Noticias BDCV

17
Datos generales de la BDCV Horario de la Biblioteca De lunes a viernes de las 8:30 a las 20:30 hs. La Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de Mé- xico es líder en México y en América Latina, por la rique- za de sus Colecciones, la calidad de sus procesos bi- bliográficos y la oferta de Servicios especializados para la comunidad académica nacional e internacional. El Colegio de México entregará el Premio Alfonso Reyes a José Emilio Pacheco Biblioteca Daniel Cosío Villegas El Colegio de México A.C. Noticias Puntos de interés especial: Visita la exposición de la OECD en el vestíbu- lo de la Biblioteca Da- niel Cosío Villegas . BDCV Quien impartirá la conferencia magistral: Las batallas en el desierto, a 30 años de distancia jueves 13 de octubre de 2010 18:00 horas Sala Alfonso Reyes Este premio se otorga gracias al generoso donativo del Fondo Patrimonial en Beneficio de El Colegio de México, A.C.

description

Información del mes de octubre

Transcript of Noticias BDCV

Page 1: Noticias BDCV

Datos generales de la BDCV

Horario de la Biblioteca

De lunes a viernes de las

8:30 a las 20:30 hs.

La Biblioteca Daniel Cosío

Villegas de El Colegio de Mé-

xico es líder en México y en

América Latina, por la rique-

za de sus Colecciones, la

calidad de sus procesos bi-

bliográficos y la oferta

de Servicios especializados

para la comunidad académica

nacional e internacional.

El Colegio de México entregará el Premio Alfonso Reyes a José Emilio Pacheco

Biblioteca Daniel Cosío Villegas El Colegio de México A.C.

Noticias

Puntos de interés especial:

Visita la exposición de

la OECD en el vestíbu-

lo de la Biblioteca Da-

niel Cosío Villegas .

BDCV

Quien impartirá la conferencia magistral:

Las batallas en el desierto, a 30 años de distancia

jueves 13 de octubre de

2010

18:00 horas

Sala Alfonso Reyes

Este premio se otorga gracias al generoso donativo del

Fondo Patrimonial en Beneficio de El Colegio de México, A.C.

Page 2: Noticias BDCV

Recibirá el galardón

el 13 de octubre an-

tes de impartir una

conferencia magis-

tral: A 30 años

de Las batallas en

el desierto

Pacheco gana el Alfonso Reyes

José Emilio Pacheco Berny

Nació: 30 de junio de 1939

Lugar: ciudad de México

Profesión: narrador, poeta,

ensayista, cuentista y

traductor

Premios: Cervantes, 2009

Reina Sofía de Poesía, 2009

Alfonso Reyes de Conaculta,

2004

Xavier Villaurrutia, 1973

Página 2

Noticias

Hace 30 años las librerías del país integraron en sus exhibiciones una novela de 60

páginas que abordaba la historia de Carlitos, un niño de 10 años y su enfrentamiento

con una ciudad en constante cambio, su nombre: Las batallas en el desierto. Hoy, el

autor de esa historia es reconocido con un premio más, el Alfonso Reyes del Colegio

de México, un galardón por su reconocida trayectoria literaria. Y aquel libro de 60 pá-

ginas sigue en las librerías con tanto éxito como su autor.

De acuerdo con el Colegio de México, institución que otorga este reconocimiento des-

de el año pasado para conmemorar su 70 aniversario, el escritor obtuvo esta distin-

ción por contribuir de manera relevante al conocimiento y difusión de las humanida-

des y por sus aportes a la cultura hispanoamericana.

El Premio Alfonso Reyes será entregado el 13 de octubre en una ceremonia en la que

el galardonado ofrecerá una conferencia magistral titulada A 30 años de Las batallas

en el desierto, en la cual, el novelista dará un recorrido por su obra y por la literatura

mexicana.

José Emilio Pacheco nació en la Ciudad de México en 1939; es narrador, poeta, en-

sayista, traductor, y entre sus obras destacan la novela Las batallas en el desierto, El

principio del placer y los libros de poesía Los elementos de la noche y El reposo del

fuego. Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México,

integrante de la llamada Generación de los años cincuenta junto con Sergio Pitol,

Carlos Monsiváis, Salvador Elizondo, Vicente Leñero, Juan García Ponce, Eduardo

Lizalde, Juan Vicente Melo y Sergio Galindo.

Ha sido profesor en diversas universidades de México, Estados Unidos, Canadá e

Inglaterra, así como investigador del Departamento de Estudios Históricos del Institu-

to Nacional de Antropología e Historia. Y ha obtenido reconocimientos internacionales

como el Premio Cervantes y Reina Sofía de Poesía en el 2009 así como el Xavier

Villaurrutia en 1973 y el Internacional Alfonso Reyes, del Conaculta y el INBA, en

2004. Además ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la UNAM en 2010 y por

la UANL en 2009

Fuente: La Razón, Martes 4 de octubre http://www.razon.com.mx/spip.php?article93881

Page 3: Noticias BDCV

Ciudad de México (4 octubre 2011).- La Universidad Na-

cional Autónoma de México (UNAM) se colocó como la

quinta mejor universidad de América Latina en el QS Uni-

versity Ranking, realizado por primera vez para las insti-

tuciones de la región.

El ranking lo lidera la Universidad de Sao Paulo, de Bra-

sil, seguida de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

la Universidad Estatal de Campinas, de Brasil y la Uni-

versidad de Chile.

Para elaborar este listado se midió la reputación acadé-

mica, la evaluación de empleadores, el promedio de pro-

fesores por alumno, así como el personal con doctorado,

además de las publicaciones de sus académicos, las

citas de sus trabajos y el impacto web de las institucio-

nes.

Logra UNAM quinto lugar en Latinoamérica

Ubica México 35

universidades en el

listado de 200

instituciones, con

lo que se convierte

en el segundo país

mejor

representado

Página 3

México es, después de Brasil, el segundo país mejor representado en el Top 200 de América

Latina, al tener 35 universidades en el listado.

De ellas, 15 se ubican entre las primeras 100 de la región; 12 universidades son públicas y tres

privadas.

Este ranking es elaborado por el mismo equipo que cada año realiza el QS World University Ran-

king y que hasta el 2004 estaba vinculado con el periódico inglés The Times, y en el cual la

UNAM figuró como la número uno de Latinoamérica el año pasado, al colocarse en el sitio 222

de las mejores universidades del mundo.

