Notas periodísticas

4
20A } Miércoles 15 de Octubre de 2014 NOTICIAS Voz e Imagen de Oaxaca noticiasnet.mx Local S ANTA CATARINA QUIA- NÉ.- Hastiadas de las migajas gubernamentales y del chan- taje de organizaciones socia- les, como de grupos políti- cos, mujeres de diversas comunidades de los Valles Centrales comienzan pau- latinamente a cambiar su futuro. Orden, disciplina, organización y fe, la base. No obstante, a nivel general, en la enti- dad oaxaqueña ellas aún enfrentan dis- criminación, limitado acceso al crédito, escasas oportunidades de desarrollo y el machismo, además de constante violencia. Doña Simitria es un ejemplo de que no importa la edad para ser mujer res- ponsable, disciplinada, trabajadora y orgullosa de labrar la tierra. Tiene más de una década en una agrupación que llaman “Colmena”, forma de ayudarse mutuamente y tener acceso a créditos financieros a muy bajos costos para im- pulsar pequeños proyectos. Ella está terminando de pagar este año un préstamo de 17 mil pesos, con una tasa de 1.4 por ciento mensual, lo cual le ha servido, año con año, a preparar la tierra, sembrar y levantar la cosecha. En el Día Internacional de las Mujeres Ru- rales, instituido por la ONU en el año 2008, las historias abundan en los distritos de Ocotlán y Zimatlán, como en el del Centro. MUCHAS Y OLVIDADAS De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al segundo trimestre de este año, más de tres millones de mujeres del medio rural participaron en la producción de bienes y servicios, lo que representa 15.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) femenina del país. Según un comunicado, la población ocupada femenina en el ámbito rural alcanzó 94.5 por ciento del total de la PEA y sólo el tres por ciento buscó in- corporarse a alguna actividad económica (tasa de desocupación). Mientras que en 1970, la proporción de mujeres con dichas características fue de 40.3 por ciento, la cifra disminuyó para 2010 a 22.9 por ciento. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Em- pleo (ENOE) 2014, en México residen 14 millones de mujeres en localidades menores a dos mil 500 habitantes. Dicho monto equivale a menos de la cuarta parte de la población femenina del país (22.8 por ciento) y representa 11.8 por ciento de la población total en México durante 2014. A nivel nacional, la población rural fe- menina se concentra en un número redu- cido de entidades federativas, ya que una de cada tres mujeres reside en Veracruz, Chiapas, Oaxaca y el estado de México. Las entidades con menor proporción de mujeres rurales son Baja California, con 7.3 por ciento; Nuevo León, con cinco por ciento, y el Distrito Federal, con 0.4 por ciento. En 2012, alrededor de 8.5 millones de mujeres rurales vivían en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, cuando una persona no tiene garantiza- do el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social. SÍ SE PUEDE Las condiciones de alta marginalidad y mínimas posibilidades de progreso lleva- ron al Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl a buscar formas de organización, ahorro y crédito, para apoyar a la pobla- ción rural, principalmente femenina. Inspirado en exitoso programa Gram- men Bank, conocido como “Banco de los pobres” en Bangladesh, hace 12 años deci- dió instrumentar “Bancomunidad”, cuenta la coordinadora de Operaciones de este esquema, Adriana Cointa Jerónimo Díaz. Explica que es un programa de trabajo que impulsa a través del Microcrédito las iniciativas de vocaciones productivas- empresariales de mujeres de escasos recursos, que permitan un desarrollo integral, sustentable y con equidad en las comunidades con lo que mejora la calidad de vida de las personas. Así, a la fecha tienen presencia en unos 25 municipios de los Valles Centrales, principalmente de los distritos Centro, Ocotlán y Zimatlán, y cuentan con alre- dedor de tres mil socias. El monto del préstamo, con los intereses más bajos del mercado financiero, así como la for- ma de organización, permite que no se creen deudas impagables, debido a que se utilizan exclusivamente en proyectos o programas productivos, expone. CASOS EXITOSOS Las afiliadas se congregan mediante “Colmenas”, asociaciones que se aplican en cada comunidad, con un orden estric- to de asamblea, pase de lista, informes, levantamiento de actas, planteamiento de experiencias y necesidades. En Quiané, municipio del distrito de Zimatlán, tocó ayer la reunión, que inicia con puntualidad, a las 14:00 horas; llega más de una veintena de mujeres. Cum- plidas, llevan el dinero que repondrán o el informe que darán acerca de sus iniciativas. La promotora es Esperanza Velasco Rodríguez, quien preside con orden la sesión. Las experiencias, pequeñas pero exi- tosas, son muchas. Como la de Emilia Calderón, con 12 años en la agrupación, casada y con cinco hijos. En este año está pagando puntualmente un présta- mo por 17 mil pesos, que invirtió en la compra de borregos, que cría y los vende ya adultos, para reponer su inversión y obtener además una ganancia. O el de Rosita Venegas, que reingresó hace tres años. Fue una de las fundado- ras, pero su primer marido la defraudó y engañó. Se salió de “Bancomunidad” --que cuenta con sucursales en Zimatlán y en la capital--, triste y decepcionada. Pero levantó nuevamente la mirada y decidió reactivar su negocio, una tienda de abarrotes. Hoy ha salido adelante, con la ayuda de su pareja y tiene un crédito de 12 mil pesos. Está también Bertha Eva Fabián, que ingresó en 2006; ella se ha dedicado a la compra-venta de ganado, que le han redituado lo necesario para vivir adecua- damente; también tiene un crédito por 17 mil pesos, que invierte y reinvierte; las ga- nancias se incrementan paulatinamente. La más antigua en la “Colmena” es doña Simitria Bartolo, que ahora ya no quiere préstamos. Durante más de una década pudo sembrar, junto con su marido, su parcela; pedía año con año créditos para limpiar el terreno, preparar la tierra, alqui- lar tractor, pagar mozos para la siembra y la cosecha. Su esposo, hombre también trabajador, ha sido y es la ayuda idónea. Hoy ya no quiere continuar; sus 77 años le pesan. Pero sus compañeras le animan a seguir en la aventura de los microcréditos para buscar un horizonte mejor. “El objetivo es que las mujeres se reco- nozcan sus capacidades; que sepan que pueden, que son mucho más capaces y responsables que los varones y que tie- nen derecho al desarrollo y al bienestar”, concluye Adriana Cointa. SE ORGANIZAN, BUSCAN CRÉDITOS Y SON PRODUCTIVAS ¡Sí! ellas pueden HASTIADAS DE MIGAJAS GUBERNAMENTALES, MUJERES DECIDEN BUSCAR SU DESARROLLO CON PROYECTOS ISMAEL GARCÍA MORALES / FOTOS: CARLOS ROMÁN VELASCO - ENVIADOS MUJER RURAL En 2010 se contabilizaron 28.1 millones de hogares en el país, de los cuales 6.1 millones se ubican en localidades rurales, lo que representa 21.9% del total de viviendas en el país y en ellos residen 25.8 millones de personas. De las 12.3 millones de mujeres de tres y más años, residentes en localidades rurales, 2.2 millones hablan alguna lengua indígena, es decir, 17.7 por ciento. 24% Náhuatl 8% Mixteco 8.2% Tzeltal (Tseltal) LAS LENGUAS INDÍGENAS MÁS HABLADAS POR MUJERES 7.8% Tzotzil (Tsotsil) 6.1% Maya 4.4% Zapoteco REUNIÓN DE “COLMENA”, socias de “Bancomunidad”. MUJERES RURALES: marginadas, olvidadas y discriminadas. LA CONMEMORACIÓN El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se observó el 15 de octubre de 2008, establecido por la Asamblea General de la ONU en su resolución 62/136. A través de esa conmemoración reconoce “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”. De acuerdo con el organismo internacional, las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible pero su acceso limitado al crédito, la asistencia sanitaria y la educación se encuentra entre los muchos retos a los que se enfrentan. DISCIPLINA, ahorro, confianza... mística del grupo. SIMITRIA Bartolo. EMILIA Calderón. ADRIANA COINTA, coordinadora de Operación del esquema. ROSITA Venegas. BERTHA EVA Fabián. ....Las mujeres rurales son una fuerza que impulsa el progreso mundial. Debemos aprovechar ese potencial para lograr los tres objetivos fijados para el año próximo: acelerar nuestra labor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptar una nueva visión del desarrollo sostenible y concertar un acuerdo universal significativo sobre el clima” BAN KI-MOON Secretario General de la ONU 15 de octubre de 2014 DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

