Notas sobre el concepto de la epistemología y el marco categorial de las diferentes concepciones de...

8
CATEGORIAS DE LA EPISTEMOLOGIA Notas sobre el concepto de la epistemología y el marco categorial de las diferentes concepciones de la ciencia por Olga Pombo ¿Qué es la epistemología y cuál es su naturaleza de sujeto es controvertido, sujeto a diferentes perspectivas propuestas por varios autores. Aquí no es abrir ese debate, pero sólo señalan una primera distinción en tres modos fundamentales de la delimitación de la situación disciplinaria. 1. La epistemología como una rama de la filosofía en la prolongación de la reflexión epistemología gnoseológico y metodológico se entiende como una reflexión filosófica sobre el conocimiento científico, y por lo tanto es la tarea de los filósofos (en el caso de Peirce, Husserl y Cassirer). 2. Epistemología como actividad emergente de la propia actividad de la epistemología científica se considera como una tarea que sólo el científico puede realizar, analizar y reflexionar sobre su propia actividad científica, explicando sus normas de funcionamiento, su propia manera de saberlo. En este caso, el científico y su papel en exceso suponiendo un filosóficas (es, por ejemplo, el caso de Einstein, Heisenberg o Monod). 3. Epistemología como una disciplina en su propia epistemología se considera como una investigación meta-científica, una ciencia de la ciencia, la disciplina de segundo grado que constituye epistemólogos dominio y tiene su propio objeto (el discurso científico y / o de la actividad científica y sus productos) y su método en sí mismo (según sea el caso, el análisis lógico del lenguaje científico en el neopositivismo de Carnap, Hempel y Nagel Raichenbach; método de proyecto psico-genético e histórico-crítica de la epistemología genética de Piaget, el comparatismo trascendental GG Granger epistemología comparativa o la Bachelard enfoques más teóricos y especulativos, Popper, Kuhn y Lakatos).

Transcript of Notas sobre el concepto de la epistemología y el marco categorial de las diferentes concepciones de...

Page 1: Notas sobre el concepto de la epistemología y el marco categorial de las diferentes concepciones de la ciencia

CATEGORIAS DE LA EPISTEMOLOGIA

Notas sobre el concepto de la epistemología y el marco categorial de las diferentes concepciones de la ciencia

por

Olga Pombo

¿Qué es la epistemología y cuál es su naturaleza de sujeto es controvertido, sujeto a diferentes perspectivas propuestas por varios autores. Aquí no es abrir ese debate, pero sólo señalan una primera distinción en tres modos fundamentales de la delimitación de la situación disciplinaria.

1. La epistemología como una rama de la filosofía en la prolongación de la reflexión epistemología gnoseológico y metodológico se entiende como una reflexión filosófica sobre el conocimiento científico, y por lo tanto es la tarea de los filósofos (en el caso de Peirce, Husserl y Cassirer).

2. Epistemología como actividad emergente de la propia actividad de la epistemología científica se considera como una tarea que sólo el científico puede realizar, analizar y reflexionar sobre su propia actividad científica, explicando sus normas de funcionamiento, su propia manera de saberlo. En este caso, el científico y su papel en exceso suponiendo un filosóficas (es, por ejemplo, el caso de Einstein, Heisenberg o Monod).

3. Epistemología como una disciplina en su propia epistemología se considera como una investigación meta-científica, una ciencia de la ciencia, la disciplina de segundo grado que constituye epistemólogos dominio y tiene su propio objeto (el discurso científico y / o de la actividad científica y sus productos) y su método en sí mismo (según sea el caso, el análisis lógico del lenguaje científico en el neopositivismo de Carnap, Hempel y Nagel Raichenbach; método de proyecto psico-genético e histórico-crítica de la epistemología genética de Piaget, el comparatismo trascendental GG Granger epistemología comparativa o la Bachelard enfoques más teóricos y especulativos, Popper, Kuhn y Lakatos).

Tres grandes periodos del tipo de preguntas que la filosofía ha puesto la Ciencia

Ciencia constituida, siempre ha sido uno de los puntos centrales de la filosofía de la reflexión. Los âmetros par por el que esta reflexión guías han cambiado con el tiempo, debido en gran parte, de su propia ción evolución de la ciencia. En un intento por entender que el cambio podría ser considerado tres grandes períodos del tipo de preguntas que la filosofía ha puesto la ciencia.