En el Top 200 de América Latina, Brasil tiene a 65 instituciones; Argentina, 25; Chile, 25, y Co-

lombia, 21.

"Las Universidades de América Latina están en una etapa única de desarrollo en comparación

con otras regiones del mundo, gracias a su rápida expansión y reforma", señala el reporte.

Fuente : Reforma , 4 de octubre., www.reforma.com

Page 4: Noticias BDCV

Puede consultar

este material por

medio de

al conectarse a la

red de la BDCV.

Página 4

Noticias

Fuente: Reforma

OECD publica Education at a glance 2011 y Designing for Education

Page 5: Noticias BDCV

Ron Mueck en San Ildefonso

septiembre 21, 2011 - febrero 5, 2012 Ron

Mueck explora la

representación

figurativa como un

recurso con el que,

reduciendo o

aumentando la escala

de sus modelos

según lo requiera el

tema, logra imprimir

vida a sus creaciones.

Página 5

RON MUECK / HIPERREALISMO DE ALTO IMPACTO presenta esculturas elaboradas en

técnica mixta con materiales como silicón, fibra de vidrio y acrílico que el artista realizó del

2000 al 2009. Mueck explota su dominio de la anatomía y su talento para detonar, ante

estos seres inmutables, exclamaciones así como reflexiones sobre el límite entre la reali-

dad y el artificio, entre lo revelado y lo oculto, el vínculo palpable que une presencia y au-

sencia.

Con sus obras de proporciones poco convencionales, busca recrear la magnitud de las

emociones con relación al cuerpo, resaltando los más minuciosos detalles, desde la pig-

mentación de la piel, la más sutil de las arrugar, los vellos y las expresiones faciales, que

sin dificultad crean de inmediato un vínculo con una “realidad”

Cuándo Ron Mueck visitó San Ildefonso, a principios de 2011, analizó las salas de exhibi-

ción para desarrollar la museografía y mostrar al espectador una posición ventajosa que

permita estudiar las expresiones y analizar cada detalle del lenguaje corporal de sus obras:

acabados estremecedores, meticuloso en el menor detalle.

El artista se pregunta si una escultura moderna, en el entorno mundano de una galería,

puede entender un tema como la muerte, que ha sido tradicionalmente abordado por el

arte sacro y religioso. Plantea esta incógnita en una de sus más recientes esculturas, A la

deriva, 2009; donde un hombre, un poco bronceado, sobre un inflable flota en medio de un

fondo azul. Colocada en la pared, por Mueck, nos remonta a los crucifijos del siglo XVII,

que cuelgan en lo alto de las iglesias. Aquí nos ofrece una variación contemporánea: una

crucifixión que parece salir del mundo material del siglo XXI.

Justo Sierra 16, Centro

Histórico. Ciudad de

México

Tels. (55) 5702.6378 /

5789.2505

Page 6: Noticias BDCV

El IFE frente a las elecciones

del 2012. Dr. Leonardo Valdés

Zurita. Consejero Presidente del

Instituto Federal Electoral. Co-

mentan: Arturo Alvarado, José

Luis Reyna y Arturo Sánchez.

Jueves 6 de octubre de 2011l

18:00 horas. Sala Alfonso Reyes

de El Colegio de México.

Convocatorias

Tercer Congreso Nacional de

Ciencias Sociales. Desafío y

horizontes de cambio: México

en el siglo XX. El Consejo Mexi-

cano de Ciencias Sociales invita

a profesionales, académicos,

tesistas y estudiantes de posgra-

do a presentar propuestas de

ponencias. Hasta el 7 de octubre.

Informes: http://bit.ly/pzjohc

y 5622 7559

Consulta pública especializada

para una nueva ley de teleco-

municaciones y contenidos

audiovisuales. Invita la Comi-

sión de Comunicaciones de la

Cámara de Diputados. Fecha

límite: 21 de octubre. Informes:

5036 0000 ext. 59255.

El fortalecimiento de las insti-

tuciones públicas en un Esta-

do democrático de derecho.

Textos

Agenda 2012 para las campañas

electorales y para el próximo

gobierno. Jeff Weldon, Álvaro

López, Rosa María Mirón, José

Luis Velasco, Luis Astorga, Raúl

Trejo, Rubén Aguilar y Yolanda Meyen-

berg. Martes 4 a jueves 6, 10:00 horas.

Sala de Usos

Múltiples del Instituto de Investigaciones

Sociales de la UNAM.

Circuito Mario de la Cueva s/n.

Ciudad Universitaria. Informes:

5622 7390

Las turbulencias mexicanas y el

papel de la academia y la sociedad or-

ganizada. Sergio Aguayo.

Miércoles 5, 12:00 horas. Auditorio del

Instituto Mora. Plaza

Valentín Gómez Farías 12, San

Juan Mixcoac. Informes:

5598 3777

¿Las maquiladoras fronterizas

son un modelo agotado? Jorge

Carrillo. Miércoles 5, 16:00 horas. Audito-

rio Alfonso Reyes de

El Colegio de México. Camino

al Ajusco 20, Pedregal de Santa

Teresa. Informes: 5449 3000.

Reforma política: ¿quién debe

decidir? Dennis F. Thompson.

Viernes 7, 11:00 horas. Auditorio Cuaji-

malpa del CIDE.

México-Toluca 3655, Lomas de

Santa Fe. Informes: 5727 9800

ext. 2137

Página 6

Noticias

Cine

DOCSDF. Festival de documenta-

les en la Ciudad de México

que en ocho secciones y 130

filmes aborda temáticas como

la sustentabilidad del planeta,

la violación y lucha por los dere-

chos humanos en distintas partes

del mundo, y perspectiva de

género. Uruguay es el país invita-

do. Distintas sedes. Programa:

http://bit.ly/n0tXah

Conferencias

Empleo precario y estatus preca-

rio de los migrantes en Canadá.

Luin Goldring. Lunes 3, 10:00

horas. Casa de las Humanidades

de la UNAM. Presidente

Carranza 162, Coyoacán.

Informes: 5622 7390.

Evaluación legislativa. Diego

Valadés. Lunes 3, 10:00 horas.

