Norte de Camino Carrasco

108
Programa de Actuación Urbanística SECTOR 10 - “NORTE DE CAMINO CARRASCO” UNIDAD CENTRAL DE PLANIFICACION DIVISION PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Intendencia Municipal de Montevideo

Transcript of Norte de Camino Carrasco

  • Programa de Actuacin UrbansticaSECTOR 10 - NORTE DE CAMINO CARRASCO

    UNIDAD CENTRAL DE PLANIFICACION

    DIVISION PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Intendencia Municipal de Montevideo

  • INDICE I. MEMORIA DE INFORMACIN I.1 DESCRIPCIN DE LOS TERRITORIOS DE INSERCIN

    DEL PAU I.1.1 Insercin Territorial del Sector I.1.2 Poblacin y Vivienda I.1.3 Dinmica Inmobiliaria I.1.4 Transporte Colectivo

    I.2 DESCRIPCIN DEL MBITO TERRITORIAL DEL PAU I.2.1 Infraestructuras Existentes Vialidad Agua Potable Saneamiento y Escurrimiento de Pluviales Energa Elctrica Gas I.2.2 Usos del Suelo I.2.3 Potencial de Desarrollo de Vivienda I.2.4 Paisaje y Patrimonio

    II. MEMORIA DE ORDENACION

    II.1 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PROPUESTA II.1.1 Redes de infraestructura Bsica Infraestructura de Saneamiento y Drenaje de Pluviales Infraestructura de Agua Potable Distribucin de Energa Elctrica Gas Telfono II.1.2 Organizacin Vial y Movilidad Propuesta de Organizacin Vial Propuesta de Transporte Colectivo II.1.3 Previsin de Espacios Verdes y Equipamientos II.1.4 Usos del Suelo y Edificabilidad II.2 PLAN DE ETAPAS II.2.1 Estrategia de Desarrollo

  • III. ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO

    Anlisis de demanda Cronograma de obras Determinacin de costos Fuentes de financiamiento Anlisis de los ingresos Estado proyectado del flujo de fondos Anlisis de sensibilidad Repercusin del proyecto

    IV. MEMORIA DE PARTICIPACIN V. DECRETO N 29471 VI. DECRETO N 29714 VII. RESOLUCIN IX. CREDITOS

  • VIII.CARTOGRAFIA

    I LMINAS DE INFORMACIN

    II LMINAS DE ORDENACIN

    I.1 UBICACIN Y DELIMITACIONI.2 CONECTIVIDAD URBANAI.3 EMPRENDIMIENTOS INMOBILIARIOS EN MONTEVIDEO Y COSTA DE OROI.4 ESTRUCTURA ZONAL,ACCESIBILIDAD Y OFERTA DE SERVICIOSI.5 HIDROGRAFIA,ALTIMETRIA Y CUENCASI.6 SANEAMIENTOI.7 AGUA POTABLE Y GASI.8 ENERGIA ELECTRICAI.9 ESTRUCTURA VIALI.10 TRANSPORTE COLECTIVOI.11 ESTRUCTURA ZONAL ,AREAS VERDESI.12 EQUIPAMIENTO ZONALI.13 USOS DEL SUELO

    II.1 USOS DEL SUELO II.2 SANEAMIENTOII.3 AGUA POTABLEII.4

    II.7 AREAS VERDESII.8 SUBSECTORES DE DESARROLLOII.9 CANTIDAD DE VIVIENDA ESPERADA POR SUBSECTORES

    I.14 INDUSTRIA I.15 A I.21 USOS DEL SUELO POR SECTORI.22 CAPACIDAD DE TRANSFORMACIONI.23 ESTRUCTURA PARCELARIAI.24 DENSIDAD DE VIVIENDA POR ZONA CENSALI.25 PAISAJE,MICRO PAISAJE Y GRANDES CUENCAS

    CONECTIVIDAD URBANAII.5 ESTRUCTURA VIAL ZONALII.6 LINEAMIENTOS GENERALES PARA UN FUTURO TRANSPORTE COLECTIVO

  • 2 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    I. MEMORIA DE INFORMACIN

  • 3 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    I.1 DESCRIPCIN DE LOS TERRITORIOS DE INSERCIN DELPAU

    I.1.1 Insercin Territorial del Sector (Planos N I.1, I.2, I.4)

    El Sector 10 de Suelo Potencialmente Urbanizable abarca una extensin de 464 hs en la zonaEste del Departamento, cerca del lmite con el Departamento de Canelones. Limita al sur con lostejidos urbanos consolidados de Carrasco, al suroeste con los tejidos semi consolidados de lazona de La Cruz, al este con el Arroyo Carrasco, y al norte y noroeste con el espacio ruralmontevideano y los Baados de Carrasco. (Ver Plano N I.1)La geografa fsica del Sector se organiza en dos grandes cuencas con una divisoria de aguasdiagonal en sentido suroeste noreste. El relieve presenta lomadas suaves y zonas de pendientesmedianas a fuertes, dando como resultado una interesante riqueza paisajstica.Los suelos incluidos en el Sector 10 presentan caractersticas variadas en relacin con los usos yel grado de transformacin, incluyendo principalmente: baldos rurales en reas de antiguaschacras, usos agrcolas vigentes en forma de quintas, chacras e invernaderos, equipamientosdeportivos y de enseanza, grandes y medianas industrias, y algunos pequeos desarrollossuburbanos. Esta diversidad caracteriza al Sector como un espacio de usos mixtos y de transicinurbano rural, con amplios espacios disponibles para el desarrollo de nuevas urbanizaciones.El contacto directo con Camino Carrasco y la relacin casi directa con Avenida Italia significan quese trata de un Sector con buena accesibilidad en la estructura metropolitana. Por otra parte, lacercana con Carrasco Norte y Carrasco, determina una excelente accesibilidad a centros deservicios y a equipamientos calificados, como muestra el Plano NI.4.

    I.1.2 Poblacin y vivienda (Planos N I.24)

    Se realiz un estudio sociodemogrfico del Sector 10 y su entorno, partiendo del anlisis de lainformacin censal de 1985 y 1996 a los efectos de conocer la dinmica de la vivienda y lapoblacin diferenciada por pequeas reas, as como las densidades de vivienda y de poblacin ala fecha del ltimo censo y las caractersticas bsicas de las viviendas y los hogares en la zona.Las densidades brutas de vivienda en las reas urbanas que rodean al Sector 10 varan entrevalores de 5 a 10 viviendas por h en la zona este de Carrasco y valores de 20 o ms viviendaspor h en la zona aledaa a Av. Bolivia, al norte de Av. Italia.La dinmica intercensal muestra reas estables con leve retroceso poblacional (las reas msconsolidadas sobre la costa en Carrasco y en Punta Gorda), reas de escaso crecimiento (lamayor parte de los tejidos consolidados) y unas pocas reas dinmicas, situadas en CarrascoNorte. Estas reas dinmicas coinciden con zonas en las que existan importantes piezasvacantes, o fraccionamientos con baja ocupacin. En cualquier caso, las densidades alcanzadashacia 1996, son ndices de que estas reas estaban cercanas a su estabilizacin.Como consecuencia, se aprecia que la capacidad de crecimiento futuro del sistema Carrasco Punta Gorda, est condicionada a la expansin del suelo fraccionable. De lo contrario, el conjuntodel rea tiende a la estabilidad, a medida que los ltimos espacios se fraccionan y los solares seconstruyen.El estudio tambin permiti apreciar las relaciones entre poblacin y vivienda, las que alcanzanvalores promedialmente altos en relacin con el resto de la ciudad. En efecto, buena parte deCarrasco, Punta Gorda y el sector este de Carrasco Norte, exhiben valores superiores a 3,5 queson consecuencia de hogares numerosos, tanto por la presencia de familias grandes como por laincidencia del servicio domstico residente.

  • 4 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    I.1.3 Dinmica inmobiliaria (Plano N I.3)

    Se realiz un estudio de las dinmicas inmobiliarias en el Sector y su entorno inmediato (Carrasco)y mediato (Ciudad de la Costa). Los principales resultados, sintetizados en el Plano N I.3,permiten concluir:- apenas tres emprendimientos inmobiliarios, en la modalidad de barrios abiertos con servicios,

    se ubicaron en Montevideo en la zona de Carrasco;- la mayor parte de las nuevas promociones, en las modalidades de barrios cerrados, clubes de

    campo, barrios abiertos con servicios y conjuntos habitacionales para clase media, se ubicaronen Ciudad de la Costa y zonas aledaas al norte de la Interbalnearia.

    I.1.4 Transporte Colectivo (Plano N I.10)

    El estudio de las lneas del Transporte Colectivo permite apreciar que la zona se encuentra servidapor tres lneas. Dos de ellas la comunican con las reas intermedias y centrales de la ciudad atravs del eje de Camino Carrasco. La tercera, lo hace a travs del eje de Av. Italia, arribando aCamino Carrasco a travs de Cooper. A ellas hay que sumar las lneas interdepartamentales, querealizan trayectos similares en Montevideo y se conectan con Canelones a travs del PuenteCarrasco. Estas lneas facilitan la conexin con el Centro, destacndose la ausencia de lneasinterzonales que ofrezcan conexin con otras periferias urbanas.

    I.2 DESCRIPCIN DEL MBITO TERRITORIAL DEL PAU

    I.2.1 Infraestructuras Existentes

    Se realiz un anlisis de las infraestructuras existentes y proyectadas en el Sector. Como pasoprevio fue necesario proceder a la sistematizacin de la informacin disponible en los distintosentes pblicos o privados a cargo de su provisin.- Vialidad (IMM)- Agua (OSE)- Saneamiento y Escurrimiento de pluviales (IMM)- Gas (GASEBA)- Energa (UTE)A continuacin se presentan los principales resultados.

    Vialidad (Plano N I.9)

    La estructura vial actual interna del Sector 10, representada en el Plano N I.9, es caractersticade una zona rural con caminos dispuestos en forma de peine desde Camino Carrasco y un caminotransversal que se extiende desde Camino Pichincha hasta Camino Servando Gmez, primero conuna traza en diagonal y luego en forma paralela al Camino Carrasco. La calle Usubiaga Salaubicada entre los caminos Paiva y Colastine mantiene la misma estructura pero, a diferencia delos dems caminos, es la va de acceso a unos 27 solares de dimensiones urbanas frentistas aella.

    La mayor parte de los caminos existentes, salvo Servando Gmez, tiene pavimentos econmicosque en general se encuentran en regular o mal estado de conservacin, presentando perfil rural yun ancho de calzada comprendido entre 5 y 6 metros. El Camino Gigantes slo est pavimentadoen sus primeros 200 metros al norte del Camino Carrasco y en el tramo ubicado al norte delcamino Vecinal, no teniendo ningn tipo de pavimento en el tramo intermedio. Tampoco estpavimentado el camino continuacin Techint en el tramo ubicado al norte del camino Vecinal. ElCamino Servando Gmez tiene pavimento asfltico en estado aceptable entre el Camino Carrascoy el camino Vecinal en el lmite del Sector 10; a partir de ah el pavimento presenta seriosdeterioros.

