilla, L.E. 2001. La sostenibilidad de la agricultura forrajera. Trabajo de Ascenso.

Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 262 pp.

Camargo, M. 2003. Análisis de sistemas doble propósito de la micro región Hoja Blanca,

municipio Guanarito estado. Portuguesa: estudio de casos. Trabajo de Ascenso Universidad

Ezequiel Zamora, Guanare. 142 pp.

22.- Mapas

Venezuela 1977. Mesa Bolivar; Hoja 5839-I-NO. Dirección Cartografía Nacional, MOP,

Caracas Esc. 1:25.000.

Page 22: Normativa Aplicacion II

Venezuela 1982. Mapa de la vegetación actual de Venezuela; Proyecto VEN 79/001/B.

MARNR, Caracas. Esc. 1:100.000.

Gobernación del Estado Portuguesa 2002. Carta Predial 6243-I-NO; Proyecto

Establecimiento de un sistema actualizado de registro de mantenimiento de variables físicas

de ocupación del Edo. Portuguesa. Dirección de Ambiente y Ordenación del territorio,

Guanare. Esc. 1:25.000.

23.- Información localizada en Internet

Tejos, R. 2002. Caracterización, manejo y perspectivas del maní forrajero (Arachis pintoi

Krapovickas e Gregory) en el llano venezolano.[documento en línea] En

http://www.ppca.com.ve/vb/articulos/vb54p18.html. [Consulta: Noviembre 30, 2003].

Lascano, C., Rincón, A., Plazas, C., Avila, P., Bueno, G. y Argel, P. 2002. Cultivar

veranera (Cratylia argentea (Desvaux) o. Kuntze) leguminosa arbustiva de usos múltiples

para zonas con períodos prolongados de sequía en Colombia [documento en línea]. En

http://www.ciat.cgiar.org/forrajes/pdf/cratylia_news.pdf. [Consulta: Noviembre 30, 2003].

Zem, M. 2000. Sociología de plantas: el estudio de las comunidades de plantas [libro en

línea]. En http://www.plant.com [Consulta: julio 29, 2002]

24.- Información en disketes

Yovet, 2002. Población de caimanes en el río Capanaparo [Datos en diskete]. Disponible:

UNELLEZ, Guanare, Postgrado Manejo de Fauna Silvestre.

25.- Información en disco compacto (DC)

Ojasti, S. 1993. Utilización de la fauna silvestre en América Latina: situación y

perspectivas para un manejo sostenido. [Libro en DC]. Disponible: Cuadernos Técnicos

FAO.

26.- Citas de fuentes legales

Page 23: Normativa Aplicacion II

Venezuela 1995. Decreto N° 633: Calidad del aire y control de la contaminación

atmosférica. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4898 (Extraordinaria).

Caracas, mayo 19.

Venezuela 1970. Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°

1429 (extraordinaria). Caracas, septiembre 8.

27.- Entrevistas

La opinión oral expresada por un investigador en la cual expresa hallazgos, hipótesis o

sencillamente emite una opinión sobre un tema especifico, no deberá insertarse en las

Referencias. Las entrevistas sólo aparecerán como “comunicación personal”, entre

paréntesis inmediatamente después de la cita.

CITAS EN EL CUERPO DEL TRABAJO

López (1995), ejecutó un trabajo en los Valles de Aroa, estados Yaracuy y Falcón,

en 12 fincas, sobre funcionalidad productiva y reproductiva en rebaños de doble propósito,

confirmando la alta variabilidad tecnológica, detectándose cinco clases tecnológicas que

Page 24: Normativa Aplicacion II

van desde unidades de producción excelentes; medio-bajo a bajo respectivamente, producto

del estudio con enfoque sistemático y del uso de técnicas multivariadas.

Alvarado (2000), efectuó un estudio de caso para conocer el funcionamiento

tecnológico de 10 fincas de pequeños productores del sector las Yaguas del estado Lara.

Este análisis permitió establecer para la zona tres niveles tecnológicos, evidenciando

debilidades y fortalezas dentro del grupo de variables analizadas y variabilidad tecnológica

existente en esta muestra de estudio.

