NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DE LA SECRETARÍA GENERAL DE …€¦ · sección...

10
La Administración constituye un elemento esencial de la información para los ciudadanos y dentro de esta información, la información esta- dística es esencial a la hora de conocer la realidad económica y social de un país. El conocimiento de esta realidad tiene múltiples dimensiones o utilida- des: la de estudiosos en la materia —universi- dades, expertos, instituciones internacionales y un largo etcétera—, la de ayudar a los responsables de la política económica a la adopción de decisiones mediante un mejor y más amplio conocimiento de la realidad y en, términos más generales, la de una mayor información, para el público en general, ca- da vez mejor formado. En este contexto, las Administraciones públi- cas juegan un papel esencial. Éstas tienen, en ma- teria estadística, la obligación esencial de velar porque la información se suministre a los ciuda- danos en tiempo y forma adecuada, sin ninguna restricción, salvo aquellas que marque el secreto estadístico. A este principio general se añaden dos igualmente relevantes: que la calidad de las estadís- ticas sea la mayor posible y que su acceso sea uni- versal. Estos principios generales se resumen ba- jo la apelación o el principio de transparencia. A fin de que se cumplan todos los principios ante- riores es, además, condición necesaria la claridad en el suministro de la información estadística. Ello supone, hoy en día, la utilización de los me- dios telemáticos. BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2955 DEL 16 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 45 Sección estadístico-informativa NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DE LA SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA Subdirección General de Estudios y Planes de Actuación* * Esta nota ha sido elaborada por Eva Povedano Moreno. Medios telemáticos En este sentido, la recientemente aprobada Ley 11/2007 de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos establece como uno de los principios fundamentales de la actuación pública el principio de transparencia, por el cual el uso de medios electrónicos debe facilitar la máxima difu- sión, publicidad y transparencia de las actuaciones administrativas. El éxito de Internet como herramienta de comu- nicación la ha convertido en poco tiempo en el ca- nal idóneo para la difusión de información estadís- tica. En este sentido, cabe recordar que según da- tos del Estudio General de Medios de 2007, el 52 por 100 de la población española utiliza Internet con alguna periodicidad. Las Administraciones Públicas disponen de im- portantes activos de información que pueden y de- ben poner a disposición de los ciudadanos de for- ma electrónica, respectando siempre el principio de accesibilidad universal y el diseño para todos de los soportes, canales y entornos con objeto de que todas las personas puedan a la información en igualdad de condiciones. Precisamente dentro de los organismos que su- ministran información estadística destaca el Minis- terio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) que, con más de cuarenta estadísticas delegadas, incluidas en el Plan Estadístico Nacional, se reve- la como uno de los grandes productores de estadís- ticas de la Administración General del Estado.

Transcript of NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DE LA SECRETARÍA GENERAL DE …€¦ · sección...

La Administración constituye un elementoesencial de la información para los ciudadanos ydentro de esta información, la información esta-dística es esencial a la hora de conocer la realidadeconómica y social de un país. El conocimiento deesta realidad tiene múltiples dimensiones o utilida-des: la de estudiosos en la materia —universi-dades, expertos, instituciones internacionales y unlargo etcétera—, la de ayudar a los responsables dela política económica a la adopción de decisionesmediante un mejor y más amplio conocimiento dela realidad y en, términos más generales, la de unamayor información, para el público en general, ca-da vez mejor formado.

En este contexto, las Administraciones públi-cas juegan un papel esencial. Éstas tienen, en ma-teria estadística, la obligación esencial de velarporque la información se suministre a los ciuda-danos en tiempo y forma adecuada, sin ningunarestricción, salvo aquellas que marque el secretoestadístico. A este principio general se añaden dosigualmente relevantes: que la calidad de las estadís-ticas sea la mayor posible y que su acceso sea uni-versal. Estos principios generales se resumen ba-jo la apelación o el principio de transparencia. Afin de que se cumplan todos los principios ante-riores es, además, condición necesaria la claridaden el suministro de la información estadística.Ello supone, hoy en día, la utilización de los me-dios telemáticos.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2955 DEL 16 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

45

Secc

ión

esta

díst

ico-

info

rmat

iva

NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DE LA SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA

Subdirección General de Estudios y Planes de Actuación*

* Esta nota ha sido elaborada por Eva Povedano Moreno.

