nous 11:nous 9.qxd - logoterapia.net · tina de Logoterapia, Arturo Luna, del Instituto Colombiano...

113
NOUS Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Transcript of nous 11:nous 9.qxd - logoterapia.net · tina de Logoterapia, Arturo Luna, del Instituto Colombiano...

NOUS

Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 1

Edita: Asociación Española de Logoterapia

Chantada 2, 1-1. 28029 - Madrid

[email protected] - http://manoblejas.eresmas.net/aeslo

Portada: Rosario Santaúrsula Tolosa

Logotipo: AESLO

Traducción/revisión de resúmenes: Daniel Montero Bustabad

Imprime: Gráficas Martín y Mapa, S.L.

c/. Olmo, 56 • 16220 Quintanar del Rey (Cuenca)

Teléfono: 967 49 52 01

www.graficasmartin.es

I.S.S.N.: 1575-488X

Depósito Legal: CU-603/2007

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 2

3Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

NOUS. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Publicación anual

Directora: M.Ángeles Noblejas de la Flor

Consejo de redacción:

Ana Mª Ozcariz Arraiza

Antonio Porras Torres

Belén Jiménez Sierra

Javier Aranguren Aranguren

Consejo asesor:

- Acevedo, Gerónimo (Fundación Argentina de Logoterapia. Universidad del Sal-

vador. Buenos Aires)

- Ascencio de García, Leticia (Sociedad Mexicana de Logoterapia y Análisis

Existencial. México)

- Cañas, José Luis (Universidad Complutense, Madrid)

- De Barbieri, Alejandro (Instituto de Logoterapia del Uruguay. Montevideo)

- Díaz, Carlos (Universidad Complutense, Madrid)

- Fizzotti, Eugenio (Associazione di Logoterapia e Analisi Esistenziale Franklia-

na. Universidad Salesiana. Roma)

- Hadinger, Boglarka (Institut für Logotherapie und Existenzanalyse. Viena)

- Kroeff, Paulo (Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Porto Alegre)

- Luna, Arturo (Instituto Colombiano de Logoterapia, Universidad Santo Tomas

de Aquino. Santa Fe de Bogotá)

- Martínez, Efren (Fundación Colectivo Aquí y Ahora. Santa Fe de Bogotá)

- Oro, Oscar Ricardo (Fundación Argentina de Logoterapia. Universidad “John F.

Kennedy”. Buenos Aires)

Secretaría y redacción:

M.Ángeles Noblejas. C/ Chantada 2, 1º1. 28029 Madrid.

[email protected]

Tel./Fax.: 913234766

Web: http://manoblejas.eresmas.net/nous.htm

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 3

4 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Normas para los autores:

La redacción acepta manuscritos inéditos sobre temas relacionados con la logo-

terapia de Viktor E. Frankl y el análisis existencial, tanto en sus aspectos teóri-

cos como aplicados.

Los manuscritos, en castellano, se deberán enviar en formato electrónico y no

excederán los 40.000 caracteres. Se identificarán claramente al autor y autores,

el gestor de la correspondencia y su dirección, y las titulaciones y lugares de tra-

bajo de los autores.

La redacción someterá el manuscrito a la consideración de dos revisores anóni-

mos. La respuesta de aceptación, sugerencias de correcciones o rechazo se dará

en unos dos meses.

Los artículos se acompañarán de un resumen en castellano e inglés, así como de

unas palabras clave (la general del tesaurus del artículo: Guttmann, D. y Zins, C.

(2000). Subject Classification in Logotherapy: A Model for Information-System

and Knowledge-Outline Development. Logotherapy and Existential Analysis, 1,

(2), 91-116.)

Las referencias bibliográficas y la bibliografía seguirán las normas de la Ameri-

can Psychological Association. Un compendio de las normas se puede encontrar

en:

http://owl.english.purdue.edu/handouts/print/research/r_apa.html

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 4

5Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

EDITORIAL 7

Voluntariado: un análisis de las motivaciones

desde un enfoque socioantropológico

11

Ana RIVAS RIVAS

Reflexiones en voz alta sobre el voluntariado y las ONG

31

Ana Mª OZCÁRIZ ARRAIZA

Logoterapia y religión en España

39

Cristina VISIERS WÜRTH

Biblioterapia con personas mayores en grupo pos-duelo

51

Paulo KROEFF

Maria Antonia LACASTA REVERTÉ

Estudio longitudinal del sentido de la vida

en el Proyecto Hombre de Málaga.

Análisis de las dos primeras fases con atención a los abandonos

67

Antonio PORRAS TORRES

Mª Ángeles NOBLEJAS de la FLOR

Aportaciones frankleanas al problema de la conciencia

81

Mauricio Nicolás BATTAFARANO

Libros y noticias de interés

99

NOUS

Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Número 11 Otoño 2007

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 5

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 6

7Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

EDITORIAL

En el año 2007 destacamos la sinergia internacional en el traba-

jo logoterapéutico. Importantes encuentros científicos han tenido

lugar en diferentes países y se han caracterizado por una enriquece-

dora puesta en común de ideas, experiencias y vivencias.

Como exponente tanto académico como vivencial, resalta la pre-

sencia en el XX Congreso Argentino de Logoterapia del prestigio-

so médico japonés Katsutaro Nagata, ganador del Gran Premio Vik-

tor Frankl 2006 (otorgado por la Viktor Frankl Foundation of the

City of Vienna for the Advancement of Meaning-Oriented Huma-

nistic Psychotherapy). Si sus aportaciones sobre “Logoterapia y

calidad de vida en enfermos de cáncer” y “Logoterapia y síndrome

de fibromialgia” fueron altamente valoradas por todos los asisten-

tes, su dedicación e implicación personal en la construcción de una

comunidad logoterapéutica internacional (viajando unas 30 horas

para asistir con diálisis antes y después) será el mensaje más recor-

dado de todo el acto.

Por otra parte, un evento central del año a nivel europeo ha sido

la celebración del Congreso Internacional convocado por la Asso-

ciazione di Logoterapia e Analisi Esistenziale Frankliana (Italia),

con ocasión del X Aniversario de la Muerte de Viktor Frankl. La

convocatoria tuvo una óptima respuesta de participación, tanto por

el número de asistentes como por la calidad de ponencias y comu-

nicaciones. Además de la cualificada aportación de profesores ita-

lianos, se contó con la representación de expertos logoterapeutas de

países diversos (Alemania, Suiza, Viena, Eslovaquia, Israel, Argen-

tina, Brasil, México, Portugal, Colombia, Uruguay y España).

Fue una magnífica oportunidad y un gran placer para la Asocia-

ción Española de Logoterapia la participación en tales foros, que

nos permitió seguir profundizando, tanto en los desarrollos logote-

rapéuticos que se realizan en los diferentes países como en el estre-

chamiento de lazos institucionales. Sin embargo, la riqueza más

importante la constituyó (como es habitual en las actividades que se

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 7

desarrollan en el ámbito de la logoterapia) el encuentro con perso-

nas que no conocíamos y el reencuentro y fortalecimiento de las

relaciones con otras.

