Noticia de Macro

download Noticia de Macro

of 5

Transcript of Noticia de Macro

  • 8/17/2019 Noticia de Macro

    1/5

    Crecimiento mundial que se esperaba:

    El repunte del crecimiento mundial es débil y desigual entre las economías, inclinándose

    ahora los riesgos hacia los mercados emergentes, según se señala en la última

    Actualización de Perspectivas de la economía mundial in!orme "E#$%

    En la Actualización del in!orme "E# se proyecta ahora un crecimientomundial de &,'( este año y de &,)( en *+- véase el cuadro$, un ritmo

    levemente menor .ue el pronosticado en octubre de *+/%  0as economías avanzadas e1perimentarán una ligera recuperación, mientras

    .ue las de mercados emergentes y en desarrollo en!rentan una nueva

    realidad de crecimiento más lento%

    0a actividad global en Estados Unidos conserva su vigor, respaldada por las

    condiciones !inancieras .ue aún son !avorables y el !ortalecimiento de los

    mercados de la vivienda y de traba2o% Pero también e1isten retos resultantes

    de la !ortaleza del dólar, .ue está generando una contracción marginal del

    sector manu!acturero%

    En la zona del euro, el !ortalecimiento del consumo privado sustentado por

    la caída de los precios del petróleo y las condiciones !inancieras !avorables

    supera y compensa el debilitamiento de las e1portaciones netas%

    3e prevé .ue el crecimiento en Japón también se a!iance en *+), gracias al

    respaldo !iscal, el abaratamiento del petróleo, las condiciones !inancieras

    acomodaticias y el aumento de los ingresos%

    Nueva mediocridad4n período prolongado de ba2o crecimiento56ace seis meses, advertí sobre el riesgo

    de una 7nueva mediocridad89 o sea, una ba2a tasa de crecimiento durante mucho

    tiempo:, señaló 0agarde% 56oy, debemos evitar .ue esa 7nueva mediocridad8 se

    trans!orme en la 7nueva realidad8 

    Es verdad .ue la economía mundial se ha bene!iciado del descenso de los precios del

    petróleo y de un sólido desempeño de la principal economía del mundo, Estados

    4nidos% 5;e modo .ue la recuperación mundial continúa, pero es moderada y

    desigual por lo .ue ahora las autoridades de todo el mundo consiste en combinar las

    políticas necesarias para estimular el crecimiento%

    ¿Por qué estamos llegando a una nueva mediocridad?-China: 1) la desaceleración y el reequilibramiento gradual de la actividad económica de China, que seestá   alejando de la inversión y la manufactura para orientarse hacia el consumo y los servicios. 0a

    transición de

  • 8/17/2019 Noticia de Macro

    2/5

    del dólar está   lastrando la actividad manufacturera. En Estados 4nidos, el crecimiento está

    estancado, en parte debido a la !ortaleza del dólar

    -Zona Euro: en la zona del euro, el ba2o nivel de inversión, los altos niveles de desempleo

    y el deterioro de los balances per2udican el crecimiento a pesar de las políticasmonetarias distendidas, como herencia de la crisis !inanciera

    -Medio oriente: o mismo sucede en #riente >edio, .ue ha sido sumamente a!ectado por el

    descenso de los precios del petróleo y, en algunos casos, las tensiones geopolí ticas y los conflictosexisten varios factores que han reducido el impacto positivo de la caí da de los precios del petróleo.

    como consecuencia de las tensiones financieras que están atravesando, muchos exportadores de petróleo

    tienen menor margen para amortiguar el shock, lo cual entraña una contracción sustancial de la demanda

    interna. El abaratamiento del petróleo ha tenido un impacto notable en la inversión en extracción de

    petróleo y gas, lo cual también ha hecho mella en la demanda agregada mundial. Por último, el

    repunte del consumo de los importadores de petróleo hasta el momento ha sido algo menor a lo que

    habrí a cabido esperar teniendo en cuenta otros episodios de caí das de precios en el pasado,

    posiblemente debido a que algunas de estas economí as aún se encuentran en un proceso de

    desapalancamiento. Es posible que en varias economí as de mercados emergentes y en desarrollo la

    transmisión del abaratamiento a los consumidores haya sido limitada.

    - Tasas de inflación: En términos amplios, el nivel general de inflación se ha movido lateralmente en la

    mayorí a de los paí ses, si bien es probable que lo haga a la baja teniendo en cuenta que las nuevas ca í das

    de los precios de las materias primas y la debilidad de la manufactura mundial están ejerciendo presión

    sobre los precios de los bienes transados. Las tasas de inflación subyacente se mantienen muy por debajo

    de los objetivos de las economí as avanzadas. La evolución desigual de la inflación en las economí as de

    mercados emergentes refleja, por un lado, las implicaciones de una demanda interna débil y de la caí da de

    los precios de las materias primas y, por el otro, las pronunciadas depreciaciones cambiarias ocurridas en

    el curso del último año.

    -Contracción del PIB de Latinoamérica: La proyección actual apunta a que el PIB agregado de América

    Latina y el Caribe se contraerá también en 2016, aunque a una tasa más baja que en 2015, a pesar del

    crecimiento positivo en la mayorí a de los paí ses de la región. Esto refleja la recesión de Brasil y otros

    paí ses en dificultades económicas

    ¿Cuáles son los riesgos?