Auditorio Héctor Fix-Zamudio

del Instituto de Investigaciones

Jurídicas de la UNAM. Circuito

Mario de la Cueva s/n, Ciudad

Universitaria. Informes: 5622

7474 ext. 173

Page 7: Noticias BDCV

que aborden el título de la convo-

catoria y su vinculación con

la administración pública en el

marco de las responsabilidades

del Estado. Fecha límite: 28 de

noviembre. Invita el Instituto

Nacional de Administración

Pública.

Mesas redondas

China: ¿contrapoder económi-

co o socio estratégico de Esta-

dos Unidos? Enrique Dussel,

María Antonia Correa, Alfredo

Jalife y Juan Carlos Ramírez.

Lunes 3, 16:00 horas. Auditorio

del Instituto Mora. Plaza Valentín

Gómez Farías 12, San Juan

Mixcoac. Informes: 5598 3777.

La sucesión presidencial 2012.

¿Qué hacer para legitimarla, por

qué, cómo y cuándo? Miguel

Carbonell, Fernando Ojesto,

Arturo Sánchez y Arely Gómez.

Martes 4, 11:00 horas. Auditorio

Eduardo García Máynez de

la Facultad de Derecho de la

UNAM. Circuito Mario de la

Cueva s/n, Ciudad Universitaria.

Informes: 5703 1455

Presentaciones

Diccionario práctico del juicio

oral de Manuel Valadez, Carlos

E. Guzmán y Guillermo Díaz.

Ubijus. Hugo Concha, Miguel

Carbonell, Manuel Valadez y

Jorge Witker. Lunes 3, 11:00 ho-

ras. Aula de Seminarios Guillermo

F. Margadant del Instituto

de Investigaciones Jurídicas de

la UNAM. Informes: 5622 7474

ext. 1735.

Última instancia. Revista de

estudios jurídico electorales

No. 2. Medios de comunicación

y campañas electorales. Leonar-

do Valdés Zurita, José Wolden-

berg, María del Carmen Alanís y

Roy Campos. Miércoles 5, 18:30

horas. Salón Tamayo del Club de

Industriales del Hotel JW Marriott.

Andrés Bello 29, Polanco.

Informes: 5282 9500

Revistas

Voz y voto No. 224. Edición

dedicada a las elecciones que

se realizarán el 13 de noviembre

en Michoacán. Humberto Musac-

chio entrevista a María de los

Ángeles Llanderal, presidenta

del instituto electoral del estado,

y a la candidata a la gobernatura

Luisa María Calderón. Enrique

Carbonell entrevista a los candi-

datos Fausto Vallejo, del PRI, y

al perredista Silvano Aureoles.

Seminarios

Evaluación de impacto ambien-

tal en Canadá y México: ciencia

y política. José Luis Lezama,

Pierre André, Miguel Ángel

Cansino, María Perevochtchikova,

Roberto M. Margáin y Sergio

Puente. Jueves 6, 16:00 horas.

Salón 5524 de El Colegio de

México. Informes: 5449 300

Las revoluciones hispánicas

en el contexto de la revolución

atlántica: un debate necesario.

Roberto Breña y José María

Portillo. Miércoles 5, 17:00 hora

Salón 2247 de El Colegio

de México. Camino al Ajusco

20, Pedregal de Santa Teresa.

Informes: 5449 3000 ext. 4139

Fuente: Suplemento Enfoque del

diário Reforma. 2 de octubre 2011

Page 8: Noticias BDCV

2011, fecha en la que renunció.

Jobs no era poseedor de una gran

fortuna como su acérrimo competi-

dor Bill Gates, pues era el millona-

rio número 110 a nivel global.

Al frente de Apple, Jobs cambió la

forma en que miles de personas

trabajan y se divierten. A la fecha

se han vendido 300 millones de

iPods, 250 millones de iPhones y

16 mil millones de canciones de su

tienda de música.

"Es muy triste saber que Steve

Jobs ha muerto. Melinda y yo ex-

tendemos nuestras más sinceras

condolencias a su familia y ami-

gos, así como a todos los que fue-

ron tocados por Steve con su tra-

bajo.

"El mundo pocas veces ve a al-

guien que haya tenido el profundo

impacto que ha tenido Steve y que

lo tendrá en muchas generaciones

por venir. Extrañaré a Steve in-

mensamente", dijo Bill Gates, co-

fundador de Microsoft, al enterarse

de la muerte de su colega, compe-

tidor y amigo, como él lo llamó.

Su relevo como CEO al frente de

la empresa, Tim Cook, subrayó

que el espíritu de Jobs será siem-

pre la base de Apple.

"Steve Jobs deja atrás una compa-

ñía que sólo él pudo haber cons-

truido, y su espíritu será por siem-

pre la base de Apple", afirmó Tim

Cook, su relevo como CEO al fren-

te de la empresa.

"Apple ha perdido a un genio crea-

tivo y visionario, y el mundo a un

sorprendente ser humano".

Fuente : Reforma , 6 octubre 2011

sabe que Jobs luchaba contra un ex-

traño cáncer de páncreas, que lo llevó

a pedir licencia de su cargo como

CEO de Apple en tres ocasiones

(2004, 2009 y 2011).

Su salud empeoró a tal grado que el

24 de agosto renunció a su puesto de

presidente y director ejecutivo de Ap-

ple en agosto pasado.

En 1976, y trabajando desde el esta-

cionamiento de una casa en California,

Jobs fundó Apple junto con su amigo

de la infancia Stephen Wozniak.

Pero fue hasta 1980 cuando presentó

la computadora personal, que revolu-

cionó no sólo la forma de trabajar sino

de entretenerse.

Jobs fue despedido de su propia em-

presa, Apple, en 1985 por la junta de

directores al considerar que tenía

ideas muy arriesgadas.

Esa decisión llevó a la compañía al

fracaso y casi a la quiebra.

En ese periodo, Jobs fundó NeXT, em-

presa que buscaba cambiar la manera

en que los usuarios interactuaban con

las computadoras y, para ello, ideó un

sistema operativo intuitivo y gráfica-

mente amigable. También compró a

George Lucas la división de animación

por computadora de Lucas Films, a la

cual nombró Pixar.

Jobs regresó a Apple en 1997 para

resucitarla, cuando ésta compró a

NeXT. Se llevó a todo su equipo de

creativos y desarrolladores para lanzar

en 2001 el sistema Mac OS X.