Medios telemáticos

En este sentido, la recientemente aprobada Ley11/2007 de Acceso Electrónico de los Ciudadanosa los Servicios Públicos establece como uno de losprincipios fundamentales de la actuación públicael principio de transparencia, por el cual el uso demedios electrónicos debe facilitar la máxima difu-sión, publicidad y transparencia de las actuacionesadministrativas.

El éxito de Internet como herramienta de comu-nicación la ha convertido en poco tiempo en el ca-nal idóneo para la difusión de información estadís-tica. En este sentido, cabe recordar que según da-tos del Estudio General de Medios de 2007, el 52por 100 de la población española utiliza Internetcon alguna periodicidad.

Las Administraciones Públicas disponen de im-portantes activos de información que pueden y de-ben poner a disposición de los ciudadanos de for-ma electrónica, respectando siempre el principiode accesibilidad universal y el diseño para todos delos soportes, canales y entornos con objeto de quetodas las personas puedan a la información enigualdad de condiciones.

Precisamente dentro de los organismos que su-ministran información estadística destaca el Minis-terio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC)que, con más de cuarenta estadísticas delegadas,incluidas en el Plan Estadístico Nacional, se reve-la como uno de los grandes productores de estadís-ticas de la Administración General del Estado. �

Bloques estadísticos

Existen tres aportaciones básicas, algunas ya enmarcha y otras en proceso de elaboración, ya muyavanzado

En primer lugar, un bloque que podríamos deno-minar resumen de indicadores de coyuntura y querecoge, de forma sintética, todos los principales in-dicadores coyunturales relacionados con la activi-dad del MITYC. Un segundo gran bloque denomi-nado datos temporales y un tercero, sobre datos geo-gráficos. En los próximos párrafos se resumirá bre-vemente el contenido de cada uno de ellos.

Resumen de indicadores

El objetivo del primer bloque «resumen de indi-cadores» es doble: ofrecer de la forma más resumi-da posible una visión global de los indicadores rela-cionados con los sectores competencia del MITYC—industria, turismo, comercio, interior y exterior, ener-gía y competitividad, esencialmente— y conseguir,además, que estos indicadores estén constantementeactualizados a fin de ofrecer un instrumento útil pa-ra la coyuntura. Dado este carácter de flash coyuntu-ral no están todos los indicadores coyunturales quepodrían estar, sino sólo algunos de los más relevan-tes. De forma adicional se recogen también los ele-mentos esenciales de la coyuntura económica generalya que, por ejemplo, sería difícil seguir el significadode la evolución del VAB industrial o energético sincompararlo con la evolución del PIB agregado.

Además, los indicadores tienen que estar cons-tantemente actualizados. De esta forma, la Subdi-rección elabora dos documentos principales si-guiendo el doble objetivo de resumen y de actuali-zación: el llamado «Resumen de indicadores decoyuntura» y que aparece, a continuación, comoCuadro 1 y que constituye un cuadro de un folio,que se mantiene constantemente actualizado, aldía, esto es cada vez que aparece un nuevo indica-dor, y el «Resumen semanal de indicadores grafi-

cados de coyuntura», cuyas series han sido suavi-zadas para un análisis adecuado que obvie la esta-cionalidad y los efectos calendario.

Este segundo documento, del tamaño un foliopor ambas caras, recoge, al final, un cuadro aúnmás resumido de indicadores.

Para la elaboración del resumen de indicadorescoyunturales, la Subdirección de Estudios y Planesde actuación se nutre de fuentes ajenas y propias alMITYC. Entre las fuentes ajenas destacan el INE yel Ministerio de Trabajo e Inmigración, para los da-tos relativos al paro y a la afiliación, aunque, tam-bién, se recurre a datos del Ministerio de Economíay Hacienda, el Banco de España y de Red Eléctricade España. La contribución de las fuentes propiasdel MITYC, mediante la aportación de las estadísti-cas elaboradas por las distintas unidades que poseenestadísticas propias es, sin embargo, la fuente deter-minante (http://www.mityc.es/es-ES/Servicios/IndicadoresE/).