Vaccaro (1989a) consideró como limitante el potencial genético de los rebaños

(predominancia del cebú), sin embargo aclaró que se puede confundir en gran medida con

los niveles insuficientes de alimentación y manejo que caracterizan dichas explotaciones.

El proceso mediante el cual se busca una mayor producción lechera de las vacas, sin

menoscabo de la adaptabilidad al medio ha sido conducida de manera espontánea por los

ganaderos, basándose sólo en su experiencia laboral. (Villamizar 1989).

El comportamiento reproductivo de los bovinos doble propósito en el trópico es una

tarea prioritaria, pero también compleja, debido a que este comportamiento es la

manifestación biológica final de una serie de causas interactuantes, donde intervienen

factores climáticos, genéticos, nutricionales, sanitarios, de manejo y hasta gerenciales. Vera

y Muñoz (1998), reportaron que entre los factores determinantes que pueden afectar la

eficiencia reproductiva estaba el factor genético.

Celis y Pineda (2002), en un estudio conducido en el municipio Guanarito

confirmaron la heterogeneidad de la ganadería doble propósito, encontrando tres

modalidades (Leche - becerro 46 %, Leche -novillo 15 % y Leche -ceba 39 %),

fundamentando su producción en la carne y como fuente adicional de ingresos la leche.

Un Autor

Page 25: Normativa Aplicacion II

El uso de vacas de mediano grado de herencia europea es recomendable para los

niveles de manejo en sistemas de doble propósito a pastoreo (Vaccaro y López 2002), sin

embargo la raza o el cruce de razas ideal para una zona es muy difícil de determinar, pues

siempre dependerá de las condiciones climáticas imperante (Vaccaro 1989b)

Los sistemas pecuarios del sector Sta. Rosa, municipio J. E. Losada, estado Zulia,

fueron estudiados por Leal et al. (2000), con un enfoque analítico descriptivo, la muestra de

49 productores arrojo tres grupos de unidades de producción con características

diferenciales: El grupo 1 se destacó por la baja tecnología aplicada en el manejo animal, el

grupo 2 presentó mayor índice de utilización de tierra y el grupo 3, estaba compuesto por

sistemas mixtos , con mayor superficie de tierra.

Madalena (1989), resaltó la importancia de la utilización de los recursos genéticos

del trópico como una de las formas válidas para una producción eficiente, entre estos

recursos genéticos se pueden contar: el Criollo Limonero de Venezuela (Bracho et al.

2002), la Senepol en las islas del Caribe (Quintero - Moreno 2002) y la Siboney de Cuba

(Evora 2002).

Dos Autores

Page 26: Normativa Aplicacion II

Tesorero et al. (2000) y Piña et al. (2000), afirmaron que el amamantamiento

restringido después del ordeño es una práctica utilizada en la mayoría de los sistemas de

doble propósito de América Latina pero con muchas variaciones que afectan la producción

de leche y su contenido de grasa.

Los productores no tenían otra fuente de ingreso ni realizaban otra actividad que no

fuera la producción de leche y carne, lo que es similar a lo reportado por Hernández

(1991), Camargo et al. (1998), Morantes (1999), Alvarado (2000) y Camargo (2003) en

donde este tipo de racionalidad económica se puede identificar como fincas típicamente

campesinas de pequeños productores que utilizan mano de obra familiar.

Urdaneta et al. (1985), citados por Camargo (2003), en la cuenca del lago de

Maracaibo reportaron cargas que variaban de 0,49 hasta 1,80 UA/ha, en donde las mayores

carga se presentaban en la zona sur debido a la mayor disponibilidad de pastos, por las

mejores condiciones climáticas de la zona para la producción de pastos.

Más de dos Autores

Coincidencia entre Autores

Page 27: Normativa Aplicacion II

El procedimiento de los métodos estadísticos multivariados permite la

simplificación del estudio de estructura de datos compleja a un número de factores y

variables sobre los cuales recae la explicación de la mayor parte de la variabilidad de la

población en estudio (Courbon y Gómez 1985, citados por Alvarado 2000).