En el primer período, la pregunta central sería si la ciencia es posible. En este sentido, dos posiciones opuestas logo constituyeron en el mundo antiguo: los escépticos que negaban a considerar la posibilidad de la ciencia, ya que no es posible alcanzar un conocimiento universal, ya que todo conocimiento es

Page 2: Notas sobre el concepto de la epistemología y el marco categorial de las diferentes concepciones de la ciencia

necesariamente subjetiva, y los grandes sistemas filosóficos de Aristóteles y Platón sostenía que la ciencia y su posibilidad.

Más tarde, durante el Renacimiento, se ha producido una nueva crisis escéptica, por ejemplo, de Montaigne, en el siglo XVI, afirmó no saber nada o nada puede saber el verdadero camino. También para Francisco Sanches, así como muchos otros escépticos de sus contemporáneos, no hay mucho más que no sabemos que los que no sabemos prácticamente nada de verdad y podemos cumplir. En este entorno negativo en relación a la posibilidad de la ciencia de nuevo se puso de defensa grandes sistemas filosóficos que, esta vez, se benefició de las condiciones más favorables muy diferentes respecto al período anterior. Es el caso de Descartes o Leibniz que ya tienen el fondo de la ciencia experimental de Copérnico y Galileo.

Un segundo período podría establecerse a partir de la obra de Kant en el siglo XVIII. Tener detrás del edificio muy sólido Newton científica, Kant considera que no tienen ningún lugar a preguntarse si la ciencia es o no es posible debido a que ya era un hecho indiscut ible. Ahora se pregunta cómo es posible la ciencia, quelas condiciones lo permiten pasar de un conocimiento subjetivo determinado como un conocimiento universal de la física newtoniana.

Por último, en el tercer período, que se extiende hasta nuestros días, la filosofía se centra en la cuestión de lo que es la ciencia. Es un tema muy viejo y muy amplio para el que se necesita un cuidado especial en su formulación. De hecho, con el fin de lograr respuestas significativas,. es necesario limitar la pregunta. Entre las diversas formas de preguntar qué es la ciencia, distinguiríamos dos formas fundamentales:

(A) Una forma, por ejemplo, que la cuestión normativa sobre la cual las condiciones de validez que sirven para distinguir una declaración científica de un no-científica. En este sentido consideran tres tipos principales de respuestas:Enunciados científicos confirmación positiva distanciándose de científico, ya que tienen la posibilidad de ser confirmado de manera positiva por la experiencia. Por lo tanto, siempre habrá algún lugar de la relación entre el sujeto y el mundo, la presencia de el hecho de que, mientras manera positiva para confirmar una declaración. Este tipo de respuesta se corresponde con la posición positivista y neo-positivista.Acuse negativo una declaración no es científica, porque no puede ser confirmado por la experiencia, pero precisamente cuando puede ser refutada. Esta posición, Bachelariana en su origen, se desarrolla fundamentalmente por Popper, que establece que una expresión dada puede considerarse ífico eficiente que sea posible hacer intentos de refutar.Confirmación formalista una declaración es científica cuando es internamente coherente con un conjunto dado de proposiciones que forman un sistema desde el que se puede deducir de forma operativa una serie de consecuencias importantes. Los partidarios de esta solución argumentan que no hay posibilidad de confirmar, o bien cualquier declaración positiva o negativa, científico por su confrontación con la realidad. Es una forma completamente diferente a la anterior, pero no experimentalista formalista, que cierra la ciencia en su propio idioma, un sistema de signos internos que en última instancia puede resultar importante para la comprensión del mundo.

(B) Una forma descriptiva en la que la pregunta sería: ¿cómo funciona la ciencia? ¿Cuáles son sus métodos? ¿Cuál es la naturaleza de los procesos que intervienen? ¿Cuáles son las relaciones que se establecen con otros tipos de conocimiento? Es el caso de Giles Gaston Granger para los que la epistemología es el intento de "describir y comprender el significado, el alcance y los procesos que la racionalización ort en la explicación de los fenómenos que el movimiento de la ciencia expresa"

Page 3: Notas sobre el concepto de la epistemología y el marco categorial de las diferentes concepciones de la ciencia

Categorías epistemológicas

La diversidad de respuestas a estas preguntas refleja una gran diversidad de concepciones de la ciencia. Por lo tanto, es necesario encontrar categorías que sirven para clasificar y organizar. Es en este sentido que se presenta la propuesta de las cuatro categorías epistemológicas que se muestran en la Figura 1. Los ejemplos que indican los nombres de los autores que representan a cada uno.