Datos temporales

La segunda aportación, más relevante que la pri-mera, de la Subdirección de Estudios y Planes deActuación la constituyen los llamados «datos tem-porales». Estos datos incluyen tres apartados: enprimer lugar una Base de Datos de Series de Indi-cadores de relacionados con la actividad delMITYC, denominada BADASI, que constituye laprincipal novedad y, probablemente, la mayor apor-tación de la Subdirección de Estudios y Planes deActuación en materia de transparencia informativa.En segundo lugar, el anexo estadístico del BEI(Boletín de Economía Industrial) y, por último, unanueva forma de tratar la información denominada«análisis multidimensional».

BADASI, tiene como objetivo el lograr una basede datos de series históricas que integre las estadís-ticas de interés para el MITYC, de producción inter-na y externa. En efecto, y como ya se mencionó alprincipio de este artículo, la información debe ser �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2955 DEL 16 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

46

Secc

ión

esta

díst

ico-

info

rmat

iva

Subdirección General de Estudios y Planes de Actuación

.

Secc

ión

esta

díst

ico-

info

rmat

iva

47BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2955 DEL 16 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DE LA SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA

publicada en soportes accesibles, adecuados a lastécnicas modernas y que permitan su análisis y, ensu caso, el tratamiento gráfico o la construcción decuadros. En este contexto, el concepto de serie tem-

poral adquiere toda su relevancia. En efecto, dispo-ner de series temporales lo suficientemente largas yhomogéneas se releva necesario a la hora de realizaranálisis serios de coyuntura. �

CUADRO 1RESUMEN DE INDICADORES DE COYUNTURA INDUSTRIAL, COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD

Tasas de variación interanual en porcentaje salvo indicación contraria

2007 2008Medias trimestrales Penúlt.

DatoÚltimoDato

ÚltimaFechaIV.07 I.08 II.08 III.08

CONTABILIDAD NACIONAL

PIB (volumen) 3,7 2,2 3,3 2,6 1,8 — 2,6 1,8 II.08VAB Industria (volumen) 2,8 -1,5 1,0 -0,1 -2,8 — -0,1 -2,8 II.08VAB Energía (volumen) 0,8 3,0 1,7 1,1 4,8 — 1,1 4,8 II.08Productividad- Total (PIB por ocupado) 0,8 1,3 1,0 1,2 1,4 — 1,2 1,4 II.08- Industria sin energía (VAB por ocupado) 2,8 -2,4 1,1 -1,6 -3,3 — -1,6 -3,3 II.08Coste Laboral Unitario- Total 2,9 3,8 3,0 3,9 3,6 — 3,9 3,6 II.08- Industria (sin energía) 1,1 7,0 3,4 6,0 7,9 — 6,0 7,9 II.08ACTIVIDAD INDUSTRIALIPI filtrado 1,9 -3,2 -0,2 -0,5 -5,1 -4,7 -3,0 -7,0 Ago.08Índice de cifra de negocios deflactado 2,9 -4,8 0,4 -4,7 -3,6 -6,8 -3,2 -11,9 Ago.08Índice de entrada de pedidos deflactado 1,8 -4,4 1,1 -2,4 -4,9 -7,0 -2,0 -14,0 Ago.08Crédito a la Industria (nominal) 18,5 12,2 18,5 18,7 12,2 — 18,7 12,2 II.08Utilización Capacidad Productiva (%) 81,3 80,3 81,1 81,3 80,3 79,3 80,3 79,3 III.08ICI (saldos en %) -0,7 -12,5 -2,4 -6,5 -12,8 -18,3 -17,6 -21,3 Sep.08Consumo de energía eléctrica corregido 4,6 2,3 4,9 2,1 2,7 2,2 3,0 0,7 Sep.08PRECIOSIPC 2,8 4,6 4,0 4,4 4,6 4,9 4,9 4,5 Sep.08IPRI 3,3 8,0 5,3 6,7 8,0 9,2 9,2 8,1 Sep.08IPRI (sin energía) 3,9 5,1 4,4 5,0 4,9 5,2 5,4 4,9 Sep.08Precios del petróleo. Barril “brent”- En dólares 11,3 65,9 49,0 68,0 77,4 53,7 59,9 28,0 Sep.08- En euros 1,5 46,5 32,6 46,8 53,2 40,0 45,4 23,8 Sep.08MERCADO LABORALEPA- Total ocupados 3,1 0,4 2,4 1,7 0,3 -0,8 0,3 -0,8 III.08- Ocupados industria (con energía) -0,9 0,8 -1,2 2,3 0,9 -1,0 0,9 -1,0 III.08- Tasa de paro total (% población activa) 8,3 10,5 8,6 9,6 10,4 11,3 10,4 11,3 III.08Afiliados S.S. - Total 3,0 0,4 2,6 1,7 0,5 -0,9 -0,8 -1,4 Sep.08- Industria (con energía) 2,4 -1,0 2,5 0,8 -1,1 -2,6 -2,4 -3,2 Sep.08COSTE LABORAL INDUSTRIA- Por trabajador 3,3 5,0 3,4 4,1 5,9 — 4,1 5,9 II.08- Por hora 3,7 5,3 3,8 8,6 2,2 — 8,6 2,2 II.08COMERCIO EXTERIOR ADUANAS Nominal