No era casualidad que la especie dominante en el sector Ojo de Agua fuera el pasto

estrella ya que es una de las especies más conocidas y aprovechadas para el sustento de la

ganadería doble propósito en el trópico ( Navia et al. 2001, Pérez et al. 1999, Caballero et

al. 1986, citados por Camargo 2003 y Ureña 1991) no sólo en Venezuela sino también en

varias regiones de Ecuador, Colombia y Cuba (Carrasco et al. 2000, citados por Camargo

2003) y Guatemala (Cubillos 1989).

CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 1. Importancia de los sistemas de producción de doble propósito en América Latina tropical.

PaísInventario

vacas ordeño (miles)

Rendimiento kg/vaca/año

ordeño

Importancia% inventario

de vacas*

Producción % del total

Bolivia 81 1.395 56,1 20,1Brasil 18.500 769 85,5 54,0Colombia 3.400 1.0291 73,6 32,7Ecuador 853 1.700 40,0 12,0México 5.520 1.107 70,0 31,6Paraguay 108 1.904 30,0 8,0

Citas de Autor o de Autores

Page 28: Normativa Aplicacion II

Perú 620 1.253 62,0 24,7Venezuela 1.170 1.265 70,5 41,8Costa Rica 315 1.385 57,0 20,9El Salvador 245 1.102 69,9 31,7Guatemala 205 732 88,4 60,4Honduras 350 871 81,4 46,7Nicaragua 250 632 93,4 73,8Panamá 112 1.143 67,4 29,2Total - - 78,1 41,0Fuente: Estrada (1993), citado por Camargo (2003).

* se asumió un rendimiento por vaca D.P. de 500 kg/vaca/ año para Venezuela 750 kg,

lechería especializada: 2.500 kg/vaca/año.

Cuadro 2. Características del sistema de producción doble propósito en América Latina.

LocalidadModalidad del

doble Propósito

Particularidades del rebaño

Racionalidad productiva

Componente racial

Manejo alimenticioAutores

Vacas Becerros

Trópico Mejicano

Ordeño estacional

semiestabulado (dominante DP de tecnología

tradicional

Del 5 al 75 % de los animales son

vientres

Principal carne

secundario leche

Cebuinos o criollos y diferentes grados de

cruzamiento con europeos

Pastoreo en nativos ó

introducidos y mínimo suplemte

Amamantamiento restringido y

pastoreo

Alvarez (1989

Colombia

Leche-Carne (más

intensivo)Carne -leche (Menos

intensivo)

Vacas que se ordeñan: todas

fincas pequeñas 9 % fincas grandes

Principal leche (cerca centros de consumo) secundario

carne -leche (lejos centro de consumo)

"Pasturas

mejoradas"

Arango (1989)

EcuadorCarne -leche (tecnología tradicional)

Rebaño doble propósito

concria, ceba y agricultura

Principal carne,

secundaria leche

"

Pasturas mejoradas

(zonas altas) y nativos (zonas

bajas)

"Caballero

et al. (1989)

Trópico Brasileño

Leche-carne Carne-

leche(menos proporcion tecnología

tradiconal ó avanzada

Proporción de rebaño es lechero

(hasta 30 % en fincas pequeñas,

hasta 22% en fincas grandes)

Principal leche,

segundo carne (zonas

desarrolladas)

"

Pastos pobres, suplemetación limitada hasta

raciones balanceadas

"Díaz

(1989)

Venezuela Especializado en leche

Indefinido

10 % de la producción

67 % "

Producción de leche

Orientados según precio de carne y

leche heterogéneos

Alto mestizaje europeo

De bajo a mediano

cruzamiento

Pasturas mejoradas y

suplementación

Pasturas mejoradas y

nativas variado nivel de

suplementación

Cría artificial y alimento

concentrado

Amamantamiento restringido y

pastoreo

Capriles (1993)

Page 29: Normativa Aplicacion II

Leche -carne

Carne - leche

14 % "

9 % "

Principal leche segundo

carne

Principal carne segundo

leche

Mediano cruzamiento

De bajo cruzamiento

"

"

"

"

Cardozo et al.