Así, hiló éxito tras éxito.

Llevó el costo de la acción de 5.48

dólares a 376.18 el 24 de agosto de Página 8

Noticias

Muere Steve Jobs

Su relevo como CEO al frente de la

empresa, Tim Cook, subrayó que el

espíritu de Jobs será siempre la

base de Apple

Jonathan Hernández

Ciudad de México (6 octubre

2011).- Algunos lo llaman genio;

otros, innovador y perfeccionista.

Steve Jobs, al mando de Apple,

simplemente revolucionó las indus-

trias en donde su empresa lanzó

productos: la de la música con su

iPod y su tienda de canciones en

MP3, la de la telefonía celular con

su iPhone, la del cómputo con la

primera PC con mouse y hasta la

del cine al fundar Pixar, al ver en

ella algo más que una división olvi-

dada por George Lucas, y transfor-

marla en la empresa de animación

más grande del mundo.

Pese a que las causas de su muer-

te no se han hecho públicas, se

Page 9: Noticias BDCV

Página 9

La Real Academia de

Ciencias de Suecia

ha escogido al escri-

tor sueco, autor de la

antología 'El cielo a

medio hacer'

Nobel de Literatura 2011 para

Tomas Tranströmer

Barcelona y Estocolmo. (Redacción y Agencias). - La Real Aca-demia de Ciencias de Suecia ha escogido al poeta sueco Tomas

Tranströmer como Premio Nobel de Literatura 2011.

El jurado le ha reconocido porque "a través de sus imágenes

condensadas y translúcidas, aporta un fresco acceso a la reali-

dad".

Tranströmer es autor de El cielo a medio hacer, una antología

compuesta por 13 libros. Otras de sus obras más conocidas

son Para vivos y muertos y El gran enigma.

El flamante Nobel de Literatura, en 1990, sufrió una hemiplejía

que afecta su discurso, pero continúa escribiendo. Su obra, con

un lenguaje modernista, expresionista y surrealista, se acerca a

la mística a partir de la vida diaria y de la naturaleza.

Nacido el 15 de abril de 1931 en Estocolmo, su nombre había

figurado en repetidas ocasiones entre los candidatos al Premio

Nobel de Literatura, y ahora sucede al peruano Mario Vargas

Llosa.

Tras graduarse en 1950, el escritor estudio Historia de la Litera-

tura y Poética, Historia de la Religión y Psicología en la Universi-

dad de Estocolmo. Después de escribir varios poemas en nume-

rosos periódicos, en 1954 Tranströmer publicó 17 dikter, uno de

los debuts literarios más aclamados de la década.

Más tarde, publicó Hemligheter pa vägen en 1958 (Secrets along

the way), Den halvfärdiga himlen en 1962 (The Half-Finished

Heaven) y Klanger och spar en 1966 (Windows & Stones : Selec-

ted Poems), con las que se ganó la admiración de crítica y públi-

co como uno de los mejores poetas de su generación.

Tranströmer se introdujo en el mercado estadounidense gracias

al autor Robert Bly en los primeros años de la década de los

sesenta y, desde ese momento, el interés internacional en su

poesía creció y su obra ya ha sido traducida a más de sesenta

idiomas.

Fuente: El Universal, 6 octubre 2011

Page 10: Noticias BDCV

radores suyos, variopinto en edades, activi-

dades y sexo, el poeta recordó que "Las

batallas en el desierto" ha sido traducido a

los más diversos idiomas y actualmente se

lee en países vecinos y distante.

"Agradezco a los maestros que lo han con-

vertido en libro de texto, lo que es una

gran fortuna" , precisó.

Pacheco abonó a lo anterior que la fortuna

radica en que la generalidad de los adoles-

centes reaccionan con enojo ante la lectura

impuesta, "pero eso no sucede en lo jóve-

nes lectores que han leído este libro" .

Luego explicó que a lo largo de estos años

muchos lectores le han formulado las más

diversas preguntas en torno a esta obra.

"¿es una autobiografía? Y yo respondo que

no es una autobiografía y que me hubiera

gustado tener esa infancia, porque la mía

fue horrible" .

Por enésima ocasión, dijo, explico que se

trata de una ficción y que cuando le pre-

guntan que si estamos ante un clásico y

que si las batallas en el desierto se leerán

dentro de 100 años, simplemente responde

que no se atreve a ser profecías, ni siquiera

para mañana viernes.

Antes, el presidente de El Colegio de Méxi-

co, el doctor Javier Garciadiego, había en-

tregado el premio Alfonso Reyes 2011 a

este traductor, por su reconocida trayecto-

ria literaria, así como por su invaluable

aportación a las humanidades y la cultura

hispanoamericana.

En el acto se recordó que Pacheco fue reco-

nocido con ese galardón que lleva el nom-

bre del fundador de El Colegio de México,

premio instaurado el año pasado en el

marco del 70 aniversario de la institución

para honrar la trayectoria de quienes han

El poeta, ensayista

y traductor mexicano José Emilio Pa-

checo recibió esta noche de El Colegio

de México el Premio Alfonso Re-

yes 2011, durante una ceremonia en la

cual dictó la conferencia magistral "Las

batallas en el desierto a 30 años de dis-

tancia" .

En una auditorio rebosante de lectores

de la obra de Pacheco, que suma más de

54 años de creatividad, el escritor men-

cionó, entre broma, comentarios hila-

rantes, la manera como se ha desarro-

llado la historia de ese libro emblemáti-

co.

Pacheco explicó que se trata de un libro

que desde hace años ya no le pertenece.

"no lo he hecho yo, sino sus lectores, y

me imagino que se trata sobre todo de

lectoras, por lo tanto me parece una

arrogancia hablar de este texto como si

de veras yo fuera su autor”.

Ante la mirada expectante y los oídos

atentos del público integrado por admi-

Página 10

Noticias JEP recibe Premio Alfonso Reyes 2011

contribuido de manera relevante al conoci-

miento y difusión de las humanidades.

Al acto, asistieron funcionarios culturales,

como la presidenta del Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes (Conaculta) , Con-

suelo Sáizar; y el director del Fondo de Cul-

tura Económica, Joaquín Diez-Canedo, así

como escritores, promotores culturales, y

sobre todo lectores fieles de la obra del ga-

lardonado.