Las Jornadas-Encuentro de la AESLO, que este año versaron

sobre “Voluntariado. Sentido y compromiso” (Madrid, 20-21 de

octubre), también han tenido este carácter de encuentro intercultu-

ral, como está siendo una constante en nuestros actos. Además de

profesores universitarios españoles, Ana Mª Rivas (Facultad de

Sociología, UCM) y Carlos Díaz (Facultad de Filosofía, UCM),

para las ponencias inaugural y final, respectivamente, hemos con-

tando con la presencia de renombrados logoterapeutas de Latino-

américa: Oscar Oro y Gerónimo Acevedo, de la Fundación Argen-

tina de Logoterapia, Arturo Luna, del Instituto Colombiano de Aná-

lisis Existencial y Logoterapia y Alejandro de Barbieri, miembro

fundador de la Sociedad de Logoterapia del Uruguay.

Igualmente, las comunicaciones tuvieron una alta calidad y

muestran el desarrollo que la logoterapia está alcanzando en nues-

tra geografía. Asimismo, algunas experiencias personales nos mos-

traron la capacidad de oposición a los condicionamientos y de recu-

peración que tiene el ser humano, de forma que pudimos sentir lo

más importante en el ámbito terapéutico y socio-educativo: la vida

y esperanza de las personas.

El presente número de Nous, quiere unirse a este espíritu de con-

fluencia internacional e interdisciplinar en el intercambio de ideas y

experiencias. Por ello, los artículos que incluye recogen, no sólo

aportaciones de las XI Jornadas-Encuentro de la AESLO, sino tam-

bién otros trabajos que se nos envían desde otros países para su

publicación.

Como exponentes de la realización de nuestras Jornadas-

Encuentro anuales, se presentan: la ponencia inaugural, como mar-

co sociológico al tema que nos ocupaba (Ana Rivas); la comunica-

ción de Ana Mª Ozcáriz, que con su aportación nos permite refle-

xionar sobre el tema del voluntariado buscando un diálogo con ópti-

8 Nous. Número 11, Otoño, 2007

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 8

9Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

ca logoterapéutica; una comunicación de Cristina Visires, que nos

ayuda a la reflexión sobre la relación ajustada que ha de mantener-

se entre Logoterapia y Religión, y por último, un trabajo de inves-

tigación empírica de Antonio Porras y Mª Ángeles Noblejas.

Por otra parte, se recoge un trabajo del ámbito latinoamericano

que nos permite reflexionar sobre un aspecto central de la logote-

oría como es la conciencia, de la mano de Mauricio

Battafarano.Otra contribución de colaboración hispanoamericana la

hacen Paulo Kroeff y Mª Antonia Lacasta Reverté con un práctico

artículo sobre la biblioterapia con personas mayores en grupos pos-

duelo.

Todo ello rematado, como es habitual, por la sección libros y

noticias de interés, que aportan informes de las actividades en

España y libros que conviene leer y disfrutar.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 9

10 Nous. Número 11, Otoño, 2007

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 10

11Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

VOLUNTARIADO: UN ANÁLISIS DE LAS

MOTIVACIONES DESDE UN ENFOQUE

SOCIOANTROPOLÓGICO

Ana Mª RIVAS RIVAS

Resumen

En este artículo se presenta un análisis crítico del fenómeno del

voluntariado, relacionando el aumento significativo del número de volun-

tarios en las sociedades occidentales, enriquecidas, con el aumento de la

desigualdad social a escala internacional pero también nacional, como es

el caso de España. A partir de este contraste revelador de la ineficacia del

fenómeno del voluntariado para erradicar los procesos de empobreci-

miento y exclusión social, se analizan las causas de este hecho (concep-

ción individualista de la sociedad, falta de planteamiento político, depen-

dencia de las fuentes de financiación, solidaridad descafeinada…) y se

defiende la tesis de la función legitimadora del desorden neoliberal que

desempeñan estas organizaciones.

Abstract

Voluntary Service: Motivational Analysis from a Socio-Anthropologic

Approach

The following article offers a critical analysis of volunteer servi-

ce as a social phenomenon, related with an important increase in the num-

ber of volunteers in Western societies. Those Western societies benefit

themselves from an increase in social inequality, which is not only an

international phenomenon, but also a local one, as in the case of Spain.

This article explores diverse reasons why voluntary service has not been

able to eradicate this process of enrichment due to social exclusion.

Among these motives are: (i) an individualistic approach to society, (ii)

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 11

12 Nous. Número 11, Otoño, 2007

lack of political planning, (iii) dependence upon financial sources, and

(iv) shallow “solidarity”. All these explain why today’s Voluntary Service

organizations leads to legitimize the Neo-liberal disorder.

Palabras claves: Voluntariado, estado del bienestar, neoliberalismo, com-

promiso político, transformación social, injusticia social.

Key words: Voluntary Service, Welfare State, Neo-liberalism, political

commitment, social transformation, social injustice.

1.- Aproximación cuantitativa al fenómeno del voluntariado en las

sociedades occidentales

La relevancia social, política y económica que ha adquirido el

voluntariado en nuestras sociedades y su protagonismo como agente en el

“sistema social de bienestar” que ha ido sustituyendo poco a poco al Esta-

do de Bienestar, es evidente si atendemos al número de personas que

moviliza y que ha ido incrementándose desde los años 70-80 en Europa,

Norteamérica y Canadá, y desde los años 90 en el caso de España.

Un estudio realizado en 1995 por la Universidad Johns Hopkins

(Baltimore, USA) en 22 países1, pone de manifiesto la importancia de lo

que se ha dado en llamar Tercer sector, economía social o sector no lucra-

tivo, al que pertenece el colectivo de voluntarios. Esta investigación cuan-

tifica el fenómeno y descubre que el sector mueve en estos países 1,1

billones de dólares, con el equivalente de 19 millones de trabajadores a

jornada completa, lo que supone un promedio del 4,6% del PIB, repre-

sentando el 5% de todo el empleo (excluido el agrario), el 10% de todo el

empleo del sector servicios y el 27% de todo el empleo del sector públi-

co. Una media de un 28% de la población de estos países aporta parte de

su tiempo a estas organizaciones, lo que equivaldría a 10,6 millones de

empleados a tiempo completo. Sumados remunerados y voluntarios, el

sector representa un 7% del empleo no agrario de estos países. Si el sec-

tor no lucrativo de los países estudiados formase un país sería la octava

mayor economía del mundo (Salomón y Anheier, 1999).

Para el caso estrictamente europeo, la Comisión de las Comuni-

dades Europeas elaboró en 1997, el informe El fomento del papel de lasasociaciones y fundaciones en Europa sobre la participación social en las

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 12

13Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

organizaciones no lucrativas en los 23 países de la Europa occidental; con

una población total de más de 400 millones de habitantes, entre la mitad

y los dos tercios pertenecían al menos a una organización no guberna-

mental.

En nuestro país, uno de los estudios más completos sobre el sec-

tor no lucrativo, referido a 1995 y patrocinado por la Fundación BBV en

el marco del Estudio Comparativo Internacional sobre el Sector noLucrativo de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (USA), llega a

la conclusión de que el sector no lucrativo es una fuerza económica

importante y creciente en España, que representa una parte significativa

del PIB y del empleo (Ruiz Olabuénaga, 2001). Sus datos básicos serían:

• Un gasto anual de 2,8 billones de pesetas. Incluso excluyendo el

componente religioso, el sector no lucrativo español contaba en 1995 con

gastos operativos por importe de 2,8 billones de pesetas, el equivalente al

4 por ciento del PIB. Si se incluyen también los gastos de capital, la cifra

asciende a 3,2 billones (4,6% del PIB).