  • 5 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    El nico puente existente sobre el Arroyo de las Canteras, que permite la vinculacin vial entre elsur y el norte del Sector, est emplazado en el Camino Perseverano precisamente en el lmiteoeste del Sector 10.-

    Los actuales anchos de faja de los caminos existentes, en general menores de 20 metros y en elcaso particular del camino Vecinal y parte del Camino Techint de slo 10 metros, dificulta elmantenimiento de las banquinas y cunetas las que se vuelven en muchos casos prcticamenteinexistentes.

    Agua potable (Plano N I.7)

    Existen servicios de agua potable de OSE, atendidos por la troncal de Cno. Carrasco, a usuariosfrentistas a dicho Camino.

    Entre ellos el mayor consumidor es Montevideo Refrescos S.A. que segn informacin recogida enla misma industria (entrevista realizada con la Dra. Rosala Rodrguez) en 1998 OSE le factur491.000 m3 y el consumo tiene su pico en los meses de noviembre, diciembre y enero en que lesfacturan entre 50.000 y 60.000 m3 mensuales. Tienen tambin abastecimiento de fuentes propias(perforaciones) pero no son significativas.

    Hay algunos ramales abastecidos desde la troncal de Cno. Carrasco por las calles transversales yramales provisorios para atender servicios puntuales, que pueden verse en los planos.

    El Sector tambin es atravesado por la troncal Interbalnearia de OSE, una conduccin importantede 800 mm de dimetro, y buena presin (piezomtrica con cota por encima de 70 m).

    Saneamiento y Escurrimiento de Pluviales (Planos N I.6, N I.5)

    No existe red de aguas cloacales en el Sector y se han construido algunos colectores en el reacomprendida entre Cno. Carrasco y Av. Italia (Carrasco Norte), entre ellos el que trae el caudal detiempo seco del arroyo de las Canteras y el que trae el bombeo de los efluentes de MontevideoRefrescos S.A.. Hay otros bombeos hacia esa zona, como el del Colegio St. Patrick.Dentro del Plan de Saneamiento III (PSU III) est incluido el saneamiento de Carrasco Norte y lacuenca Agrigento. El proyecto de las redes de aguas cloacales y pluviales ya le fue adjudicado alconsorcio Hidroservice-Hidrosud y est en vas de ejecucin. La financiacin de las obras estprevista en el contrato de prstamo con el BID y sern ejecutadas en la segunda etapa del PSU III.El drenaje pluvial en el Sector se realiza por escurrimiento natural y por las cunetas de los caminosexistentes por gravedad hacia las caadas de las Canteras y Fernando Garca (le asignamos elnombre del parque que atraviesa antes de su desembocadura), afluentes del arroyo Carrasco yhacia el propio arroyo.Ingresa al sector tambin un canal pluvial abierto por el Cno. Techint que proviene de CarrascoNorte y desagua en la caada Fernando Garca.

    Energa Elctrica (Plano N I.8)

    La red de distribucin de media tensin est compuesta por estaciones de transformacin 30/6.3KV y subestaciones de distribucin 6.3/0.22 KV. Desde las estaciones se alimentan todas lassubestaciones. Los cables de 30 KV de alimentacin de las estaciones son todos subterrneos enMontevideo. En el sector 10 existen 2 estaciones, situadas sobre Camino Colastine y sobreCamino Servando Gmez, ambas cercanas a Camino Carrasco, y unas 30 subestaciones.Algunas de estas subestaciones son exclusivas de los clientes (por ejemplo: Coca Cola) y otrasson comunes, aunque en todos los casos son propiedad de UTE. Los cables de alimentacin a lassubestaciones existentes son subterrneos o areos.Una lnea de alta tensin que se dirige a la Estacin principal situada al sur de Camino Carrasco,define el borde norte del Sector 10.

  • 6 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Gas (Plano N I.7)

    Incluida en el Sector se encuentra una Planta de Distribucin de GASEBA, que sirve a un reaurbana ms extensa al este de la ciudad. En un futuro cercano, el trazado del Gasoducto Cruz delSur por el eje de Camino Carrasco, determinar la localizacin de un City Gate en los bordes delSector, facilitando la cobertura con gas natural a los desarrollos urbanos programados. Usos delsuelo (Planos N I.12 a I.22)

    I.2.2 Usos del suelo (Planos I.12 a I.22)

    Se realiz un estudio detallado de los usos actuales del suelo en el Sector y su entorno inmediato.La informacin surge en su mayor parte de relevamientos directos complementados por fuentesdocumentales. El resultado se expresa en los siguientes planos:- Plano N I.13, de Usos del Suelo por padrones, escala 1:15.000, para el conjunto del Sector.- Plano N I.22, de Capacidad de Transformacin, en el que se realiza un anlisis de la rigidez

    relativa de los usos presentes, mediante una calificacin en tres grados: mxima rigidez,potencial de cambio intermedio, y mxima transformabilidad.

    - Serie de planos detallados de uso del suelo por padrones en escala 1:5.000. (Planos N I.15 aI.21) Mediante esta serie se accede a un conocimiento muy preciso de los usos actuales, yaque se incluye el dibujo de las principales edificaciones y las camineras internas de lospredios.

    - Plano temtico de los usos industriales y de depsitos. (Plano N I.14)- Plano temtico del equipamiento zonal (incluido el entorno urbano) y los espacios verdes

    (Plano N I.12).El estudio permiti reconocer las siguientes categoras de usos.

    Predios rurales sin usos productivos. Buena parte del Sector se encuentra en estacondicin, predios que fueron chacras o quintas y que actualmente no estn siendoexplotados.

    Predio rural sin usos productivos con vivienda. Se trata de antiguas chacras o quintas delas que solamente resta una funcin de vivienda.

    Predios urbanos, baldos o edificados. En el Sector existen algunos pequeosfraccionamientos, dispuestos en forma lineal sobre Camino Carrasco o en algn caminode penetracin, parcial o totalmente edificados con vivienda unifamiliar econmica.

    Predios en uso agrcola: quintas y chacras, viveros. Dentro del Sector constituyen casosexcepcionales.

    Industrias. En la zona existen grandes y medianos establecimientos, en general volcadossobre Camino Carrasco.

    Canteras. Ocupan la mayor parte del rea al norte del Arroyo de las Canteras y unpequeo sector al sur del mismo.

    Depsitos. Dada la buena accesibilidad del rea, se han localizado all algunos depsitosvinculados a empresas de construccin o de distribucin.

    Equipamientos deportivos. En segunda lnea en relacin con Camino Carrasco, existe unconjunto de canchas y equipamientos complementarios pertenecientes a centros privadosde enseanza y a clubes sociales y deportivos.

    Equipamientos educativos. Existe un colegio privado, localizado desde hace algunos aosen el Sector.

    Vivienda parque. Se trata de algunos casos en los que el viejo predio rural ha sidoacondicionado como parque de recreo al servicio de una o varias residencias.

    Usos comerciales. Los que existen dentro del sector son pequeos comercios vinculadosal abastecimiento local o zonal, y se sitan sobre el eje de Camino Carrasco.

    I.2.3 Potencial de desarrollo de vivienda

    Se realiz un anlisis cuantitativo primario de la potencialidad de desarrollo en el Sector, entrminos de nueva vivienda y en una perspectiva de mediano y largo plazo. Para ello, seadoptaron hiptesis sencillas:

  • 7 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    - El suelo a urbanizar y edificar con fines residenciales dentro del Sector 10 (suelo vacanteactual, ms suelo a transformar desde otros usos, menos suelo a reservar para espaciospblicos y equipamientos).

    - Las densidades esperadas en funcin de los tamaos promedio de lotes y los tipos devivienda dominantes (unifamiliar aislada, unifamiliar adosada, multifamiliar).Con estos criterios, se estim que la capacidad total del Sector, en una hiptesis desaturacin, es de 3.500 a 4.000 viviendas. En el captulo de propuestas, se ajustaron lasestimaciones en funcin de las directrices normativas definidas para el uso del suelo y laedificabilidad.

    I.2.4 Paisaje y Patrimonio (Plano N I.25)

    Surge del estudio realizado que la zona se compone de grandes unidades de paisaje, definidaspor las reas homogneas de tejido en la ciudad y por las cuencas hidrogrficas en el espaciorural, a las que se superponen ejes caracterizados (en particular Camino Carrasco) y paisajeslocales o micropaisajes, asociados al predominio o agrupamiento de ciertos usos del suelo.Las grandes unidades rurales reconocidas son:- las unidades rurales R1 y R2, incluidas en el Sector, ocupan ambos lados de la divisoria

    natural de aguas, y se caracterizan como amplios espacios en los que predominan los baldosagrcolas;

    - la unidad R5, al oeste del Sector, se caracteriza por acentuadas pendientes en torno a unafluente del Arroyo de las Canteras, y por estar rodeada de industrias y urbanizaciones;

    - la unidad R4, al sur de Camino Carrasco, constituye un enclave rural en la ciudad, anexo a lacentralidad de Bolivia y Av. Italia;

    - la unidad R3, al norte del Sector 10, presenta un contraste entre usos industriales, deportivos yla presencia de asentamientos irregulares en el borde de los Baados.

    Sobre el fondo de estas grandes unidades, se reconocen dentro del Sector 10 y en su entornoinmediato, los siguientes micropaisajes de fuerte definicin.- La zona de industria frentista a Camino Carrasco. De no definirse la vocacin residencial del

    Sector 10, probablemente este es el paisaje que terminara predominando sobre el eje deCamino Carrasco.

    - El conjunto de canchas y equipamientos deportivos que se extiende entre los CaminosPichincha y Colastine, en posicin central dentro del Sector. Se trata de un paisaje noconsolidado, ya que muchas de estas canchas responden a desarrollos recientes.

    - El conjunto de paisajes parquizados ms antiguo y denso, conformado por la vecindad delCarrasco Polo Club y el Parque Fernando Garca. Este conjunto se caracteriza por su granriqueza vegetal y espacial, y por la presencia de edificaciones con interesantes valoresarquitectnicos. Lamentablemente, el Parque Fernando Garca se encuentra en un estadocercano al abandono, con escasa utilizacin por parte del pblico.

    - El entorno del Arroyo Carrasco hacia el norte se caracteriza por el contraste entre sus dosmrgenes. El derecho, en Montevideo, presenta una sucesin de predios agrcolas, muchosde ellos en produccin. El izquierdo, en Canelones, presenta un avance importante de losasentamientos irregulares, que compromete a futuro la viabilidad de un posible parque linealde conexin con el Parque de los Baados.

    - La zona de las Canteras de extraccin de piedra grantica, situada principalmente al norte delArroyo de las Canteras, y en parte al sur. Se trata de paisajes muy transformados, an enexplotacin y en expansin.

    - Aguas abajo siguiendo el Arroyo de las Canteras, las pendientes naturales del terreno deambos lados conforman una situacin paisajstica de gran calidad natural, acompaada pordos lagos artificiales de apreciable dimensin.

