Notas sobre la evolución de la imagen de la comunidad ... · personajes, todos subordinados e...

21
Notas sobre la evolución de la imagen de la comunidad afroamericana en el cine estadounidense (1915 - 2010) por Francisco Peña publicado en http://cinevisiones.blogspot.mx/

Transcript of Notas sobre la evolución de la imagen de la comunidad ... · personajes, todos subordinados e...

Notas sobre la evolución de la imagen de la

comunidad afroamericana en el cine

estadounidense (1915 - 2010)

por

Francisco Peña

publicado en

http://cinevisiones.blogspot.mx/

0. Introducción.

1. El nacimiento de una nación

2. De los 20 a los 40

2.1 El cine negro para los negros

2.2 Actores blancos con la cara negra

3. La Segunda Guerra Mundial

4. La década de los 50

5. La década de los 60

6. La lucha por el cambio de imagen en los medios. De los 60 a la actualidad

7. Conclusión

Francisco Peña

"Un día, en la sala de estudio de la preparatoria, entró una chica negra que se había teñido el pelo

con un color café más claro. La risa se extendió por todo el lugar. Nunca, pero nunca, habíamos visto

que alguien lo hiciera antes. Fue inesperado, una sorpresa, y nuestra risa era en parte una expresión

de nerviosismo e incertidumbre. No pienso que quisieramos ser crueles. Pero teníamos nuestras ideas

sobre los negros, y su pelo no encajaba. Piensen en ella. Quería probar como se veía con el pelo café

más claro, y quizás su madre y sus hermanas la ayudaron, y le dijeron que se veía hermosa. Después

fue a la escuela y nos reímos de ella. Me pregunto si ya olvidó ese día. ¡Maldita sea! ¿Cómo la

hicimos sentir? Tenemos que convertir a este país en un lugar donde nadie tenga que sentirse así".

ROGER EBERT. Crítico de cine del diario The Chicago Sun Times.

Roger Ebert's Journal. http://www.rogerebert.com/rogers-journal/how-do-they-get-to-be-that-way

Imagen de El Nacimiento de una Nación, de David Wark Griffith (1915). Miembros del Ku Klux Klan

linchan a un hombre negro.

1

Imagen de Malcolm X, de Spike Lee (1992).

0. Introducción

La caracterización, puesta en escena y roles de la “comunidad negra” que apareció en diversos programas

sobre el Mundial de Sudáfrica, jugado en 2010, en distintos medios de comunicación en México –en

especial Primero el Mundial, 1M, en las intervenciones del personaje Payaso Brozo-, así como su

interrelación de dependencia con varios conductores, cómicos y comentaristas, retomaron y difundieron

masivamente los estereotipos más pobres sobre dicha comunidad que puedan existir en el imaginario

mexicano, los cuales fueron reforzados precisamente en puntos culturales donde se le mostró como

inferior.

Esto provocó en Estados Unidos que se publicaran editoriales muy críticos y duros en periódicos de

prestigio como Los Angeles Times. Los elementos señalados fueron:

- Imagen de primitivos en “vestuario” (taparrabos, collares, etc.).

- Presencia de calderos, lanzas, peroles (¿canibalismo?)

- Gestos y sonidos pero poco lenguaje entendible (primitivismo).

- Participación como comparsas.

- Se reprodujo una relación de dependencia/sumisión con las figuras protagonistas de los programas.

- Actores pintados de negros (aunque no es el elemento más importante, si es significativo).

Lo NO DICHO en la presentación de la comunidad “negra” en segmentos de comedia televisivos fue un

factor ACTIVO de invisibilidad real en pantalla:

Los programas del Mundial presentaron reportajes positivos de la población de Sudáfrica donde se

mostraron problemas sociales, modernidad, vestimenta tribal y occidental actuales. Por parte de la

población negra sudafricana hubo pronunciamientos de orgullo por la conservación de las raíces étnicas y

señalamientos de problemas frente a los cambios derivados de la modernidad. Pero estos elementos

positivos, al menos en busca de un equilibrio, estuvieron ausentes en los segmentos cómicos de los

programas especiales del Mundial de futbol 2010.