El homenajeado de esta noche fue seleccio-

nado de entre siete candidatos y el jurado

calificador lo acogió y respaldo por las cuali-

dades literarias y humanas que Pacheco

siempre ha reflejado en el espejo de sus

obras. La calidad de su poesía, la innovación

de sus ensayos, y su condición humana están

muy cerca de los ideales de Alfonso Reyes.

El presiente de El Colegio de México, el jura-

do calificador, así como todas las personas

involucradas en la organización y entrega de

sete galardón, unieron su voz para decir que

las de Alfonso Reyes y José Emilio Pacheco

son voces gemelas que se vuelcan sobre

México.

Fml

Fuente El universal 14 Octubre 2011

En la ceremonia, el escritor y poeta dicta la conferencia magistral

'Las batallas en el desierto a 30 años de distancia'

Page 11: Noticias BDCV

JEP recibe Premio Alfonso Reyes 2011

radores suyos, variopinto en edades, activi-

dades y sexo, el poeta recordó que "Las

batallas en el desierto" ha sido traducido a

los más diversos idiomas y actualmente se

lee en países vecinos y distante.

"Agradezco a los maestros que lo han con-

vertido en libro de texto, lo que es una

gran fortuna" , precisó.

Pacheco abonó a lo anterior que la fortuna

radica en que la generalidad de los adoles-

centes reaccionan con enojo ante la lectura

impuesta, "pero eso no sucede en lo jóve-

nes lectores que han leído este libro" .

Luego explicó que a lo largo de estos años

muchos lectores le han formulado las más

diversas preguntas en torno a esta obra.

"¿es una autobiografía? Y yo respondo que

no es una autobiografía y que me hubiera

gustado tener esa infancia, porque la mía

fue horrible" .

Por enésima ocasión, dijo, explico que se

trata de una ficción y que cuando le pre-

guntan que si estamos ante un clásico y

que si las batallas en el desierto se leerán

dentro de 100 años, simplemente responde

que no se atreve a ser profecías, ni siquiera

para mañana viernes.

Antes, el presidente de El Colegio de Méxi-

co, el doctor Javier Garciadiego, había en-

tregado el premio Alfonso Reyes 2011 a

este traductor, por su reconocida trayecto-

ria literaria, así como por su invaluable

aportación a las humanidades y la cultura

hispanoamericana.

En el acto se recordó que Pacheco fue reco-

nocido con ese galardón que lleva el nom-

bre del fundador de El Colegio de México,

premio instaurado el año pasado en el

marco del 70 aniversario de la institución

para honrar la trayectoria de quienes han

El poeta, ensayista

y traductor mexicano José Emilio Pa-

checo recibió esta noche de El Colegio

de México el Premio Alfonso Re-

yes 2011, durante una ceremonia en la

cual dictó la conferencia magistral "Las

batallas en el desierto a 30 años de dis-

tancia" .

En una auditorio rebosante de lectores

de la obra de Pacheco, que suma más de

54 años de creatividad, el escritor men-

cionó, entre broma, comentarios hila-

rantes, la manera como se ha desarro-

llado la historia de ese libro emblemáti-

co.

Pacheco explicó que se trata de un libro

que desde hace años ya no le pertenece.

"no lo he hecho yo, sino sus lectores, y

me imagino que se trata sobre todo de

lectoras, por lo tanto me parece una

arrogancia hablar de este texto como si

de veras yo fuera su autor”.

Ante la mirada expectante y los oídos

atentos del público integrado por admi-

Página 11

Noticias JEP recibe Premio Alfonso Reyes 2011

contribuido de manera relevante al conoci-

miento y difusión de las humanidades.

Al acto, asistieron funcionarios culturales,

como la presidenta del Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes (Conaculta) , Con-

suelo Sáizar; y el director del Fondo de Cul-

tura Económica, Joaquín Diez-Canedo, así

como escritores, promotores culturales, y

sobre todo lectores fieles de la obra del ga-

lardonado.

El homenajeado de esta noche fue seleccio-

nado de entre siete candidatos y el jurado

calificador lo acogió y respaldo por las cuali-

dades literarias y humanas que Pacheco

siempre ha reflejado en el espejo de sus

obras. La calidad de su poesía, la innovación

de sus ensayos, y su condición humana están

muy cerca de los ideales de Alfonso Reyes.

El presiente de El Colegio de México, el jura-

do calificador, así como todas las personas

involucradas en la organización y entrega de

sete galardón, unieron su voz para decir que

las de Alfonso Reyes y José Emilio Pacheco

son voces gemelas que se vuelcan sobre

México.

Fml

Fuente El universal 14 Octubre 2011

En la ceremonia, el escritor y poeta dicta la conferencia magistral

'Las batallas en el desierto a 30 años de distancia'

Page 12: Noticias BDCV

“A los 70 años, falleció apenas dos días

después de haberse despedido de sus lectores “

Página 12

Noticias

Ciudad de México (17 octubre 2011).- Fiel a ese estilo sobrio que

lo caracterizaba, Miguel Ángel Granados Chapa murió de manera

discreta una tarde de domingo.

A su lado, tal y como él lo pidió, sólo estaban su inseparable Shu-

lamit y sus hijos, Tomás, Luis Fernando y Rosario Inés.

A los 70 años, falleció apenas dos días después de haberse despe-

dido de sus lectores en una sola línea: "Esta es la última vez en

que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós".

Como periodista, fue todo lo que se puede ser: reportero, cronis-

ta, expulsado, columnista, gerente, subdirector, director, funda-

dor, perseguido, atacado, temido... pero, sobre todo, fue respeta-

do.

Respetado por su férrea disciplina de trabajo, su coherencia inte-

lectual y su preocupación genuina por el México del que siempre

escribió.

Implacable con los poderosos, era un hombre generoso con sus

compañeros de trabajo, quienes, sin regateos, lo llamaban

"Maestro".

Granados Chapa: periodista siempre

El origen y la crianza explican, en parte, el rigor y la vocación de

Miguel Ángel Granados Chapa como periodista y maestro.

Nacido en tierra de mineros (Pachuca, Hidalgo), Granados Chapa

tuvo en su madre al mejor ejemplo de disciplina.

"Recuerdo la repetición de la fórmula a Horacio, mi hermano

mayor, que en su adolescencia era suplente en una fábrica textil.