    - Finalmente el micropaisaje de la nueva centralidad urbana y metropolitana de Bolivia yAvenida Italia, caracterizado con los signos de los grandes establecimientos comerciales y losgrandes espacios del automvil.

    En conclusin, puede decirse que sumando los rasgos naturales, las herencias de los usosagrcolas, y las nuevas intervenciones de desarrollos periurbanos y suburbanos, el resultado es un

  • 8 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    paisaje con gran variedad e interesante potencial a tomar en cuenta en las propuestas para elSector.

  • II. MEMORIA DE ORDENACIN

  • 2 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    II.1 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PROPUESTA

    Importancia de un Modelo TerritorialEl objetivo de formular un Programa de Actuacin Urbanstica es explicitar los lineamientosgenerales dentro de los cuales se encuadrar la ordenacin en el futuro desarrollo a suelo urbanodel rea integrada del sector 10 para la cual se formula.Para ello es necesario asegurar una coherencia entre los usos del suelo, la edificabilidad, laestructura vial, y las grandes infraestructuras, de tal modo que los distintos desarrolloscaracterizados dentro del Sector contribuyan a la calidad del conjunto.La propuesta del Programa de Actuacin Urbanstica se realiza para un mbito integrado quecomprende parte del sector 10, delimitado en el Decreto 28.242.No ha sido incluido el sector cuyo uso actual es de explotacin de piedra grantica y aquellospredios con concesin vigente para darle explotacin.La propuesta que se presenta desarrolla un modelo territorial estructurado en funcin de la redvial, los componentes principales de las infraestructuras bsicas, el sistema de espacios verdes, yordenado segn una zonificacin en la que se describen las morfologas resultantes as como losusos e intensidades de los mismos.

    II.1.1 Redes de infraestructura bsica

    Infraestructura de Saneamiento y Drenaje de Pluviales (Plano N II.2)

    El saneamiento del rea del Sector 10 al sur del Cno. Carrasco, est previsto en la Etapa III delProyecto de Saneamiento Urbano en etapa de proyecto ejecutivo actualmente.

    En el rea al norte de Camino Carrasco, observando su topografa podemos definir una divisoriade aguas que la divide en dos partes (ver Plano N I.5), una perteneciente a la cuenca del arroyode las Canteras que llamaremos Cuenca N1 y otra que pertenece a la cuenca de la caadaFernando Garca y del propio arroyo Carrasco, que llamaremos Cuenca N2.

    En cada una de estas cuencas se prev un sistema separativo independiente. Cada sistemaseparativo tendr una red de aguas cloacales y una de aguas pluviales independiente.

    No se consider el aporte de Montevideo Refrescos S.A. ni del Colegio St. Patrick que yasolucionaron su problema exportando sus efluentes directamente a la red ya existente al sur delSector.

    ESQUEMA DE LA RED

    Para las aguas cloacales se prevn dos redes de colectores de gravedad que cubran el rea aservir mediante la cual estas aguas escurrirn por gravedad hasta el punto ms bajo de su cuencadonde se construir una Estacin de Bombeo.

    El rea a servir as como la demanda se definen, para cada cuenca, en el literal siguiente.

    ESTIMACIN DE LA DEMANDA Y DISEO DE TRONCALES

    La demanda se estim a partir del consumo de agua tomando un coeficiente de retorno de 0,8ms la infiltracin.

    Considerando que la red se har con caos de PVC de junta flexible se estim la infiltracin en0,25 l/s.H para el rea neta a servir.

    De esta forma, viendo el porcentaje del rea en cada subzona que corresponde a cada cuenca seobtuvieron el nmero de viviendas y los caudales de la demanda y la infiltracin para cada zona y

  • 3 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    subzona en cada cuenca para los aos 2005, 2010, 2015 y 2020, los que se muestran en elCuadro N 2.5.1.

    Los troncales se definieron siguiendo el criterio que se estableci anteriormente y son los queaparecen en los planos.

    Los caudales de cada tramo de colector troncal se obtienen asignndole el porcentaje de cadazona que corresponde al rea de aporte del tramo. Con este valor y la pendiente que permite latopografa se disea el dimetro de colector necesario. Los perfiles de terreno se obtuvieron apartir de las curvas de nivel.

    En el perfil de los planos puede verse la conduccin principal del sistema con sus dimetros ypendientes calculados como se muestra en el Cuadro N 2.5.2.

    La cuenca N 2 tiene a su vez 2 troncales con una pendiente mnima del 0,2%, uno al norte de lacaada Fernando Garca de 250 mm dimetro y otro al sur de 300 mm dimetro que en el ltimotramo, despus de recibir el caudal del otro troncal, pasa a ser de 400 mm dimetro.

    Del Cuadro N 2.5.2. tambin surgen los caudales de las Estaciones de Bombeo.

    PUNTO DE DISPOSICIN

    El caudal de la Cuenca N 1 llega por gravedad a la Estacin de Bombeo N 1 desde donde sebombea a la red de la Cuenca N 2. El caudal total escurre entonces por la red hacia la Estacinde Bombeo N 2 desde donde se dispone a travs de una lnea de impulsin que cruza Cno.Carrasco, contina por la calle Orleans y en el punto alto de la misma descarga en una cmara ycontina por gravedad por la misma calle hasta el punto de arranque del ovoide existente de1,20x0,80 m ubicado en Orleans y Av. Italia.

    ESTACIONES DE BOMBEO

    Las Estaciones de Bombeo se dimensionarn con el horizonte del proyecto para la obra civil y conun horizonte de 10 aos para las instalaciones electromecnicas.

    Sern pozos de bombeo subterrneos equipados con una compuerta que permita aislarlos, unaliviadero hacia la caada, una reja canasto y bombas sumergibles.

    Los dimetros y los trazados planimtricos y altimtricos de las lneas de impulsin para el final delperodo pueden verse en las planimetras y en los perfiles que figuran en los planos.

    Puede observarse que la lnea de impulsin N 1, cuyo trazado se ubica dentro de la faja deservidumbre de la lnea de alta tensin que limita el Sector, tiene un punto alto cuando atraviesa laprimer divisoria de aguas por lo que requerir una vlvula de aire o una cmara de carga.Oportunamente, en el proyecto ejecutivo se podrn analizar otras alternativas.

    RED DE DRENAJE PLUVIAL

    Las aguas pluviales escurrirn hacia los cursos de agua del sector hasta colmar la capacidad destas, cuando superen esta capacidad se construirn canales abiertos.

  • 4 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Cuadro 2.5.1. Demanda de saneamiento

  • 5 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Cuadro 2.5.2. Diseo de la red de saneamiento

  • 6 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Esquema de la red fundamental de saneamiento

  • 7 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Perfil del troncal principal de saneamiento

  • 8 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Infraestructura de agua potable (Plano N II.3)

    Se definirn aquellos elementos de la infraestructura propuesta que se consideran de uso comn ycon posibilidad de fcil acceso para todas las zonas del sector.

    Ellos son la red primaria (troncales) de distribucin de agua potable y los colectores troncales de lared cloacal.

    Los canales de la red de escurrimiento pluvial se definirn en una prxima etapa con el avance delos proyectos de caminera.

    FUENTE DE ABASTECIMIENTO

    Se prev el suministro de agua potable por OSE. Se adjunta copia de la nota que a esos efectosse present ante OSE, estimando la demanda y consultando si es factible satisfacer la demandaesperada del Sector a travs de alguna de las troncales.

    En la respuesta, cuya copia tambin se agrega, se establece que la estructura de produccin y deaduccin de agua potable a la zona, se encuentra en condiciones de satisfacer la mencionadademanda, en base principalmente a los aportes de las troncales Interbalnearia (dimetro 800 mm)y Camino Carrasco (dimetro 381 mm).

    Dado que la troncal Camino Carrasco tiene menor dimetro y est bastante ms exigida que latroncal Interbalnearia que es de mayor dimetro y tiene capacidad ociosa, se resolvi proyectar lared abasteciendo desde la troncal de Cno. Carrasco a Montevideo Refrescos, que es el principalconsumidor, as como a los restantes frentistas a Cno. Carrasco que ya tienen conexiones con unabastecimiento normal y a los futuros frentistas a dicho Camino y abastecer al resto del Sectormediante una red primaria conectada a la troncal Interbalnearia, la que se muestra en los planos.

    Dado el porte de esta troncal se considerar una nica toma, ubicada en la interseccin con latraza del Camino Pichincha. Considerando adems que la presin actual en la misma es alta, seinstalar una vlvula reductora para bajar la cota de la piezomtrica a un valor aceptable para lared propuesta que se considera del orden de los 40 m.

    ESTIMACIN DE LA DEMANDA

    La proyeccin de la demanda se realiz para un escenario base, con un horizonte de 20 aos,adoptando las densidades estimadas de viviendas por hectrea y el nmero de habitantes porvivienda estimados para cada una de las reas.

    Segn los datos actuales de consumo domiciliario para los circuitos 27 y 28, la dotacin actual enla zona estara en el orden de los 197 l/hab.da. Se asumi adems un crecimiento anual de lamisma del 2%.

    Se adopt como constante para el pico diario y el instantneo el valor 1,5 y teniendo en cuentaque se construir una red nueva, se estim que las prdidas en la red sern de un 20% delconsumo.

    De esta forma se obtuvieron los valores del consumo medio, pico diario y pico instantneo paracada zona y subzona y los de la demanda (consumo ms prdidas) para el final del perodo,indicados en el Cuadro N 2.4.1.

    ESQUEMA DE LA RED PRIMARIA

    La red primaria se dise con una toma de 300 mm de dimetro y dos anillos con dimetros entre100 y 250 mm. Este esquema permite, por su forma, un equilibrio de las presiones en la red, la

  • 9 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    posibilidad de aislar tramos para mantenimiento sin afectar la totalidad del sistema y el acceso a lared desde prcticamente cualquier unidad de la zona.

    La distribucin de los caudales de pico, los valores de las presiones (aceptables en todos lospuntos) y las velocidades obtenidas que avalan los dimetros adoptados pueden verse en elCuadro N 2.4.2.

    ETAPAS

    Las troncales proyectadas podrn construirse por etapas a medida que se vayan conectandonuevas unidades y se gestionar con OSE distribuir los costos mediante un convenio similar al quese plante ante la I.M.M.