Exportaciones 8,6 6,5 5,7 5,1 7,6 6,8 12,2 0,0 Ago.08Importaciones 8,5 6,7 10,0 10,1 6,1 2,3 5,1 -1,1 Ago.08Saldo (M euros) -100.015 -67.112 -27.844 -26.829 -24.674 -15.609 -8.012 -7.597 Ago.08

VolumenExportaciones 5,9 4,4 4,6 2,2 6,6 4,1 9,5 -2,7 Ago.08Importaciones 7,4 2,3 7,7 7,0 1,4 -3,7 0,1 -8,1 Ago.08

TURISMOEntrada de turistas 1,4 -0,9 1,6 5,3 0,9 -5,2 -1,8 -5,9 Sep.08COMERCIO INTERIOR Índice general de comercio al por menor 2,4 -5,2 -0,3 -3,6 -5,6 -6,5 -6,1 -7,2 Sep.08ÍNDICES DE COMPETITIVIDADFrente Zona Euro

- Con IPC 0,8 1,3 1,4 1,3 1,3 — 1,3 1,3 Jun.08- Con IVUS 0,0 0,3 -2,2 0,3 — — 1,8 -1,4 Mar.08- Con IPRI 0,1 1,7 0,9 1,4 1,7 2,1 2,2 1,9 Ago.08- Con CLU manufacturas 1,5 6,9 3,0 5,4 8,5 — 5,4 8,5 II.08

Frente países desarrollados- Con IPRI 1,3 3,7 2,5 3,4 3,9 3,9 4,3 3,5 Ago.08- Con CLU manufacturas 2,6 9,0 4,5 7,4 10,6 — 7,4 10,6 II.08

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2955 DEL 16 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

48

Secc

ión

esta

díst

ico-

info

rmat

iva

Subdirección General de Estudios y Planes de Actuación

Con el objetivo de recoger todos los indicadoresrelacionados con la actividad del MITYC y queabarcan aspectos tan diversos como los márgenescomerciales, la producción y consumo de energía,las emisiones de CO2, el uso de TICS, los bienes yservicios relacionados con las TICS o la I+D+i, asícomo un largo etcétera, la Subdirección de Estudiosy Planes de Actuación ha ido creando una ampliabase de datos. Esta base es gestionada, internamen-te, gracias al programa informático Geswin que per-mite la gestión de series para la elaboración de cua-dros y gráficos, así como para el cálculo de tasas ola suavización de series.

Geswin se ejecuta en la intranet del Ministeriocon la función principal de actualizar, en la corres-pondiente base de datos relacional, la informaciónde las series de BADASI y dispone de un módulo—recientemente desarrollado— que permite la pu-blicación automática de estas series en Internet.Mediante un sistema de flujos de autorización seseleccionan las series a publicar y los criterios quese deben cumplir para desencadenar el proceso depublicación automática.