- No aparecieron personajes en igualdad de condiciones e interrelación con conductores principales. No

tuvieron un rol principal o proactivo.

2

- No hubo personajes o personas negras con vestimenta occidental; mucho menos hubo vestimenta tribal

real portada como elemento positivo y de orgullo cultural.

- No hubo manejo de tecnología actual por parte de una persona o personaje negro.

- No hubo situaciones de inclusión, sólo de burlas.

- Cuando hubo diálogo, no fue igualitario.

En los segmentos cómicos, como el ya mencionado del Payaso Brozo, la presencia de estereotipos de

pobreza, dependencia, retraso social y tecnológico adjudicados sólo a la comunidad negra estuvieron

acompañados por la ausencia significativa de elementos positivos. Esto sin contar otros estereotipos

negativos apuntados a gays y mujeres en especial.

Varios de estos estereotipos y prejuicios han estado presentes en distintas culturas europeas e

iberoamericanas durante los procesos históricos de colonización y descolonización. Por lo tanto, no extraña

que en los países donde hay una fuerte presencia de comunidades negras se haya dado un proceso de

reivindicación política de sus derechos, que conllevó una reivindicación mediática de su imagen.

El caso particular de los Estados Unidos es ilustrativo de cómo la comunidad negra ha buscado

históricamente eliminar los estereotipos y prejuicios culturales denigrantes con los que se les ha presentado

en los medios de comunicación. Son más de 90 años en el caso específico del Cine y aún no termina a

pesar de avances notables.

1. El nacimiento de una nación

La primera manifestación fílmica importante en el cine de EU con estereotipos negativos sobre la

comunidad negra estadounidense apareció en la cinta El nacimiento de una nación (David W. Griffith,

1915). A pesar de que se le reconoce su carácter fundacional del lenguaje cinematográfico, desde su

estreno la comunidad negra y blancos liberales norteños denunciaron y criticaron sus elementos racistas y

denigrantes hacia la "raza negra".

Cartel de El Nacimiento de una Nación (1915).

3

Imagen de El Nacimiento de una Nación (1915).

Algunos de los estereotipos que aparecen en la cinta se perpetuaron y ampliaron durante décadas

estableciendo una relación malsana entre sociedad e industria del cine. En El nacimiento de una nación

los estereotipos fueron:

- Mujer negra o mulata seductora, sexualidad desbordada, que seduce al hombre blanco -por lo tanto,

tampoco es culpable, sino ella-.

- Predicador.

- Negros armados (tropas negras norteñas) son el elemento más peligroso para la comunidad blanca. Puede

extinguirla definitivamente.

- La igualdad de razas es una trampa. Oculta y busca la dominación negra.

- Mestizaje forzado por casamientos obligados entre blancos y negros: en especial mujeres blancas con

hombres negros..

Desde el enfoque de la comunidad blanca sureña:

- El KKK es defensor de la “supremacía de la raza aria”.

- El KKK defiende “la libertad de expresión” de los ciudadanos blancos ante la opresión negra y sus

cómplices norteños.

El Nacimiento de una Nación (1915). El KKK lincha a un personaje negro.

4

- El KKK castiga a los “malvados” negros justificados por una moral religiosa superior, por encima de las

(injustas) leyes positivas (promulgadas en el Norte).

- Defensores de las mujeres blancas. Evitan el mestizaje con los negros.

- Los blancos siempre deben estar armados previamente y siempre es por defensa legítima.

- El KKK está motivado por religión protestante y patriotismo.

2. De los 20 a los 40

La representación estereotipada de la comunidad negra cuajó en el cine alrededor de los siguientes

personajes, todos subordinados e inferiores en relación a los personajes WASP (White, AngloSaxon and

Protestant - Blanco, AngloSajón y Protestante) principales:

- El malvado negro “libre” del Norte. Siempre trata de obtener ventajas. Fraudulento. Maligno.

- El negro cómico. Sin inteligencia, torpe, patiño del personaje blanco. En ocasiones es bailarín o cantante.

- El negro de fuerza bruta. Salvaje, sin cultura, desafiante, peligroso para las mujeres blancas y se distingue

por su deseo sexual. Nunca llega a tocar a la mujer blanca en imagen, violador y objeto de linchamiento.