  • 10 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Cuadro 2.4.1. Demanda de Agua Potable

  • 11 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Cuadro 2.4.2. Modelo de la red de agua

  • 12 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Distribucin de Energa Elctrica

    EXTENSIN DE LA REDCuando se construye un nuevo barrio, lo ms usual es la construccin de subestaciones nuevaspara estos barrios. Es decir, la red nueva a construir es prcticamente independiente de la redexistente en las zonas aledaas. Lo que no es independiente es como se alimentarn dichassubestaciones, ya que estas se alimentarn de las subestaciones ms cercanas existentes o de laestacin existente en la zona, dependiendo de las potencias y de la disponibilidad de cadaestacin y/o subestacin.La ubicacin de las estaciones y desde donde se alimentan la determina UTE, Proyectos deMontevideo y Estudios de la Red respectivamente. A pesar de ello, hay algunos criterios bsicospara la ubicacin: Se busca ubicar la estacin en el baricentro (o lo ms cercano posible del mismo) de las

    cargas. Se busca que la distancia de la carga ms lejana no supere los 300 m de distancia desde la

    subestacin ( por las cadas de tensin, etc.) Se busca que el acceso a la subestacin sea fcil y rpido (cerca de vas principales, etc.)Los cableados de alimentacin de subestaciones, se pueden ejecutar subterrneos o areos

    segn preferencias del cliente. Existe diferencia de costos entre una forma de tendido y otra.La ubicacin de las subestaciones se puede acordar con los arquitectos del proyecto, siguiendolos lineamientos anteriores.Para solicitar la informacin correspondiente a las subestaciones, se debe disponer delfraccionamiento de las subzonas con el correspondiente valor de la potencia a solicitar. Con estosdatos se solicita una carpeta de consulta que UTE responder, indicando la ubicacin de lassubestaciones y los costos de la obra. UTE no realiza estudios sin los planos del fraccionamientode la zona correspondiente.

    COSTOSCon referencia a los costos, se nos inform que UTE ejecuta todas las obras de distribucin enmedia tensin cobrndole al cliente un 40% del costo total de las mismas.Actualmente, el costo aproximado de una subestacin de 1000 KVA (aproximadamente para 150residencias) es U$S 32.000. Si el cliente construye el local para la subestacin UTE toma encuenta el costo en el presupuesto. El costo de las lneas es de U$S 20/m de lnea MT area y U$S30/m de lnea de MT subterrnea.Existe la posibilidad de utilizar una PUCT (subestacin compacta) si el cliente lo desea, cuyo costoes U$S 25.000 al cual se le debe agregar el costo del transformador (1000 KVA aproximadamenteU$S 12.000).Todos los precios mencionados anteriormente son de plaza, de empresas del ramo.

    POTENCIA A SOLICITARLa potencia a solicitar por cada residencia depende del tipo de vivienda elegido. Los valores depotencia usuales oscilan desde 3.3 a 8.8 KW, dependiendo de los usos de se le de a la energaelctrica. Cuando un cliente solicita el servicio UTE cobra una tasa por KW de acuerdo a lacantidad solicitada.Existe actualmente la opcin de la losa radiante, lo cual implica efectuar un contrato mnimo de 15KW.Con el objetivo de fomentar el uso de la losa radiante y otros equipos elctricos hay unapromocin, por la cual UTE no cobra la tasa por KW correspondientes a los KW que utilice la losaradiante, calefn o equipos split de aire acondicionado.Existe un convenio entre UTE y varias empresas suministrantes de dichos equipos que con uncertificado emitido por estas, UTE no cobra las tasas.

    Gas

  • 13 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Telfono

    II.1.2 Organizacin Vial y Movilidad

    Propuesta de Organizacin Vial (Planos N II.4 y II.5)Contemplando las demandas de movilidad a resolver, se elabor un esquema de organizacin vialdel sector, en sus elementos principales. Estos incluyen: las conexiones con el resto de la ciudad,en particular con el barrio de Carrasco al cual sirve esta zona como expansin natural, y las vasestructurantes internas, en particular la va transversal (este-oeste) complementaria de laestructura existente de caminos rurales de penetracin (norte-sur). A continuacin se describe laestructura propuesta, sealando la funcin asignada a cada uno de sus componentes yestableciendo sus caractersticas constructivas principales.La avenida urbana metropolitana del Sector 10 es el Camino Carrasco, que actualmente tienepavimento de hormign con alrededor de 30 aos de construdo, en una calzada de 10m.50 deancho y con cordones de hormign. En lneas generales la calzada existente tiene la ubicacinque le correspondera en el proyecto original de doble calzada, alterada parcialmente al nohaberse concretado las expropiaciones necesarias en la poca de su construccin. El proyecto dedoble calzada se mantiene vigente pero se estima que su ejecucin no se concretara, en el tramoal este de la Av. Bolivia, hasta despus del ao 2005.La otra va urbana principal, calificada como conectora interzonal por el POT, es la Avenida Saldnde Rodrguez, originariamente pensada como la avenida hacia el Aeropuerto Nacional deCarrasco. La construccin de Portones de Carrasco y la ampliacin del LATU han modificado sutrazado original y su ancho proyectado en algn tramo. Se ha eliminado el encuentro con el crucede Av. Bolivia y Av. Italia canalizando el trnsito a travs de las calles que circundan Portoneshacia una y otra avenida. Frente al predio del LATU su ancho de faja original fue reducido a 30 m.A lo largo de la avenida se ha canalizado una caada existente, primero en su cuneta este (frenteal predio del LATU) y luego por su cantero central. Actualmente tiene pavimento asfltico a lo largode toda la calzada oeste mientras que la otra calzada tiene pavimento asfltico hasta MximoTajes, pavimento econmico entre Mximo Tajes y Agustina Maeso y sin pavimento en el restohasta su encuentro hasta Camino Carrasco.Dado su carcter de conector entre la zona norte de Carrasco y la zona de grandesequipamientos se considera necesario completar su pavimentacin con carpeta asfltica en ambascalzadas mejorando el actual pavimento.La red de caminos de penetracin y transversales existentes presentan en general pavimentoseconmicos en regular y mal estado, algunos casi intransitables, salvo el camino Servando Gmezque tiene pavimento asfltico entre Camino Carrasco y el primer camino paralelo a ste en ellmite del Sector 10. Se propone la pavimentacin de dichos caminos con carpeta asfltica,mejorando su perfil longitudinal y ampliando su ancho de calzada a 7 m. Como excepcin sepropone para Cno. Pichincha pavimento de hormign reforzado de 15 cm. de espesor de un anchode calzada de 8 m. hasta su encuentro con la Avenida Principal (esto ltimo en funcin de que yaha sido aprobada su ejecucin parcial con caractersticas similares) y el tramo comprendido entreesta ltima y el Camino Vecinal se pavimentara como los otros caminos.Se prevn rotondas para canalizacin del trnsito en los cruces de Servando Gmez y caminotransversal y en el de ste con el camino conocido como Techint.El camino conocido como Techint entre Camino Carrasco y la Avda. Principal proyectadaincorporar en un tramo actual la canalizacin proyectada de la caada existente, afluente delArroyo Carrasco.Se prevee un ancho aproximado a los 20 m entre las dos veredas, para dar lugar a la canalizacin.Para la Avenida Principal Proyectada se propone su pavimentacin con hormign reforzado, conuna calzada de 8 m. de ancho. Dado su ancho de faja de 30 m. ello dar lugar a amplias veredasque le darn el carcter de avenida parquizada. Para la Avenida de Acceso (continuacin Saldnde Rodriguez) se propone un perfil transversal de doble calzada de hormign reforzado con unancho de 6 metros cada una, siendo el ancho de faja de 30 metros.Para canalizar el trnsito en los cruces especiales se prevn rotondas: en la prolongacin de laAvenida Saldn de Rodrguez y la Avenida Proyectada y en esta ltima y Camino Perseverano.

  • 14 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Dadas las caractersticas generales del Sector10 para las redes locales se considera convenientesu ejecucin con pavimentos asflticos salvo casos excepcionales de calles o pasajes de acceso apredios o circunvalacin de espacios libres que podran merecer otros tipos de pavimentos.

    Propuesta de Transporte Colectivo (Plano N II.6)

    Como primera etapa, se propone que alguna de las lneas existentes por Camino Carrasco sedesve realizando un recorrido interior por el Sector 10, en particular se propone el circuito formadopor Servando Gmez, Camino Vecinal y Camino Pichincha.Para una etapa ulterior, y dentro de los lineamientos de transporte colectivo implantados en el PanMontevideo se propone que exista una lnea local con terminal de intercambio en Av. Italia yBolivia, la que realizara un recorrido completo por el interior del Sector 10 utilizando en parte elcircuito anterior y en parte el nuevo trazado de la Avenida Principal, y utilizando Bolivia y Av.Saldn.

    II.1.3 Previsin de Espacios Verdes y Equipamientos

    El sector se beneficia de la presencia, en su interior o en su entorno inmediato, de abundantesequipamientos de tipo deportivo, comercial y educativo. No obstante, debern preverse lasnecesidades complementarias que derivan de un aumento de la poblacin en el rea, y establecerlas localizaciones ms convenientes para equipamientos que vayan ms all de la escala barrial.En esta fase, se previ la reserva de suelo para equipamientos que se indica en el Plano N II.1,de 3 hs en total para el sector al norte de Camino Carrasco. El destino de estas reservas incluircon certeza centros de enseanza de nivel preescolar y primario, y probablemente un liceo. Estossuelos deberan ubicarse en relacin con la Avenida Principal o con la Avenida de Acceso,contribuyendo a afirmar el carcter de las reas de centralidad local previstas.En cuanto a los espacios verdes, se previ que stos pueden ser de dos tipos:a) espacios tipo parque lineal, acompaando arroyos y caadas existentes, debiendo definirse

    sus caractersticas en el correspondiente Plan Especial de Ordenacin;b) espacios tipo plaza, que debern ser definidos en su localizacin aproximada y dimensiones

    en el correspondiente Plan Especial de Ordenacin o Proyecto Urbano de Detalle.Las previsiones realizadas son las siguientes, para el norte y sur de Camino Carrascorespectivamente: Espacios tipo parque lineal: 14 hs y 2 hs. Espacios tipo plazas: 4 hs y 1 h.

    II.1.4 Usos del Suelo y Edificabilidad (Plano N II.1)

    Se procedi a la definicin de un modelo general de usos del suelo en todo el Sector, que seconcreta en un plano general de zonificacin, y una definicin de los usos recomendados, los usoscompatibles y los usos no admitidos. Adems se establece la intensidad de los usosrecomendados y compatibles, en trminos de densidad y ocupacin del suelo, y las morfologasurbanas recomendadas (tipos de manzana, parcela y edificacin).El conjunto del Sector 10 se divide en 5 zonas de ordenacin, denominadas:Z1. Barrio jardn en baja densidad;Z2. Barrio jardn en densidad media;Z3. Avenidas interiores y centralidad zonal;Z4. Area de usos mixtos y centralidad urbana;Z5. Ejes urbanos metropolitanos: frentes de Camino Carrasco.A continuacin se establecen objetivos de ordenacin para cada zona, se definen criterios bsicospara la regulacin de los usos, la morfologa y la edificacin. Estos criterios debern sercontemplados en ocasin de la redaccin de los futuros Planes Especiales y Proyectos Urbanosde Detalle que desarrollen cada una de las unidades del Sector 10.

  • 15 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Estos criterios se complementan con las definiciones acerca de la organizacin vial del Sector. Laconsideracin conjunta de la estructura vial, la estructura de espacios verdes, y la regulacin delos usos, trazados y edificacin, constituye la base para la definicin del Modelo Territorial.