La selección de la información se ha realizado tra-tando de recoger los datos o indicadores más repre-sentativos de cada sector, siendo la fuente el propioMITYC en, aproximadamente, el 30 por 100 de loscuadros, y, en el resto, otros muchos productores deestadísticas entre los que destacan INE, EUROSTATy el Ministerio de Economía y Hacienda (MEH).

Esta base estará permanentemente actualizadaa partir de las fuentes originales, con un mínimodesfase entre la publicación del dato y la incorpo-ración a BADASI, de forma que recogerá más de3.000 indicadores, de los que más de 200 indica-dores internacionales, cerca de 50 de ContabilidadNacional, más 1.500 de industria —en este casoconviene señalar que muchos indicadores se sub-dividen en 23 sectores industriales, los llamadossectores BIDDER, tres intensidades tecnológicas ydos intensidades de conocimiento, lo que multipli-ca en número de indicadores seleccionados— másde 100 de energía, más de 500 de TIC y Sociedad

de la Información, cerca de 300 de I+D+i y Tec-nología, cerca de 100 de Comercio Interior y cer-ca de 200 del Sector Exterior, de productividad ycompetitividad, entre otros.

Se han cargado y actualizado aproximadamenteel 90 por 100 de las series, estando el proceso prác-ticamente concluido en algunas áreas como la de in-dustria. Por el momento BADASI está funcionandosólo a efectos internos, pero, en breve, se concluiráel alta de las series y de los procedimientos, así co-mo la carga completa de series históricas, descarga-bles por diversos criterios, en formato EXCEL.

Dentro de este mismo bloque de datos tempo-rales se halla, a continuación, el anexo estadísticodel BEI. El BEI (Boletín de Economía Industrial),entendiendo la industria en sentido amplio, se haorientado al análisis dinámico de las variables deinterés, frente a un enfoque estructural propio deltercer gran bloque que se resumirá a continuación,el de datos geográficos.

Dentro del objetivo de análisis dinámico, lapresentación estadística de las series —niveles, ta-sas de variación anual, etcétera— ha dependido dela naturaleza de cada indicador, en concreto, y hatenido en cuenta la incidencia de la estacionalidad,el calendario laboral y el componente errático enlas series, corrigiendo estos factores cuando sonsignificativos.

Se ha tratado, en la medida de lo posible, deevitar una acumulación excesiva de informaciónde escaso interés analítico.

Por último, para completar este gran bloque dedatos temporales o de indicadores dinámicos decoyuntura se halla el análisis multidimensional. Elconcepto de análisis multidimensional son las di-ferentes perspectivas a través de las cuales se lograanalizar la información: tiempo, sector, geografía,entre otros. Con esto se tiene la posibilidad de cru-zar la información, para ver un sector en una geo-grafía determinada y durante un tiempo específi-co. El análisis multidimensional se basa en dosconceptos: la posibilidad de hacer drill, es decir,poder ir de lo general a lo particular y el slide que �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2955 DEL 16 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

49

Secc

ión

esta

díst

ico-

info

rmat

iva

NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DE LA SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA

ofrece la posibilidad de ver la información desdevarios ángulos.

El análisis multidimensional combina los datosprovenientes de distintas áreas en múltiples dimen-siones, y permite, así, ubicar cierto tipo de informa-ción importante que revele el comportamiento de undeterminado sector. Se puede observar, por ejem-plo, al analizar una cifra de negocios; partiendo porejemplo, de la cifra global de ingresos y lograr ba-jar hasta el detalle, es decir logrando ver los ingre-sos por cada uno de los productos, o los ingresospor cada una de las semanas transcurridas.Adicionalmente, analizar las cifras desde diferentesperspectivas, ver la información por producto, porgeografía, por tiempo, entre otros aspectos.

Las herramientas de análisis multidimensionalproveen un medio de creación de cubos y luego denavegación y exploración dentro de ellos usandoOLAP (Online Analytical Processing).

En conclusión, la herramienta de análisis «pre-empaca» en un cubo multidimensional toda la in-formación requerida permitiendo dar respuesta amúltiples preguntas que un usuario experto se ha-ce y que con los métodos actuales quedan sin res-puesta. La característica más importante de estemódulo es que permite agregar la cantidad de di-mensiones de datos que se desee.