Tenía que presentarse a la puerta del establecimiento al comienzo

de cada turno (siete de la mañana, cuatro de la tarde y once y media

de la noche) a ver si faltaba personal.

"Podían transcurrir varios días sin ser una sola vez llamado a

trabajar, por lo que ocasionalmente, especialmente por la mañana,

hubiera deseado no presentarse al pase de lista. Pero, de caer en la

tentación del desgano, habría perdido su lugar en la lista (con lo que

disminuían sus posibilidades de trabajo) y sobre todo no cumpliría

sus deberes", escribió el columnista sobre su niñez.

A la mitad de la década de los 60, cursaba en la UNAM dos carreras

al mismo tiempo: Periodismo y Derecho. Luego de culminar sus estu-

dios en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, en 1964

empezó a trabajar en la prensa.

Inició su aprendizaje en el semanario Crucero, dirigido por Manuel

Buendía, quien, hasta mayo de 1984, cuando fue asesinado, era uno

de los columnistas políticos más influyentes de este País.

Cuando hizo sus primeros reportajes, Granados Chapa resintió la

acción de grupos de derecha como el Movimiento Universitario de

Renovadora Orientación (MURO), cuyos activistas lo secuestraron y

le propinaron una golpiza en el sur del Distrito Federal.

A lo largo de su trayectoria profesional, el periodista hidalguense

asumió un compromiso con la libertad de expresión y con las causas

democráticas.

En los años 60, fue compañero de viaje de Julio Scherer, Froylán

López Narváez y Vicente Leñero en la hechura del diario Excelsior.

En su libro "Los Periodistas", Leñero destaca la capacidad de análisis

de Granados Chapa en momentos cruciales para el rumbo del diario.

El golpe propiciado desde Los Pinos por el entonces Presidente Luis

Echeverría puso fin al proyecto periodístico, pero no hizo desistir a

sus promotores.

Ensanchar los espacios para la opinión crítica frente al poder fue

siempre la primicia del autor de Plaza Pública.

Un prolongado litigio de más de siete años, interpuesto por el dipu-

Adiós a Miguel Ángel Granados Chapa

Page 13: Noticias BDCV

Página 13

tado priista Gerardo Sosa Castelán contra el columnista por presunto

daño moral, puso a prueba tanto a las instancias judiciales como la tem-

planza del periodista.

Absuelto por el delito de daño moral, Granados Chapa promovió una

apelación para librar del pago de indemnización a Alfredo Rivera Flores,

autor del libro "La Sosa Nostra. Gobierno y Porrismo Coludidos en Hidal-

go", cuyo prólogo fue escrito por el autor de Plaza Pública.

Sin renegar de los lazos de amistad, siempre optó por poner por delante

convicciones y principios como periodista.

Travesía del desierto

Corría el año 1984, Granados Chapa hacía otra travesía del desierto.

La Plaza Pública encontró espacio en el semanario Punto, fundado por el

periodista potosino Benjamín Wong Castañeda.

Cuando Wong Castañeda fue invitado por Fausto Zapata Loredo a hacer

tareas de agregado cultural en la Embajada de México en China, Grana-

dos Chapa y José Carreño Carlón quedaron como responsables de la

dirección del semanario.

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, cuando Carreño Carlón fue

nombrado primero director de El Nacional y después director de Comu-

nicación Social de Los Pinos, el autor de Plaza Pública tomó distancia de

su amigo.

"Conocidos desde los tiempos universitarios, amigos entrañables des-

pués, Carreño y yo prolongamos en La Jornada una tarea profesional

conjunta que concluyó cuando el Presidente Salinas lo atrajo a su lado,

primero como director de El Nacional y luego como su vocero. El distan-

ciamiento que eso provocó en nuestra relación es una de las dolencias

más graves que he resentido en el trayecto vital cuyo recuento estoy

asestando a los lectores", apuntó en julio de 1997.

No obstante, desde su época de estudiante universitario conservó lazos

con el ex Gobernador y actual senador oaxaqueño, el priista Heladio

Ramírez López.

También mantuvo una relación cercana con Francisco José Paoli Bolio,

sociólogo y académico que fundó el Partido Mexicano de los Trabajado-

res con Heberto Castillo.

En 1984, acometió las tareas para editar La Jornada.

Granados Chapa publicó su Plaza Pública y dirigió la hechura cotidiana de

La Jornada hasta 1992.

Adiós a Miguel Ángel Granados Chapa

"Consideré que se había cumplido un ciclo en La Jornada, después

de que se transformó su estructura de dirección y pensé que ésa

ya no era la casa que contribuí a construir", dijo entonces.

Desde la aparición de REFORMA, en noviembre de 1993, la colum-

na del periodista hidalguense apareció de domingo a viernes.

Desde 1996, Granados Chapa transmitió Plaza Pública en Radio

UNAM, de 8:30 a 9:30 horas, de lunes a viernes.

A lo largo de 45 años, Granados Chapa registró la evolución de los

medios de comunicación, escritos y electrónicos, y su relación con

el poder en México.

Plaza Pública fue un espacio donde se ventiló el uso y abuso del

poder político, así como el reclamo ciudadano a los funciona-

rios de gobierno.

Luego de que en 2008 recibió la Medalla Belisario Domínguez,

otorgada por el Senado de la República, en 2009 ocupó un asiento

como integrante de la Academia Mexicana de la Lengua.

En otro tiempo y en diferente circunstancias, Granados Chapa

reivindicó con decoro y dignidad el oficio de Francisco Zarco, el

periodista que durante la Reforma defendió la libertad de expre-

sión, los derechos sociales y la causa republicana.

Granados Chapa falleció ayer, afectado por un cáncer.

Fuente: Reforma 17 de octubre 2011

Page 14: Noticias BDCV

Página 14

Noticias

MADRID.- "Lo mejor está por venir, si no acabamos antes con el

planeta o marginamos la actividad creativa y la imaginación de los

pueblos", afirmó ayer el científico mexicano Arturo Álvarez-Buylla

durante la ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Astu-

rias 2011, celebrada en el Teatro Campoamor de la ciudad de

Oviedo.

El mexicano, galardonado en la categoría de Investigación Científi-

ca, premio que compartió con sus colegas Joseph Altman y Giaco-

mo Rizzolatti y consiste en un diploma, una insignia, una dotación

en metálico de 50.000 euros y una escultura diseñada por Joan

Miró.