    ZONA 1: BARRIO JARDN EN BAJA DENSIDAD

    OBJETIVO DE DESARROLLOPromover un desarrollo residencial de alta calidad en sus espacios pblicos y privados y en suedificacin, que opere como la expansin natural de las reas ms calificadas de Carrasco. Sedefine como un barrio jardn con fuerte personalidad, apoyada en la singularidad paisajstica delsitio (topografa ms ondulada, vecindad con el espacio rural) y en su desarrollo bajo forma deurbanizaciones semi autnomas. Oferta orientada a sectores de ingresos altos y medios altos.

    DELIMITACINLa Zona 1 se extiende al norte de Camino Carrasco y al oeste de Camino Colastine, hasta loslmites del Sector 10.Dentro de la Zona 1 se distinguen dos subzonas:Subzona 1-A: situada al norte de la Avenida Principal;Subzona 1-B: situada entre la Avenida Principal y Camino Carrasco.

    SUPERFICIESuperficie bruta total: 200 hs.Superficie transformable a mediano plazo, excluyendo canteras abiertas y sector deportivo delCarrasco Polo: 179 hs, equivalentes al 89,5% del total.

    USOSEl uso dominante de la zona es la vivienda unifamiliar, aislada o agrupada, con limitacin de alturaa dos plantas. Los restantes usos se conciben integrados en la morfologa de manzana abierta ybaja densidad propia del barrio jardn.

    a) Vivienda unifamiliar aislada.b) Condominios de viviendas unifamiliares.c) Alojamientos temporarios tipo residenciales.d) Comercio de abastecimiento local integrado en la edificacin residencial, con limitacin

    de dimensin.e) Oficinas consulares y embajadas.f) Equipamientos de gastronoma: restoranes.g) Equipamientos deportivos del tipo de canchas abiertas con servicios complementarios.h) Equipamientos de enseanza de nivel preescolar.

    En la Subzona 1-B, se admitirn tambin los siguientes usos:a) Alojamientos temporarios: hoteles.b) Equipamientos de enseanza de nivel primario y secundario.c) Consultorios y oficinas profesionales.d) Sedes empresariales.

    MORFOLOGALa morfologa urbana ser de barrio jardn, con manzanas de borde y corazn abierto, y uncuidado tratamiento paisajstico de los espacios libres.La trama vial se organizar en polgonos limitados por la estructura principal de caminos, ycaracterizados como barrios o vecindarios. En cada polgono se podr establecer un trazadoautnomo, respetando ciertas directrices y conectividades bsicas definidas en estasorientaciones del Sector 10 o en el correspondiente Plan Especial de Ordenacin ProyectoUrbano de Detalle. Los trazados viales sern de geometra libre, con buena conectividad interna.Las calles locales respetarn un ancho medio de 18 m, con un mnimo 15 m, con perfil rural.En cuanto al fraccionamiento, se definirn parcelas de superficie mayor o igual a 600 m2, ymnimo de 15 m de frente con retiro bilateral. A partir de 20 m de frente se aplicar retiro bilateralabsoluto. El Factor de Ocupacin del Suelo mximo ser de 35%, similar al que rige para CarrascoSur.

  • 16 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    EDIFICACINTipos admitidos: vivienda unifamiliar aislada o adosada, en 1 y 2 plantas; edificacin de uso noresidencial aislada en 1 y 2 plantas.Retiros: frontal de 7m, bilateral de 3 y 2m para frentes hasta 18m, bilateral de 3 m para frentesmayores de 18m, retiro posterior del 20% de la superficie del predio, con profundidad no menor a8m.Para condominios de viviendas unifamiliares, se plantean condiciones adicionales:a) Viviendas pareadas con fachada principal a la calle: el frente mnimo del lote ser de 20m. El

    diseo de las viviendas deber conformar una unidad arquitectnica.b) Conjuntos de 3 a 8 viviendas: el predio tendr un frente mnimo de 36m, y se organizar con

    un pasaje central de acceso a las viviendas, de 6m de calzada, con retiro bilateral absoluto de3m y retiro de fondo de 9m. Las viviendas se dispondrn en edificacin exenta o pareadas.

    c) El nmero total de unidades de vivienda admitidas resultar de dividir la superficie del lote por300m2.

    ZONA 2: BARRIO JARDN EN DENSIDAD MEDIA

    OBJETIVO DE DESARROLLOFormacin de un barrio que integre vivienda unifamiliar y multifamiliar en una relacin equilibrada,sacando partido de las cualidades topogrficas del sitio. Oferta orientada a sectores de ingresosmedios, Programas de financiacin pblica y/o privada, PPT, cooperativas, etc.

    DELIMITACINLa Zona 2 ocupa los espacios al oeste de Camino Colastine, entre Camino Carrasco, el lmiteoeste del Sector 10, y el Arroyo de las Canteras. Buena parte de su superficie urbanizable seencuentra rodeada por la urbanizacin y la gran industria existente. El sitio es atravesado en elsentido SW NE por una caada afluente del Arroyo de las Canteras, y presenta importantespendientes.

    SUPERFICIESuperficie bruta total: 79,4 hs.Superficie bruta transformable a corto - medio plazo: 61,9 hs equivalentes al 78% del total (seexcluye el rea ocupada por industria con frente a Camino Carrasco y el rea ya fraccionada).

    USOSa) Vivienda unifamilar aislada.b) Vivienda unifamiliar adosada.c) Condominios de viviendas unifamiliares.d) Vivienda multifamiliar en edificacin exenta de altura hasta cuatro plantas.e) Comercio de abastecimiento local.f) Equipamientos deportivos.g) Equipamientos de salud y enseanza.

    MORFOLOGALa trama se organiza en dos sectores limitados por la estructura principal de caminos peroconectados por la traza de la caada. El conjunto de la trama respetar las directrices definidas enlas Orientaciones del Sector 10 o en el correspondiente PAU. Manzanas de borde y coraznabierto. Calles locales de ancho mnimo 15 m.Parcelas de superficie mayor o igual a 500 m2, y 15 m mnimo de frente con retiro unilateral, y conretiro bilateral a partir de 18 m de frente.

    EDIFICACINSe admiten tipos multifamiliares de baja altura condicionados a dimensiones de parcela y retiros, ya localizacin frentista a calles principales, avenidas o espacios verdes de la zona.

    a) Villas o terrazas con hasta 4 plantas (PB + 3) aisladas o formando conjuntos, en parcelascuya dimensin superficial mnima se determinar en el respectivo Plan Especial de

  • 17 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Ordenacin que desarrolla la zona. Se sugieren parcelas mnimas de 2.000 m2 y frentesde 36m.

    b) Conjuntos de viviendas pareadas o adosadas, en parcelas cuyo mnimo se determinar enel Plan Especial de Ordenacin. Se sugieren las mismas medidas que para el numeral a).

    ZONA 3: AVENIDAS INTERIORES Y CENTRALIDAD ZONAL

    OBJETIVO DE DESARROLLOEl objetivo es caracterizar morfolgica y funcionalmente las avenidas interiores, y orientar eldesarrollo de la nueva centralidad zonal al norte de Camino Carrasco. La Avenida Principal es uncolector distribuidor interno, exclusivamente al servicio del nuevo espacio residencial del Sector10. Es tambin una avenida parque, caracterizada por amplias veredas arboladas, y por articularen su recorrido espacios deportivos y plazas. Adems, se propone como el soporte de mayoresdensidades y variedad de usos, incluyendo particularmente la creacin de una centralidad zonaldinmica.

    DELIMITACINLa Zona 3 se delimita como una faja de suelo que acompaa a ambos lados el trazado de laAvenida Principal, entre Camino Colastine y Camino Gigantes.Dentro de la Zona 3 se distinguen dos subzonas:Subzona 3-A: comprende los tramos entre Camino Colastine y Camino Pichincha, y entre CaminoTechint y Camino Gigantes.Subzona 3-B: el tramo entre Camino Pichincha y Camino Techint.La subzona 3-B se propone como asiento de la nueva centralidad para al servicio de la Zona Z1.

    SUPERFICIESuperficie bruta total: 24 hs.

    USOSEn la subzona Z3-A:

    a) Vivienda unifamiliarb) Vivienda multifamiliar en villas o terrazas con hasta 4 plantas.c) Edificacin mixta de comercio en planta baja y hasta tres plantas altas de vivienda

    multifamiliar.d) Otros usos (oficinas consulares y embajadas, equipamientos de salud y de enseanza con

    limitacin de dimensin).En la subzona Z3-B:

    a) Comercio de abastecimiento zonal.b) Edificacin mixta de comercio en planta baja y hasta tres plantas altas de vivienda

    multifamiliar.c) Consultorios y oficinas profesionales.d) Alojamientos temporarios, hoteles, residenciales y pensiones.e) Sedes empresariales.

    MORFOLOGAFrentes de manzana abierta con retiro frontal y bilateral.Frentes de manzana semicerrada en subzona Z3-B.

    EDIFICACINPara la vivienda multifamiliar en las dos subzonas se prev edificacin en villas o terrazas exentascon hasta 4 plantas (PB + 3) aisladas o formando conjuntos, en parcelas cuyas dimensionesmnimas sern propuestas por el respectivo Plan Especial de Ordenamiento que desarrolle lazona. Se sugieren parcelas mnimas de 2.000 m2 con frente de 36m y retiros posteriores de 20m.

    En la subzona Z3-B se admitir edificacin exenta en cuatro niveles con planta baja comercial yplantas altas destinadas a viviendas y oficinas.

  • 18 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    ZONA 4: AREA DE USOS MIXTOS Y CENTRALIDAD URBANA

    OBJETIVO DE DESARROLLOEn esta zona, atendiendo a su posicin vecina a la nueva centralidad de Bolivia y Av. Italia, sepropone estimular un desarrollo basado en la diversidad de usos y en una morfologa acorde. Laidea central para la zona es la combinacin de vivienda y servicios locales con presencia deservicios y equipamientos de alcance metropolitano, complementarios de la centralidad yaexistente.Dado el carcter estratgico de la pieza en el contexto de la ciudad, se considera ineludible suordenacin unitaria mediante un nico Plan Especial de Ordenacin que evite la perdida deoportunidades que podran resultar de un tratamiento fragmentario; y que defina a travs de unaordenacin adecuada las densidades definitivas en la zona. Podr tener un tratamientomorfolgico diferenciado con el resto del Sector 10 pero deber armonizarlo en el tejido existenteen sus bordes.Este Plan deber atender especialmente la relacin de la zona con la centralidad de Avda. Italia yBulevar.

    DELIMITACINPolgono situado al sur de Camino Carrasco, entre Saldn, Prolongacin Tajes y Salerno.

    SUPERFICIESuperficie total: 36 hs.Superficie transformable a corto plazo: 36 hs.

    USOSa) Vivienda unifamiliar.b) Vivienda multifamiliar en edificacin en altura.c) Equipamientos de escala zonal.d) Equipamientos de escala urbana y metropolitana.e) Sedes empresariales aisladas o formando conjuntos con servicios comunes.