Datos geográficos

El tercer gran bloque o aportación de la Sub-dirección de Estudios y Planes de Actuación a latransparencia en materia estadística lo constituye loque se denomina «Datos geográficos». Es relevantemencionar, en este contexto, que la Subdirecciónestá trabajando, por segundo año consecutivo, en laelaboración de una base de datos geográfica.

Al igual que BADASI nació como subproductodel BEI, la base de datos geográficos es un pro-ducto derivado de la publicación denominada«Territorio y Actividad Económica». Territorio yActividad Económica nació como un Atlas, reco-

pilatorio de las actividades del Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio desde un enfoque te-rritorial, y ofrece, mediante mapas temáticos, unresumen gráfico de la realidad en materias inclui-das directa o indirectamente en el ámbito compe-tencial del Ministerio. El Atlas se estructura encinco capítulos referidos a la Industria, laSociedad de la Información y las Telecomunica-ciones, la Energía, el Comercio y el Turismo.

El objetivo es el de presentar la información bá-sica de cada área de interés del Ministerio al máxi-mo nivel de desagregación territorial posible.

A diferencia de lo que sucede con el «Resumende indicadores» o los «Datos temporales», el ca-rácter de la base de datos geográfica es, funda-mentalmente, de carácter estructural y no coyuntu-ral, siendo periodo de referencia temporal el másactualizado posible. En efecto, y en este contexto,es necesario tener en cuenta que la información es-tadística a nivel municipal es muy escasa y estáconstituida fundamentalmente por los Censos dePoblación y vivienda del INE —que se realizan ca-da diez años— y los Padrones municipales, quetienen una actualización continua. Así pues, ha ha-bido que realizar una intensa búsqueda y recurrir ala información existente en registros y bases de da-tos susceptibles de agregación a nivel municipal:programas de ayuda del MITYC y del IDAE, re-gistros de la OEPM, asignación de derechos deemisión y verificación, IAE y un largo etcétera.

Para los datos municipales se han extraído losdatos originales de los más variados soportes paraincluirlos en hojas de cálculo, agrupándolos pormunicipios a partir de la información de las direc-ciones postales de las empresas, para, posterior-mente, codificar los municipios con los códigosoficiales del INE. En una fase posterior se han re-lacionado con la base de datos geográficos delInstituto Geográfico Nacional (IGN) asignándolessus coordenadas geográficas, a fin de permitir surepresentación cartográfica en mapas.

La escasez de estadísticas territoriales con elsuficiente nivel de desagregación ha sido la causa �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2955 DEL 16 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

50

Secc

ión

esta

díst

ico-

info

rmat

iva

Subdirección General de Estudios y Planes de Actuación

de que, en algunos casos, no haya sido posible ela-borar los indicadores adecuados ya que son muypocas las estadísticas periódicas que presentan da-tos territoriales con un desglose mayor que el nivelde Comunidad Autónoma.

A pesar de las consideraciones anteriores, sí hasido posible conseguir cerca de 500 indicadoresrelacionados con la actividad del MITYC. Desdeel punto de vista temporal la base de indicadoresestructurales territorializables no posee, sin em-bargo, más que dos años.

Desde el punto de vista de la presentación gráfi-ca, los datos geográficos, que aparecerán en la pági-na WEB del MITYC permitirán, como novedad, laacceder a mapas interactivos, con un navegador aso-ciado. Haciendo «clic» sobre el mapa correspon-diente aparecerá la tabla de datos asociada en forma-to Excel, descargables por parte de los analistas. Sibien el MITYC dispone de distintos sistemas de in-formación geográfica basados en una conexión enlínea de acuerdo a los criterios de interoperabilidaddel Instituto Geográfico Nacional y que se puedenconsultar en la página web, para la realización infor-mática de la consulta de datos geográficos estadísti-cos se ha optado por un diseño que garantice unosmuy bajos tiempos de respuesta y una alta disponi-bilidad incluso en caso de pérdidas de conexión, porlo que la información de los distintos mapas interac-

tivos se precalcula y almacena en su totalidad en losservidores del Ministerio y se muestra al usuario sinnecesidad de disponer visores especializados, si-guiendo una vez más el principio de accesibilidad ala información de manera segura y comprensible.

