notas exceso de tiempo

3
El siglo XX trae consigo enormes cambios en la forma en que se percibe el mundo. Grandes conflictos armados, levantamientos y caídas de regímenes políticos, crisis económicas, son algunos de los hechos que han modificado la vida de millones de personas, quienes han podido observar un y otra vez los fracasos de los sistemas de ordenamiento de las sociedades bajo los lemas de la modernidad. Lo que ha llevado al cuestionamiento y a la incredulidad sobre la idea de progreso universal a través de la razón. A través del siglo pasado se ha observado el desarrollo vertiginoso de ciertas áreas del saber como lo es la ciencia, sistema que ha permitido agilizar la forma en que la humanidad se apropia y transforma el mundo, modificando distintas experiencias fundamentales entre ellas "nuestra percepción del tiempo, pero también al uso que hacemos de él, a la manera en que disponemos de él" (Auge 31) , el cual según el autor se ha acelerado por el aumento de la cantidad de hechos que se perciben (33). En primer lugar como señala Auge gracias a los medios de comunicación cada vez mas instantáneos, conectando realidades hasta formar un mundo interconectado donde los hechos ocurridos dan la vuelta al mundo en pocos minutos. Además de la información, el desarrollo científico que trae consigo la mejora de los medios de transporte permite al hombre acceder con mayor velocidad a los territorios, propiciando mayores y mas evidentes transformaciones geopolíticas como las provocadas por segunda guerra mundial o el viaje a la luna, generando hechos de mayor impacto para la humanidad los cuales son ampliamente comunicados por los medios. Por otro lado

description

notas exceso de tiempo

Transcript of notas exceso de tiempo

Page 1: notas exceso de tiempo

El siglo XX trae consigo enormes cambios en la forma en que se percibe el mundo. Grandes

conflictos armados, levantamientos y caídas de regímenes políticos, crisis económicas, son algunos

de los hechos que han modificado la vida de millones de personas, quienes han podido observar un

y otra vez los fracasos de los sistemas de ordenamiento de las sociedades bajo los lemas de la

modernidad. Lo que ha llevado al cuestionamiento y a la incredulidad sobre la idea de progreso

universal a través de la razón.

A través del siglo pasado se ha observado el desarrollo vertiginoso de ciertas áreas del saber

como lo es la ciencia, sistema que ha permitido agilizar la forma en que la humanidad se apropia y

transforma el mundo, modificando distintas experiencias fundamentales entre ellas "nuestra

percepción del tiempo, pero también al uso que hacemos de él, a la manera en que disponemos de

él" (Auge 31) , el cual según el autor se ha acelerado por el aumento de la cantidad de hechos que se

perciben (33). En primer lugar como señala Auge gracias a los medios de comunicación cada vez

mas instantáneos, conectando realidades hasta formar un mundo interconectado donde los hechos

ocurridos dan la vuelta al mundo en pocos minutos. Además de la información, el desarrollo

científico que trae consigo la mejora de los medios de transporte permite al hombre acceder con

mayor velocidad a los territorios, propiciando mayores y mas evidentes transformaciones

geopolíticas como las provocadas por segunda guerra mundial o el viaje a la luna, generando hechos

de mayor impacto para la humanidad los cuales son ampliamente comunicados por los medios. Por

otro lado la prolongación de la vida humana gracias al avance de la medicina permite "la

coexistencia habitual de cuatro y ya no de tres generaciones" (36) lo que les permite experimentar

simultaneamente los acontecimientos. Estos factores permiten la abundancia de sucesos presentes

en la conciencia colectiva. La abundancia de hechos compartidos por todos hace que la noción de

historia como forma de explicar el desarrollo de la humanidad entre en crisis ya que como señala el

autor la superabundancia de acontecimientos hace que se rompa con la cadena de causa-

consecuencia al existir una multiplicidad de hechos que no pueden ser explicados y ordenados a

tiempo por las disciplinas como la economía o la sociología. Lo que lleva a una perdida de sentido

de los mismos. Entrando en crisis la noción de contemporaneidad.

La crisis de sentido que sufre la humanidad, también ha sido alertada por el arte el cual a lo

largo del siglo pasado se ha cuestionado a sí mismo y ha roto las barreras que lo mantenían como

una forma autónoma de producción de conocimiento para adentrarse en diferentes áreas de la vida

Page 2: notas exceso de tiempo

expandiéndose en diferentes direcciones del quehacer humano como por ejemplo la dimensión

política en la que trabaja el arte corporal. El cual con agudeza denuncia las prácticas de los

sistemas de control como los estados, hacia los cuerpos. A través de la acción real que el

performista hace para con su propio cuerpo como forma de señalar el sinsentido de las practicas

sistematicas de los estados como lo fueron los campos de concentración alemanes o las torturas de

la dictadura chilena.

Asi como el arte ha reflexionado sobre varios aspectos del quehacer humano la crisis de la

Historia también ha sido advertida, posiblemente de manera instintiva, al resaltar las historias

pequeñas que ocurren en la cotidianeidad como una forma de poder explicar fenómenos profundos.

Asi es como el fotografo observa en una calle concurrida un momento fugaz perdido en la

inmensidad de historias que ocurren diariamente en las grandes ciudades. Para luego con esta

imagen tratar de explicar fenomenos transversales a todos, como lo es el individualismo

exacerbado de la sociedad el cual se podría observar en un viaje en el metro.

Los pequeños relatos constituyen un material con el cual el arte trabaja y por medio del cual

analiza, ejemplifica y resignifica las situaciones que afectan a las sociedades en busca de generar

nuevos sentido para los fenómenos que suceden en la realidad.