    MORFOLOGAEl trazado interior del polgono debe responder:1. a las necesidades propias de su desarrollo segn los programas y usos previstos;2. a la resolucin de las relaciones entre los sectores consolidados que lo rodean al este y el

    oeste, y entre el propio polgono y el subsector al norte de Camino Carrasco;3. al reconocimiento de las preexistencias internas, en particular la topografa y los cursos de

    agua (la edificacin preexistente es aislada y de poca entidad).Existen dos enfoques bsicos posibles para el rea. El primero consiste en extender un tejido demanzanas abiertas o semicerradas como los existentes al este y el oeste de la pieza. El segundoconsiste en promover una morfologa de bloque abierto, en cierto modo ms emparentada con losgrandes equipamientos de la centralidad adyacente. Se recomienda estudiar una combinacinarmnica de estos dos enfoques para responder con un planteo morfolgico flexible a la diversidadde usos y a los condicionantes anteriores.

    EDIFICACINLa edificabilidad y los tipos edificatorios debern definirse en detalle en ocasin del PAU o PlanEspecial para el polgono. Se recomienda considerar una diversidad posible de tipos, incluyendo:

    a) la vivienda unifamiliar aislada en baja altura (1-2 plantas);b) la edificacin en bloques de altura media para vivienda multifamiliar, terciario y

    equipamientos;c) la presencia de torres para usos terciarios y equipamientos como hotelera (10 o ms

    plantas).

  • 19 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    ZONA 5: EJES URBANOS METROPOLITANOS: FRENTES DECAMINO CARRASCO

    OBJETIVO DE DESARROLLOEn el mbito del Sector 10, existen tramos importantes con frente a Camino Carrasco que ya seencuentran parcelados y ocupados por la edificacin. Como situaciones tpicas se reconocen:grandes industrias, pequeos talleres y comercios, y vivienda unifamiliar. Existe un conflictopotencial entre la vivienda frentista a Camino Carrasco y su afirmacin como eje de transporte decargas. En este contexto se propone como objetivo a largo plazo la consolidacin en ciertostramos de usos asociados a distintas actividades econmicas, y en otros la orientacin de posiblesusos habitacionales hacia tipos multifamiliares exentos con amplio retiro frontal, asegurando as subuena relacin con la avenida.

    DELIMITACINFranjas de borde sobre Camino Carrasco.

    SUPERFICIESuperficie bruta (franja de 60 m de profundidad): 23,5 hs.Superficie transformable a corto plazo: entre 10 y 15 hs.

    USOSa) Usos comerciales en mediana superficie.b) Depsitos y Talleres.c) Actividades econmicas asociadas al transporte.d) Vivienda multifamiliar en altura media. Sugiriendo 4 plantas.Los futuros Planes Especiales de Ordenacin en el sector establecern una zonificacin interna delos usos. Las zonas al oeste de Camino Pichincha debern reservarse a usos comerciales yvivienda.

    MORFOLOGAEl desarrollo de futuros Planes Especiales de Ordenacin en el sector, deber prever sobreCamino Carrasco parcelas con superficie mnima de 1200 m2, frente mnimo de 20m y fondomnimo de 60m. De este modo, se crean las condiciones necesarias para los usos previstos.Se establecen retiros mnimos de 7 m en relacin con la alineacin definitiva de Camino Carrasco,previendo su ampliacin prxima a doble va.

    EDIFICACINComo norma general se admiten y promueven tipos en altura media, exentos.

    DESARROLLOLa zona Z5 se desarrollar en el tramo comprendido entre las calles Salerno y Avda. Dra. MaraLuca Saldn de Rodriguez dentro de las determinaciones del Plan Especial de Ordenacin quedescribe el sector Z4.

    II.2 PLAN DE ETAPAS

    II.2.1 Estrategia de Desarrollo (Planos N II.8 y II.9)

    Considerando las definiciones anteriores, se evaluaron alternativas de divisin del Sector 10 ensubsectores para su desarrollo mediante Unidades de Actuacin. La alternativa seleccionada, quese presenta en el Plano N II.8, se basa en la identificacin tentativa de 5 subsectores:

  • 20 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    SUBSECTOR

    SUPERFICIE(hs)

    % APROXIMADO OBSERVACIONES

    1 116 25% Corresponde a la primera Unidad propuesta.Abarca la mayor parte de la zona de ordenacin1-A. Incluye los elementos fundamentales delsistema de saneamiento de todo el Sector 10.

    2 91 20% Corresponde a la parte central del Sector 10, enla que se encuentra la Avenida de Acceso y elrecorrido mayor de la Avenida Principal.

    3 45 10% Se trata del subsector al sur de CaminoCarrasco, y coincide con la zona de ordenacinZ4, de usos mixtos y centralidad urbana. Noutiliza la nueva red de saneamiento del Sector10, ya que su saneamiento est proyectado enel PSU III.

    4 46 10% Constituido por los predios al este de ServandoGmez, incluyendo la gran pieza del CarrascoPolo Club.

    5 94 20% Subsector situado al oeste de CaminoColastine, incluye emplazamientos industriales,y tiene vecindad con los tejidos residenciales dela zona de La Cruz. Es recorrido por un colectortroncal del saneamiento que acompaa lacaada afluente del Arroyo de las Canteras.

    Sobre esta base, se ajustaron las proyecciones de desarrollo de vivienda y de poblacin,considerando hiptesis acerca del mayor o menor potencial inmobiliario de los distintossubsectores y por tanto de su ritmo de desarrollo, y tomando en cuenta las densidades esperadasen funcin de las orientaciones normativas para el Sector.

  • III. ESTUDIO ECONMICO - FINANCIERO

  • 2 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    1) Anlisis de demandaVer punto: I.1.2 Poblacin y vivienda; I.1.3 Dinmica inmobiliaria; I.1.3 Potencial de desarrollo devivienda. Memoria de Informacin.

    2) Cronograma de ObrasA continuacin se detalla el cronograma de obras, visualizndose para cada ao las obrasacumuladas:

    Cuadro 2.1

    PAVIMENTO

    AOS METROSCUADRADOS

    2000 02001 18723.22002 37446.42003 56169.62004 74892.82005 936162006 119597.22007 145578.22008 171559.22009 197540.22010 223521.22011 239706.82012 255892.42013 2720782014 288263.62015 304449.22016 3044492017 3044492018 3044492019 3044492020 304449

    Grafico 2.1

    PAVIMENTO

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    2018

    2019

    2020

    AOS

    MET

    RO

    S C

    UA

    DR

    AD

    OS

  • 3 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Cuadro 2.2

    SANEAMIENTO

    AOS HECTAREAS2000 02001 222002 442003 652004 872005 1092006 1322007 1562008 1792009 2032010 2262011 2402012 2542013 2692014 2832015 2972016 2972017 2972018 2972019 2972020 297

    Grfico 2.2

    SANEAMIENTO

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    AOS

    HEC

    TAR

    EAS

  • 4 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Cuadro 2.3

    ALUMBRADOAOS COLUMNAS2000 02001 802002 1602003 2402004 3202005 4002006 5192007 6382008 7572009 8762010 9952011 10722012 11492013 12262014 13032015 13802016 13802017 13802018 13802019 13802020 1380

    Grfico 2.3

    ALUMBRADO

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    AOS

    CO

    LUM

    NA

    S

  • 5 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Cuadro 2.4

    CALENDARIO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS (ACUMULADO)AOS ZONA 1-A ZONA 1-B ZONA 2 ZONA 3-Ay 3-B ZONA 4

    (SCC)ZONA 5 TOTAL

    2000 0 0 0 0 0 0 02001 36 10 23 10 27 4 1102002 72 20 46 19 54 8 2192003 108 30 69 29 81 12 3292004 144 40 92 38 108 16 4382005 181 50 116 48 135 20 5502006 295 81 189 78 184 33 8602007 409 112 262 109 232 45 11692008 524 144 335 139 281 58 14812009 638 175 408 170 329 71 17912010 753 207 482 200 378 83 21032011 828 227 530 220 405 92 23022012 903 248 578 240 432 100 25012013 978 269 626 260 459 108 27002014 1054 289 674 280 486 117 29002015 1129 310 722 300 513 125 30992016 1174 322 751 312 518 130 32072017 1219 335 780 324 524 135 33172018 1265 347 809 336 529 140 34262019 1310 360 838 348 535 145 35362020 1355 372 867 360 540 150 3644

    Grfico 2.4

    VIVIENDAS

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    2018

    2019

    2020

    AOS

    UN

    IDA

    DES

  • 6 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    3) Determinacin de Costos

    Los egresos refieren a los costos de mantenimiento de los diferentes servicios comunales; asaber, saneamiento, pavimentos, alumbrado publico, recoleccin de residuos, barrido ymantenimiento de espacios pblicos y arbolados.

    El cuadro 3.1 presenta las cifras utilizadas para la estimacin de los egresos anuales, en funcinde las inversiones previstas (ver cuadro 3.2), que abarcan: Saneamiento: mantenimiento de la red, de las estaciones de bombeo y de cunetas Arbolado: mantenimiento de arboles y espacios pblicos (plazas, plazoletas, etc.) Alumbrado: mantenimiento de los focos y consumo de energa elctrica Barrido: barrido mecnico y podas Recoleccin de residuos Pavimentos: se distingue diferentes egresos para cada zona especifica, con distintas redes y

    tipos de pavimento (hormign y asfalto)

    Cuadro 3.1

    ESTIMACION DE COSTOS

    SANEAMIENTOMANTENIMIENTO RED 60 KM 180000 U$S AOESTACIONES DE BOMBEO 2 ESTACIONES 15000 U$S

    AO/UDMANTENIMIENTO CUNETAS 5000 U$S

    ARBOLADOARBOLES1 AO DE VIDA 20 U$S AO/UD5 AOS DE VIDA 30 U$S AO/UD10 A 15 AOS DE VIDA 35 U$S AO/UD20 AOS DE VIDA 30 U$S AO/UDESPACIOS PUBLICOS 4000 U$S

    MENSUALES

    ALUMBRADOMANTENIMIENTO DE CADA PUNTO DE LUZ 40 U$S AOCONSUMO 12 DIARIAS DE FUNCIONAMIENTO 0,14 U$S / KWHKWH DIARIOS POR FOCO 1

    BARRIDOMECANICO 34425 $

    MENSUALESPODAS 29 $

    MENSUALES/VIVIENDA

    RESIDUOS 53 $MENSUALES/

    VIVIENDA

    PAVIMENTOS 0-5AOS 5-10 AOS 10-15 AOS 15-20 AOSNORTE CC 55000 55000 55000 55000

  • 7 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    CAMINOS PENETRACION Y TRANSVERSALES 245000 410000 245000 410000REDES LOCALES 560000 810000 560000 810000

    SUR CCAV SALDUM 69300 139000 69300 139000RED LOCAL 0 50000 0 50000

    Cuadro 3.2

    INVERSIONES SUPERFICIECUBIERTA

    (HAS)

    ANCHO(M)

    U$Sunitario

    U$Stotal

    PAVIMENTOSRED GENERAL NUEVA(hormign)

    2400 8 75 1,440,000

    CAMINOS PENETRACION(asfalto - repavimentacin)

    8500 7 30 1,785,000

    RED DE CALLES LOCALES NORTECC(asfalto - nuevo)

    257 29555

    6 40 7,093,200

    SUBTOTAL NORTE CC 10,318,200

    AVENIDA SALDUM 1800 7 30 378,000RED DE CALLES LOCALES SURCC

    40 5970 6 40 1,432,800

    SUBTOTAL SUR CC 1,810,800

    TOTAL PAVIMENTOS 12,129,000

    SANEAMIENTOREDES LOCALES NORTE CC 257 5000 1,285,000RED GENERAL NUEVA(colectores, estacin bombeo)

    incluyeconexiones

    470,000

    SUBTOTAL NORTE CC 1,755,000

    RED LOCAL SUR CC 40 5000 200,000SUBTOTAL SUR CC 200,000

    TOTAL SANEAMIENTO 1,955,000

    ALUMBRADO COLUMNASCALLES LOCALES NORTE CC 844 638 538472AVENIDAS Y CAMINOS DEPENETRACION

    313 768 240384

    SUBTOTAL NORTE CC incluyecableado

    778856

    CALLES LOCALES SUR CC 171 638 109098AVENIDA SALDUM 51 768 39168SUBTOTAL SUR CC son mas

    altas148266

  • 8 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    TOTAL ALUMBRADO 1379 927,122

    TOTAL NORTE CC 12,852,056

    TOTAL SUR CC 2,159,066

    TOTAL 15,011,122

    ESPACIOS PUBLICOS 40 HECTAREAS

    ARBOLADO KM VIARIO ARBOLE

    S/KM

    ARBOLES

    NORTE CC 40 150 6068

    4) Fuentes de Financiamiento

    Para la financiacin de los egresos que estn a cargo de la IMM, se adoptaran dos supuestosposibles:A) Financiacin con recursos externos en un 100 %.B) Financiacin con recursos externos y propios en porcentajes similares.