Hay que destacar que la publicación de los ma-pas geográficos interactivos la realizan de formaautónoma la Subdirección General de Estudios delDepartamento a través de las utilidades que ofreceel gestor de contenidos del sitio web, facilitandocon ello la publicación instantánea y actualizaciónpermanente de cualquier información relevante.

Asimismo, en los datos geográficos, la Sub-dirección de Estudios dispone de cuadros de datosbásicos geográficos para cada comunidad autó-noma, siguiendo la idea del resumen de indicado-res, pero agrupados desde un criterio geográfico y,en su mayor parte, de carácter estructural. Se ac-tualizan una vez al año.

Agradecimiento

A la construcción de BADASI ha contribuidode forma decisiva, tanto para su diseño, como pa-ra su puesta en marcha, Dña. Carmen de MiguelCastaño, con la colaboración del personal de laSubdirección de Estudios y Planes de Actuación.

� Multilateralismo y acuerdos comerciales regionales� El mercado de deuda pública y crecimiento económico en España� Consideraciones previas al proceso de expatriación

Próximos números

NÚMERO 2955

Directora

Matilde Madrid Juan

Directora Adjunta

Mónica Vázquez García

Jefa de Redacción

Pilar Buzarra Villalobos

Coordinadora de Redacción: Mª Dolores Artaiz. Redacción: Carmen Fernández de la Mora, Isabel GómezEspinosa. Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, Antonio Carrascosa, Rafael Coloma, Begoña Cristeto,José Mª Fernández, Luis Fuentes, Rafael Fuentes, José C. García de Quevedo, Rafael Gómez Pascual,Francesc Granell, Silvia Iranzo, Nicolás López, Alicia Montalvo, Vicente Montes Gan, María Naranjo, Ödön Pálla,Fco. Javier Parra, Eva Povedano, Remedios Romeo, Darío Sáez, Francisco Javier Sansa, Cristina Serrano,Juan Varela. Logo y diseño general: Manuel A. Junco. Portada: Fernando Fuentes. Edición: Paseo de laCastellana, 162, planta 12. Redacción: Teléfonos: 91 349 39 65/ 349 35 57 Fax: 91 349 38 93. Suscripciones:

Paseo de la Castellana, 160, planta 0. 28071 Madrid. Teléfono: 91 349 51 29/50 04. Fax: 91 349 44 85.Información y Venta: Paseo de la Castellana, 162-vestíbulo, 28071 Madrid. Teléfono: 91 349 36 47.

Precio por ejemplar: 4,70 e (+ IVA)

Permitida la reproducción de los artículos contenidos en este Boletín, previo permiso por escrito de la Redacción.Depósito Legal: M-30-1958. ISSN: 0214-8307. NIPO: 701-08-013-2. Imprime: DAYTON, S.A.

www.revistasICE.com

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Las opiniones expresadas en el BICE son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de Información Comercial Española.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMOY COMERCIO

Núm. 2923 4,70 €Del 11 al 20 de octubre de 2007

977

0213

3768

03

02923

CASTILLA-LA MANCHA

Núm. 2941Del 21 al 30 de JUNIO de 2008

La distribución comercial en España en 2007La distribución comercial en España en 2007

Núm. 2943Del 11 al 20 de JULIO de 2008

El sector exterior en 2007El sector exterior en 2007

Núm. 2952Del 11 al 20 de Noviembre de 2008

Núm. 2940Del 11 al 20 de JUNIO de 2008

El FAD y la internacionalizaciónEl FAD y la internacionalización

PORTADA 2955:_CUBIERTAS_2881 Quark5.qxd 10/12/08 19:19 Página 3

9770213376803

02955

Núm. 2955Del 16 al 31 de diciembre de 2008

4,70

€+

IVA

Saldo financiero España-Unión Europea

Perspectivas de la Agencia Internacional de la Energía

Saldo financiero España-Unión Europea

Perspectivas de la Agencia Internacional de la Energía

PORTADA 2955:_CUBIERTAS_2881 Quark5.qxd 10/12/08 19:18 Página 1