• Un importante generador de empleo. El sector no lucrativo español

ocupaba, en 1995, el equivalente a 475.179 trabajadores remunerados a

jornada completa. Esto representaba el 4,5% del total de los trabajadores

españoles, exceptuando los que se dedican a la agricultura; el 6,8% de los

trabajadores del sector de servicios; y casi la cuarta parte (22,9%) de las

personas que trabajan para la Administración Pública en cualquiera de sus

niveles: nacional, autonómico y municipal. El empleo generado por el

sector no lucrativo supone siete veces el número de empleados de la

mayor empresa privada de España, Telefónica, que tenía en 1995, 68.380

empleados. El sector no lucrativo supera, en términos de empleo, a

muchas industrias del país, incluidos sectores como los de transportes y

comunicaciones; alimentación, bebidas y tabaco; metalurgia; industria

textil; y las industrias químicas.

• Un importante volumen de trabajo voluntario. El sector no lucra-

tivo español canaliza un considerable volumen de esfuerzo voluntario. De

hecho, aproximadamente el 9,8% de la población adulta española afirma

dedicar parte de su tiempo a colaborar con organizaciones no lucrativas.

Esto equivale a otros 253.599 empleados a jornada completa, con lo que

el total de empleados a jornada completa trabajando en organizaciones no

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 13

14 Nous. Número 11, Otoño, 2007

lucrativas en España supondría 728.778, el 6,8% del total del empleo no

agrario en España.

Un dato importante para comprender el análisis posterior que pre-

sento en este artículo, es la preponderancia de los servicios sociales: al

igual que en los demás países de Europa occidental, en España los servi-

cios sociales dominan claramente la escena no lucrativa española. De

entre todos los tipos de actividades no lucrativas, son los servicios socia-

les los que cuentan con el mayor porcentaje de empleo no lucrativo. El

31,8% de todo el empleo no lucrativo trabaja en este campo. Este porcen-

taje es mayor que la media europea (27,0%), y supera con creces la media

de los 22 países (18,3%). Esta situación refleja claramente la preponde-

rancia de tres grandes redes de organizaciones no lucrativas: la ONCE, la

Cruz Roja y Cáritas. Todas ellas desempeñan un importante papel en la

prestación y financiación de servicios en toda España. Por ejemplo, sola-

mente la ONCE emplea a unos 40.000 trabajadores remunerados, lo que

supone el 8,4% del total del empleo no lucrativo.

Una vez estimadas las cifras del sector no lucrativo y en particu-

lar del voluntariado, me interesa ahora presentar algunas cifras sobre la

situación de la pobreza a escala mundial, europea y española, para com-

parar su evolución con la del voluntariado. Las definiciones sobre qué sig-

nifica ser voluntario suelen coincidir en que se trata de una persona que

de forma altruista dedica parte de su tiempo a actividades que benefician

a la sociedad, entre ellas las que van destinadas a los grupos más vulnera-

bles, en situación de precariedad y exclusión social, sin por ello percibir

ninguna contraprestación económica.

Dada la relevancia cuantitativa del voluntariado en los últimos

decenios, lo lógico sería que el número de personas necesitadas de la

acción que desarrollan los voluntarios fuera disminuyendo o al menos

retrocediendo, sin embargo, no parece que esa sea la tendencia si atende-

mos a los informes anuales que publican las agencias de la ONU (FAO,

UNICEF, PNUD, OMS, BM, etc.)

Según el Banco Mundial (2000), el total de seres humanos que

vive en la pobreza más absoluta, con un dólar al día o menos, ha crecido

de 1200 millones en 1987 a 1500 en la actualidad y, si continúan las actua-

les tendencias, alcanzará los 1900 millones para el 2015. Las cifras que

maneja el informe muestran claramente la magnitud de la pobreza en la

actualidad y la creciente desigualdad entre los países ricos y pobres: de

6.000 millones de personas en el mundo, casi la mitad (2.800 millones)

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 14

15Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

viven con menos de 2 dólares al día, y una quinta parte (1.200 millones)

con menos de un dólar al día. En los países ricos sólo un niño de cada 100

no llega a los cinco años, mientras que en los países más pobres esta cifra

es de 20 sobre 100. Y mientras en los países ricos la malnutrición sólo

afecta a menos del 5 por 100 de los niños de menos de 5 años, en los paí-

ses pobres esta cifra alcanza el 50 por 100. Toda esta problemática hay

que contemplarla en su contexto y en su evolución: esa terrible pobreza se

produce mientras parte del planeta asiste a un espectacular crecimiento

económico. Es decir, estamos ante una pobreza que coexiste con una

riqueza en aumento, de forma que en los últimos 40 años –señala el mis-

mo informe del Banco Mundial- se han duplicado las diferencias entre los

20 países más ricos y los 20 más pobres del planeta.

Mientras que el Sudeste Asiático, Oriente Medio y Norte de Áfri-

ca han disminuido sus niveles de pobreza, en Europa Central y Asia Cen-

tral ha aumentado el porcentaje de pobres según el indicador de pobreza

absoluta2. Por su parte, Latinoamérica y África subsahariana han mante-

nido prácticamente el nivel de pobreza en el período 1987-1998. No obs-

tante, el número de pobres ha aumentado en todas estas regiones, a excep-

ción del Este de Asia, Oriente Medio y Norte de África. El informe seña-

la como especialmente grave el caso de Europa Central y Asia Central

donde el número de personas viviendo con menos de un dólar al día ha

pasado de 1 millón en 1987 a 24 en 1998.

Jeffrey Sachs, profesor de Desarrollo Sostenible del Instituto de

la Tierra de la Universidad de Columbia y asesor especial de Kofi Annan,

en su libro dedicado a la lucha contra la pobreza y la marginación en el

mundo, señala: "Actualmente, más de ocho millones de personas mueren

todos los años en todo el mundo porque son demasiado pobres para sobre-

vivir (...) La enorme distancia que hoy separa a los países ricos de los

pobres es un fenómeno nuevo, un abismo que se ha abierto durante el

período de crecimiento económico moderno. En 1820, la mayor diferen-

cia entre ricos y pobres -en concreto, entre la economía puntera del mun-

do de la época, el Reino Unido y la región más pobre del planeta, África-

era de cuatro a uno, en cuanto a la renta per cápita. En 1998, la distancia

entre la economía más rica, Estados Unidos, y la región más pobre, Áfri-

ca, se había ampliado ya de veinte a uno" (Sachs, 2005, pp. 25 y 62). En

definitiva, un quinto de la humanidad vive confortablemente mientras otro

quinto sufre la mayor de las penurias (con una renta inferior a un dólar por

día) y más de la mitad está por debajo del umbral de la pobreza (menos de

dos dólares diarios).