Epistemologías general(Comte) epistemologías continuista (Duhem) yy Regional (Canguillhem, Monod) Descontinuístas(Bachelard, Popper, Kuhn)Epistemologías y Cumulativistas no Cumulativistas(Bachelard, Popper)(Kuhn)Y internalistas epistemologías externalistas(Popper, Bachelard) (Kuhn, Koyré, Ziman)

Figura 1. Cuatro categorías epistemológicas

1. Epistemologías generales y regionales (esta categoría se refiere al campo de la epistemología, la ampliación de su campo de análisis).

En general la ciencia perspectiva se considera en su totalidad. Es una epistemología que pretende considerar a la ciencia como un todo o las ciencias como un todo.

El primero fueron las epistemologías regionales que a menudo aparecían en forma de la historia de las matemáticas, por ejemplo. Fue Auguste Comte que formuló en seg. Siglo, la primera parte general concepción de la ciencia. Para este autor, las diversas ciencias son una expresión de la actividad del espíritu humano, aunque cada uno tiene su especificidad. Por esta razón, se puede hacer la epistemología de la física, las matemáticas, las humanidades, pero para conseguir una verdadera comprensión de la ciencia, es necesario combinar todas estas disciplinas y reconocer su pertenencia a un núcleo fundamental. Kuhn es otro autor en este contexto que se integra en el quesu trabajo, al abordar principalmente en la física, se refieren a la ciencia en general, tratando de explicar en su totalidad y no un área de la ciencia en particular.

Perspectiva regionalista se considera una ciencia en particular, como las matemáticas, la biología, la sociología, entre otros. Canguillhem o Monod son ejemplos de los regionalistas epistemologías en que sus estudios se centran específicamente en la biología.

Se hace difícil para encajar en estas áreas porque Bachelard puede pertenecer a uno o el otro dependiendo del prisma a través del cual se analiza su trabajo, que, sin embargo, muestra claramente el coche artificial rácter de tales clasificaciones. Por otra parte, él mismo considera que la epistemología debe a las distintas regiones del conocimiento, cada pista, su evolución, su crecimiento, sus descansos. Sólo retrospectivamente sentido para un sistema

Page 4: Notas sobre el concepto de la epistemología y el marco categorial de las diferentes concepciones de la ciencia

epistemológico general. Dentro de esta perspectiva, incluso regionalista aboga por una epistemología de detalles donde cada concepto epistemológico, cada concepto es objeto de una profundidad epistemológica y detalle.2. Epistemologías y continuista descontinuistas (esta categoría se refiere a la forma en que se entiende el progreso de la ciencia).

Según continuista ciencia avanza sin problemas, porque cada uno contiene fragmentos de la teoría, las bases o los embriones después de la teoría. Epistemólogos proponentes de esta perspectiva buscan entender cómo una teoría genera o amplía otra, estableciendo relaciones entre ellos miembros. El continuista tiende por lo tanto, tener en cuenta los cambios cualitativos, como resultado de un aumento cuantitativo, que es de una manera uniforme, en una siempre ascendente. El progreso será entonces una lenta yadquisición continua de nuevas verdades que algunas proposiciones engendran otros tratando de mostrar cómo una propuesta reciente tiene sus raíces en viejas teorías y, a su vez, abre el futuro de una amplia gama de posibilidades.

Según descontinuistas ciencia progresa a través de saltos, la negación de las teorías anteriores. Estas epistemologías son particularmente conscientes de no afiliación, pero se rompe, no lo que une a las teorías, pero lo que los separa. El avance del conocimiento científico es a través de rupturas, es decir, a través de grandes cambios cualitativos que no se pueden reducir a una unidad lógica, mayores cantidades, se hace a través de tiempos que rompe el ción tradicional y en ese se sustituye por una nueva teoría. Si bien, los primeros epistemologías son predominantemente continuista, este modo de concebir la ciencia discontinuista es muy característico de las últimas cinco décadas.

Para Bachelard, por ejemplo, los avances de la ciencia que dice que no a las teorías y concepciones anteriores. La Ciencia discontinuidad reveló de muchas maneras, por ejemplo, las técnicas que pueden ser directa o indirecta, en los conceptos que evolucionan hacia una más racional, los métodos en los propios objetos que, existen en la naturaleza, son cada vez más más que el resultado de la creación intelectual del científico. Según Kuhn, otro discontinuista, no es sólo la teoría, sino que cambia todo el paradigma. Hay discontinuidades en la propia forma de pensar sobre el mundo en las decisiones ísicas metafisarios que se basan en las prácticas científicas comunes a una comunidad en particular.

3. Epistemologías cumulativistas no cumulativistas (esta categoría se refiere a la forma en que se entiende la relación temporal que se establece entre la ciencia y de la verdad).