- La “mamá” negra. Sustituto materno, sufrida y benévola, ama de llaves o sirvienta siempre al servicio del

bienestar de la familia blanca (Lo que el viento se llevó).

- El joven ladrón. Nunca confiable, vagabundo, cobarde, no roba cosas importantes porque desconoce su

valor: roba gallinas. Exconvictos.

Una pareja negra, a la derecha el personaje de ladrón de poca monta.

- Predicador religioso (personaje de más prestigio) pero sólo para iglesias negras bautistas; no tiene

feligresía blanca ni son pastores de iglesias como la metodista o episcopal.

- El mulato trágico. Resultado de errores sexuales de los hombres blancos seducidos por negras lascivas.

No pertenece a ninguna de las dos comunidades y su tragedia nace de su desubicación.

- El sirviente fiel (mayordomos, jardineros e incluso esclavos). Su único interés en la vida es el bienestar de

la familia blanca -esta figura si tiene raíces históricas en ciertos acontecimientos ocurridos en la Guerra

Civil estadounidense -1861 a 1865-.

- Negra o mulata seductora, cuyo único rasgo definitorio es la lujuria o el sexo. Seduce al hombre blanco

provocándolo y luego se queja del daño.

5

- Todos los personajes, con excepción de los sirvientes relacionados con las familias blancas, son

irredimibles.

La mulata lasciva en el grupo de hombres que juegan buscando sólo ventaja económica.

2.1 El cine negro para los negros

Nace por iniciativa de inversionistas afroamericanos para dar una imagen más positiva de la cultura de la

negritud ante sus propios miembros. Actores y personajes principales son negros. Se proyecta en barrios

negros porque las distribuidoras mayores no los exhiben en barrios blancos. Es el antecedente del cine

independiente negro que nace en los 70 y culmina en la obra de Spike Lee.

2.2 Actores blancos con la cara negra

No es un rasgo definitorio pero sí significativo. No representan personajes negros ante ausencia de actores

negros. Se dio en dos vertientes: en comedia, para que el blanco satirizara los estereotipos sobre la

comunidad negra en películas para blancos; en situaciones donde el blanco toma elementos de la cultura

negra y los hace suyos convirtiéndose en propietario del bien cultural negro asimilado a la cultura blanca

(Al Jonson, en The Jazz Singer, primera película sonora en la historia del Cine).

Al Jonson con la cara pintada de negro en El Cantante de Jazz (1929), primera película con sonido.

6

3. La Segunda Guerra Mundial

El conflicto armado llevó al cine –y a la industria cultural- a la modificación obligada de los roles de los

miembros de la comunidad negra y de las mujeres en general, ya que su participación en el esfuerzo bélico

era indispensable.

En el contexto bélico general, la acción política de la comunidad negra fue creciendo progresivamente y de

forma imparable, harta de ver en pantalla prejuicios y estereotipos en su contra, lo que obligó a que la

industria del cine negociara con los líderes negros (hecho poco conocido).

En la primavera de 1942, los líderes de la NAACP y los ejecutivos de los estudios de Hollywood tuvieron

pláticas Y NEGOCIARON algunos cambios sociales y procedimientos en pantalla. Esto resquebrajó por

fin la imagen de la comunidad negra que se proyectaba hasta entonces, enraizada en los prejuicios de la

sociedad esclavista del Sur de EU desde antes –y después- de la Guerra de Secesión (1861-1865).

Acuerdos:

- Los estudios acordaron abandonar los roles sociales peyorativos donde se encasillaba a los negros.

- Poner a los personajes negros, incluidos los extras, en posiciones/lugares que razonable y verdaderamente

ocuparan en la sociedad.

- Integrar e incluir a miembros de la comunidad negra en los cuadros de técnicos de los estudios (esto

ayudó a pocas personas pero las implicaciones para el futuro fueron muy importantes cuando se incluyeron

actores negros hasta que se convirtieron también en “estrellas” de taquilla).

La actriz Hattie McDaniel en Lo que el viento se llevó – Gone with the wind, Víctor Fleming (1939).