Transcript of Notas periodísticas

20A }Miércoles 15 de Octubre de 2014 N O T I C I A S Vo z e I m a g e n d e O a x a c anoticiasnet .mx

Local

SANTA CATARINA QUIA-NÉ.- Hastiadas de las migajas gubernamentales y del chan-taje de organizaciones socia-les, como de grupos políti-

cos, mujeres de diversas comunidades de los Valles Centrales comienzan pau-latinamente a cambiar su futuro. Orden, disciplina, organización y fe, la base.

No obstante, a nivel general, en la enti-dad oaxaqueña ellas aún enfrentan dis-criminación, limitado acceso al crédito, escasas oportunidades de desarrollo y el machismo, además de constante violencia.

Doña Simitria es un ejemplo de que no importa la edad para ser mujer res-ponsable, disciplinada, trabajadora y orgullosa de labrar la tierra. Tiene más de una década en una agrupación que llaman “Colmena”, forma de ayudarse mutuamente y tener acceso a créditos financieros a muy bajos costos para im-pulsar pequeños proyectos.

Ella está terminando de pagar este año un préstamo de 17 mil pesos, con una tasa de 1.4 por ciento mensual, lo cual le ha servido, año con año, a preparar la tierra, sembrar y levantar la cosecha.

En el Día Internacional de las Mujeres Ru-rales, instituido por la ONU en el año 2008, las historias abundan en los distritos de Ocotlán y Zimatlán, como en el del Centro.

MUCHAS Y OLVIDADAS

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al segundo trimestre de este año, más de tres millones de mujeres del medio rural participaron en la producción de bienes y servicios, lo que representa 15.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) femenina del país.

Según un comunicado, la población ocupada femenina en el ámbito rural alcanzó 94.5 por ciento del total de la PEA y sólo el tres por ciento buscó in-corporarse a alguna actividad económica (tasa de desocupación).

Mientras que en 1970, la proporción de mujeres con dichas características fue de 40.3 por ciento, la cifra disminuyó para 2010 a 22.9 por ciento.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo (ENOE) 2014, en México residen 14 millones de mujeres en localidades menores a dos mil 500 habitantes.