(1980)

Fuente : Camargo (1996).

*Importante: No se utilizan líneas verticales, sólo líneas principales horizontales. Para

valores con decimales se utilizan comas, no puntos. Los títulos de Cuadros y Figuras deben

ser breves y precisos, se escriben con negritas. El título de Cuadros se ubica en la parte

superior del cuadro y el de Figuras se ubica en la parte inferior de la figura.

REFERENCIAS

1.- Artículo publicado en revista con volumen y número

Tejos, R., Rodríguez, C., Pérez, N. y Rivero, L. 1997. Rendimiento y composición química de nuevas leguminosas en el llano bajo venezolano. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 15 (1): 87-107. (espaciado sencillo)

(espacio 1,5)

Firth, D.J., Jones, R.M., Mc Fadyen, L.M., Cook, B.G. and Whalley, R.D.B. 2002. Selection of pasture species for groundcover suited to shade in mature macadamia orchards in subtropical Australia. Tropical Grasslands 36 (1): 1-12.

2.- Artículo publicado en revistas con volumen (sin número)

Bakker, J.P., Olff, H., Willwms, J.H. and Zobel, M. 1996.. Why do we need permanent plots in the study of long - term vegetation dynamics? Journal of Vegetation Science 7: 147 - 156.

Añez Q., M.E., Sergent A., E. y Leal P., F. 2001. efecto de reguladores de crecimiento sobre densidad estomática, densidad de tricomas y relación floema/xilema en mango (Mangifera indica L.) 'Haden'. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 19: 221 - 227.

3.- Artículo publicado en revistas con número (sin volumen)

Capriles, M. 1986. Sistemas comparados de producción de leche y carne en áreas templadas y en Venezuela. ASOGAL Nº 17: 42-50.

Page 30: Normativa Aplicacion II

Alejua, H. 2002. Caracterización y análisis del proceso gerencial aplicado por los productores de maíz del municipio Turén, estado Portuguesa, Venezuela. Agroalimentaria N° 14: 15 - 25.

4.- Resumen publicado en revistas especializadas

Murgueitio, E. 2002. Participatory research on integrated silvopastoral systems: experience of CIPAV in Colombia (Abstracts). Grasslands and Forage Abstracts 72(5): 1491.

Murgueitio, E. 1992. Sistemas sostenibles de doble propósito como alternativa para la economía campesina. Livestock Research for Rural Develoment 4 (3): 11.

5.- Información aparecida en artículo por publicar

Rebe, Z. 2003 Aislamiento geográfico y reproducción. J. Wildl. Manage. Próximo.

6.- Resumen publicado en Congresos, Seminarios, Jornadas y Talleres (sin editores)

Camargo, M. 1999. Propuesta para el desarrollo tecnológico de sistemas de doble propósito en Hoja Blanca, municipio Guanarito, estado Portuguesa (Resumen). In I Jornadas de Extensión del estado Portuguesa. UNELLEZ, Guanare. P. 41.

7.- Resumen publicado en Congresos, Seminarios, Jornadas y Talleres (con editores)

Mendoza, M., Parra, D. y Suárez, Y. 2000. Relación de los hábitos con litiasis renal. In Mago T., G., Castejón, M. y Vilain, L. eds. IV Congreso de Ciencia y Tecnología del estado Portuguesa. CONICIT, FONAIAP, IUTEG, UPEL, ULA, UCV-FAGRO, UNELLEZ, Acarigua. P. 167.

8.-Información aparecida en libro con un sólo autor

Combellas L., J. 1998. Alimentación de la vaca de doble propósito y de sus crías. Fundación Inlaca, Valencia. 194 pp.

Tejos, R. 2020. Pastos nativos de sabanas inundables: Caracterización y manejo. Litografía Megagraf, Barquisimeto. Pp. 89 - 100.

9.- Información encontrada en libro con autor institucional o corporativo

FAO and UNESCO. 1990. Soil map of the world. Rev. leyend. Soil Bull.60. FAO, Roma. 119 pp.

