Noticenso 5 final - censospanama.pa · ampliar el canal de comunicación y continuar la evaluación...

4
Núm.5 Síguenos @ContraloriaPma ContraloriaPma cgrpanama Contraloriapanama Boletín XII Censo de Población y VIII de Vivienda 2020 Avance, novedades y tecnología ¿Cuál es el objetivo de los censos de Población y Vivienda? R: Generar las estadísticas e indicadores referentes a las características relevantes de la población y sus viviendas, con una periodicidad determinada, de tal manera que se pueda disponer de información para cualquier unidad política administrativa y áreas geográficas menores (lugares poblados y barrios urbanos). Utilizan algún tipo de metodología para implementarlo ¿En qué consiste? R: Se utilizan las metodologías y recomendaciones proporcionadas por la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En adición, se revisan las experiencias nacionales previas. ¿Cuál es el proceso que se requiere para realizar un censo? R: En general, se deben revisar las experiencias censales recientes y las recomendaciones internacionales, precisar los objetivos y la metodología censal a aplicar, identificar las innovaciones que soporten el proyecto censal, consultar con los usuarios la temática censal a investigar, definir mecanismos de monitoreo y seguimiento, incluyendo el cronograma de trabajo y presupuesto que lo respalde. ¿Por qué se realizan los censos cada 10 años? R: La Ley 10 de 22 de enero de 2009, El desarrollo de los Censos Nacionales de Población y Vivienda contempla un conjunto de operaciones de mucha complejidad y de carácter masivo que impacta a todos los sectores del país. Comprende la cartografía de la República, la movilización y capacitación de miles de empadronadores, y una extensa campaña de publicidad censal; considerando que se debe visitar, recolectar y procesar información de todas las viviendas, hogares y personas, incluyendo el análisis y divulgación de los datos. Roboán H. González, coordinador de la Secretaría Técnica de los Censos, responde a diversas interrogantes sobre esta investigación estadística a realizarse el 24 de mayo de 2020.

Transcript of Noticenso 5 final - censospanama.pa · ampliar el canal de comunicación y continuar la evaluación...

Núm.5Síguenos @ContraloriaPma ContraloriaPmacgrpanama Contraloriapanama Boletín

XII Censo de Población y VIII de Vivienda 2020Avance, novedades y tecnología

¿Cuál es el objetivo de los censos de Población y Vivienda?

R: Generar las estadísticas e indicadores referentes a las características relevantes de la población y sus viviendas, con una periodicidad determinada, de tal manera que se pueda disponer de información para cualquier unidad política administrativa y áreas geográficas menores (lugares poblados y barrios urbanos).

Utilizan algún tipo de metodología para implementarlo ¿En qué consiste?

R: Se utilizan las metodologías y recomendaciones proporcionadas por la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas y de la Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (CEPAL). En adición, se revisan las experiencias nacionales previas.

¿Cuál es el proceso que se requiere para realizar un censo?

R: En general, se deben revisar las experiencias censales recientes y las recomendaciones internacionales, precisar los objetivos y la metodología censal a aplicar, identificar las innovaciones que soporten el proyecto censal, consultar con los usuarios la temática censal a investigar, definir mecanismos de monitoreo y seguimiento, incluyendo el cronograma de trabajo y presupuesto que lo respalde.

¿Por qué se realizan los censos cada 10 años?

R: La Ley 10 de 22 de enero de 2009,

El desarrollo de los Censos Nacionales de Población y Vivienda contempla un conjunto de operaciones de mucha complejidad y de carácter masivo que impacta a todos los sectores del país. Comprende la cartografía de la República, la movilización y capacitación de miles de empadronadores, y una extensa campaña de publicidad censal; considerando que se debe visitar, recolectar y procesar información de todas las viviendas, hogares y personas, incluyendo el análisis y divulgación de los datos.

Roboán H. González, coordinador de la Secretaría Técnica de los Censos, responde a diversas interrogantes sobre esta investigación estadística a realizarse el 24 de mayo de 2020.

procesamiento de datos, y contratación de una empresa publicitaria que atienda la promoción de los censos.

¿De qué herramientas tecnológicas se dispondrá?

R: Se dispone de equipos de posicionamiento satelital (GPS) y estaciones de trabajo para las actividades cartográficas. Para el procesamiento del censo se utilizará tecnología de escáner y en el empadronamiento de las viviendas colectivas, se dispondrá de tablets.

¿Sobre la actualización cartográfica qué nos puede adelantar?

R: A finales de septiembre se tenían 504 corregimientos actualizados en campo, lo que representa un 74.2% de avance en la actualización cartográfica, quedando pendiente 175 corregimientos a nivel nacional.

