Notas sobre la hermeneútica contemporánea

download Notas sobre la hermeneútica contemporánea

of 4

Transcript of Notas sobre la hermeneútica contemporánea

  • 7/29/2019 Notas sobre la hermenetica contempornea

    1/4

    DEL AUTOR AL LECTOR. NOTAS SOBRELA HERMENUTICA CONTEMPORNEA (1)

    Juan Pablo An

    Universidad Nacional de La Plata (Argen

    [email protected]

    esumen

    omo anuncia el ttulo, el propsito de este trabajo es reflexionar sobre una eleccin metodolgica particular: la hermenu

    eniendo como referencia algunos de los principales desplazamientos que las ciencias sociales han experimentado en las ltcadas. La reflexin no se pretende exhaustiva, sino introductoria, a las particularidades de la clsica interpretacin de textos

    alabras clave: metodologa cualitativa hermenutica interpretacin comprensin giro ontolgico, lingst

    ermenutico lectura.

    Hoy ya sabemos que no existe una verdad, previa a nuestro conocimque est esperando ser revelada; que el conocimiento es un proceso de construccin y no de descubrimi

    Hctor Schmucler, Un proyecto de comunicacin / cultura, en Comunicacin y Cultura

    ejos de pretender hacer una genealoga de la hermenutica, que implicara retrotraerse hasta los antiguos griegos, lo que

    nteresa es algo mucho ms modesto: reflexionar en torno de lo que significa elegir la hermenutica como estrategia metodol

    ara llevar adelante una investigacin en comunicacin, luego de los desplazamientos que experimentaron las ciencias sociale

    s ltimas dcadas. Una reflexin, adelantemos, a mitad de camino entre la ontologa y la epistemologa.

    s, hecha esta aclaracin, digamos que, si para recorrer el camino que toda investigacin tiene por delante en aras de alca

    us objetivos, se siguen los postulados de la hermenutica o, de otra manera, de la hermenutica y la metodologa cualitativ

    ue, como seala Gloria Prez Serrano, los presupuestos del modelo o enfoque cualitativo de investigacin coinciden en lo

    e ha llamado paradigma hermenutico, interpretativo simblico o fenomenolgico (2), es necesario saber algunas cosas.

    ntes, si bien la hermenutica y la metodologa cualitativa son trminos complementarios, conviene aclarar que para profun

    n el tema se seguir el esquema que Guillermo Orozco Gmez plantea en La Investigacin en Comunicacin desd

    erspectiva Cualitativa (3), segn el cual el paradigma hermenutico se inscribe dentro de la perspectiva cualitativ

    nvestigacin.

    s las cosas, vayamos por partes. En primer lugar, siguiendo a Orozco Gmez, la perspectiva cualitativa se puede definir c

    un proceso de indagacin de un objeto al cual el investigador accede a travs de interpretaciones sucesivas con la ayud

    nstrumentos y tcnicas, que le permiten involucrarse con el objeto para interpretarlo de la forma ms integral posible (4). En

    entido, precisamente porque se trata de una perspectiva de investigacin en la cual se busca hacer sentido a parti

    econocimiento de los elementos y las relaciones que constituyen el entramado (discursivo) del objeto de estudio, e

    mportante que lo distintivo de cada objeto se articule con el contexto ms amplio. De otra manera, lo particular cobra sen

    uando se lo vincula con lo general y, a la inversa, lo general se vuelve inteligible cuando se lo conecta con lo particular.

    Mientras tanto, la hermenutica puede definirse como el arte o la teora de la interpretacin. De ah que, segn Orozco Gm

    ferencia de los paradigmas positivista y realista que identifica con la perspectiva cuantitativa, el paradigma hermenutico po

    l nfasis no en lo que es, sino en la interpretacin de lo que es. La lgica ya no est en tratar de obtener el conocim

    bjetivo, positivo o realista de los paradigmas anteriores, sino un conocimiento que le permita al investigador entender lo queasando con su objeto de estudio, a partir de dar una interpretacin -ilustrada, por supuesto, o ms o menos ilustrada- a aq

    ue se est estudiando (5). Viraje hacia la interpretacin que, en ltima instancia, y ms all de que al margen del lenguaje

    o material, implica el reconocimiento de que la realidad es una construccin discursiva. O, volviendo al tema, que no hay o

    n lenguaje. Lo que, en palabras de J orge Lulo, significa una reeducacin de la mirada del cientfico social que debe desplaz

    esde la manifestacin visible del fenmeno social -el hecho social de los positivistas- a su manifestacin como objeto tex

    ara despus dirigirse a los procesos de construccin de tales objetos, procesos en los cuales el lenguaje desempea un

    tal (6). Ya que, como dice Orozco Gmez, el lenguaje, en toda investigacin cualitativa, es herramienta de trabajo y es o

    e estudio en s mismo (7).