Hay que mencionar que la primera nominación y el primer Oscar para una persona negra se entregó en

1940. Fue para la actriz Hattie McDaniel, por Mejor Actriz en Papel Secundario, por su papel en Lo que el

viento se llevó como “Mammy, la sirvienta” (repitiendo aún un estereotipo “aceptable” de los 30 por su

sumisión y compromiso con la familia blanca sureña durante la Guerra Civil: Scarlett O’Hara y la

propiedad Tara).

7

Mammie (Hattie McDaniel, derecha) aprieta el corset Scarlett O’Hara (Vivien Leigh, izquierda) de en Lo

que el viento se llevó – Gone with the wind, Víctor Fleming (1939).

4. La década de los 50

Esta década está marcada por la aparición de dos elementos en pantalla: actrices y actores negros en

papeles serios (Sydney Portier, Dorothy Dandridge, Harry Belafonte) y la exposición de las tensiones

raciales de la sociedad estadounidense con un tinte liberal y antirracista. Asimismo, surgieron los primeros

productos fílmicos de prestigio con respeto a la comunidad negra: Stormy Weather, 1943), St. Louis

Blues (1958) y Porgy & Bess (1959).

5. La década de los 60

"Pero aunque pasemos esta ley (de los Derechos Civiles), la batalla no habrá terminado... Será el propio

esfuerzo de los negros americanos el que les asegure todas las bendiciones de la vida americana. Su Causa

también debe ser nuestra Causa. Porque no son sólo los negros, sino en realidad todos nosotros, los que

debemos vencer la herencia paralizante de la intolerancia y la injusticia. Y venceremos."

Lyndon B. Johnson, 2 julio 1964.

Los resultados del acuerdo NAACP-Estudios ya mencionado fueron magros en los 50, pero se

incrementaron en los años 60 cuando fueron impulsados por las nuevas protestas del Movimiento por los

Derechos Civiles encabezadas por Martin Luther King, Ralph Abernathy, Jesse Jackson y Malcolm X,

y cuyo activismo se remonta al siglo XIX con personajes clave como Frederick Douglass.

8

Frederick Douglass, líder e ideólogo de la comunidad afroamericana en el siglo XIX, exesclavo.

Martin Luther King, Jr. Líder e ideólogo de la comunidad afroamericana en el siglo XX.

9

Se buscó combatir:

- Segregación racial (discriminación en transporte local e interestatal, servicios del gobierno, educación)

que dividía los espacios para las razas. Servicios y áreas para la comunidad negra eran inferiores.

- Prohibición legal del voto. En el Sur, la comunidad negra tenía prohibido votar.

- Explotación económica. Menores salarios por mismo trabajo, discriminación para pedir y en el trabajo.

- Violencia legal y organizada contra la comunidad negra.

Algunas características de este movimiento fueron:

- La movilización social reemplaza a la litigación en cortes.

- Estrategia combinada de acción directa, resistencia pacífica y desobediencia civil.

- Registro y organización de votantes negros

Peticiones generales del movimiento

- Petición de legislación sobre derechos civiles

- Programa federal de empleo masivo

- Empleo en igualdad de condiciones

- Vivienda digna

- Derecho al voto

- Educación integrada adecuada (de primaria a universidad)

El movimiento siempre buscó que las acciones estratégicas y tácticas recibieran la mayor cobertura

mediática nacional, resaltando también las acciones violentas de grupos como el KKK.

Ejemplos

- La fotografía tomada en San Agustín, Florida, publicada en un diario de Washington (1965), que muestra

al gerente del Hotel Monsoon derramando ácido en la alberca donde nadaban negros y blancos de manera

integrada.

10

- La presencia en noticieros de TV nacionales de imágenes de la marcha de Selma, Alabama (7 marzo

1965). Los 600 manifestantes fueron atacados por policías locales y guardias estatales con macanas, gas

lacrimógeno, toletes envueltos con alambre de púas y látigos. Algunos estudiantes de secundaria cayeron al

piso mientras eran mordidos por perros pastores alemanes.

Manifestantes negros atacados con brutalidad por la policía, en Selma, Alabama.