Dicho monto equivale a menos de la cuarta parte de la población femenina del país (22.8 por ciento) y representa 11.8 por ciento de la población total en México durante 2014.

A nivel nacional, la población rural fe-menina se concentra en un número redu-cido de entidades federativas, ya que una de cada tres mujeres reside en Veracruz, Chiapas, Oaxaca y el estado de México.

Las entidades con menor proporción de mujeres rurales son Baja California, con 7.3 por ciento; Nuevo León, con cinco por ciento, y el Distrito Federal, con 0.4 por ciento.

En 2012, alrededor de 8.5 millones de mujeres rurales vivían en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, cuando una persona no tiene garantiza-do el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social.

SÍ SE PUEDE

Las condiciones de alta marginalidad y mínimas posibilidades de progreso lleva-ron al Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl a buscar formas de organización, ahorro y crédito, para apoyar a la pobla-ción rural, principalmente femenina.

Inspirado en exitoso programa Gram-men Bank, conocido como “Banco de los pobres” en Bangladesh, hace 12 años deci-dió instrumentar “Bancomunidad”, cuenta la coordinadora de Operaciones de este esquema, Adriana Cointa Jerónimo Díaz.

Explica que es un programa de trabajo que impulsa a través del Microcrédito las iniciativas de vocaciones productivas-empresariales de mujeres de escasos recursos, que permitan un desarrollo integral, sustentable y con equidad en las comunidades con lo que mejora la calidad de vida de las personas.

Así, a la fecha tienen presencia en unos 25 municipios de los Valles Centrales, principalmente de los distritos Centro, Ocotlán y Zimatlán, y cuentan con alre-dedor de tres mil socias. El monto del préstamo, con los intereses más bajos

del mercado financiero, así como la for-ma de organización, permite que no se creen deudas impagables, debido a que se utilizan exclusivamente en proyectos o programas productivos, expone.

CASOS EXITOSOS

Las afiliadas se congregan mediante “Colmenas”, asociaciones que se aplican en cada comunidad, con un orden estric-to de asamblea, pase de lista, informes, levantamiento de actas, planteamiento de experiencias y necesidades.

En Quiané, municipio del distrito de Zimatlán, tocó ayer la reunión, que inicia con puntualidad, a las 14:00 horas; llega más de una veintena de mujeres. Cum-plidas, llevan el dinero que repondrán

o el informe que darán acerca de sus iniciativas. La promotora es Esperanza Velasco Rodríguez, quien preside con orden la sesión.

Las experiencias, pequeñas pero exi-tosas, son muchas. Como la de Emilia Calderón, con 12 años en la agrupación, casada y con cinco hijos. En este año

está pagando puntualmente un présta-mo por 17 mil pesos, que invirtió en la compra de borregos, que cría y los vende ya adultos, para reponer su inversión y obtener además una ganancia.

O el de Rosita Venegas, que reingresó hace tres años. Fue una de las fundado-ras, pero su primer marido la defraudó y engañó. Se salió de “Bancomunidad” --que cuenta con sucursales en Zimatlán y en la capital--, triste y decepcionada.

Pero levantó nuevamente la mirada y decidió reactivar su negocio, una tienda de abarrotes. Hoy ha salido adelante, con la ayuda de su pareja y tiene un crédito de 12 mil pesos.

Está también Bertha Eva Fabián, que ingresó en 2006; ella se ha dedicado a la compra-venta de ganado, que le han redituado lo necesario para vivir adecua-damente; también tiene un crédito por 17 mil pesos, que invierte y reinvierte; las ga-nancias se incrementan paulatinamente.

La más antigua en la “Colmena” es doña Simitria Bartolo, que ahora ya no quiere préstamos. Durante más de una década pudo sembrar, junto con su marido, su parcela; pedía año con año créditos para limpiar el terreno, preparar la tierra, alqui-lar tractor, pagar mozos para la siembra y la cosecha. Su esposo, hombre también trabajador, ha sido y es la ayuda idónea. Hoy ya no quiere continuar; sus 77 años le pesan. Pero sus compañeras le animan a seguir en la aventura de los microcréditos para buscar un horizonte mejor.

“El objetivo es que las mujeres se reco-nozcan sus capacidades; que sepan que pueden, que son mucho más capaces y responsables que los varones y que tie-nen derecho al desarrollo y al bienestar”, concluye Adriana Cointa.

SE ORGANIZAN, BUSCAN CRÉDITOS Y SON PRODUCTIVAS

¡Sí! ellas puedenHASTIADAS DE MIGAJAS GUBERNAMENTALES, MUJERES

DECIDEN BUSCAR SU DESARROLLO CON PROYECTOSI S M A E L G A R C Í A M O R A L E S / F O T O S : CA R L O S R O M Á N V E L A S C O - E N V I A D O S

MUJER RURAL En 2010 se contabilizaron 28.1

millones de hogares en el país, de los cuales 6.1 millones se ubican en localidades rurales, lo que representa 21.9% del total de viviendas en el país y en ellos residen 25.8 millones de personas.

De las 12.3 millones de mujeres de tres y más años, residentes en localidades rurales, 2.2 millones hablan alguna lengua indígena, es decir, 17.7 por ciento.