CSTAT. 1989. Programa para el procesamiento y análisis estadístico de datos en microcomputadora. Servicio Informativo CIRAD, Monthpellier. 151 pp.

Page 31: Normativa Aplicacion II

CIARA. 2001. Caracterización del municipio Papelón; Informe anual. Oficina de Desarrollo Rural del estado Portuguesa, Guanare. 52 pp.

10.- Libros de dos o más volúmenes con páginas no continuadas entre volúmenes

Parrington, V. 1980. Main currents in american thought. Little & Brown Co., Boston. Vol. 2. 350 pp.

11.- Información aparecida en libro con editores

Tejos, R., García, W., Zambrano, C. Mancilla, L. y Valbuena, N. eds. 2002. VIII Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Barinas. 180 pp.

Moreno, F., Osorio, H., Waltham, N. y Espinel, R. eds. 1995. Sistemas Pecuarios Sostenibles para la Montañas Tropicales. CIPAV - CEÑID, Cali 438 pp.

12.- Información aparecida en un capítulo de un libro con editores

Cubillos, G. 1989. Manejo de praderas en las zonas tropicales. In Arango – Nieto, L., Charry, A. y Vera, R.R., eds. Panorama de la ganadería de doble propósito en la América tropical. ICA – CIAT, Bogotá. Pp 141-154.

Domínguez, C., Herrera, P., Birbe, B. y Martínez N. 1998. Impacto de la suplementación estratatégica con bloques nutricionales en vacas de doble propósito. In González – Stagnaro, C. , Madrid – Bury, N. y Soto B., E., eds. Mejora de la ganadería mestiza de doble propósito, Ed. Astro Data S.A., Maracaibo. Pp. 347 - 380.

Plasse, D. 1979. Genética. In Plasse, D. y Salom, R., eds. Ganadería de carne en Venezuela. Ed. Taller Escuela Técnica Popular Don Bosco. 2a ed., Caracas. Pp. 99 - 160.

13.- Publicación multigrafiada

Capriles, M., Simonpietri, R., Rojas, D., Salas, R. y Obando, C. 1978. Formación de sistemas modernos de leche y carne en los llanos medios occidentales de Venezuela. UCV - Facultad de Agronomía - FONAIAP, Maracay. 23. pp. Mimeo.

Colmenares, O. 1999. Métodos de análisis multivariado aplicados a las ciencias agrícolas. Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros. 29 pp. Mimeo.

14.- Publicación multigrafiada sin fecha

CIDIAT s/f. Formulación del plan de manejo de la cuenca alta del Rio Uribante - Caparo. Centro Interamericano de Aguas y Tierras, Mérida (Venezuela). 52 pp Mimeo.

Page 32: Normativa Aplicacion II

Cardozo, R. y Morales, F. s/f. Introducción a la planificación pecuaria. Programa de Producción Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 10 pp. Mimeo

15.- Publicación multigrafiada sin lugar de edición

Orellana, R.. 1999. Clasificación de varios tipos de suelos. Programa Recursos Naturales Renovables, UNELLEZ, s/l. 25 pp. Mimeo.

16.- Tesis

Cardozo, A. 1986. Estudio técnico y caracterización de los sistemas de producción de leche del sector sur – oeste del distrito Guanarito, estado Portuguesa. Trabajo de Aplicación de conocimientos. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 45 pp.

Celis, G. y Pineda, A. 2002. Estudio analítico del sistema doble propósito de la micro-región Veguitas - Corozal municipio Guanarito, estado Portuguesa. Trabajo de Aplicación de conocimientos. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 62 pp.

Alvarado, A. 2000. Estudio funcional de sistemas de producción de ganadería vacuna doble propósito en el sector Las Yaguas municipio Torres Edo. Lara. Tesis MSc. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay. 76 pp.

17.- Publicaciones de universidades

Barreto, L. y Marvez, P. 1987. La demanda de agua en Guanare. Universidad Ezequiel Zamora, Programa de Recursos Naturales, Guanare. Boletín Técnico N° 13. Pp 13 - 38.

