nota 2.docx

8
IV UNIDAD DISEÑO Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA. EL CURRÍCULO DE BIOLOGÍA EN EL BACHILLERATO. En el ano de 1999 publicamos un artículo en el que comentábamos el currículo de Biológico en el nuevo bachillerato propuesta por la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). El estudio de la Biología como disciplina científica está presente en la modalidad de Ciencias y Tecnología. En el primer curso lleva por título Biología y Geología, y los contenidos los contenidos de esta asignatura están repartidos entre las dos ciencias. En el segundo curso, la Biología es materia de modalidad. Características generales del currículo. El primer curso se caracteriza esencialmente por el estudio de los seres vivos, ofreciendo una panorámica sobre su unidad y su diversidad. La forma de abordar el estudio de la diversidad ofrece los datos en los que sustentarla teoría de la evolución, eje conductor de los contenidos, y proporciona las bases necesarias para el estudio de la biología moderna y de las ciencias de la Tierra y medio ambientales. Se plantea que tanto la biología como la geología ayudaran a analizar las relaciones de las relaciones de las ciencias y la tecnología con la sociedad y a valorar, desde un punto de individual y colectivo, las implicaciones éticas de la investigación. La introducción al currículo de Biología de segundo de bachillerato se hace explicita la idea de que << la Biología de bachillerato pretende ofrecer una visión actualizada de la

Transcript of nota 2.docx

Page 1: nota 2.docx

IV UNIDAD DISEÑO Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA.

EL CURRÍCULO DE BIOLOGÍA EN EL BACHILLERATO.

En el ano de 1999 publicamos un artículo en el que comentábamos el currículo de Biológico en el nuevo bachillerato propuesta por la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).

El estudio de la Biología como disciplina científica está presente en la modalidad de Ciencias y Tecnología. En el primer curso lleva por título Biología y Geología, y los contenidos los contenidos de esta asignatura están repartidos entre las dos ciencias. En el segundo curso, la Biología es materia de modalidad.

Características generales del currículo.

El primer curso se caracteriza esencialmente por el estudio de los seres vivos, ofreciendo una panorámica sobre su unidad y su diversidad.

La forma de abordar el estudio de la diversidad ofrece los datos en los que sustentarla teoría de la evolución, eje conductor de los contenidos, y proporciona las bases necesarias para el estudio de la biología moderna y de las ciencias de la Tierra y medio ambientales.

Se plantea que tanto la biología como la geología ayudaran a analizar las relaciones de las relaciones de las ciencias y la tecnología con la sociedad y a valorar, desde un punto de individual y colectivo, las implicaciones éticas de la investigación.

La introducción al currículo de Biología de segundo de bachillerato se hace explicita la idea de que << la Biología de bachillerato pretende ofrecer una visión actualizada de la materia >>. Para ello, se propone también, la formación de los estudiantes en tres ámbitos.

Ampliar y profundizar los conocimientos científicos sobre los mecanismos básicos que rigen el mundo vivo.

Promover una actitud investigadora basada en el análisis y la práctica de los procedimientos básicos del trabajo científico que han permitido el avance de la biología tales como el planteamiento de problemas, la formulación, y el contraste de hipótesis, el diseño y el desarrollo de experimentos.

Contemplar las múltiples implicaciones, personales, sociales éticos, legales, económicos o políticos de los nuevos descubrimientos que constantemente se produce en biología.

Page 2: nota 2.docx

La materia de Biología debe proporcionar al alumnado un conjunto de conocimiento que se refieren, concepto, procediendo, destrezas, así como un marco de referencia ético en el trabajo científico.

Diferentes apartados del Currículo.

Los objetivos.

Los objetivos del currículo de Biología en los dos cursos de Bachillerato vamos a utilizar como guía la propuesta de Hodson (1994) de los tres componentes principales que caracterizan las finalidades de la enseñanza de las ciencias y que, como hemos mostrado, aparecen en las características generales:

Aprender ciencia. Hacer ciencia. Aprender sobre la ciencia.

En los objetivos de segundo de bachillerato también están reflejados las tres finalidades de la enseñanza de la ciencia.

Los objetivos generales expuestos se puede apreciar que el desarrollo de estos materiales ha de contribuir a que el alumnado adquiera capacidades relacionados con la adquisición tanto de los conocimientos científicos como de la habilidades propias de la investigación científica.

Los contenidos.

En el currículo oficial, los contenidos se presentan agrupados en apartados. Tres son los apartados con contenidos de Biología en la asignatura del primer curso, y cinco en segundo de bachillerato.

ENUNCIADOS DE LOS BLOQUES DE LOS CONTENIDOS DE AMBOS CURSOS Y TITULOS DE ALGUNOS DE LOS TEMAS DE CADA BLOQUE.

1er DE BACHILLERATO.

- UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA VIDA.- LA BIOLOGIA DE LAS PLANTAS.- LA BIOLOGIA DE LOS ANIMALES.