Primero con el apoyo de la administración federal de Kennedy y después la de Johnson, el Acta de

Derechos Civiles se aprobó el 2 de julio de 1964. Respondió favorablemente a la mayoría de las peticiones

antidiscriminatorias de la comunidad negra aunque “se quedó corta" en la cuestión del voto. Prohibió la

discriminación basada en “raza, color, religión u origen nacional” en las prácticas de empleo y servicios

públicos. También derogó las leyes estatales y locales que requerían esa discriminación (entre otras, las

famosas leyes antinegras llamadas “Jim Crow”).

Sin embargo, el vuelco hacia el empoderamiento vía el voto democrático se da con el Acta de Derechos de

Voto, firmada por Johnson el 6 de agosto de 1965. En pocos meses se registraron más de 250 mil nuevos

votantes negros. Para 1969 se duplicó el número de votantes registrados. En 1965, Mississippi tenía el

porcentaje nacional más alto de votantes negros registrados en un estado (74%) y fue líder en el número de

funcionarios públicos negros elegidos. En 1969, Tennessee tuvo 92%, Arkansas 77% y Texas 73%.

6. La lucha por el cambio de imagen en los medios. De los 60 a la actualidad

Los cambios provocados por el Movimiento por los Derechos Civiles y el repudio a la Guerra de Vietnam,

más el apoyo de la comunidad judía al movimiento de la comunidad negra provocó cambios significativos

en los medios de comunicación, entre ellos el cine.

Por el lado de los medios hubo mayor receptividad y reconocimiento de la importancia económica y social

de la comunidad negra; por otra parte, cumplidos ciertos objetivos políticos primarios, la misma comunidad

negra buscó el cambio de su imagen en los medios como nuevo objetivo.

Así se explica que en 1962 (antes de los cambios más notables mencionados), la cinta que creó polémica

fue Matar a un ruiseñor / To Kill a Mockingbird (Robert Mulligan), pero el personaje central no era el

negro acusado de violación y a punto de ser linchado (personaje ya serio y actuado por un actor negro); era

el abogado liberal del Sur (Gregory Peck) que lo defendía con éxito por respeto a la ley, y que era

amenazado por el KKK. La moraleja era la enseñanza de los valores antidiscriminatorios del padre blanco

hacia su hija, la nueva generación.

11

Escena del juicio en Matar a un Ruiseñor: el abogado blanco defiende al acusado negro.

Para 1967 (después de los cambios) Hollywood produce ¿Adivina quién viene a cenar? / Guess who’s

come to dinner? (Stanley Kramer). El personaje centra ahora sí es un hombre negro (Sidney Poitier) y se

aborda un tema tabú en el cine: el mestizaje.

El mensaje es positivo en medio del conflicto planteado. El personaje negro es profesor universitario y

mantiene noviazgo con una chica blanca de clase media alta: pretenden casarse. Los padres de ella son

conservadores que, después de conocer a Poitier, aceptan la relación. Para remarcar el mensaje positivo

para la generación mayor se contrató a dos actores muy identificados como pareja representante de dicha

clase: Spencer Tracy y Katherine Hepburn. Poitier adquirió el estatus de “estrella de cine”.

Cartel del film ¿Sabes quién viene a cenar? (Kramer, 1967).

12

Sin embargo, aunque mejoró la imagen de la comunidad negra y se emplearon actores negros, la

presentación positiva y aceptable de dicha comunidad en el cine hollywoodense era muy estrecha: sólo se

aceptaban personajes de clase media con una asimilación perfecta a los valores del “american way of life”.

La exigencia a los medios y al cine fue que dieran una imagen más realista, que se ampliara a la

multiculturalidad de la comunidad negra americana, y que incorporara las diferencias de sus raíces (la

proveniencia de las distintas etnias y no de los países formales como Congo, Zaire: las comunidades

yoruba, congo, tutsi, masai, etc).

Así, los líderes de la comunidad siguieron presionando a los medios (ahora más a la TV que al cine),

impulsaron el movimiento de “la negritud” (con el slogan Black is beautiful) y crearon sus propios medios

de comunicación (los más accesibles económicamente: periódicos, revistas, radio, teatro y especialmente la

música) para luego interrelacionarlos.