    Es cierto .ue hemos logrado un avance importante desde la gran crisis !inanciera% Perocomo el crecimiento ha sido demasiado ba2o durante demasiado tiempo, muchaspersonas simplemente no lo perciben%

    ? Una desaceleración económica en China más drástica de lo

    esperado, .ue podría provocar mayores e!ectos de contagio a nivel internacional

    por la vía del comercio, los precios de las materias primas y una disminución de la

    con!ianza%

    ? Una mayor apreciación del dólar y condiciones !inancieras más restrictivas.ue podrían generar vulnerabilidades en los mercados emergentes, creando

    posibles e!ectos adversos en los balances de las empresas y problemas de

    !inanciamiento cuando e1ista una alta e1posición en dólares%

    ? Un estallido de la aversión mundial al riesgo , cual.uiera sea su causa, .ue

    pro!undice las depreciaciones y genere posibles tensiones !inancieras en las

    economías de mercados emergentes vulnerables%

    ? Una escalada de las actuales tensiones geopolíticas en una serie de

    regiones, .ue podría dañar la con!ianza y perturbar el comercio mundial, los

    !lu2os !inancieros y el turismo% @uevos shocs económicos o políticos en los países

    actualmente a.ue2ados por di!icultades económicas también podrían !rustrar el

    repunte proyectado de la actividad%

  • 8/17/2019 Noticia de Macro

    3/5

    ¿Qué se debe hacer?

    ;esde el punto de vista macroeconómico, la principal prioridad debe ser asegurar larecuperación y sentar las bases de un crecimiento más sólido y más e.uitativo amediano plazo% 3uperar las voces de la desesperación y la e1clusión re.uiere otrocamino, .ue lleve a aumentar el empleo, elevar los salarios y gozar de vidas másseguras%

     

    *% Acciones clave a nivel de paísB 4n en!o.ue basado en tres pilares

     

    Para algunos, esto puede sonar como una estrategia conocida% Pero si los paísesacuerdan adoptar medidas enérgicas e ir más allá del estado actual de las cosas,e1isten enormes posibilidades de .ue estas políticas se apuntalen mutuamente% 3i cadapaís cumple con su parte, estas políticas pueden sumarse en una combinación mundialsigni!icativa, donde el todo sea mayor .ue la suma de las partes%

    I. Reformas estructurales: Mayor especificidad 

     

    El primero de los tres pilares es la re!orma estructural% 0os países del CD*+ hanasumido compromisos en este sentido, para aumentar el PF mundial en * puntosporcentuales para *+G% En lugar de instrumentar estos compromisos en un lapso devarios años, he instado a los países del CD*+ a adelantar estos compromisos para *+)%

     

    HIué tipos de medidas estructurales son necesariasJ Ka conocemos las medidas desiempreB la desregulación de los mercados de productos y servicios y la re!orma de losmercados laborales% Pero ahora llegó el momento de concretar%

  • 8/17/2019 Noticia de Macro

    4/5

    #tra es la inversión en innovación% Oambién en este caso, el personal técnico del N> haconstatado .ue el PF de las economías avanzadas podría aumentar en un /( en laspró1imas dos décadas si la inversión privada en investigación y desarrollo aumentara'+('% Esto supondría un costo !iscal relativamente reducido, de alrededor de +,'( delPF por año, .ue se podría lograr en parte a través de una me2ora del gasto público yen parte a través de incentivos !iscales más !ocalizados%

    En los países en desarrollo y de ba2o ingreso, !ortalecer la movilización de recursos anivel nacional =por e2emplo, reduciendo las subvenciones a la energía .ue se estimaascienden a casi 43; /,& billones en costos directos e indirectos a nivel mundial=puede crear margen para el gasto social incluso mientras se restablecen las reservas!iscales/%

    Por supuesto, los países con nivel alto y creciente de endeudamiento y elevadosdi!erenciales soberanos deben tratar de aumentar su consolidación !iscal% Pero otrospueden tener margen para la e1pansión !iscal, y aún más si se comprometen a aplicarplanes de consolidación creíbles a mediano plazo%

  • 8/17/2019 Noticia de Macro

    5/5

    Esto incluye, en caso de ser viable, la !le1ibilidad cambiaria, especialmente para ayudara amortiguar los e!ectos de los shocs al comercio%

    Mejoras a nivel internacional

    0agarde destacó la necesidad de un sistema multilateral abierto y resistente .ue puedaaprovechar estas venta2as a escala nacional y .ue ayude a evitar incongruencias .ue

    puedan dar lugar a e!ectos de contagio negativos%0os países de mercados emergentes y en desarrollo deben tener más peso y

    representación en las instituciones económicas mundiales, a !in de re!le2ar la nueva

    realidad de sus aportes y responsabilidades dentro de la economía mundial% 0agarde

    e1hortó al para .ue las medidas puedan

    entrar en vigor%

    #tra re!orma para hacer más resistente el sistema monetario internacional, di2o

    0agarde, consistiría en ampliar el papel de los derechos especial de giro del N>

    como activo de reserva internacional y !acilitar la integración de los mercados

    emergentes dinámicos en la economía mundial%

    El N> puede contribuir mediante su traba2o en ámbitos como el !inanciamiento, el

    asesoramiento y análisis en materia de políticas y el !ortalecimiento de las

    capacidades y la asistencia técnica%

     5En este sentido, *+/ es un momento especialB es una oportunidad para marcar

    una di!erencia tangible en la vida de muchas personas en el mundo, en especial los

    más pobres:, señaló 0agarde%