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 15

16 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Para el caso español, según un análisis sobre La pobreza en Españarealizado por el responsable del Servicio de Estudios de Cáritas, Víctor

Renes (2006), un 3% de la población española (más de 1.300.000 personas)

vive en estado de pobreza severa. El estudio, difundido en el número de sep-

tiembre de 2006 de la revista Cáritas, puntualiza que los niveles de pobre-

za severa registrados en España son comparables a los de otros países de

nuestro entorno. En la pobreza severa se encuentran quienes tienen una ren-

ta disponible inferior al 25% de la que tiene un español medio. Al colectivo

de pobres severos, según explica Renes, pertenecen, aparte de los sin techo

y otros colectivos fácilmente detectables, miles de trabajadores que no con-

siguen la estabilidad en el empleo y las personas que dependen de ellos. Si

bien la pobreza severa se había reducido en los años 80, se ha estancado des-

de mediados de los 90, "pese a que se trata de unos de los periodos de más

intenso crecimiento económico de nuestra historia" (pág. 43), lo que revela

un mal reparto de la riqueza generada. A su juicio, la precariedad laboral

crónica, que lleva asociada la precariedad en la percepción de prestaciones

como las de desempleo, es una de las fuentes de pobreza severa, "que ha lle-

vado a Eurostat a hablar de un nuevo colectivo de trabajadores pobres” (pág.

43).

Por otra parte, Cáritas estima que en situación de "pobreza mode-

rada" están alrededor de un 20% de los españoles, que tienen una renta dis-

ponible que se encuentra entre un 25% y un 50% de la media. La misma ins-

titución subraya, entre los problemas para reducir la pobreza, "las deficien-

cias del sistema de prestaciones sociales, que en algunos casos, como las de

desempleo, parecen claramente insuficientes" (Renes, 2006, p.44).

¿Cómo explicar el desarrollo inflacionario del fenómeno del volun-

tariado y al mismo tiempo el mantenimiento de las cifras de pobreza y

exclusión social? Para explicar esta contradicción es necesario tener en

cuenta el contexto político, económico y social en el que surge el volunta-

riado, especialmente en Europa y España.

2.- Contexto social, político y económico en el que surge el voluntariado

¿Cuáles son las circunstancias políticas y económicas en las que

emerge este fenómeno? El factor común de ese período, que todavía vivi-

mos, es el dominio absoluto del discurso neoliberal y la consiguiente

implantación de las políticas neoliberales, iniciadas por el gobierno de R.

Reagan en USA y M. Tatcher en Gran Bretaña, pero también por el gobier-

no del PSOE en España y el resto de gobiernos socialdemócratas en Euro-

pa.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 16

17Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Asistimos a un ataque frontal al Estado de Bienestar, al Estado

Providencia, que se había implantado después de la Segunda Guerra Mun-

dial, resultado del compromiso institucional entre el capital y el trabajo,

auspiciado por los gobiernos socialdemócratas con el apoyo de los sindi-

catos y la patronal y que actuó como mecanismo de contención de las cla-

ses trabajadoras y del movimiento comunista. El Estado se convirtió así

en redistribuidor de los recursos y de los servicios sociales básicos para la

población (salud, educación, vivienda, trabajo), intermediando entre los

poderes económicos y las bases sociales, principalmente el movimiento

obrero. La finalidad era evitar la expansión de los partidos comunistas que

gobernaban en los países del Este, y lograr, al mismo tiempo, un orden

social y laboral que garantizara el aumento de la productividad y de los

beneficios a base de intensificar la participación de la fuerza de trabajo en

el proceso de producción. La función redistribuidora del Estado hizo posi-

ble el acceso de una gran mayoría de la población a un trabajo seguro, a

unas condiciones laborales dignas, jornada de 8 horas, vacaciones, des-

canso semanal, seguros sociales de accidente, enfermedad, vejez; el acce-

so a la educación gratuita y pública; la expansión del consumo y, en gene-

ral, el aumento de la capacidad adquisitiva de los trabajadores y un nivel

de vida, con prácticas y expectativas más cercanas a las clases burguesas

que a las del tradicional proletariado, lo que algunos sociólogos llamaron

el "proceso de aburguesamiento" de la clase trabajadora, que se trans-

formó en una clase media, más orientada a lograr un mayor nivel de con-

sumo que a hacer la revolución.

El ataque contra el Estado del Bienestar, empezó en el momento

en que las clases trabajadoras habían sido domesticadas a través del con-

sumo, los partidos políticos de izquierda habían renunciado a sus ideales

revolucionarios a cambio de participar en el poder, y los regímenes del

socialismo real en el Este de Europa se desvanecieron como un castillo de

naipes. La introducción de las nuevas tecnologías en los procesos de pro-

ducción hizo posible un nuevo modo de acumulación de capital, al per-

mitir la automatización de la mayor parte de la cadena de producción eli-

minando a millones de trabajadores, como mecanismo para reducir costes

y mejorar los beneficios.

Al mismo tiempo se estaba produciendo un cambio fundamental

en las relaciones económicas a escala planetaria, que es lo que se conoce

como proceso de globalización económica. La globalización de las rela-

ciones económicas a escala planetaria es el resultado de la imposición de

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 17

18 Nous. Número 11, Otoño, 2007

lo que Ricardo Petrella (1997) denomina “Las Nuevas Tablas de la Ley”.

Los Seis Mandamientos del dios mercado: mundialización (deberás adap-

tarte a la globalización actual de los capitales, mercados y empresas);

innovación tecnológica (deberás innovar sin cesar para reducir gastos);

liberalización (apertura total de todos los mercados, que el mundo sea un

único mercado); desreglamentación (darás el poder al mercado, a favor de

un Estado notario); privatización (eliminarás cualquier forma de propie-

dad pública y de servicios públicos, dejarás el gobierno de la sociedad a

la empresa privada); competitividad (deberás ser el más fuerte si quieres

sobrevivir en la competición mundial).

Estos principios que están en la base de los siguientes fenóme-

nos:

1) Una cada vez mayor internacionalización comercial y produc-

tiva, que se manifiesta en el auge de los intercambios de bienes y de las

inversiones en el extranjero.

2) La aparición de empresas transnacionales, que son el agente

principal de este proceso. En estas empresas ya no existe una ubicación

nacional predominante, desarrollando un mercado, una financiación y una

toma de decisiones auténticamente mundiales.

3) El aumento significativo de la competencia internacional por

un lado, entre las economías desarrolladas y por otro, entre éstas y las lla-

madas economías emergentes de países no occidentales.

4) Las fronteras nacionales si bien siguen existiendo, son un serio

obstáculo para la acumulación de capital de las grandes transnacionales,

cuya competitividad no depende ya de las condiciones de producción en

el país en el cual desarrolla su actividad, sino que se establece en compa-

ración con otras empresas de ámbito mundial. La decisión de localización

de plantas productivas prescinde del carácter nacional del origen del capi-

tal y se despliega sobre todo el mundo. De este modo, se instalarán o

cerrarán las plantas que convengan, sea donde sea, siempre en función de

los intereses de las empresas y no del país al que pertenecen por origen o

del país sobre el que actúan. El objetivo es maximizar el beneficio global

de la empresa, no el asegurar el empleo o la producción en uno u otro país.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 18

19Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

5) La financiación también se mundializa. Las empresas y los Esta-

dos pueden acudir a la financiación de bancos de su propio país de origen o

de países terceros. No existe límite para esta actividad. La movilidad del

capital está alcanzando a este respecto su máximo desarrollo.

6) Reestructuración cada vez más rápida de los aparatos producti-

vos, como consecuencia de la aparición de nuevas técnicas, de las modifi-

caciones en el proceso de trabajo y del ya enumerado redespliegue industrial

a escala mundial.