En el cine, toda esta estrategia se implementó por dos vertientes.

A. Entrada a la industria del cine

A partir de los acuerdos con la industria, el nuevo ambiente cultural y las leyes derivadas por la presión del

Movimiento de Derechos Civiles, las puertas de Hollywood se abrieron a la comunidad negra. Desde los

70, cintas contestatarias como Vanishing Point / Carrera contra el destino (Sarafian, 1971) unieron la

contracultura hippie con la negra; en este caso destaca el personaje central de Super Soul (Cleavon Little),

DJ negro y ciego que “guía” al conductor Kowalski: aunque la radiodifusora sufre un ataque racista, Super

Soul sigue transmitiendo.

Super Soul (Cleavon Little), DJ negro en su cabina de radio guía al conductor blanco Kowalski.

En los 80, una década menos álgida, actrices y actores negros se unieron a la corriente principal

(mainstream) de Hollywood. Desde entonces obtienen personajes principales y mantienen en pantalla

relaciones igualitarias con los personajes blancos.

Actrices y actores como Whoopi Goldberg, Halle Berry, Angela Bassett, Denzel Washington, Will Smith y

Eddie Murphy participan con frecuencia en cintas hollywoodenses comerciales serie A y son figuras

internacionales. Pero un común denominador que los une a todos es el respeto a la comunidad negra y la

promoción positiva de sus rasgos. Ninguno de ellos acepta papeles que puedan interpretarse como

denigrantes.

13

La actriz Whoopi Goldberg.

El más proactivo en esta vertiente es Denzel Washington. Entre las cintas comerciales que filma, se

involucra en proyectos más comprometidos con la visibilidad de su comunidad. Bastan algunos ejemplos:

la ya clásica Malcolm X (Spike Lee, 1992), Tiempos de gloria / Glory (Edward Zwick, 1989, sobre los

soldados negros que participaron en la Guerra Civil en apoyo al Norte agrupados en el 54o. Regimiento de

Massachusetts) y Much ado about nothing / Mucho ruido y pocas nueces (Branagh, 1993, recreación de

la obra de Shakespeare); asimismo, como director y actor de la cinta The Great Debaters / El gran

debate, de 2007.

Foto de Tiempos de Gloria / Glory (Zwick, 1989). Los soldados negros norteños del 54º. Regimiento de

Massachusetts atacan el Fuerte Wagner del ejército sureño confederado. Participan los actores Denzel

Washington y Morgan Freeman.

14

Whoopi Goldberg y Eddie Murphy, reconocidos cómicos, han evitado en pantalla actitudes

discriminatorias que partan de sus personajes, aunque no dejan de hacer blanco de su comedia a personajes

racistas: por ejemplo, Goldberg en Jumpin’ Jack Flash / Sálvese quien pueda (Penny Marshal, 1986), y

Murphy en la serie Detective suelto en Hollywood.

La culminación de esta vertiente fue el reconocimiento otorgado a Denzel Washington y Halle Berry al

ganar los Oscares a Mejor Actor y Mejor Actriz en 2002. En la producción, un ejemplo reciente proyectado

en las pantallas mexicanas es Invictus (Clint Eastwood, 2009), donde se observa el humanismo y la

habilidad política de Nelson Mandela para evitar una guerra civil en Sudáfrica, implementar políticas no

discriminatorias aceptadas por todas las comunidades étnicas y sepultar, para siempre, el apartheid.

Foto con la actriz Halle Berry y el actor Denzel Washington, ganadores del Oscar como Mejor Actriz y

Mejor Actor en 2002.

Morgan Freeman (izquierda) y Nelson Mandela (derecha) durante la filmación de Invictus (Clint

Eastwood, 2009).

15

Asimismo, hay que destacar la cinta Historias cruzadas (México) / De señoras y criadas (España) / The

Help (Estados Unidos), de 2011 y dirigida por Tate Taylor. En ella se narra la condición de las

trabajadoras domésticas negras en el Sur Profundo, en el estado de Mississippi, en hogares blancos

herederos de la mentalidad esclavista-racista que NO desapareció con la Guerra Civil, y ahora se coagula

ideológicamente en formaciones políticas como el Tea Party (¡el presidente Barack Obama es comunista!).