24%Náhuatl

8%Mixteco

8.2%Tzeltal (Tseltal)

LAS LENGUAS INDÍGENAS

MÁS HABLADAS

POR MUJERES

7.8%Tzotzil (Tsotsil)

6.1%Maya

4.4%Zapoteco

REUNIÓN DE “COLMENA”, socias de “Bancomunidad”. MUJERES RURALES: marginadas, olvidadas y discriminadas.

LA CONMEMORACIÓN

El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se observó el 15 de octubre de 2008, establecido por la Asamblea General de la ONU en su resolución 62/136. A través de esa conmemoración reconoce “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.

De acuerdo con el organismo internacional, las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible pero su acceso limitado al crédito, la asistencia sanitaria y la educación se encuentra entre los muchos retos a los que se enfrentan.

DISCIPLINA, ahorro, confi anza... mística del grupo.

SIMITRIA Bartolo. EMILIA Calderón.

ADRIANA COINTA, coordinadora de Operación del esquema.

ROSITA Venegas.

BERTHA EVA Fabián.

“....Las mujeres rurales son una fuerza que impulsa el progreso mundial. Debemos aprovechar ese potencial para lograr los tres objetivos fi jados para el año próximo: acelerar nuestra labor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptar una nueva visión del desarrollo sostenible y concertar un acuerdo universal signifi cativo sobre el clima”

BAN KI-MOONSecretario General de la ONU 15 de octubre de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

20A }Martes 11 de Noviembre de 2014 N O T I C I A S Vo z e I m a g e n d e O a x a c anoticiasnet .mx

Local

LA GUADALUPE, SANTA INÉS DEL MONTE.- Es una ranchería que se lo-caliza apenas a unos seis kilómetros de la cabecera

distrital de Zimatlán, pero se encuentra en las peores condiciones de margina-ción; caminos desechos, sin transporte público... y lleno de “sanitarios ecoló-gicos”.

Pero es también un pequeño pueblo donde las mujeres han aprendido a valerse por sí mismas; siembran y co-sechan el amaranto, que les permite mejorar su nivel de vida, además de obtener ingresos.

Más avanzadas las de El Carmen, agencia también de Santa Inés, entre intransitado camino, otros tres kiló-metros más arriba. Ahí las mujeres ya aprendieron no sólo a sembrar y cose-char, sino también a generar su propio cereal y comenzar a comercializarlo, en forma de “Alegrías” o las conocidas “calaveritas” por el Día de Muertos.

Ahí, las personas de la tercera edad también son tomadas en cuenta. Doña Paula, que a sus 70 años se animó a elaborar las piezas del dulce para esta temporada. Su marido, don Víctor, toma la bicicleta periódicamente y vende los productos en La Ciénega; un grupo más de ellas se organiza y va al mercado de Santa María Roaló.

GRAN OPCIÓNDe acuerdo con el Coordinador de

Estrategia “Amaranto” en el valle cen-tral de Oaxaca, Nicandro Vásquez Ruiz, desde hace por lo menos 15 años se inició la lucha por arraigar el cultivo del amaranto en comunidades de alta

y muy alta margi-nación.

Explica que es un cereal con alto contenido proteí-nico que puede incidir fuertemen-te en la nutrición de la población en general, pero prin-cipalmente de los niños.

En por lo menos unas 80 localida-des de distintos municipios se ha logrado incentivar la siembra del ce-real, que además, a diferencia del maíz, tiene mucho mayor contenido nutricional, es re-sistente a las con-diciones climáticas y de suelos; se pue-

de desarrollar aún en terrenos pedre-gosos y sólo con lluvia de temporal.

“No se trata de eliminar o suplantar al alimento tradicional de los mexicanos, que es el maíz; se trata de que diver-sifiquen sus cultivos, que conozcan el alto potencial del amaranto; que sepan que tienen una alternativa que puede mejorar su nivel de vida, ofrecerles una oportunidad de ingresos y aunado a ello, refrescar o alternar las siembras para cuidar los suelos”, indica.

En entrevista, el también represen-tante legal del Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl”, asociación civil, explica que tras más de tres lus-tros, varias localidades han comenzado a generar su propio desarrollo y no se han atenido a las dádivas del gobierno.

Para ello, a la par se constituyó “Ama-ranto Mesoamérica para el Mundo”, empresa social que adquiere, a precios de garantía, la producción.

Ejemplifica que a diferencia del maíz, que un almud puede costar 20 a 25 pe-sos, un kilo de semilla de amaranto cuesta entre 18 y 20 pesos, pero ya tos-tado y en cereal sube a 35 pesos o más el kilogramo.

LOS BENEFICIOSLa Guadalupe está relativamente cer-

ca, al pie de la montaña. Pero llegar hasta esa localidad implica seis kilóme-tros de brecha, que incluye un tiradero de basura de Zimatlán; cruzar ríos y arroyos que crecen en épocas de llu-vias fuertes; es necesario viajar en una potente camioneta, para subir sin di-ficultad. Sin embargo, el productor no cuenta con medio de transporte y una

vez por semana baja un vehículo de transporte a la cabecera distrital.

La comunidad es pequeña, con casas alejadas en escarpadas laderas; escaso terreno para siembra, con una milpa enjuta; pocos varones, muchas mujeres en el pueblo.

