Notas sobre metodología y el estudio de los

9
Notas sobre metodología y el estudio de los sistemas folclóricos de ayuda

description

 

Transcript of Notas sobre metodología y el estudio de los

Page 1: Notas sobre metodología y el estudio de los

Notas sobre metodología y el estudio de los sistemas folclóricos de ayuda

Page 2: Notas sobre metodología y el estudio de los

• Ausencia del investigador en sus investigaciones: La importancia de la historia personal

• Razones para no compartir la historia personal

Page 3: Notas sobre metodología y el estudio de los

Vulnerabilidad

• Poder de la vulnerabilidad: “La ciencia social que no te rompe el corazón, no vale la pena hacerla

• Renato Rosaldo: Aflicción e ira de un cazador de cabezas

• Investigador herido

Page 4: Notas sobre metodología y el estudio de los

Momentos de vulnerabilidad

• Doña Gela• Sentir los fluidos

Page 5: Notas sobre metodología y el estudio de los

Subjetividad crítica

• La objetividad no puede ser alcanzada a través de la eliminación de las características personales del investigador sino a través de un entendimiento claro de la influencia que las mismas ejercen sobre la investigación (Reinharz, 1984). Como escriben Beteille y Madan:– Tratar de eliminar el supuestamente distorcionado rol de

la subjetividad del observador,si es que esto es posible, podría llegar a destruir la más preciada de nuestras herramientas– el trabajador de campo (1975, p. 6).

Page 6: Notas sobre metodología y el estudio de los

• Como investigador uno está siempre presente de alguna forma, no existe tal cosa como un observador independiente. El conocimiento científico es obtenido a través de un punto de vista o perspectiva particular sin la cual los símbolos de la ciencia carecerían de significado. Como escribe Polanyi: “Existe participación personal del conocedor en todos los actos del entendimiento pero eso no convierte nuestro entendimiento en subjetivo…Este conocimiento es sin lugar a dudas objetivo en el sentido de que establece contacto con una realidad oculta…” (1958, pp. VII-VIII).

Page 7: Notas sobre metodología y el estudio de los

¿Qué es la realidad?

• Shweder (1991) propone que empecemos con la asunción de que los espíritus existen y pueden poseer a las personas. Similarmente Csordas (1985) expresó la necesidad de incluir la realidad sagrada en el estudio de los sistemas religiosos, preguntando “si las experiencias religiosas pueden ser legítimamente traducidas a términos psiquiátricos o si en algunos casos éstas deben ser analizadas con respecto a la estructura de lo sagrado…” (p. 105).

Page 8: Notas sobre metodología y el estudio de los

• La realidad de los espíritus no es algo que pueda ser probado o negado. Nunca seremos capaces de probar si los espíritus son objetivamente reales o no. Sin embargo, desde una perspectiva psicológica, los espíritus pueden ser conceptualizados como verdades psíquicas. El hecho de que las personas tengan experiencias con los espíritus es suficiente para considerarlos fenomenológicamente reales. Para los sanadores espiritistas, la dimensión transpersonal o espiritual es una realidad que se descubre por medio de la experiencia, no solo una simple creencia. Para ellos los espíritus no son conceptos abstractos o símbolos para explicar una realidad. Ellos pueden ver los espíritus, escuchar sus voces y experimentar su realidad por medio de la posesión espiritual.

Page 9: Notas sobre metodología y el estudio de los

• Los momentos de vulnerabilidad pueden convertirse en un recurso esencial para reducir la brecha experiencial y epistemológica existente entre el investigador y los participantes. Una chamán koreana, hablando acerca de ser sanadora y estar poseída, hizo el siguiente comentario tratando de describir esta brecha: – Tú, a pesar de que dices que estas tratando de comprender cómo me

convertí en un mudang (shaman) y por lo que pasé, nunca podrás entenderme… Ves, no puede haber verdadero entendimiento entre los poseídos y los no poseídos… Los poseídos han tenido experiencias que los no poseídos no pueden empezar a entender no importa cuanto traten. Ellos no pueden realmente entender tus sentimientos y experiencias internas (Harvey, 1979, p. 199).