Dos escenas del film Historias cruzadas (México) / The Help (Tate Taylor, 2011

Este último film fue muy incomprendido por la mayor parte de la crítica cinematográfica mexicana. Pero

si, en general, la comunidad afrodescendiente en México está invisibilizada, se le considera por muchos

inexistente en el país como una de sus raíces culturales e incluso no existe en los Censos de Población,

parece que "no se le puede exigir" a la crítica de cine que entienda que esta película es realista, que

contiene conductas, ideologías y actitudes que ocurrían en los años 60 -y hasta la fecha aunque en menor

escala-. La mayor parte de las reseñas consideraron a la cinta estereotipada, llena de lugares comunes. Esta

incomprensión condenó a la cinta a una exhibición muy corta en México e impidió que la audiencia la

apreciara como lo que es... Una película que documenta en tono de melodrama, como las mujeres negras,

en especial las dedicadas al trabajo en el hogar, pudieron en ese lugar y tiempo generar una voz propia y

expresar sus vivencias crueles de discriminación a partir de la publicación de anécdotas personales. El libro

que resulta al final de la cinta expone situaciones reales y no inverosímiles, aterrizadas en la cotidianeidad

y no anclado en el discurso ideológico vacío.

16

Escena de Historias cruzadas (México) / The Help. De izquierda a derecha las actrices Emma Stone,

Octavia Spencer y Viola Davis.

Por lo tanto, si en la sociedad mexicana hay que emprender una labor educativa intensa para que el

conocimiento sobre el derecho a la No Discriminación y a los Derechos Humanos empape a dicha sociedad

y, por ende, modifique conductas y actos, asimismo hay que enseñar a ver Cine a detalle. En especial, hay

que enseñar a ver el Cine que se crea en pro de la Igualdad. El "ir al Cine" hace mucho tiempo que dejó de

ser una actividad "inocente"; ahora el Cine debe combinarse con otros factores para que -en la realidad

social- avancen las políticas en favor de la igualdad, la inclusión y la no discriminación, se generen

acciones concretas y se llegue a un cambio positivo en la vida de las personas.

Para retomar el hilo, en síntesis se puede observar que en el cine estadounidense actual, hay nuevas

características que definen a los personajes negros en Hollywood:

- Igualdad de participación y visibilidad: trabajo en equipo con personajes blancos en igualdad de

condiciones.

- Personajes principales, ya no secundarios.

- Profesiones y actividades de todo tipo. No hay “techo de cristal” como en los 30.

- Personajes que muestran con orgullo, de manera positiva, su ascendencia africana.

- Cuando lo plantea el guión, tienen rasgos de la corriente cultural de la “negritud”. Raíces africanas con el

mismo valor que otras culturas humanas.

- Encarnan distintos tipos reales conforme a la multiculturalidad “hacia adentro” de la comunidad negra

estadounidense. Incluso con comedia y sátira hacia esa tipología.

B. Cine independiente

Retoma los inicios del cine para la comunidad negra hecha por cineastas y técnicos negros. Ante la lentitud

de los cambios en Hollywood, con base en el teatro serio y de revista, música y otras artes, las y los artistas

negros producen sus propias películas con calidad industrial para atender a su público. Se puede citar a los

directores Melvin van Pebbles (The Watermelon Man) y al reconocido Spike Lee, de quien ya se citó

Malcolm X.

17

Este cine obtuvo su reconocimiento primero en Europa, en los festivales B (Tesalónica, Karlovy Vary,

Locarno) y después en los festivales A (Venecia, Cannes, Berlín y San Sebastián).

Los rasgos principales que definen este cine independiente negro son:

- Películas más militantes y políticas que las producidas en Hollywood.

- Posicionamiento ante problemas como las nuevas y viejas formas de racismo que hoy afectan a la

comunidad negra.

- Manifiestan con mayor visibilidad los rasgos de la corriente cultural de la “negritud”. Raíces africanas

con el mismo valor que las otras culturas humanas.

- Plantean los conflictos actuales con otras etnias como las asiáticas y latinoamericanas.