Se distingue por la gran cantidad de “sanitarios ecológicos”, construidos por la Comisión Nacional del Agua, que si bien son de utilidad para evitar enfermedades gastrointestinales y de otro tipo, de ninguna manera resuelven la principal necesidad de los morado-res: comer.

Olga Leticia Cruz Rojas es una de las mujeres que ha aprendido a aprovechar no solamente el cereal del amaranto, sino también las hojas, en alimentos y bebidas.

Fue una de las primeras que comenzó con el cultivo, con un cuarto de hectá-rea y ahora más de una hectárea.

“Preparamos la tierra, sembramos para el consumo y para la venta; yo he visto que sí da resultados, en mi caso empecé poquito, para ahora ya van dos periodos que vendo no toneladas pero sí suficientes kilos, atiendo bien a mis niños, ya estamos más avanzados”, dice.

Tercia María Soledad Reyes, quien este año sembró una hectárea, y ha visto los beneficios no sólo para la salud sino para la economía del hogar, que en su caso está compuesta de nueve personas.

Pronto podría ser autorizado un pro-yecto y contarían con equipo y maqui-naria suficiente para secar y tostar el grano, con lo que generaría mayores ga-nancias; mientras un kilo de amaranto se

vende a 20 pesos, ya listo para alimento, llega a costar hasta 35 pesos o más.

En La Guadalupe, son 12 familias has-ta ahora que se dedican a la siembra

y tienen garantizada su venta en cada cosecha, además de quedarse con otra cantidad para consumo o preparación propia de golosinas.

¡Alegrías!En Oaxaca se obtiene una producción anual de 68.71 ton de amaranto

44.4% Sola de Vega

30.45

18%Zimatlán

de Álvarez12.41

26.5%Santa Inés del Monte

18.23

6.7%San Francisco Lachigoló

4.60

4.4%Villa Díaz Ordaz

3.02

FUENTE: Anuario Estadístico deProducción Agropecuaria

Futuras empresarias

El Carmen también se transforma paulatinamente. Agencia de Santa Inés, se

encuentra enclavada en una pequeña cañada, donde abunda el agua. Aquí han avanzado con mayor celeridad.

Tienen en comodato una tostadora de amaranto, que maneja y administra Julita Reyes Ortiz, mujer que atiende el lugar, un cuarto acondicionado especialmente para ello, donde recibe y tuesta el grano, con lo cual adquiere un mayor valor.

Aquí son al menos 15 familias las que se dedican a la siembra y cosecha del grano, conocido como “alimento de los dioses”, por su alto contenido proteínico; en 11 hectáreas, obtienen periódicamente un número igual de toneladas que además de vender, aprovechan para alimentarse y hasta para preparar sus propios productos, de manera artesanal.

Valeria Martínez Morales, doña Paula Santiago y Julita son parte de

las cinco personas que comenzaron con el pequeño negocio; las dos primeras, ya de edad avanzada, preparan las “calaveritas” y otros productos del amaranto, que don Víctor Ortiz Cruz lleva a vender.

Continuamente, baja con su bicicleta hasta La Ciénega, Zimatlán, para vender lo preparado; casi nunca regresa con mercancía. De precios módicos, que van desde los cinco hasta los 20 pesos por pieza,

Las historias de beneficio con el amaranto son muchas. Está el de Gloria García, 15 años trabajando ese y otros productos y verduras. A diferencia de la mayoría de las familias, cuenta con una camioneta que le permite llevar su mercancía a Zimatlán o la ciudad de Oaxaca.

Férrea promotora del amaranto, asegura: “Sí, sí nos ha cambiado la vida; tenemos un ingreso seguro, nos alimentamos bien y es una alternativa para la agricultura. Lo voy a seguir promoviendo”.

1.53toneladas

rendimiento por hectárea

543mdp, valor de la producción

5municipios

productores

1.4%aporte de Oaxaca

a producción nacional

AMARANTO EN OAXACA

EL CEREAL LE CAMBIA LA VIDA A SANTA INÉS DEL MONTE

Las mujeres de amaranto

DESAFÍAN A LA POBREZA Y MARGINACIÓN; SIEMBRAN EL GRANO Y BRINDAN VALOR AGREGADO A PRODUCTOS

I S M A E L G A R C Í A M O R A L E S / F O T O S : C A R L O S T O R R E S

COMBATEN POBREZA y desnutrición infantil con amaranto.LA ALTA MARGINACIÓN se palpa en comunidades de Santa Inés del Monte.

HAY MUCHO POTENCIAL en el amaranto, dice el ingeniero Nicandro Vásquez R.

GLORIA GARCÍA, 15 años sembrando y produciendo la benévola semilla.EN LA GUADALUPE, las mujeres cultivan y cosechan el grano.

AMARANTO, el “alimento de los dioses” y sustento de miles.

TOSTADORA DEL GRANO, herramienta fundamental para mejorar precio de venta.

HAY EMPLEO hasta para las personas de la tercera edad, con preparación de alimentos.

18A }Miércoles 3 de Diciembre de 2014 N O T I C I A S Vo z e I m a g e n d e O a x a c an o t i c i a s n e t . m x

Local

ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ.- Llegó no sabe cuándo, de San Lorenzo Texmelucan. Deambulaba por las calles de cualquier lugar en silla

de ruedas; una flauta, su compañera de viaje para pedir dinero y poder comer. Hasta hace dos meses, esa era la vida de indigente de Nasareno. Diecisiete años, con ocho dedos en las manos, sin piernas. Y sin familia en Zimatlán.