Junto con el poeta y músico canadiense Leonard Cohen (Premio

de las Letras), el director de orquesta italiano Riccardo Muti (de

las Artes) y el oficial japonés Toyohiko Tomioka -en representa-

ción de los héroes de Fukushima (de la Concordia)-, fue de las

personalidades que subieron a podio para pronunciar un discurso

de agradecimiento.

En su alocución, Álvarez-Buylla, distinguido por sus trabajos en el

campo de la neurobiología, recordó sus raíces asturianas e hizo

mención de sus años de estudios en la Universidad Nacional Autóno-

ma de México, la Universidad Rockefeller y la Universidad de Cali-

fornia en San Francisco, donde trabaja actualmente.

Hizo hincapié en el reto que representa tratar de entender y reparar

el sistema nervioso y el respeto a todos los organismos vivientes.

"En cuanto a tecnología punta, los organismos vivos aún nos opacan

en sus capacidades (...) Cada vez con mayor frecuencia despreciamos

y destruimos formas de vida que tienen mucho que enseñarnos.

Como seres vivos, nuestro futuro está en la biología: tenemos mu-

cho que aprender de otros organismos y de nosotros mismos", des-

tacó.

Señaló además que la identificación de las neuronas como individuos

celulares es sólo el primer paso en un camino cuesta arriba para

entender cómo se ensambla, funciona o se deteriora este órgano

que llevamos dentro de la cabeza.

"Pero no pretendamos que la maravilla cerebral es una cualidad ex-

clusiva del ser humano; la belleza del sistema nervioso se extiende

por todo el mundo animal", subrayó el científico mexicano, quien

precisó que en el estudio de este órgano aún estamos en pañales.

Recibe Álvarez-Buylla el Principe de Asturias

Page 15: Noticias BDCV

Recibe Álvarez-Buylla el Principe de Asturias

Página 15

"Nos encontramos en el umbral de una verdadera revolución conceptual

en la neurobiología; estudios integrales presagian una nueva etapa en la

comprensión del cerebro", destacó.

El especialista mencionó además que el estudio de los mecanismos de

neurogénesis adulta revela un cambio radical de concepto en cuanto al

origen mismo de las neuronas.

Agradeció el impuso a su investigación que le han dado tanto sus maes-

tros como sus alumnos.

"Si no fuera por el entusiasmo, conocimiento y estímulo de maestros y

estudiantes no sería posible romper la correosa frontera de los descono-

cido", dijo.

En la ceremonia también fueron galardonados los directivos de la Royal

Society (Premio de Comunicación y Humanidades), el corredor etíope

Haile Geberselasi (Deportes), Bill Drayton (Cooperación Internacional) y

el psicólogo Howard Gardner (Ciencias Sociales).

Tras los discursos de los premiados, el Príncipe Felipe de Borbón, en su

habitual discurso, hizo referencia al anuncio la víspera de la organización

separatista armada vasca ETA, que definió como "una gran victoria de

nuestro estado de derecho".

El ambiente de esta 31 edición de los Premios Príncipe de Asturias fue,

como cada año, de fiesta popular en la capital asturiana, donde las gaitas

y tambores resonaban a la entrada del recinto donde se celebró la pre-

miación.

Así lo dijo

“Después de un siglo de trabajo

intenso, estamos todavía en pa-

ñales para entender cómo el ce-

rebro es capaz de tanta maravi-

lla."

Arturo Álvarez-Buylla

Científico mexicano, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Cientí-

fica 2011

OVIEDO.- Las palabras del escritor y músico canadien-

se Leonard Cohen, dedicadas al origen de su música y vinculadas a

un guitarrista español pusieron la nota emotiva en la entrega de

premios Príncipe de Asturias.

Cohen, acompañado de su sombrero, improvisó un discurso en el

que expresó su agradecimiento no solo por este reconocimiento,

sino por el papel que España ha tenido en su carrera.

Relató algo "que nunca había contado en público", que es cómo

comenzó a tocar la guitarra, en los años 60 en su ciudad natal, Mon-

treal, gracias a un español que le enseñó seis acordes.

"Esos seis acordes han sido la base de todas mis canciones. Ahora

podrán comenzar a entender las dimensiones de la gratitud que

tengo por este país", dijo.

Con su hablar pausado y su voz grave, el galardonado con el premio

de las Letras expresó su fraternidad con la obra de Federico García

Lorca, la cual, recordó, le permitió encontrar su voz.

"Sólo cuando lo leí comprendí que había una voz, y esa voz me dio

permiso para ubicar un yo que lucha por su propia existencia; y

comprendí también las instrucciones: nunca lamentar, y si expresa-

mos la derrota, tiene que ser en los confines de la dignidad", afir-

mó Cohen.

Otro discurso emotivo fue el de Toyohiko Tomioka, jefe del equipo

de bomberos en la central nuclear de Fukushima, quien dijo que el

premio es para Japón.

Fuente: Reforma 22 Octubre 2011

Leonard Cohen, Príncipe de Asturias de las Letras,

2011

Page 16: Noticias BDCV

Foros

El papel de internet en un contexto de

violencia en México.

José Ramón Cossío, John

Ackerman, Darío Ramírez,

Manuel Tamez, Gabriel

Regino, Jesús Robles Maloof,

Alberto Serdán, entre otros.

Lunes 24, 9:00 a 18:00 horas.

Piso 14 de la Torre de Comisiones del

Senado. Reforma 135,

Tabacalera. Informes: 5345

3000 ext. 3550. Programa:

http://bit.ly/o1gN77

¿Cómo se harán las campañas

políticas del 2012? Raúl Trejo,

Carlos Castañeda, Nora Patricia

Jara, Francisco Abundis, Armando Ríos

Piter, Jaime Aguilar,

Obdulio Ávila, Manuel Oropeza,

entre otros. Lunes 24, 16:00 horas.

Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales de la UNAM. Circuito

Mario de la Cueva. Ciudad Universitaria.

Informes: 5622 9470

México próspero. Juan Pardinas,

Francisco Lelo de Larrea,

Eduardo Rodríguez, Fernando

Canales Clariond, entre otros.