Otros productos y acciones relacionadas

En el caso de productos específicos, una de las cimas que unifica ambas vertientes es la serie Roots /

Raíces (1977), que por primera vez visibilizó en televisión la saga de la esclavitud en Estados Unidos

desde el punto de vista de la comunidad negra, desde la captura de esclavos en África hasta el final de la

Guerra Civil. Esta serie es importante porque los primeros capítulos describen las raíces africanas en un

contexto cultural adecuado, con matices, sin simplificaciones y, por supuesto, sin estereotipos o prejuicios

creados por Occidente para justificar su colonialismo en África.

De manera complementaria se crea en 2003 la African-American Film Critics Association

(http://www.aafca.com/ ), cuyo compromiso es crear conciencia en la comunidad negra sobre las películas

con atractivo universal para la misma, y la promoción cultural –visibilidad- de películas producidas,

escritas, dirigidas y actuadas por personas afrodescendientes, con énfasis particular en cintas enfocadas en

la experiencia social negra.

18

7. Conclusión

Como se puede inferir, los cambios históricos de la imagen de la comunidad afrodescendiente en el cine

estadounidense –extensivos a otros medios- han sido resultado de:

- Señalamiento constante de los rasgos discriminatorios de las películas.

- Estrategias y tácticas para visibilizar las demandas de la comunidad negra por la vía legal, por

manifestaciones, boicot económico y por negociaciones.

- Creación de medios de comunicación pertenecientes a miembros de dicha comunidad.

- Políticas generales comunes de líderes negros en la comunidad cinematográfica, en especial actrices y

actores.

- Posicionamiento de líderes de opinión de la comunidad negra en los medios (Oprah Winfrey).

- Negociación con representantes de los medios de comunicación para el establecimiento de políticas de

imagen en pantalla, que sean satisfactorias para la comunidad negra.

Sin embargo, todos estos puntos están insertados en cambios sociales más complejos que, tarde o

temprano, modificaron las actitudes de los medios de comunicación hacia la comunidad negra durante los

siguientes períodos: las guerras de Secesión, Primera y Segunda Mundiales, Vietnam; el Movimiento de

Derechos Civiles enfocado contra la cultura discriminatoria y de segregación; los movimientos de

independencia y descolonización en África y el Caribe; el surgimiento de la cultura de la “negritud” en

África y el Caribe. En mayor o menor grado, todo este proceso cultural de las comunidades negras en el

mundo –Estados Unidos es sólo el ejemplo más representativo por su importancia como nación, pero

naciones como Sudáfrica tienen sus propias políticas y resultados acordes a su sociedad- hace imposible el

aceptar la difusión de imágenes y conceptos en los medios cuyas raíces se hunden en prejuicios y

deformaciones nacidas al amparo –y falsa justificación- del colonialismo occidental.

Estos estereotipos discriminatorios en el cine estadounidense han sido denunciados desde hace más de 95

años; su progresiva modificación hacia polos más positivos e igualitarios se inició hace más de 68 años. El

uso de algunos de ellos en la televisión mexicana –como en el segmento “cómico” del Payaso Brozo en

1:M / Primero el Mundial- no sólo es un grave retroceso, es un acto que impulsa actitudes de burla y

sometimiento que se dan por “naturales”, pero que en la realidad han coartado los derechos de las

comunidades negras y afrodescendientes en el mundo en general y en México en particular.

Escena del segmento “cómico” del Payaso Brozo en el programa Primero el Mundial, con dos extras como

supuestos negros sudafricanos.

19

Nota

- Roger Ebert fue uno de los seis críticos estadounidenses históricos más reconocidos junto con Pauline

Kael, Kenneth Turan, Richard Corliss, Andrew Sarris y Stanley Kauffmann, pero se considera que tuvo la

mayor influencia reciente por su popularidad mediática. Con varios libros publicados y con alta actividad

en internet (blog, IMDB, Rotten Tomatoes), fue el crítico principal del diario Chicago Sun Times.

- La Asociación Afro-americana de Críticos de Cine (AAFCA), de muy reciente fundación, es un ejemplo

de la organización de la comunidad negra para impulsar su imagen positiva en los medios de

comunicación, en especial cine y televisión.

Comentarios: [email protected] 20