Pero se topó un día con una escuela sede de una singular orquesta. Sin sa-ber leer ni escribir, encontró refugio y hoy, todos los días se incorpora a clases de música; se integra con el pandero; le cambiaron su vieja silla por una nueva; tiene dónde alimentarse y está apren-diendo las primeras letras. Por lo pron-to, con sus dedos tullidos, ya escribe su nombre.

Es la escuela de la Orquesta Sinfónica “Esperanza Azteca” Zimatlán, confor-mada por 201 niños y niñas y casi una veintena de maestros especializados.

Es un lugar de historias, donde lo mis-mo aprende un niño huérfano que una jovencita a la que le gritaron un día en casa: “¡Las mujeres no sirven para eso!”

VIEJO ANHELO“Esperanza Azteca” resultó de un an-

helo del Centro de Desarrollo Comuni-tario Centéotl desde el año 2006, pero no fue sino hasta el 2009 en que planteó el primer proyecto. Directivos y funda-dores de la asociación civil buscaron el respaldo de la Fundación Azteca, que preside Ricardo Salinas Pliego.

Vía el presidente ejecutivo, Esteban Moctezuma Barragán, iniciaron los en-laces y no fue sino hasta el año 2011 en que, durante un acto en la localidad de La Soledad Salinas, de Santa Inés del Monte, en que se formalizó el conve-nio, describe Ángel Vásquez, director de Centéotl.

Durante el 2012 continuaron las ges-tiones para consolidar los primeros apoyos y fue en junio del año pasado, cuando se emitió la convocatoria, con-juntamente con la Fundación Azteca y Centéotl.

De ahí, paulatinamente llegaron los infantes, procedentes de la cabecera municipal, agencias y municipios ale-daños del distrito de Zimatlán. Las au-diciones se efectuaron el 30 de junio y tras ello iniciaron formalmente las cla-ses, en un inmueble rentado en la ca-lle Progreso número 4, del barrio San Lorenzo.

HISTORIAS EXTRAORDINARIAS

Pequeños, grandes, medianos, adoles-centes y algunos jóvenes llegaron con sueños de ser grandes músicos. De pre-carias condiciones, de familias integra-das o disfuncionales; con apoyos y sin apoyos, se conformaron 201 hombres y mujeres. Son 201 historias de vida.

Como la de Nasareno Martínez Mar-tínez, que encontró no sólo escuela, sino hogar y desayuno. Para él, como para todos, tres días a la semana tienen alimentos, con el apoyo de una cocina comunitaria del DIF estatal; los otros dos días, entre todos cooperan e inclu-so Centéotl apoya con amaranto para mejorar la nutrición de los infantes.

Nasareno llega por las mañanas; cru-za kilómetro y medio, parte de terra-cería, con silla de ruedas; se incorpo-ra de inmediato, le gusta por ahora el pandero, aunque prefiere la flauta, que ya domina. Tiene nueva rutina desde el 27 de septiembre que llegó. Después de clases de alfabetización con la respon-

sable de la biblioteca, Haydé Pérez, que también presta servicios de asesoría a los escolares, el joven se va al sitio de taxis; viaja a la capital o algún otro lu-gar con festival, a tocar la flauta y re-cabar algo más de dinero; regresa por la noche a su casa a empeñarse en la tarea.

Otro es el caso de Maricruz Martínez, de San Nicolás Quiala. Con problemas de estrabismo, se decidió a cambiar de vida; había dejado trunco el bachillera-to, cuando le llegó la oportunidad.

“Me decidí porque me invitaron, aun-que me pusieron muchos obstáculos; hubo un familiar que me decía que las mujeres no pueden ser músicos. Me interesé y dije que sí; en ese entonces

había pasado un problema personal; llegaba y no platicaba con nadie; pasa-ron algunos meses cuando empezaron a platicar conmigo, después tomé con-fianza con mis compañeros y por fin dejé a un lado mi baja autoestima. ¡Sí se puede tocar en la orquesta!”, narra. Hoy ha sido atendida de su problema de la vista, toca el clarinete; acude a una pre-pa abierta y quiere ser la mejor música.

--¿Y el novio?--¡Es este!, ¡el clarinete!El pequeño José Alberto Martínez

Cortés también es singular. Ocho años, huérfano; su madre falleció, su padre desapareció; su abuela, única, lo pudo inscribir, pero no sostener. Una familia de Zimatlán lo adoptó y ahora dice que

tiene cinco hermanos más.Toca el clarinete y con él van sus nue-

vas hermanas, Raquel Saraí y Marisol. De su madre, Karina, guarda gratos recuerdos, es su inspiración. Y su guía para ser el mejor músico. Es el más pe-queño, pero uno de los más aplicados.

Las historias comunes y extraordina-rias pululan por la decena de salones de clases en el recinto rentado.

MILAGRO MUSICALLas clases las reciben de las 08:00

a las 12:00 horas; la gran mayoría es-tudia por las tardes, en una primaria vespertina de Zimatlán. Pero 33 que cursan secundaria por las mañanas,

van por la tarde a música; lo ideal, dicen los profesores, es tener a todos juntos en un solo turno.

“Es un milagro musical, pero tam-bién un milagro de vida. La música cambia, transforma, fortalece la au-toestima, forma personas más felices, más seguras”, dice el director Pedro Cervantes.