Organizan las fundaciones Rafael Precia-

do Hernández y Konrad Adenauer. Jue-

ves 27, 9:00

horas. Hotel María Isabel Sheraton. Pa-

seo de la Reforma 325,

Colonia Cuauhtémoc. Informes:

5559 6300 ext. 107.

Noticias

Conferencias

Ciudadanía e inmigración.

Zachary Elkins. Cecilia Bobes,

Covadonga Meseguer y Andrea

Pozas. Martes 25, 11:00 horas.

Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales. Carretera al

Ajusco 377. Informes: 3000 0200

El control de convencionalidad

y la reforma constitucional en dere-

chos humanos. Eduardo Ferrer

McGregor. Martes 25, 17:00 horas.

Auditorio Norte de la Cámara de

Diputados. Congreso de la

Unión 66, El Parque. Informes:

5036 0000 ext. 58140

Procesos de des/legitimación de

las mujeres como sujetos legales.

Marisa Belausteguigoitia. Miércoles 26,

13:00 horas. Auditorio

Cuajimalpa del CIDE. Carretera

México-Toluca 3655, Lomas

de Santa Fe. Informes: 57279800

ext. 2250.

Coloquios

Intervistas. Especialistas en sociología

interpretarán imágenes

periodísticas. David Mares, Luca

Queirolo. Martes 25, 18:00 horas.

Universidad Iberoamericana.

Prolongación Paseo de la Reforma 880,

Informes: 5950 4197.

Libros

Cómo acabar con la pobreza

de Paul Polak. Océano. El autor

ofrece una estrategia para que

los 800 millones de personas

que viven en el mundo con un

dólar al día rompan el círculo

de la dependencia económica.

Con la máquina al hombro

de Manuel Mejido. Siglo XXI.

Conjunto de textos con los que

el autor muestra cómo era el

ejercicio del periodismo antes

del arribo de internet y las

comunicaciones satelitales.

Crónicas de la violencia de

Margarita Solano Abadía. Porrúa.

La autora relata los casos de víctimas

de trata y analiza el panorama de los

niños en medio de

la guerra anticrimen.

¿De qué se ríe La Barbie? de

Miguel Aquino. Temas de hoy.

Investigación periodística sobre la

captura y presentación del narcotrafi-

cante Édgar Valdez Villarreal.

El impacto de la intervención

francesa en México coordinado

por Patricia Galeana. Siglo XXI.

Textos de 23 historiadores mexica-

nos, franceses, austriacos,

alemanes, holandeses y

Page 17: Noticias BDCV

estadounidenses.

Economía: verdades y mentiras

de Thomas Sowell. Océano. El

filósofo y economista hace una

revisión de algunas afirmaciones

sobre la economía que califica

como ideas falsas que se apoyan

en engaños, prejuicios y demagogia

de algunos gobernantes.

La crisis actual del capitalismo

coordinado por el Centro

Mexicano de Estudios Sociales.

Siglo XXI. Siete investigadores

latinoamericanos abordan el

carácter sistémico de la crisis

capitalista y sus repercusiones.

La cruzada de Calderón de Rodolfo

Montes. Grijalbo. Investigación perio-

dística a partir de la

cual el autor señala que detrás

de algunas estrategias del gobierno

federal, principalmente

en la guerra anticrimen, existe

un fundamentalismo religioso.

Las claves del crecimiento económico

en México de Humberto

Roque Villanueva. Porrúa. Basado en

el análisis de hechos históricos y

elementos de la teoría

económica, el autor puntualiza

algunas claves para que México

logre estabilizar su ritmo de creci-

miento por lo menos en tasas

del 6 por ciento anual.

Informes: 5546 3664.

La soberanía en tiempos de globaliza-

ción de Iliana Rodríguez Santibáñez.

Porrúa. Manuel Becerra,

Ricardo Valero, Alberto Puppo

y la autora. Miércoles 26, 12:00

horas. Aula de Seminarios

Guillermo Floris Margadant

del Instituto de Investigaciones

Jurídicas de la UNAM.

Informes: 5622 7474 ext. 1768.

Propiedad intelectual: simetrías

y asimetrías entre el derecho de

autor y la propiedad industrial. El

caso de México de Ignacio Otero

Muñoz y Miguel Ángel Ortiz.

Porrúa. Luis Raúl González,

Manuel Becerra, Gilda Bautista,

Eduardo Luis Feher y los autores.

Jueves 27, 11:00. Aula de Seminarios

Guillermo Floris Margadant del Insti-

tuto de Investigaciones Jurídicas de la

UNAM.

Informes: 5622 7474 ext. 1768

Feminismo, género e igualdad.

Número 9 de la revista bianual

Pensamiento Iberoamericano.

Leonor Ortiz, Marcela Lagarde,

Martha Patricia Castañeda y

Norma Blazquez Graf. Jueves

27, 17:30 horas. Auditorio Mario

de la Cueva, Torre II de Humanida-

des. Ciudad Universitaria.

Informes: 5623 002

Fuente: Enfoque. Suplemento de

Reforma 23 octubre 2011

Mesas redondas

Jorge Turner: latinoamericano y

latinoamericanista de su tiempo.

Lunes 24, 19:00 horas. Rossana Cassi-

goli, Carlos Fazio, José

Steinsleger y Carlos Véjar. Casa Lamm,

Álvaro Obregón 99, Roma. Informes:

5525 3938 ext. 37

Comunicación y transparencia

del Poder Judicial de la Federación.

Héctor Fix-Fierro, Enrique

Rodríguez, Carlos Avilés, Hugo

Concha y Saúl López. Jueves 27,

17:00 horas. Instituto de Investigacio-

nes Jurídicas de la UNAM.

Ciudad Universitaria. Informes:

5622 7474 ext. 1735.

El G20, un club informal pero

poderoso. ¿Cuál es el papel de

México? Lourdes Aranda, Tomás

Fues y Rocío Stevens. Organizan

Heinrich Böll Stiftung y Oxfam

México. Jueves 27, 18:00 horas.

Casa Lamm. Álvaro Obregón 99,

Roma. Informes: 5264 2894.

Presentaciones

Caos en el capitalismo financiero

global de Carlos Rozo. Océano.

Juan Carlos Moreno-Brid, Federico

Novelo, Ernesto Cervera,

Rogelio Montemayor y el autor.

Martes 25, 19:00 horas. Colegio

Nacional de Economistas.

Antonio Caso 86, San Rafael.