No es de extrañar que a los protagonistas de este proceso -las trans-

nacionales, los grandes grupos de interés financiero, bancario e industrial-

les estorbe el Estado en su aspecto redistribuidor y regulador de las desi-

gualdades que un sistema económico de estas características produce. Su

consigna es cada vez menos Estado y cada vez más mercado, propagando la

idea de que el mercado es autosuficiente para repartir y asignar los recursos

disponibles.

En realidad, lo que están pidiendo es Estado mínimo cuando se tra-

ta de garantizar los derechos económicos y sociales de los más débiles y

Estado máximo cuando se trata de defender los derechos económicos de los

más fuertes. Y si no, ¿por qué consintieron la intervención de las adminis-

traciones públicas que acudieron en ayuda de las entidades financieras pri-

vadas de los países del sudeste asiático durante la crisis financiera de 1995,

para evitar la bancarrota bancaria?; ¿por qué, sin embargo, no acudieron a

socorrer a los millones de trabajadores que se quedaron en la calle?; ¿por

qué el gobierno español tiene que sanear los agujeros de los bancos priva-

dos, como el caso Banesto para luego vendérselo a otro banco privado y, sin

embargo, no ocuparse luego de los trabajadores que se quedaron sin empleo

por las reestructuraciones laborales de la compra y posterior fusión?; ¿por

qué el Estado español tiene que asumir las pérdidas de Telefónica, permi-

tiendo las stock options de 4.500 millones de pesetas para sus directivos y

no hacerse cargo de los trabajadores despedidos de la empresa filial de

Telefónica, Sintel?; ¿por qué la administración norteamericana, tras los

sucesos del 11 de septiembre, decide intervenir en los mercados financieros

para impedir la caída de las bolsas y evitar las pérdidas de los grandes inver-

sores y, sin embargo, no decide intervenir, anteriormente, para poner reme-

dio a la destrucción masiva de empleos que desde julio hasta septiembre de

2001 había dejado en la calle a un millón de trabajadores, alcanzando el

desempleo el nivel más alto de los últimos cuatro años?

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 19

20 Nous. Número 11, Otoño, 2007

He ahí la trampa del discurso neoliberal que si bien propugna la

desaparición del Estado del Bienestar para los más débiles, exige luego la

intervención del mismo Estado cuando se trata de los intereses de los más

fuertes. Lo que se quiere es un Estado que se limite a cumplir las siguien-

tes funciones: adoptar políticas fiscales y monetarias que garanticen la

estabilidad macroeconómica (para ello sólo hay que recordar los criterios

fijados por Maastrich para el ingreso en la moneda única: tasas de interés,

inflación, déficit público, pero nada, por ejemplo, de haber exigido una

tasa mínima de paro); brindar las infraestructuras básicas necesarias para

la actividad económica global (líneas ferroviarias de alta velocidad, auto-

pistas,...) y garantizar el control, el orden y la estabilidad social, asumien-

do el papel de gendarme y policía del sistema económico. En definitiva,

no somos testigos de la "muerte de la nación-estado", sino de su transfor-

mación en Estados neoliberales.

Éstas serían, por lo tanto, las premisas fundamentales que pro-

pugna el discurso neoliberal:

1) Sustitución del Estado por el mercado como redistribuidor de

los recursos, lo que explica las políticas de privatizaciones de los servicios

públicos que hasta ahora prestaba el Estado; las reformas laborales enca-

minadas a la flexibilización y desregulación del mercado laboral; fomen-

to de los fondos privados de pensiones, seguros, etc.

2) La privatización de los beneficios y la socialización de las pér-

didas. Según los datos de la AEB (Asociación Española de la Banca), las

cinco grandes entidades financieras españolas -Santander, BBVA, La Cai-

xa, Caja Madrid y Banco Popular- ganaron en el año 2006, 17.416 millo-

nes de euros, lo que supone un incremento del 31,5 por ciento respecto al

año anterior. ¿Cómo puede ser esto compatible con las tasas de pobreza

absoluta y relativa que hemos dado anteriormente según el estudio de

Cáritas?

3) El desarrollo de la sociedad civil frente al Estado, que condu-

ce a una falsa dialéctica, porque ni lo público se puede confundir con el

Estado, ni la sociedad civil es el mercado, como intencionadamente pre-

tenden hacernos creer los ultraliberales. La disyuntiva no es o el Estado o

el mercado, términos en los que se está planteando el debate, destacando

los efectos perversos del primero y las bonanzas del segundo, sino al ser-

vicio de quién y de quiénes debe estar el poder político y las instituciones

del Estado: al servicio de los más débiles o al servicio de los más fuertes.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 20

21Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

La globalización impone retos enormes a las sociedades actuales.

Al reducirse la capacidad reguladora de los Estados nacionales, y a la vez,

extenderse el poder de la economía de mercado, se contribuye al desarro-

llo de las desigualdades y de la exclusión social, tanto a escala nacional

como a nivel internacional. Economía de mercado, que se convierte cada

vez más en un instrumento de dominación política, supliendo y usurpan-

do el papel de las sociedades en su autogobierno:

"Los mercados votan todos los días, obligan a los gobiernos a

adoptar medidas impopulares, desde luego, pero indispensables. Son los

mercados los que poseen el sentido de Estado" (George Soros citado por

Iniciativa Autogestionaria, 1999).

La creciente apertura de las economías nacionales a los flujos

comerciales y financieros internacionales genera una cada vez mayor inte-

gración supranacional, pero en un mundo desigual y crecientemente des-

regulado, es un factor de polarización económica y social, ya que contri-

buye a la fractura de las sociedades desarrolladas, con el aumento del

desempleo, la desigualdad y la marginación, el llamado "cuarto mundo",

y al mismo tiempo a una "prescindencia" forzosa de una gran parte del

Tercer Mundo.

Ahora bien, el neoliberalismo no es sólo una teoría política o

económica, sino que pese a los defensores del “fin de las ideologías”, el

neoliberalismo tiene un componente ideológico muy fuerte, un sistema de

valores, ideas y principios que actúa colonizando el pensamiento y la

experiencia personal y social.

¿Cuáles son estos componentes ideológicos? Según los predica-

dores de esta ideología, la libertad individual no vendría garantizada por

la democracia política o por el Estado, sino más bien al contrario, afirman

esta libertad en el seno de una sociedad con la mínima injerencia por par-

te del Estado y la máxima por parte del mercado. La libertad estaría pues

enmarcada en el ámbito del libre juego del mercado.

En el plano económico la libertad así entendida se traduce en: el

sostenimiento del derecho a la propiedad privada como un derecho abso-

luto, intangible; la descentralización de la economía; la libertad de pre-

cios; la libre competencia que elimina a los menos capaces; la consecución

del mayor beneficio al menor coste posible; la concentración de recursos en

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 21

22 Nous. Número 11, Otoño, 2007

pocas manos; la oposición a cualquier tipo de colectivización,... Pero mien-

tras fomentan la competencia entre los trabajadores, animan las fusiones y

concentraciones de los grandes capitales: es decir, cooperación entre los

fuertes para ser cada vez más fuertes y competencia a muerte entre los débi-

les para que sean cada vez más débiles. Sólo hay que recordar que si hace

algunos años en España se hablaba de los siete grandes bancos (Bilbao,

Vizcaya, Banesto, Santander, Central, Hispano, y Popular), hoy han queda-

do prácticamente reducidos a tres: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Popu-

lar y Santander Central Hispano. A nivel mundial, en ocho sectores, entre

los que se encuentran los automóviles, el espacio aéreo, la electrónica, el

acero, los armamentos y los medios de comunicación, las cinco mayores

corporaciones controlan el 50% del mercado mundial. Diez corporaciones

controlan en la actualidad casi todos los aspectos de la cadena mundial de

alimentos. Cuatro controlan el 90% de las exportaciones mundiales de

maíz, trigo, tabaco, té, piña, yute y productos forestales. ¿Para quién la libre

competencia?