Añade: “Aquí trabajamos mucho los valores y consolidamos la autoestima sobre todo; en un principio habíamos encontrado inseguridad, baja estima; la rudeza de los niños que no han tenido una guía en muchos casos, ahora tienen, tenemos, orgullo, identidad y unión”.

Explica que de lo que se trata es de brindar una enseñanza de calidad, por lo cual se cuenta con unos 15 pro-fesores en distintas especialidades, con sus respectivas aulas y grupos por separado, entre ellos dos de coro.

“La música tiene un gran poder, pero positivo, que te llena de entusiasmo, de alegría, de motivación, y todo aquel que está motivado es alegre, contento y eso se transmite a un público”, dice.

Por lo pronto, el pasado 6 de octu-bre hicieron su debut formal, en el majestuoso Teatro Macedonio Alcalá de la capital. Y ya se preparan para presentarse el 11 de diciembre en el jardín “El Pañuelito”, su otra prueba de fuego.

ES SINFÓNICA Y... esperanza de vida

UN ESCUADRÓN DE 201 PEQUEÑOS ENCONTRARON ALIENTO EN LA MÚSICAI S M A E L G A R C Í A M O R A L E S / F O T O S : M A R I O J I M É N E Z L E Y VA

VOZ DE LA COMUNIDAD

UNA ESPERANZA hecha realidad.MARICRUZ y José Alberto, destaca-dos clarinetistas.

TODOS cuentan con instrumentos, de Fundación Azteca.MÚSICOS profesionales, pese a la corta edad.ENSEÑANZA de calidad, la prioridad.

NASARENO ENCONTRÓ refugio y una nueva vida.

CLASES de solfeo, estricta disciplina.SINFÓNICA completa, con coro.

201Integrantes

9de octubre 2014

Debut

15Profesores especializados

“ESPERANZA AZTECA” ZIMATLÁN

PRÓXIMA AUDICIÓN 11 de diciembre

Jardín “El Pañuelito”

14A }Martes 10 de Marzo de 2015 N O T I C I A S Vo z e I m a g e n d e O a x a c anoticiasnet .mx

Local

FORMANDO LÍDERESEl programa Bancomunidad ha mejorado la calidad de vida de miles de mujeres oaxaqueñas que habitan en poblaciones alejadas y marginadas del estado. Este proyecto abre un espacio de socialización en el que ellas platican cómo les va con sus hijos, con su marido o lo que han logrado con los créditos obtenidos.

SANTA ANA ZEGACHE, OCOTLÁN.- El trabajo que realizan las mujeres de Ban-comunidad ha dado la vuelta al mundo. Ellas se llaman a

sí mismas “abejas”, porque están aglu-tinadas en grupos denominados col-menas. Y es que el ejemplo de organi-zación y de trabajo de estos pequeños insectos, inspiró al Centro de Desarro-llo Comunitario Centéotl, a crear este programa que sigue la metodología pa-radigmática del Grameen Bank de Ban-gladesh. El éxito ha sido tal, que Sakal Media Group quiere unir esfuerzos, y por ello busca implementar Tanishka, un programa social cuya misión es im-pulsar una transformación socioeconó-mica a través de las mujeres, dándoles un lugar de honor y respeto.

Tanishka, implementado en la India, lle-gó a México en alianza con The Women’s Project, Grupo Salinas, Fundación Azteca y Kybernus.

Se trata de que las “abejas” de Banco-munidad formen parte de las 100 mil mujeres de Tanishka, así como de las más de cinco mil historias de éxito que este programa ha recaudado en dos años.

EMPODERAMIENTO

Ipsita Das, Gaurav Dhakar y Nimba-lkar Praduman, explicaron que Tanishka empodera a las mujeres y les procura seguridad social y económica.

El marco de acción de Tanishka es crear grupos de máximo 20 mujeres en comu-nidades urbanas, suburbanas y rurales, los cuales se reunirán una vez al mes para plantear un problema que aqueja a su comunidad o colonia.

En cada sesión se trata un tema espe-cífico para buscar posibles soluciones y establecer un plan de trabajo que seguirán durante el siguiente mes, para resolverlo.

Tanishka las apoya con una red de su-pervisores, coordinadores y reporteros, quienes orientan, asesoran y dan segui-miento a los grupos y a los proyectos que propusieron. Cuando un grupo de mujeres se da cuenta de sus logros y avances, el empoderamiento es tal, que toma retos cada vez más grandes y significativos.

Así es como las mujeres han resuelto temas apremiantes y de alto impacto social como la falta de servicios médicos y servicios públicos como pavimentación de calles, alumbrado abastecimiento de agua, falta de guarderías y legalización de propiedades, entre otras cosas.

Lo valioso de este proceso es que su-ceden dos cosas en las mujeres: por un lado, ellas saben que son partícipes de la transformación de su entorno socioeco-nómico y por el otro, se dan cuenta de que ese empoderamiento colectivo tiene también un efecto sobre su empodera-miento individual.

Con ello mejoran la situación econó-mica de sus familias, pero además les da autonomía, se vuelven más productivas y para muchas de ellas, estas oportuni-dades le dan un nuevo sentido a su vida.