    in embargo, siguiendo con la hermenutica, es necesario diferenciar algunas cuestiones. A lo largo de la historia, la hermen

    a buscado el sentido de diferentes maneras. As, la hermenutica no siempre fue la misma hermenutica. El sentido d

    http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior13/nivel2/articulos/ensayos/angona_2_ensayos_13verano06.htmmailto:[email protected]%20mailto:[email protected]%20http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior13/nivel2/articulos/ensayos/angona_2_ensayos_13verano06.htm
  • 7/29/2019 Notas sobre la hermenetica contempornea

    2/4

    nterpretacin ha variado de una poca a otra. En este sentido, para dejar en claro lo que se entiende por hermenutica e

    ctualidad, es oportuno reparar en lo que se denomina, siguiendo los diferentes textos consultados sobre el tema (8),

    ntolgico, lingstico o, ms sencillamente, hermenutico de las ciencias sociales.

    mediados de la dcada del sesenta, como consecuencia de la dura crtica que recibe el concepto de racionalidad modern

    eformulan los alcances de las nociones de comprensin e interpretacin. De propiedad especfica de la ciencia, estas prc

    asan a ser reconocidas como constitutivas de toda actividad humana. De ah el carcter ontolgico del giro: se recono

    arcter simblico de la vida humana. La produccin de sentido es consustancial a la existencia de los hombres. No obsta

    abe una aclaracin: si antes del giro la interpretacin era un mtodo exclusivo de la ciencia, el reconocimiento de la misma c

    omponente del mundo social no pone en cuestin su validez como mtodo.ara advertir las implicancias de este desplazamiento epistemolgico, lo mejor es comparar, aunque ms no sea de ma

    squemtica, es decir, simplificando un poco, la hermenutica contempornea con la hermenutica clsica, o sea, lo qu

    ntiende por hermenutica en la actualidad, despus del giro, con lo que se entenda por ella antes del mismo. As, conv

    mpezar por lo primero. Para la hermenutica clsica, cuyos principales exponentes han sido Friedrich Schleiermacher y Wil

    ilthey, la comprensin era, como ya se vio, una actividad especfica de la ciencia, separada de la vida cotidiana de las perso

    dems, estaba emparentada con la psicologa, en tanto se la entenda como empata, es decir, como una suerte de recre

    n la mente del investigador de los pensamientos, creencias, sentimientos y motivos de su objeto de estudio. Por ello,

    ecesario que el intrprete se despojara de sus peculiaridades, ya que sus creencias, disposiciones, preferencias y estado

    nimo podan afectar la objetividad de la interpretacin. De esta manera, se puede decir, siguiendo a Roland Barthes, que d

    sta perspectiva la explicacin de la obra se busca siempre en el que la ha producido, como si, a travs de la alegora m

    menos transparente de la ficcin, fuera, en definitiva, siempre, la voz de una sola y misma persona, el autor, la que esntregando sus confidencias (9).

    or su parte, para la hermenutica contempornea, que reconoce sus orgenes en las ideas de Martin Heidegger y tiene en H

    eorg Gadamer su principal exponente, la interpretacin es algo sustancialmente diferente. Desde esta perspectiv

    nterpretacin es no ya una actividad, sino una manera de ser fundamental del hombre. Comprender e interpretar, es decir, co

    entido, no son cosas que podamos hacer o dejar de hacer, sino algo que ms all de nuestra voluntad y accin, hace

    empre.

    dems, la comprensin no viene de la nada, sino que parte de interpretaciones previas o prejuicios, de carcter prcti

    strico. Como lo explica Anthony Giddens, de acuerdo con la nocin de crculo hermenutico, que Gadamer adopta

    eidegger, tal como este lo afirma, cualquier interpretacin que ha de aportar comprensin debe ya haber comprendido lo qu

    e ser interpretado. Toda comprensin requiere alguna medida de comprensin previa mediante la cual la comprensin post

    esulta posible (10). De otra manera, la interpretacin es un proceso circular en tanto avanza hacia nuevos conocimientos,

    empre desde conocimientos que ya se tienen. As, no hay interpretacin que no sea histrica y, por lo tanto, finita y limit

    ompletando la metfora de la circularidad, digamos que la misma tambin significa que la interpretacin consiste en entende

    artes por medio del todo y al todo por medio de las partes o, de otra manera, de poner en relacin lo conocido y lo remo

    sible y lo invisible (11). La interpretacin como un proceso de mediaciones. De ah que las conjeturas y las inferencias

    guras tan comunes en ella.