    5) Anlisis de los Ingresos

    Los ingresos derivados del PAU son de carcter tributario y pueden agruparse a grandes rasgosen dos grupos: aquellos de cobro domiciliario y los incluidos dentro del cobro de la contribucininmobiliaria.

    Ingresos

    Se considera que todas las viviendas corresponden al nivel de Zona 1 dado el tipo deconstrucciones previsto.

    Se adopto un criterio conservador al no incluir ingresos derivados de la tasa adicional mercantilaplicada al funcionamiento de posibles negocios en la zona.

    Los ingresos considerados son:

    Domiciliarios:

    Tasa General Municipal (TGM): tasa mensual de $90 que incluyen al adicional parasaneamiento

    Iluminacin de gas a mercurio: 30% sobre la TGM

    Contribucin Inmobiliaria:

    Contribucin: Porcentaje del valor imponible, se utiliz la hiptesis de trabajo que considera alvalor real igual al 70% del valor de mercado.

    Aguas residuales: 10% sobre la contribucin Pavimento y saneamiento: 10% sobre la contribucin Conservacin de alcantarillado: 20% sobre la TGM

  • 9 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Afirmado: tasa anual de $27 Registro: tasa anual de $44

    Cuadro 5.1

    CALCULO DE INGRESOS ANUALES POR VIVENDA (EN $)ZONA 1-A ZONA1-B ZONA 2 ZONA 3-A

    y 3-BZONA 4

    (SUR CC)ZONA 5

    DOMICILIARIOSTASA MENSUAL (INCLUYE ADICIONALPARA SANEAMIENTO)

    90 90 90 90 90 90

    TASA GENERAL MUNICIPAL 1080 1080 1080 1080 1080 1080% ADICIONAL POR GAS A MERCURIO 30% 30% 30% 30% 30% 30%GAS A MERCURIO 324 324 324 324 324 324

    SUBTOTAL DOMICILIARIOS 1404 1404 1404 1404 1404 1404

    CONTRIBUCION INMOBILIARIA

    VALOR REAL (U$S) = 70 % VALORMERCADO

    137900 115500 63000 73500 115500 254800

    VALOR REAL ($U) 1709960 1432200 781200 911400 1432200 3159520% VALOR IMPONIBLE (ZONA 1 Ao 2000) 49.18% 49.18% 49.18% 49.18% 49.18% 49.18%VALOR IMPONIBLE 840958 704356 384194 448227 704356 1553852% CONTRIBUCION ( ESCALA 2000) 1.80% 1.80% 1.68% 1.68% 1.80% 1.80%CONTRIBUCION 15137 12678 6454 7530 12678 27969

    TASA AGUAS RESIDUALES(SOBRE CONTRIBUCION)

    10% 10% 10% 10% 10% 10%

    AGUAS RESIDUALES 1514 1268 645 753 1268 2797

    TASA PAVIMENTO Y SANEAMIENTO(SOBRE CONTRIBUCION)

    10% 10% 10% 10% 10% 10%

    FONDO PERMANENTE SANEAMIENTO YPAVIMENTO

    1514 1268 645 753 1268 2797

    TASA DE CONSERVACION DEALCANTARILLADO (SOBRE TGM)

    20% 20% 20% 20% 20% 20%

    CONSERVACION DE ALCANTARILLADO 216 216 216 216 216 216

    TASA DE AFIRMADO 27 27 27 27 27 27

    TASA DE REGISTRO 44 44 44 44 44 44

    SUBTOTAL CONTRIBUCION 18452 15501 8032 9323 15501 33850

  • 10 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Cuadro 5.2

    INGRESOS ANUALES POR VIVIENDA EN DOLARESZONA 1-A ZONA 1-B ZONA 2 ZONA 3-A

    y 3-BZONA 4

    (SUR CC)ZONA 5

    A) DOMICILIARIOS 113 113 113 113 113 113A.1) TASA GENERAL MUNICIPAL 87 87 87 87 87 87A.2) GAS A MERCURIO 26 26 26 26 26 26

    B) CONTRIBUCION INMOBILIARIA 1488 1250 648 752 1250 2730B.1) CONTRIBUCION 1221 1022 521 607 1022 2256B.2) ALCANTARILLADO 17 17 17 17 17 17B.3) AFIRMADO 2 2 2 2 2 2B.4) REGISTRO 4 4 4 4 4 4B.5) AGUAS RESIDUALES 122 102 52 61 102 226B.6) PAVIMENTO Y SANEAMIENTO 122 102 52 61 102 226

    C) TOTAL 1601 1363 761 865 1363 2843

    6) Estado Proyectado del Flujo de Fondos

    El mismo consiste en un instrumento de anlisis que permite visualizar al conjunto de ingresos yegresos que se generan durante el horizonte temporal a considerar.

    CRITERIOS DE EVALUACION.A) VALOR PRESENTE NETO (tambin llamado VALOR ACTUAL NETO)B) TASA DE RENTABILIDAD, tambin llamada tasa interna de retorno (TIR)

    VPN. Es la cantidad de dinero equivalente en trminos financieros, al conjunto de ingresos yegresos que representan el flujo de fondos. Para el calculo del mismo se utiliza la tasa de costode capital, (TCC) que esta dada por el costo de financiamiento externo conseguido, o el costo deoportunidad de los fondos propios.

    TIR La tasa interna de retorno es aquella para la cual el valor presente del flujo de fondos netos sehace cero.

    CRITERIOS DE CONVENIENCIA.A) Segn el Valor Presente Neto.1) VPN > 0. El proyecto es conveniente.2) VPN = 0 El proyecto es indiferente.3) VPN < 0 El proyecto es inconveniente.B) Segn la TIR,r > i . El proyecto es conveniente.r = i El proyecto es indiferente.r < i El proyecto es inconveniente .

    Siendo r la Tasa Interna de Retorno e i la Tasa de Costo de Capital.Ambos criterios coinciden, si el VPN > 0 r >i, por lo tanto el proyecto ser conveniente, y si el VPN< 0 r

  • 11 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Cuadro 6.1

    INGRESOS ANUALES EN DOLARESDOMICILIARIOS AOS ZONA 1-A ZONA 1-B ZONA 2 ZONA 3-A

    y 3-BZONA4(SCC)

    ZONA 5 TOTAL

    2000 0 0 0 0 0 0 -2001 4068 1130 2599 1130 3051 452 12,4302002 8136 2260 5198 2147 6102 904 24,7472003 12204 3390 7797 3277 9153 1356 37,1772004 16272 4520 10396 4294 12204 1808 49,4942005 20453 5650 13108 5424 15255 2260 62,1502006 33335 9153 21357 8814 20792 3729 97,1802007 46217 12656 29606 12317 26216 5085 132,0972008 59212 16272 37855 15707 31753 6554 167,3532009 72094 19775 46104 19210 37177 8023 202,3832010 85089 23391 54466 22600 42714 9379 237,6392011 93564 25651 59890 24860 45765 10396 260,1262012 102039 28024 65314 27120 48816 11300 282,6132013 110514 30397 70738 29380 51867 12204 305,1002014 119102 32657 76162 31640 54918 13221 327,7002015 127577 35030 81586 33900 57969 14125 350,1872016 132662 36386 84863 35256 58534 14690 362,3912017 137747 37855 88140 36612 59212 15255 374,8212018 142945 39211 91417 37968 59777 15820 387,1382019 148030 40680 94694 39324 60455 16385 399,5682020 153115 42036 97971 40680 61020 16950 411,772

    AOS ZONA 1-A ZONA 1-B ZONA 2 ZONA 3-Ay 3-B

    ZONA4(SCC)

    ZONA 5 TOTAL

    CONTRIBUCIONINMOBILIARIA

    2000 0 0 0 0 0 0 0

    2001 53568 12500 14904 7520 33750 10920 133,1622002 107136 25000 29808 14288 67500 21840 265,5722003 160704 37500 44712 21808 101250 32760 398,7342004 214272 50000 59616 28576 135000 43680 531,1442005 269328 62500 75168 36096 168750 54600 666,4422006 438960 101250 122472 58656 230000 90090 1,041,4282007 608592 140000 169776 81968 290000 122850 1,413,1862008 779712 180000 217080 104528 351250 158340 1,790,9102009 949344 218750 264384 127840 411250 193830 2,165,3982010 1120464 258750 312336 150400 472500 226590 2,541,0402011 1232064 283750 343440 165440 506250 251160 2,782,1042012 1343664 310000 374544 180480 540000 273000 3,021,6882013 1455264 336250 405648 195520 573750 294840 3,261,2722014 1568352 361250 436752 210560 607500 319410 3,503,8242015 1679952 387500 467856 225600 641250 341250 3,743,4082016 1746912 402500 486648 234624 647500 354900 3,873,0842017 1813872 418750 505440 243648 655000 368550 4,005,2602018 1882320 433750 524232 252672 661250 382200 4,136,4242019 1949280 450000 543024 261696 668750 395850 4,268,6002020 2016240 465000 561816 270720 675000 409500 4,398,276