Por último, las historias de éxito son publicadas en los Medios del Grupo Sakal Media Group, creando de esta manera un círculo virtuoso en el que las mujeres se sienten motivadas a tomar otros retos y así poder cambiar su entorno.

Para que esto suceda en México, The Women’s Project trabajará en equipo con Azteca y creará sinergias con gobierno, sociedad civil, academia, iniciativa pri-vada y medios de comunicación.

CONJUNCIÓN DE ESFUERZOS

“La unión hace la fuerza”, resaltó Te-resita de Jesús Santaella, coordinadora de Centéotl.

Por ello, esta sinergia permitirá esta-blecer un gran red de apoyo para que las tres mil 500 mujeres de Bancomunidad tengan más herramientas para crecer.

Bancomunidad es un sistema de micro-créditos para mujeres pobres que opera por niveles de financiamiento, según capacidades de ahorro y pago.

Mujeres de muy modestos recursos pueden así tener acceso a créditos que

la banca privada no proporciona. Ellas pueden acceder a préstamos hasta

por 10 mil pesos que con interés míni-mo, se otorgan sin más requisito que conformar una “colmena” integrada por tres grupos de cinco mujeres cada uno, para garantizar la financiación a cada proyecto productivo individual.

Son mujeres en condiciones de pobre-za, que han visto en Bancomunidad una alternativa real y de dignidad que les ha permitido obtener recursos para financiar actividades como la panadería, cría de animales, cultivo de amaranto, hortalizas y maíz, y la compra de bienes e insumos.

“Se trata de un proyecto de vida que nos identifica y se distingue por la va-loración que hacemos de la identidad cultural y la equidad de género y, sobre todo, por el compromiso social que nos une a nuestras comunidades de origen”.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Las “abejas” mostraron a los enviados

de Sakal Media Group cómo realizan una reunión de trabajo, donde lo primero que hacen es dar a conocer sus principios básicos.

“Asumimos conscientemente la Disci-plina, la Solidaridad, el Valor y el Tra-bajo como principios básicos de nuestro grupo. Daremos a la tierra el trato que le han dado nuestros antepasados, como la Madre que nos alimenta, no lastimare-mos sus entrañas con químicos y basura y la reforestaremos en tiempo de lluvias. Cultivaremos con métodos naturales hortalizas, principalmente amaranto. Co-meremos una parte de nuestra cosecha y el resto la venderemos.

“Cuidaremos el agua, no la desperdi-ciaremos y para beberla la hemos de hervir. Brindaremos a nuestras hijas el mismo apoyo que a nuestros hijos para que estudien, trabajen y sean felices. Con ello daremos ejemplo de que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos.

“Tendremos el número de hijas y de

hijos que podamos brindarle una vida digna. Siempre estaremos listas para hacer guelaguetza, ayudándonos unas a otras y no dejaremos que alguna de nosotras se quede atrás. Nunca venderemos nuestra conciencia. Trabajaremos para que en nuestras casas, en nuestros grupos, en nuestras comunidades y en el país haya una paz con justicia y dignidad. Rescata-remos con orgullo y sin avergonzarnos nuestras tradiciones locales que dan salud a nuestro cuerpo y a nuestro espíritu”.

HISTORIAS DE VIDA

Ante los representantes de Tanishka, una a una contó su historia de vida. La mayoría se mostró feliz por participar en Bancomunidad, pero muchas de las mujeres también abrieron su corazón para expresar los problemas personales que enfrentan, con el fin de encontrar un apoyo.

Y es que Tanishka ha logrado resolver temas apremiantes y de alto impacto social como la falta de servicios médicos y públicos, la pavimentación de calles, alumbrado y abastecimiento de agua, entre otros.

Las mujeres abordaron temas relacio-nados con la equidad de género, la salud y la violencia familiar. También sobre los problemas propios de su comuni-dad, como la falta de algunos servicios básicos.

Muchas de ellas, refirieron tener pro-blemas de salud que les impiden traba-jar, por lo que este tema fue una de las constantes.

Los integrantes de esta misión de la India, escucharon todos los testimonios y se comprometieron a tejer lazos y puen-tes para revertir estos problemas.

VOZ DE LA COMUNIDAD

EJEMPLO MUNDIAL

BANCOMUNIDAD ES UN SISTEMA DE MICROCRÉDITOS PARA MUJERES POBRES QUE OPERA POR NIVELES DE

FINANCIAMIENTO, SEGÚN CAPACIDADES DE AHORRO Y PAGOS I LV I A C H AV E L A R I VA S / F O T O S : CA R L O S H E R N Á N D E Z L Ó P E Z

PLAN INTERNACIONALLos enviados de Sakal Media Group, explicaron la intención de incorporarlas a Tanishka, un programa social implementado en la India, cuya misión es impulsar la transformación socioeconómica de las mujeres.

LAS “ABEJAS” son ejemplo de orden y disciplina.

TERESITA DE JESÚS Santaella, coordinadora del Centro de Desa-rrollo Comunitario Centéotl, dijo que Bancomunidad ha traspasado fronteras.

MARÍA CRUZ tiene 12 años en Bancomunidad, y con estos préstamos y talleres logró sacar adelante a sus seis hijos.

VIRGINIA GARCÍA tiene 5 años dentro de una colmena, y destaca que gracias a estos microcréditos ha logrado comprar verdura y venderla para sostener a su familia.

EN BANCO-MUNIDAD, las mujeres son líderes.