18.- Publicaciones de estaciones experimentales

Espinoza M., F.M. y Argenti, P.M. 1995. Interrelación fertilización: carga animal. FONAIAP, CENIAP. Serie B N° 23. Maracay. 38 pp.

Zérega, L. 1996. Características de algunos fertilizantes no tradicionales en Venezuela. FONAIP, Estación Experimental Trujillo. Publicación N° 53. Trujillo (Venezuela). Pp. 42-44.

19.- Información publicada en periódicos, diarios o semanarios (con autor)

Gómez Grillo, E. 2002. Un ministerio de estado penitenciario. El nacional. Caracas, junio 25. P. A-8.

20.- Información publicada en periódicos, diarios o semanarios (sin autor)

Page 33: Normativa Aplicacion II

El Nacional 1996. Un elefante blanco llamado Uribante - Caparo. El Nacional. Caracas, diciembre 11. P. E -12.

21.- Trabajos de ascenso

Mancilla, L.E. 2001. La sostenibilidad de la agricultura forrajera. Trabajo de Ascenso. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 262 pp.

Camargo, M. 2003. Análisis de sistemas doble propósito de la micro región Hoja Blanca, municipio Guanarito estado. Portuguesa: estudio de casos. Trabajo de Ascenso Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 142 pp.

22.- Mapas

Venezuela 1977. Mesa Bolivar; Hoja 5839-I-NO. Dirección Cartografía Nacional, MOP, Caracas Esc. 1:25.000.

Venezuela 1982. Mapa de la vegetación actual de Venezuela; Proyecto VEN 79/001/B. MARNR, Caracas. Esc. 1:100.000.

Gobernación del Estado Portuguesa 2002. Carta Predial 6243-I-NO; Proyecto Establecimiento de un sistema actualizado de registro de mantenimiento de variables físicas de ocupación del Edo. Portuguesa. Dirección de Ambiente y Ordenación del territorio, Guanare. Esc. 1:25.000.

23.- Información localizada en Internet

Tejos, R. 2002. Caracterización, manejo y perspectivas del maní forrajero (Arachis pintoi Krapovickas e Gregory) en el llano venezolano.[documento en línea] En http://www.ppca.com.ve/vb/articulos/vb54p18.html. [Consulta: Noviembre 30, 2003].

Lascano, C., Rincón, A., Plazas, C., Avila, P., Bueno, G. y Argel, P. 2002. Cultivar veranera (Cratylia argentea (Desvaux) o. Kuntze) leguminosa arbustiva de usos múltiples para zonas con períodos prolongados de sequía en Colombia [documento en línea]. En http://www.ciat.cgiar.org/forrajes/pdf/cratylia_news.pdf. [Consulta: Noviembre 30, 2003].

Zem, M. 2000. Sociología de plantas: el estudio de las comunidades de plantas [libro en línea]. En http://www.plant.com [Consulta: julio 29, 2002]

24.- Información en disketes

Yovet, 2002. Población de caimanes en el río Capanaparo [Datos en diskete]. Disponible: UNELLEZ, Guanare, Postgrado Manejo de Fauna Silvestre.

Page 34: Normativa Aplicacion II

25.- Información en disco compacto (DC)

Ojasti, S. 1993. Utilización de la fauna silvestre en América Latina: situación y perspectivas para un manejo sostenido. [Libro en DC]. Disponible: Cuadernos Técnicos FAO.

26.- Citas de fuentes legales

Venezuela 1995. Decreto N° 633: Calidad del aire y control de la contaminación atmosférica. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4898 (Extraordinaria). Caracas, mayo 19.

Venezuela 1970. Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 1429 (extraordinaria). Caracas, septiembre 8.

27.- Entrevistas

La opinión oral expresada por un investigador en la cual expresa hallazgos, hipótesis o

sencillamente emite una opinión sobre un tema específico, no deberá insertarse en las

Referencias. Las entrevistas sólo aparecerán como “comunicación personal”, entre

paréntesis inmediatamente después de la cita.