En su acepción política, la ideología neoliberal sostiene que la

libertad individual es el fundamento de la organización de los Estados polí-

ticos. Afirma la superioridad del individuo frente a cualquier poder público

que represente los intereses de la colectividad. Acaba así la búsqueda del

bien común, supuestamente ejercido desde el poder político, para lograr el

bien particular de unos pocos, en los que se concentra el poder económico.

Cuatro son los axiomas de esta, ya bien conocida, versión del libe-

ralismo económico: el individuo frente a la persona; el interés particular

frente al bien común; la pérdida del sentido de la responsabilidad moral,

colectiva, de lo que acontece a los otros, sobre todo, a los más débiles y vul-

nerables; la desigualdad natural frente a la igualdad moral de los hombres;

la afirmación de un Estado mínimo que ponga las menores trabas a la ini-

ciativa individual, ya que el individuo buscará por sus propios medios, el

libre despliegue de sus posibilidades, lo que repercutirá en el beneficio de

todos. Se presupone en este planteamiento la igualdad de oportunidades

entre los integrantes de la sociedad. Quien no logre triunfar, será un fraca-

sado, no porque no haya tenido las mismas oportunidades que los demás

sino porque no ha sabido aprovecharlas; en definitiva, cada uno tiene lo

que se merece

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 22

23Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

3.- El voluntariado: ¿factor de transformación social o de legitima-

ción del desorden social?

En este contexto político, económico e ideológico adquiere sentido

el auge del voluntariado y de las ONGs como mecanismos correctores de las

desigualdades producidas por el mercado y el retroceso del Estado en su

papel de garante de los derechos sociales y económicos de sus ciudadanos.

Hasta los años 80, el planteamiento de la cuestión social se inclinaba del

lado de lo público, de la potenciación de la intervención pública, a partir de

los años 80, la balanza parece inclinarse del lado de lo privado, la familia,

el mercado, el tercer sector, el voluntariado; nos hallamos ante la sustitución

del Estado de Bienestar por un sistema social de bienestar o pluralismo de

bienestar en el que la provisión de los servicios sociales se reparte entre la

iniciativa privada (el mercado), la iniciativa pública (el estado) y la iniciati-

va social (ONGs, voluntariado, tercer sector, economía social, sector no

lucrativo, etc.).

La tesis que yo defiendo en este artículo es que el voluntariado en

este contexto tiene un valor ideológico y político como factor de legitima-

ción del sistema neoliberal. Tanto el voluntariado como las ONGs son la

coartada del sistema para apagar los fuegos que él provoca, le sirven para

reparar los desperfectos ocasionados por sus políticas económicas, corrien-

do una cortina de humo sobre la dejación y abandono que están haciendo las

autoridades políticas y públicas de sus obligaciones básicas.

Uno de los efectos del voluntariado es la desmovilización política

de las sociedades enriquecidas, en la medida que aparta a la gente de la mili-

tancia y el compromiso en los movimientos más críticos frente a la globali-

zación económica. Esta desmovilización se lleva a cabo de diferentes

modos:

1º.- Al poner el énfasis en la voluntariedad se transmite una con-

cepción individualista de la sociedad, según la cual todo depende de la suma

de voluntades individuales, olvidando la dimensión institucional y estructu-

ral de la convivencia humana. Hacer depender la solución de los problemas

sociales de la voluntad y disposición personales implica entender los pro-

blemas sociales como cuestiones individuales y no estructurales. Las situa-

ciones de exclusión, empobrecimiento y marginación acaban siendo inter-

pretadas como meras inadaptaciones, desviaciones individuales que han de

ser corregidas apelando a la voluntad de las personas en ambas direcciones,

unas para prestar su ayuda y otras para que se dejen ayudar.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 23

24 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Al plantear los problemas sociales como problemas individuales y

no estructurales, se pierde la visión política de las causas que están en el ori-

gen de esa situación. Si los planteamientos no atienden a las causas, tampo-

co las soluciones. Así se puede entender que la pobreza y la exclusión en

lugar de desaparecer, no sólo se mantienen, sino que en algunos casos

aumentan, pese a la inflación de voluntarios.

2º.- Esta visión individualista y voluntarista conduce además a una

solidaridad descafeinada, ligth, que es bien recibida por la sociedad porque

no cuestiona ni el sistema ni nuestra responsabilidad y complicidad en él. Se

combina la solidaridad y el consumo sin crear ningún problema de concien-

cia. Por un lado, se ejerce la solidaridad cediendo unas horas de nuestro

tiempo libre y se aprovecha para hacer curriculum, para hacer las prácticas

que no se hicieron durante los estudios universitarios, para encontrar un

empleo hasta que salga algo mejor, para tener experiencias de auto-realiza-

ción, para aumentar la autoestima o para seguir manteniendo el caché de

"progre". Por otro lado, se ofrece solidaridad al gusto del consumidor, y

nunca mejor dicho, se promueve una solidaridad a la "carta", y así se puede

ser solidario comprando, consumiendo, pasándolo bien, asistiendo a

espectáculos, a estrenos de cine, lo que llaman algunos autores “la oferta de

un altruismo sin dolor a cambio de entretenimiento”. La solidaridad que se

oferta es a cambio de "sentirse bien", de satisfacer una necesidad psicológi-

ca de que "algo estamos haciendo", de lavar nuestras conciencias y sentir-

nos satisfechos de nosotros mismos.

3º.- La falta de planteamiento político de las asociaciones y organi-

zaciones de voluntarios, su supuesta neutralidad ideológica, queda cuestio-

nada cuando para sobrevivir y seguir atrayendo recursos humanos y econó-

micos entran en las leyes del mercado, sometiéndose a los dictados de un

mercado de la caridad y la ayuda humanitaria que ellas mismas han contri-

buido a crear. La competencia por conseguir recursos oficiales y privados en

el mercado de la financiación las ha llevado a convertirse en especialistas

del arte de vender al estilo americano.

El afán de ser mejor conocido y valorado, lo que se conoce en el

argot comercial, "política de imagen", y el afán de atraer para sí las dona-

ciones de los competidores, "la cuota de mercado", concentra el esfuerzo de

los directivos y expertos de las asociaciones y organizaciones. Y como tal

también se está llevando una buena cuota de los ingresos. Cada vez se dedi-

can partidas más grandes de los presupuestos de las organizaciones, a los

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 24

25Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

esfuerzos de comunicación públicos. Cuantas más organizaciones entran en

el mercado, más deben gastar en anunciarse para destacar del resto.