    n embargo, todava faltan algunas precisiones. En primer lugar, que la comprensin se apoye en alguna tradicin, no qu

    ecir que sea una actividad reproductiva. Al contrario, en tanto esa tradicin entra en dilogo con la situacin particular

    ntrprete, la comprensin nunca es igual a otra anterior. As, la realidad, cambiante y dinmica por naturaleza, asegura qu

    nterpretacin sea algo productivo, ligado a la creatividad. En segundo lugar, se revalorizan los conocimientos prcticos, vincu

    on la experiencia, como la intuicin o el tacto. Por ltimo, como se dej entrever, existe la reserva hermenutica, es decir

    unca se puede decir todo sobre algo.

    n sntesis, se puede decir que la diferencia entre una y otra hermenutica es de orientacin: si la clsica mira hacia atr

    ecir, hacia el origen del texto, la contempornea lo hace hacia adelante, es decir, hacia el destino de aquel. De ah que, si

    na la clave es la escritura, es decir, el autor, para la otra, la clave es la lectura, es decir, el lector. Entonces, del autor al lect

    mejor, como dice Barthes, el nacimiento del lector se paga con la muerte del Autor (12). As, si antes la explicacin d

    scritura tena respuesta de antemano, pues, como dice Barthes, darle a un texto un Autor es imponerle un seguro, proveerl

    n significado ltimo, cerrar la escritura, luego del giro, la escritura es la destruccin de toda voz, de todo origen. La escritur

    se lugar neutro, compuesto, oblicuo, al que van a parar nuestro sujeto, el blanco-y-negro en donde acaba por perderse

    dentidad, comenzando por la propia identidad del cuerpo que escribe (13). De nuevo, si una mira hacia el pasado, la otra m

    resente o, en todo caso, hacia el futuro. Del ms all al ms ac. Si en un caso, se trataba de atravesarel texto para descif

  • 7/29/2019 Notas sobre la hermenetica contempornea

    3/4

    entido, en el otro se trata de recorrerlo para lograr desenredarlo, sin importar la exactitud. En una palabra, de la teleologa

    ontrateleologa. O, mejor, para decirlo con trminos comunicacionales, del modelo informacional a la produccin socia

    entidos.

    otasEste texto es producto de las reflexiones metodolgicas realizadas en el marco de mi tesis de grado, titulada Imgenes de la desolacin. La cad

    undo del trabajo en el nuevo cine argentino, an no concluida, para la Licenciatura en Comunicacin Social con orientacin en Planifi

    omunicacional (FPyCS UNLP).

    Prez Serrano, Gloria; Unidad 1: Modelos o paradigmas de anlisis de la realidad (Implicaciones metodolgicas), enInvestigacin cualitativa, mtcnicas, Buenos Aires, Fundacin Universidad a Distancia Hernandarias, 1994,p. 32.

    Orozco Gmez, Guillermo; La Investigacin en Comunicacin desde la Perspectiva Cualitativa, La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicacin,

    Orozco Gmez, Guillermo; La Investigacin en Comunicacin, op. cit., p. 83.

    Orozco Gmez, Guillermo; La Investigacin en Comunicacin, op. cit., p. 34.

    Lulo, J orge; 5. La va hermenutica: las ciencias sociales entre la epistemologa y la ontologa, en Schuster, Federico L. (compilador);Filos

    todos de las ciencias sociales, Buenos Aires, Manantial, 2002, p. 183.

    Orozco Gmez, Guillermo; La Investigacin en Comunicacin, op. cit., p. 108.

    Los diferentes textos consultados sobre hermenutica fueron: Giddens, Anthony; 1. Algunas escuelas de teora social y filosofa, enLas nuevas

    el mtodo sociolgico, Buenos Aires, Amorrortu, 1993, pp. 53-71; Karczmarczyk, Pedro D. y Gustavo Llarull; Hermenutica filosfica, en Morn

    or el camino de la filosofa. Lecturas sobre la modernidad, La Plata, De la Campana, 2001, 2da. edicin corregida y ampliada,pp. 123-140; Lulo, J

    5. La va hermenutica: las ciencias sociales entre la epistemologa y la ontologa, en Schuster, Federico L. (compilador);Filosofa y mtodos, op

    p. 177-235; Moralejo, Enrique; La problemtica de las humanidades y la hermenutica, en Daz, Esther (editora);La posciencia. El conocim

    entfico en las postrimeras de la modernidad, Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 245-264; y Moralejo, Enrique; La hermenutica contempornea, e

    sther (editora); Metodologa de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, 1997, pp. 135-153.

    Barthes, Roland; La muerte del autor, enEl susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y la escritura , Barcelona, Paids, 1994, p. 66.