Cumulativistas epistemólogos sostienen que la ciencia es progresiva, como resultado de un aumento de los conocimientos, la acumulación de conocimientos que se produce a lo largo de la escala de tiempo. Durante esta progresión, lala ciencia se acerca cada vez más cierto de toda nueva teoría es más verdadera que la anterior. Este enfoque puede o no puede reconocer la existencia de las interrupciones en la ciencia, o diseños a unir con descontinuistas (donde cada nuevo estadio tal como se determina por una fase de estallido, es la más cercana al hecho de que el primero) o, por el contrario, concebir añadiendo continuamente característica conocimiento del conocimiento científico.

Bachelard es claramente un cumulativista filósofo. Argumenta que la ciencia crece con el tiempo a través de un proceso de acumulación de conocimiento. Es importante tener en

Page 5: Notas sobre el concepto de la epistemología y el marco categorial de las diferentes concepciones de la ciencia

cuenta sin embargo que, según este autor, como la ciencia del crecimiento hacia la verdad no sucede por ción yuxtaposición sino por la reorganización dialéctica.

En un no cumulativista cada nueva teoría no es necesariamente cierto que la anteriores sólo otra manera de ver el mundo. Por cierto, el tema de la cercanía a la verdad no es relevante. Lo importante es considerar cómo cada nueva teoría, y proporcionan una manera diferente de pensar sobre el mundo, tiene un alcance mayor o menor que el anterior.

Para Kuhn no puede ni siquiera importante si un determinado paradigma es más cierto que otros, interesados en saber que este paradigma es otra manera de pensar sobre el mundo y el otro, la apli cación de campo. Lo ideal sería contar con varios paradigmas disponibles para los distintos campos de aplicación. El hecho de que un paradigma llegado tras otro no lo hace más cierto, significa simplemente que es otra. En paradigmasconsideran a sí mismos más allá de unos fenómenos que la corriente no se puede explicar. Frente a la física newtoniana y la física de la relatividad uno epistemólogo cumulativista decir que este último es más cierto que la primeraes más fiable en comparación con lo que realmente ocurre en la naturaleza. Un epistemólogo no cumulativista como Kuhn tienden, por el contrario, el decir que constituyen dos paradigmas diferentes que corresponden a dos formas diferentes de ver la ciencia y la práctica mundo.

4. Epistemologías internalistas y externalistas (esta categoría se refiere al tipo de relación que se establece entre la ciencia y otras actividades humanas)

Para internalistas la ciencia constituye un conocimiento autónomo. Su especificidad es tan grande que es posible, y en algunos casos, incluso indispensable, para entender lo diferencia de todo lo que lo rodea. La ciencia debe ser pensado discutir internalistas, debido al desarrollo de sus propios objetos, leyes, métodos y procesos. Entrando con otros factores externos perturbar la comprensión de una construcción intelectual que se sostiene por sí, tiene su propia fuerza, su propia dinámica. Por lo tanto, la ciencia debe ser estudiado independientemente de quién lo produce y las condiciones históricas de su aparición. Bachelard tiene una posición claramente internalista. Para él, la ciencia es un continente propio, muy específico y, por tanto, su desarrollo debe considerarse independientemente de la biografía de quien la hace y el contexto en que se produce.

Ciencia perspectiva externalista es una actividad humana de entender, tiene que ser insertado en el conjunto más amplio de todas las actividades humanas. Mediante el estudio de la ciencia de la temporada pasada para estudiar la estructura social, la relación de las clases, el modo de producción, la personalidad de los científicos, los sistemas artísticos y culturales que era.

Dentro de una perspectiva externalista, Ziman concibió un modelo de ciencia que tiene tres dimensiones esenciales: psicológicos, filosóficos y sociológicos. En la misma línea, el epistemólogo francés Koyré afirma que sólo entienden la ciencia y sus avances es entender la cultura humana en la que nació, cuyas necesidades respuestas técnicas que d se elevará y, a su vez, va a interferir en su propia condición humana.

Bachelard es claramente un cumulativista filósofo. Argumenta que la ciencia crece con el tiempo a través de un proceso de acumulación de conocimiento. Es importante tener en cuenta sin embargo que, según este autor, como la ciencia del crecimiento hacia la verdad no sucede por ción yuxtaposición sino por la reorganización dialéctica.

Page 6: Notas sobre el concepto de la epistemología y el marco categorial de las diferentes concepciones de la ciencia

En un no cumulativista cada nueva teoría no es necesariamente cierto que la anterior