Las reglas del mercado convierten a algunas de estas asociacio-

nes y organizaciones en auténticas transnacionales de la ayuda humanita-

ria y así son conocidas como "las Siete Hermanas", apodo que deben al

término "Siete Hermanas", aplicado por Anthony Samson a las siete com-

pañías petroleras más importantes del mundo, y son un grupo de organi-

zaciones transnacionales privadas que controlan, directa o indirectamen-

te, alrededor del 60% de los fondos que van del Norte al Sur por vías no

gubernamentales. Algunas de ellas son Save The Children del Reino Uni-

do, World Vision, Care, Plan, Médicos sin Fronteras... El carácter trans-

nacional de estas organizaciones no se debe sólo al monopolio de los fon-

dos destinados al desarrollo, y a la expansión y crecimiento de sucursales

por todo el mundo, sino que se pone de manifiesto también en los cre-

cientes gastos de explotación de complejos departamentos de recaudación

de fondos y publicidad destinados a mantener o ampliar la cuota de mer-

cado de la organización.

4º.- Pero la despolitización e independencia de las organizaciones

de voluntarios es cada vez menos creíble si atendemos a las fuentes de

financiación. Hay cuatro tipos de fuentes a las que las organizaciones pue-

den recurrir para obtener ingresos. Por orden decreciente en pérdida de

autonomía son: acuerdos para la realización de servicios financiados vía

sistema de ayuda oficial; donaciones, tanto de contribuyentes privados

como de instituciones privadas; rendimiento de acciones, bonos y otros

recursos y, por último, ingresos por venta de productos o servicios, inclui-

da la lotería.

En el caso de las asociaciones españolas, las tres fuentes princi-

pales de financiación son: las subvenciones procedentes de las Adminis-

traciones Públicas estatal, autonómica y local; las donaciones o aporta-

ciones privadas de socios particulares, empresas, etc. y los ingresos perci-

bidos por los servicios de la actividad propia de las organizaciones. Por

orden de importancia, los ingresos recibidos en concepto de subvenciones

públicas son los más importantes, beneficiándose también de exenciones

fiscales y contratos o conciertos con los poderes públicos; la segunda par-

tida en importancia son las cantidades percibidas en concepto de pago por

los servicios prestados, a la que sigue la procedente de la realización de

actividades comerciales, que ha ido ganando peso en los últimos años. En

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 25

26 Nous. Número 11, Otoño, 2007

último lugar, se encuentra la financiación privada, integrada por cuotas de

socios, patrocinios, mecenazgos, donaciones privadas y rentas del patri-

monio (alquileres, depósitos bancarios, dividendos, inversiones financie-

ras, etc.). Todo ello según el Diagnóstico de situación del voluntariado enEspaña, Plan Estatal del Voluntariado 2005-2009 (Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales, 2007, p. 21).

Los respectivos gobiernos han tenido un papel fundamental en la

vida y el trabajo de muchas organizaciones como principal financiador.

En esta situación, es el gobierno el que determina los programas, las pers-

pectivas y los sistemas operativos, acabando a menudo con cualquier

carácter voluntario que tuviera el origen de las organizaciones, adaptán-

dolas a los requisitos de su agenda oficial. De hecho los gobiernos han

pasado de ser defensores, financiadores o clientes, a ser más bien los

dueños principales, ante quienes son responsables y a quienes deben ren-

dir cuenta, perdiendo de perspectiva que ante los únicos que deberían ser

responsables es ante aquellos que dicen querer ayudar. La excesiva depen-

dencia estatal pone en riesgo la planificación de los proyectos, que se ven

condicionados a la renovación o no de las subvenciones, como lo recono-

ce un miembro de la Coordinadora Española de ONGs:

“El riesgo es que en el momento en que te conviertes en dema-

siado incómodo te cierran los grifos. No es que te hagan decir cosas que

tú no quieres, simplemente acaban contigo: no puedes hacer proyectos

porque no tienes dinero para pagarlos, no puedes contratar personal. Estás

perdido” (Domínguez, 2001, p. 51).

Para los políticos y directivos de los cuerpos de ayuda oficial, que

se enfrentan a una serie de imperativos para gastar y defender los intere-

ses institucionales, las asociaciones de voluntarios ofrecen varias venta-

jas. Pueden servir a propósitos útiles cuando deben gastarse presupuestos

oficiales en un plazo de tiempo corto (a veces muy corto) y renovable sin

aumentar los gastos gubernamentales; cuando las operaciones están limi-

tadas en el tiempo, hace falta experiencia o son arriesgadas; cuando se

necesita un conocimiento inmediato; cuando debe consolidarse una base

de participación para la ayuda y cuando un programa de ayudas oficiales

necesita una "cara humana" de buena voluntad.

El Banco Mundial está presionando para que exista un mercado

puro, particularmente en América Latina, en el que las asociaciones loca-

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 26

27Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

les y no locales compitan con los empresarios mediante las distintas ofer-

tas, en una especie de subasta pública. El Programa Mundial de Alimen-

tos de la ONU y el ACNUR contratan los servicios de las organizaciones

en condiciones similares. Los contratistas privados no son todavía impor-

tantes en el negocio del auxilio alimentario y en la ayuda al refugiado,

pero las oficinas de consulta han empezado a competir con las organiza-

ciones por su dinero en los mercados del desarrollo rural y los contratos

de formación (Sogge, 1998, p. 127).

De este modo, las asociaciones y organizaciones de voluntarios se

están transformando en contratistas de servicios públicos, con la ventaja

de que son menos costosos por la voluntariedad de sus miembros. Todo

ello, cuestiona la "independencia" y "no gubernamentalidad" de estas

organizaciones.

4.- Conclusiones

Una de las asignaturas pendientes del voluntariado es la reflexión

crítica sobre la capacidad transformadora de su acción y la necesidad del

compromiso político para luchar contra la injusticia social. Si después de

decenios de intervención voluntaria, los procesos de exclusión y desi-

gualdad social siguen siendo una constante no sólo en el plano nacional

sino internacional, quizás ha llegado el momento de plantearse hasta qué

punto fenómenos como el voluntariado en lugar de transformar la realidad

no la están consolidando y reproduciendo. Mientras que el voluntariado

no incorpore la dimensión política en su acción, la denuncia de las estruc-

turas económicas dominantes, la renuncia a la dependencia de poderes

que coaccionen su libertad de pensamiento y de acción, la interpelación a

los consumidores como cómplices de un sistema generador de pobreza en

serie, su intervención seguirá siendo asistencialista y paliativa, aunque

también es cierto que el día que incorpore estos elementos ya no será

voluntariado sino otra cosa.

Ana Mª RIVAS RIVAS es doctora en sociología y trabaja comoprofesora en el Departamento de Antropología Social de la UniversidadComplutense de Madrid.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 27

28 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Bibliografía

Comisión de las Comunidades Europeas (1997). El fomento delpapel de las asociaciones y fundaciones en Europa. Bruselas: Comunica-

ción de la Comisión de las Comunidades Europeas.

Domínguez, T. (2001). ¿Organizaciones ´no` gubernamentales?.

La clave, (6), 50-53.

Iniciativa Autogestionaria (1999). El mito de la globalizaciónneoliberal: desafíos y respuestas. Salamanca: ACC.