2

¿Cuántas personas laborarán el día de los censos?

R: Se estima que, entre empadronadores y supervisores, laborarán unas 125 mil 109 personas, de las cuales 109 mil 471 serán empadronadores y 15 mil 638 se desempeñarán como supervisores.

¿Cuál es el perfil de las personas que contratarán para laborar en los censos?

R: En general, docentes, estudiantes, servidores públicos, profesionales y personas con escolaridad de educación media.

¿Cuándo será el reclutamiento y capacitación de los empadronadores?

R: El reclutamiento se realizará de dos formas, la primera inicia a partir del 1 de octubre de 2019, a través de una

establece que los censos se deben realizar cada 10 años, conservando las recomendaciones internacionales y periodicidad establecida desde 1920.

¿Cuáles serán las novedades para este Censo?

R: La consolidación de la Secretaría Técnica de los Censos, la adecuación del marco legal de los Censos 2020, el desarrollo de talleres de trabajo para consultas con los usuarios, la adquisición de nuevas tecnologías para la actualización cartográfica y la descentralización del proceso cartográfico hacia las oficinas provinciales, innovaciones en el

El 24 de mayo de 2020 se contará la población y las viviendas de la República de Panamá.

Un empadronador visitará su hogar, suministre sus datos de forma correcta.

aplicación que se habilitará en el portal de los Censos 2020, próximo a publicar; la segunda se efectuará en conjunto con la Dirección Nacional de Desarrollo de los Recursos Humanos (DNDRH), a partir de enero 2020, por un período de tres meses. La capacitación para los supervisores y empadronadores se llevará a cabo dos semanas antes del día del censo.

¿Qué acciones ha realizado el INEC para incluir en el cuestionario censal, las preguntas de autoidentificación de la población afrodescendiente e indígena?

R: Se concretan reuniones de trabajo para acordar las preguntas que serán incluidas en el cuestionario censal.

¿Cómo funcionará el proceso de captura de datos de los censos y en qué tiempo se conocerán los resultados?

R: El proceso de captura de datos de los cuestionarios censales se hará a través de tecnología de escáner y su posterior lectura a través de marcas, caracteres e imágenes. Los primeros resultados se darán a conocer en julio de 2020.

3

¿Se efectuará alguna prueba o un Censo Piloto para validar los procesos censales? ¿Qué costo tendrá?

R: El Censo Piloto se realizará en julio de 2019, y se tiene previsto visitar a unas 3 mil viviendas a nivel nacional, (urbano, rurales y áreas comarcales). Los costos se estiman en 75 mil balboas.

¿Cuál será la coordinación con otras entidades del Estado?

R: La coordinación con las entidades del Estado se efectuará a través de las Comisiones Nacionales establecidas en el Decreto Ejecutivo de los Censos 2020 y en otros casos, mediante convenios. La expectativa es garantizar la participación y colaboración del sector público.

Dirección de Comunicación Social / Instituto Nacional de Estadística y Censo

INEC desarrolla taller sobre el cuestionario de los Censos 2020

En esta actividad el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de República Dominicana intercambiaron conocimientos relacionados a los preparativos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, a realizarse el 24 de mayo de 2020.

Al término de la conferencia, personal del INEC y la ONE acordaron ampliar el canal de comunicación y continuar la evaluación de otros aspectos técnicos relacionados al desarrollo de los censos.

Personal del INEC realizó una videoconferencia, para compartir información sobre experiencias y metodologías en temas de cartografía utilizadas en los censos de población.

que el diseño de las preguntas, con la finalidad de elaborar la versión preliminar de la boleta censal, que se aplicará a todos los encuestados en el territorio nacional, el 24 de mayo de 2020.

Los censos tienen el objetivo de generar información estadística confiable, veraz y oportuna acerca de la magnitud, estructura, crecimiento, distribución de la población y sus características económicas, sociales y demográficas que servirán para la elaboración de programas y proyectos de desarrollo público y privado.

En el evento inaugural del taller estuvieron presentes además, Eduardo Palacio, subdirector socieconómico del INEC y Roboán González, coordinador de la Secretaría Técnica de los Censos.

Panamá y República Dominicana realizan videoconferencia sobre censos

palabras de bienvenida a nombre de la directora del INEC, Mgtr. Orcila V. de Constable y destacó “el interés del contralor general, Federico Humbert, en sentar las bases para estructurar un censo de excelencia”.

Explicó que los participantes de este taller tendrían la tarea de validar los temas, variables y categorías, al igual

Un taller denominado “Revisión del Cuestionario Censal 2020” fue desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, en conjunto con funcionarios del Sistema Estadístico Nacional (SEN).

Gilberto Fuentes, subdirector sociodemográfico del INEC, dio las