    0. Giddens, Anthony; 1. Algunas escuelas de teora social y filosofa, enLas nuevas reglas, op. cit., p. 56.

    1. La idea de articular lo visible y lo invisible es particularmente aplicable a investigaciones que trabajan con obras de arte. Como seala Enrique Mo

    n La hermenutica contempornea, es la coincidencia de ambos lados visible e invisible- en el smbolo, lo que lo hizo especialmente aplicab

    bra de arte, pues en ella tambin lo que aparece ante los sentidos remite en ello mismo a la idea que lo trasciende. Como smbolo representa, en

    ecir, en lo visible-, lo invisible, constituye por esta razn un motivo de inagotable interpretacin a diferencia de la alegora, que remite a un sign

    eterminado-. Su contenido es infinito (en Daz, Esther (editora); Metodologa, op. cit., p. 144).

    2. Barthes, Roland; La muerte del autor, en El susurro del lenguaje, op. cit., p. 71. En esta lnea, Lauro Zavala seala que el cambio metodo

    ms radical durante los ltimos 40 aos consiste en el descubrimiento del lector como productor de los procesos de significacin, es decir, com

    onstruye un sentido que slo ha sido propuesto por el autor y que se objetiva en el texto [La tendencia transdisciplinaria en los estudios cultu

    omado de la seccin bibliogrfica de la pgina web del Seminario Permanente de Tesis, FPyCS UNLP, http://perio.unlp.edu.ar/seminario,

    Publicado originalmente en la Revista Casa del Tiempo, http://www.uam.mx/difusion/revista/mar2002/zavala.htm).

    3. Barthes, Roland; La muerte del autor, enEl susurro del lenguaje, op. cit., pp. 70 y 65. Lo que no quita que se recupere la palabra de los auto

    avs de la tcnica de la entrevista para pensar algn aspecto del objeto de estudio. Pero no ya comola voz autorizada que legitime la reflexin, sino

    n aporte ms, o sea, comouna de las voces posibles, pero no la nica, que se puede retomar para realizar la interpretacin.

    ibliografa

    ram(p)as de la comunicacin y la cultura N 17 (La Tesis), Ao 2, La Plata, FPyCS, UNLP, septiembre de 2003.

    arthes, Roland; La muerte del autor, en El susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y la escritura, Barcelona, Paids, 1

    p. 65-71.

    errater Mora, J os; Hermenutica, en Diccionario de Filosofa Abreviado, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, p. 164.

    iddens, Anthony; 1. Algunas escuelas de teora social y filosofa, en Las nuevas reglas del mtodo sociolgico, Buenos A

    morrortu, 1993, pp. 53-71.arczmarczyk, Pedro D. y Gustavo Llarull; Hermenutica filosfica, en Morn, J ulio; Por el camino de la filosofa. Lecturas s

    a modernidad, La Plata, De la Campana, 2001, 2da. edicin corregida y ampliada, pp. 123-140.

    ulo, J orge; 5. La va hermenutica: las ciencias sociales entre la epistemologa y la ontologa, en Schuster, Federi

    compilador); Filosofa y mtodos, op. cit., pp. 177-235.

    Moralejo, Enrique; La problemtica de las humanidades y la hermenutica, en Daz, Esther (editora); La poscienci

    onocimiento cientfico en las postrimeras de la modernidad, Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 245-264.

    Moralejo, Enrique; La hermenutica contempornea, en Daz, Esther (editora); Metodologa de las ciencias sociales, Bu

    ires, Biblos, 1997, pp. 135-153.

    rozco Gmez, Guillermo; La Investigacin en Comunicacin desde la Perspectiva Cualitativa, La Plata, Ediciones de Period

    http://perio.unlp.edu.ar/seminariohttp://www.uam.mx/difusion/revista/mar2002/zavala.htmhttp://www.uam.mx/difusion/revista/mar2002/zavala.htmhttp://perio.unlp.edu.ar/seminario
  • 7/29/2019 Notas sobre la hermenetica contempornea

    4/4

    Comunicacin, 1996.

    rez Serrano, Gloria; Unidad 1: Modelos o paradigmas de anlisis de la realidad (Implicaciones metodolgicas)

    nvestigacin cualitativa, mtodos y tcnicas, Buenos Aires, Fundacin Universidad a Distancia Hernandarias, 1994, p. 21-48.

    avala, Lauro; La tendencia transdisciplinaria en los estudios culturales, tomado de la seccin bibliogrfica de la pgina we

    eminario Permanente de Tesis, FPyCS UNLP, http://perio.unlp.edu.ar/seminario, 2006 (Publicado originalmente en la Re

    asa del Tiempo, http://www.uam.mx/difusion/revista/mar2002/zavala.htm).

    http://perio.unlp.edu.ar/seminariohttp://www.uam.mx/difusion/revista/mar2002/zavala.htmhttp://www.uam.mx/difusion/revista/mar2002/zavala.htmhttp://perio.unlp.edu.ar/seminario