2do DE BACHILLERATO.

- LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUIMICA DE LA VIDA.- MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES.- LA HERENCIA.GENETICA MOLECULAR

Page 3: nota 2.docx

- EL MUNDO DE LOS MICROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES.- LA INMUNOLOGIA Y SUS APLICACIONES.

Los criterios de evaluación.

Los objetivos y los contenidos, los criterios de evaluación propuestos en los currículos de estas materias también deberían hacer referencia a los tres ámbitos formativos de la enseñanza de la Biología. La finalidad de aprender sobre la ciencia no se plantea en los criterios de evaluación del currículo de Biología de primero de bachillerato, pero si en los de segundo grado de bachillerato.

Criterio de evaluación de Biología 1er de bachillerato.

APRENDER CIENCIA Y HACER CIENCIA.

- Explicar las características fundamentales de los principales taxones en los que se clasifican los seres vivos y saber utilizar tablas dicotómicas para la identificación de los más comunes.

- Razonar porque algunas seres vivos se organizan en tejidos y conocer los que componen los vegetales y los animales así como su localización, carácter morfológicos y fisiológico. Manejar el microscopio para poder realizar observaciones de los mismos y diferenciar los más importantes.

- Explicar la vida de la planta como un todo, entendiendo que su tamaño, estructuras, organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias impuestas por el medio físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.

- Explicar la vida de un determinado animal como un todo, entendiendo que su tamaño, estructuras, organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias por el medio, físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.

HACER CIENCIA.

- Diseñar y realizar investigaciones que contemplen las características esenciales del trabajo científico o procesos como la nutrición vegetal, etc.

APRENDER CIENCIA.

- Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del citoplasma justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la reproducción sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

- Diferenciar los mecanismos de síntesis, de materia orgánica respecto a los, de degradación, y los intercambios energéticos a ellos asociados. Explicar el

Page 4: nota 2.docx

significado biológico de la respiración celular y diferenciar la vía aeróbica. Enumerar los diferentes procesos que tiene lugar en la fotosíntesis y justificar su importancia como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vista en la Tierra.

- Explicar las característica estructurales y funcionales de los microorganismo, resaltando sus relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las aplicaciones de la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, así como el valor patógeno o de algunos de ellos y su intervención en las enfermedades infecciosas.

APRENDER CIENCIA Y HACER CIENCIA

- Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionar con sus respectivas funciones biológicas en la célula. Explicar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y relacionar las propiedades biológicas de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas.

- Explica la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología, los modelos de organización celular procariota y eucariota-animal- identificar sus orgánulos y describir su función.

APRENDER CIENCIA Y APRENDER SOBRE LA CIENCIA.

- Describir los mecanismos la transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis, mendeliana, y la posterior, la teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con esta. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarla con la síntesis de proteína, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones, y su persecución la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas.

- Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos conocer el concepto actual de inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.

HACER CIENCIA.

- Diseñar y realizar investigaciones contemplando algunas características esenciales del trabajo científico: planteamiento, preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias y análisis y comunicación de resultados.

Page 5: nota 2.docx

APRENDER SOBRE LA CIENCIA.

- Analizar el carácter abierto de la biología mediante el estudio de interpretaciones e hipótesis sobre algunos conceptos básicos, como la composición celular de los organismos, la naturaleza del gen, el origen de la vida, etc., valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia.

DISTINTOS ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE DE DISTINTOS CONTENIDOS.

Las actividades de enseñanza forman parte de las acciones que cada profesor programa para promover el trabajo de los contenidos incluidos de cada materia, en nuestro caso la biología en la etapa de bachillerato.

Las indicaciones de la profesora Rosalinol Driver (1988). En cada aula hay una variedad muy alta de estilos de aprendizaje de interés y motivación.

La importancia de diversificar las actividades se puede resumir en los siguientes argumentos:

- Es necesario ofrecer distintos oportunidades de aprendizaje porque son distintas las vías por las que los estudiantes construyen son conocimiento.

- Los alumnos y las alumnas no tienen siempre las mismas motivaciones ni interés.

APRENDER CIENCIA: APRENDER BIOLOGIA.

Diversos autores ya han indicado que entre las condiciones necesarias para el aprendizaje están:

Que el material este bien organizado. Que el material sea comprensible. Que el alumnado disponga de conocimientos previos para relacionar con el nuevo

material.que el alumnado tenga, además, una disposición favorable para el aprendizaje.

HACER CIENCIA ¿Cómo FAMILIARIZAR A LOS ESTUDIANTES CON LOS PROCEDIMIENTOS CIENTIFICOS?

Quizá sea conveniente revisar las características propias y exclusivas que este tipo de actividad puede proporcionar a los estudiantes:

Proporciona experiencia directo. Permite contratar la abstracción. Produce la familiarización. Desarrolla el razonamiento practico.

Page 6: nota 2.docx