  • 12 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Cuadro 6.2

    EGRESOS ANUALES EN DOLARESAOS SANEAMIENTO PAVIMENTO ALUMBRADO ARBOLADO BARRIDO RECOLECCION TOTAL2000 0 0 0 0 0 0 02001 215000 185960 7288 169360 38904 11459 627,9712002 215000 185960 14576 169360 42197 22918 650,0112003 215000 185960 21864 169360 45489 34377 672,0502004 215000 185960 29152 169360 48781 45836 694,0892005 215000 185960 36440 169360 52074 57294 716,1282006 215000 292800 47280.9 230040 61394 89736 936,2512007 215000 292800 58121.8 230040 70715 122177 988,8542008 215000 292800 68962.7 230040 80036 154618 1,043,4652009 215000 292800 79803.6 230040 89357 187060 1,094,0612010 215000 292800 90644.5 230040 98678 219501 1,146,6642011 215000 185960 97659.2 260380 104661 240323 1,103,9832012 215000 185960 104673.9 260380 110643 261146 1,137,8032013 215000 185960 111688.6 260380 116626 281968 1,171,6232014 215000 185960 118703.3 260380 122608 302791 1,205,4422015 215000 185960 125718 260380 128591 323613 1,239,2622016 215000 292800 125718 260380 131859 334988 1,360,7452017 215000 292800 125718 260380 135127 346363 1,375,3882018 215000 292800 125718 260380 138396 357738 1,390,0322019 215000 292800 125718 260380 141664 369113 1,404,6752020 215000 292800 125718 260380 144932 380489 1,419,319

    Cuadro 6.3FLUJO DE FONDOS EN DOLARES

    AOS INGRESOS EGRESOS RESULTADO NETO2000 0 0 02001 145,592 627,971 (482,379)2002 290,319 650,011 (359,692)2003 435,911 672,050 (236,139)2004 580,638 694,089 (113,451)2005 728,592 716,128 12,4642006 1,138,608 936,251 202,3572007 1,545,283 988,854 556,4292008 1,958,263 1,043,465 914,7982009 2,367,781 1,094,061 1,273,7202010 2,778,679 1,146,664 1,632,0162011 3,042,230 1,103,983 1,938,2472012 3,304,301 1,137,803 2,166,4982013 3,566,372 1,171,623 2,394,7492014 3,831,524 1,205,442 2,626,0822015 4,093,595 1,239,262 2,854,3332016 4,235,475 1,360,745 2,874,7302017 4,380,081 1,375,388 3,004,6932018 4,523,562 1,390,032 3,133,5302019 4,668,168 1,404,675 3,263,4932020 4,810,048 1,419,319 3,390,729

    VAN 11% TIR 34,96,335,807

  • 13 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    VAN 7 %11,061,019

    La tasa de descuento del 11% corresponde al supuesto de financiacin totalmente realizada confondos externos (supuesto A), en tanto la tasa del 7 % representa el caso de financiacin conrecursos externos y propios en porcentajes similares (supuesto B).

    Se concluye que para ambos supuestos el proyecto es conveniente.

    7)Anlisis de sensibilidad

    Es un estudio de la repercusin que las variaciones de ingresos y egresos tendran sobre larentabilidad o el valor actual netoSe plantearan tres hiptesis:A) Ingresos disminuyen un 10%B) Ingresos disminuyen un 20%C) Ingresos disminuyen un 20 % y los egresos se incrementan un 20 %.

    FLUJO DE FONDOS EN DOLARESAOS 90 % INGRESOS EGRESOS RESULTADO NETO2000 0 0 02001 131,033 627,971 (496,938)2002 261,287 650,011 (388,724)2003 392,320 672,050 (279,730)2004 522,574 694,089 (171,515)2005 655,733 716,128 (60,395)2006 1,024,747 936,251 88,4962007 1,390,755 988,854 401,9012008 1,762,437 1,043,465 7189722009 2,131,003 1,094,061 1036942.32010 2,500,811 1,146,664 1354147.62011 2,738,007 1,103,983 1634023.82012 2,973,871 1,137,803 18360682013 3,209,735 1,171,623 2,038,1122014 3,448,372 1,205,442 2,242,9292015 3,684,236 1,239,262 2,444,9742016 3,811,928 1,360,745 2,451,1832017 3,942,073 1,375,388 2,566,6852018 4,071,206 1,390,032 2,681,1742019 4,201,351 1,404,675 2,796,6762020 4,329,043 1,419,319 2,909,724

    VAN 11 % TIR4,970,692 30.28%

    VAN 7%8,928,554

  • 14 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    FLUJO DE FONDOS EN DOLARESAOS 80 % INGRESOS EGRESOS RESULTADO NETO2000 0 0 02001 116,474 627,971 (511,497)2002 232,255 650,011 (417,756)2003 348,729 672,050 (323,321)2004 464,510 694,089 (229,579)2005 582,874 716,128 (133,254)2006 910,886 936,251 (25,365)2007 1,236,226 988,854 247,3732008 1,566,610 1,043,465 523,1462009 1,894,225 1,094,061 800,1642010 2,222,943 1,146,664 1,076,2802011 2,433,784 1,103,983 1,329,8012012 2,643,441 1,137,803 1,505,6382013 2,853,098 1,171,623 1,681,4752014 3,065,219 1,205,442 1,859,7772015 3,274,876 1,239,262 2,035,6142016 3,388,380 1,360,745 2,027,6352017 3,504,065 1,375,388 2,128,6772018 3,618,850 1,390,032 2,228,8182019 3,734,534 1,404,675 2,329,8592020 3,848,038 1,419,319 2,428,719

    VAN 11% TIR3,605,577 25.56%

    VAN 7%6,796,090

    FLUJO DE FONDOS EN DOLARESAOS 80 % INGRESOS 20 % MAS DE

    EGRESOSRESULTADO

    NETO2000 0 0 02001 116,474 753,565 (637,092)2002 232,255 780,013 (547,758)2003 348,729 806,460 (457,731)2004 464,510 832,907 (368,396)2005 582,874 859,354 (276,480)2006 910,886 1,123,501 (212,615)2007 1,236,226 1,186,625 49,6022008 1,566,610 1,252,158 314,4532009 1,894,225 1,312,873 581,3522010 2,222,943 1,375,996 846,9472011 2,433,784 1,324,780 1,109,0042012 2,643,441 1,365,363 1,278,0772013 2,853,098 1,405,947 1,447,1502014 3,065,219 1,446,531 1,618,6882015 3,274,876 1,487,114 1,787,7622016 3,388,380 1,632,894 1,755,486

  • 15 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    2017 3,504,065 1,650,466 1,853,5992018 3,618,850 1,668,038 1,950,8112019 3,734,534 1,685,610 2,048,9242020 3,848,038 1,703,183 2,144,856

    VAN 11 % TIR2,142,507 19%

    VAN 7 %4,743,362

    Se concluye que para las tres hiptesis el proyecto sigue siendo conveniente.

    8) Repercusin del Proyecto. ( Estimacin de Externalidades )

    La repercusin que no se refleja en las cuentas financieras constituye una externalidad.Esta repercusin, a pesar de no ser recogida en el estado proyectado del flujo de fondos, debe serconsiderada, estimando el valor que puede alcanzarEn el caso del PAU 10, realizando una estimacin conservadora al considerar solamente el valorque es factible que alcancen los terrenos en donde se construirn las viviendas se llega al cuadrosiguiente:

    VALOR DEL TERRENO URBANIZADO EN(U$$)

    VIVIENDAS VALORTERRENO

    VALOR POR ZONA

    ZONA 1-A 1,355 35,000 47,425,000ZONA 1-B 372 30,000 11,160,000ZONA 2 867 20,000 17,340,000ZONA 3-A Y 3-B 360 15,000 5,400,000ZONA 4 (SUR CC) 540 - -ZONA 5 150 70,000 10,500,000

    TOTAL 3,644 91,825,000

  • IIV. MEMORIA DE PARTICIPACION

  • 2 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Marco en que se realiza la consulta pblica

    Los lineamientos generales del Programa de Actuacin Urbanstica del Sector 10, Norte deCamino Carrasco, fueron recogidos en las Memorias de Informacin, de Ordenacin, EstudioEconmico y Financiero y cartografa elaborados por el equipo de trabajo tcnico representante delos propietarios que manifestaron su inters en iniciar el desarrollo del rea.

    El equipo tcnico de la Unidad Plan de Ordenamiento Territorial complet y dio forma final alPrograma luego de diversas instancias de intercambio con los distintos actores involucrados con elproyecto, tales como Consejo Vecinal, equipo tcnico local, vecinos, propietarios, etc.

    Perodo de consulta pblica

    Estos documentos ponen en conocimiento pblico lo elaborado hasta marzo del 2000 y son labase para realizar la consulta entre los vecinos de Montevideo, del CCZ8, de propietarios desuelos del sector y de diversos agentes e instituciones pblicas y/o privadas que actan sobre elterritorio.

    El Avance del Programa de Actuacin Urbanstica del Sector 10, Norte de Camino Carrasco sepone a conocimiento pblico a travs del evento Opinemos sobre Montevideo - Exposicin yConsulta Pblica de la Planificacin Derivada del Plan de Ordenamiento Territorial 1999-2000 que se realiz en el Atrio y Centro de Conferencias del Palacio Municipal desde el 23 demarzo al 7 de abril del presente ao.En esta ocasin se expusieron los trabajos que en materia de planificacin derivada se hallabanen elaboracin y para algunos de ellos este evento daba inicio a la Consulta Pblica.

    La consulta pblica para el PAU del sector 10 se realiz durante 45 das a partir del 14 de agostodel corriente ao.El 14 de agosto tuvo lugar una reunin en el local del Centro Comunal n 8 organizada por elGobierno Local, donde particip el Consejo Vecinal, vecinos, el equipo tcnico del CCZ y el equipotcnico de la contraparte municipal designado por resolucin n 2307/00, quien explic elcontenido de la propuesta. Esta presentacin se realiz asistido por un programa digital.

    Esta reunin precedi el inicio de la exposicin pblica de paneles conteniendo los elementosbsicos para explicar la propuesta inaugurada el 15 de agosto en el Shopping Mall de Carrasco ydesde el 1 de setiembre en el local del CCZ extendindose hasta el 15 de setiembre.

    En esta instancia se cont con la importante colaboracin del equipo tcnico del CCZ quienesdesarrollaron una tarea informativa a los vecinos, y de apoyo en la interpretacin de losdiferentes elementos tcnicos expuestos.

    Con respecto a los propietarios de suelos del Sector, se convocaron a una seccin explicativarealizada en el Centro de Conferencias el da 25/09/2000. En esa circunstancia la organizacin yla explicacin de la reunin estuvieron a cargo de la contraparte municipal designada.La contraparte municipal tambin recepcion las diferentes opiniones, inquietudes e iniciativas quese suscitara a travs de la consulta as como su estudio y procesamiento.

    Convocatoria de participacin

    Por intermedio de la Unidad Central de Planificacin y mediante comunicado interno se convoc atodos los agentes municipales que pudieran tener opinin al respecto, Departamentos, Divisionesy Servicios. Departamento de Acondicionamiento Urbano Departamento de Descentralizacin Departamento de Desarrollo Ambiental

  • 3 PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10

    Tambin fueron convocados los propietarios del Sector, identificados a travs de gestiones de losfuncionarios tcnicos de la Unidad ante el Registro de Propiedad, y del apoyo de la DivisinPlanificacin Presupuestal a efectos de obtener los domicilios res