Ministerio de Economía y Hacienda. Subdirección General de

Estudios del Sector Exterior (2000). El informe 2000 del Banco Mundial

sobre la pobreza en el mundo. Boletín económico del ICE, InformaciónComercial Española, (2663), 3-6.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2007) Diagnóstico desituación del voluntariado en España, Plan Estatal del Voluntariado2005-2009. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Petrella, R. (1997). El bien común. Elogio de la solidaridad.

Madrid: Temas de Debate.

Renes, V. (2006). La pobreza en España. Cáritas, (474), 43-44.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (dir). (2000). El Sector No Lucrativo enEspaña, Madrid: Fundación BBV.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (dir). (2001). El voluntariado en el contex-

to europeo. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (Núm.

Extra II, mayo 2001), 37-48.

Sachs, J. (2005). El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nues-tro tiempo. Barcelona: Debate.

Salomón, L. M.; Anheier, H. K. (1999). Nuevo estudio del sectoremergente. Madrid: Centro de Estudios sobre la Sociedad Civil. BBV.

Sogge, D. (ed.) (1998). Compasión y cálculo. Un análisis críticode la cooperación no gubernamental al desarrollo. Barcelona: Icaria.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 28

29Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

NOTAS

1. Holanda, Francia, USA, Finlandia, Reino Unido, Australia, Alemania, Irlan-

da, Bélgica, España, Israel, Austria, República Checa, Japón, Argentina, Perú, Brasil,

Rumania, Hungría, Eslovaquia, México y Rusia.

2. Como pobreza absoluta se entiende al porcentaje de la población con un nivel

de renta o consumo por debajo de la línea de la pobreza; la línea de la pobreza por debajo

de la cual una persona es considerada pobre, es de 1,08 dólares al día a precios de 1993

ajustados por un índice de paridad de poder adquisitivo.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 29

30 Nous. Número 11, Otoño, 2007

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 30

31Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

REFLEXIONES EN VOZ ALTA SOBRE EL

VOLUNTARIADO Y LAS ONG

Ana Mª OZCÁRIZ ARRAIZA

Resumen

La realidad de las ONG va adquiriendo protagonismo en los

medios de comunicación y en la estructura institucional de atención a

necesidades sociales. El papel de estas organizaciones deriva de estar

situadas en una primera línea de detección de las problemáticas sociales y

su apoyo. Este artículo quiere ser una lluvia de ideas y una aportación al

debate sobre varios aspectos de la definición, estructura y funciones de las

ONG. Se revisan diversas motivaciones del voluntariado, desde la salida

de sí para dirigirse al otro y al mundo, hasta los intereses laborales o nece-

sidades psicológicas. Se abordan diferentes aspectos de su organización

interna a caballo entre una empresa y la voluntariedad. Se cuestiona su

definición como no gubernamentales en función de sus fuentes de finan-

ciación o su carácter no lucrativo, así como se analizan diferentes mode-

los provocados al optar las administraciones bien por un modelo de con-

venio o bien por uno de subvenciones.

Abstract

Considerations about voluntary service and N.G.O.’s

N.G.O.’s are receiving more and more attention in the media as

well as in the institutional structures responsible of social policies. This

special role is due to N.G.O.’s ability of situating themselves in the first

line of detection of social issues and providing first-hand response to

them. This article pretends to be just a brain storm that may generate some

useful ideas for the debate in several issues concerning definition, struc-

ture and functions of the N.G.O. Diverse motivations for voluntary servi-

ce are reviewed, beginning from the opening of the self to the other and

to the world, to labour interests or psychological needs. This text also

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 31

32 Nous. Número 11, Otoño, 2007

comments on diverse subjects of intern organization in the field between

firms and voluntary service. N.G.O.’s definition of “Non-Governmental”

is questioned in terms of the financial sources, and its non-lucrative role,

studying diverse options in terms of Government’s decision, from the to

support a covenant model, or instead a grant model.

Palabras clave: N.G.O.’s. Voluntariado, transformación social, injusticia

social.

Key words: ONGs. Voluntary service, social transformation, social injus-

tice.

La primera consecuencia directa de la política económica liberal

en la que vivimos ha sido la agudización de las diferencias entre norte y

sur, entre ricos y pobres. La bonanza económica que se ha vivido estos

últimos años, lamentablemente, no ha llegado de la misma manera a

todos. Ahora hay menos “archimillonarios” pero en cambio sus fortunas

son proporcionalmente mucho mayores a las de sus predecesores; en cam-

bio el número de pobres no para de aumentar. Las diferencias sociales que

se derivan de estas grandes diferencias económicas no son menos impor-

tantes. Nos encontramos frente a fenómenos como la inmigración ilegal,

que derivan, tal y como vemos lamentablemente en los telediarios, en trá-

fico de personas, abusos, ausencia de derechos, travesías agónicas, cien-

tos de muertos...; el aumento directo de la xenofobia y del racismo, por-

que se ve al otro como un invasor, un competidor, alguien que viene a qui-

tarme “algo” (el trabajo, las casas, los espacios...) o como un delincuente

(bandas latinas, mafias rusas, grupos albano-kosovares...) Todo ello es

noticia diariamente en las páginas de sucesos en las que la nacionalidad

de la persona se une al delito cometido en el titular del artículo.

El aumento del número de agresiones, asesinatos, suicidios, con-

sumo de drogas, etc, no son casuales; cada vez más la cultura del indivi-

dualismo, donde todo pasa por mí y no contempla al otro; “el todo vale”

con tal de conseguir mis objetivos, la búsqueda de la fortuna sin esfuerzo,

del placer como bien último, va configurando una sociedad donde cada

vez más podemos hablar de “perdedores y ganadores”, de “fracasados y

exitosos”, de “adecuados e inadecuados”, de “deseables e indeseables”, de

“capaces o incapaces”, de “útiles o inservibles”, de “capacitados e inca-

pacitados”. Esto sumerge en la desesperación y la injusticia, “la vía muer-

ta”, a grupos enteros de personas que pierden su confianza en sí mismos

y en la sociedad en la que viven.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 32

33Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Frente a esta dramática realidad, también hay colectivos de per-

sonas que luchan por proponer otros valores, otros estilos de vida, otro

tipo de sociedades posibles. Colectivos en los que la mirada al otro no es

de recelo, ni acusación o reproche, sino de amor, confianza y solidaridad.

El fundamento del voluntario, es el deseo de transmitir al otro su deseo

activo de que puede vivir mejor; que tiene derecho a hacer valer sus dere-

chos; que son más sus potencialidades que sus límites; que la sociedad

“está mal”, pero que entre todos podemos hacer que sea de otra forma

puesto que la sociedad no es un elemento inerte y externo, sino vivo y

configurado por todos y cada uno de nosotros en interacción con los otros.

Es así como entendemos el verdadero sentido del voluntariado y

de cada uno/a de los/las voluntarios/as como un acto de autotrascenden-

cia, tal y como lo definió Viktor E. Frankl. Salir de uno mismo y dirigir-

se al otro, al mundo. En la medida en que la acción está bien orientada

hacia el sentido, la persona consigue la autorrealización como efecto cola-

teral. Por ejemplo, cuando un voluntario acompaña a una persona con pro-

blemas de adicción a las drogas para que no se sienta tentado por la nece-

sidad de consumo y refuerce su voluntad para llegar al centro donde rea-

liza el tratamiento y lo hace porque es una acción con sentido, porque en

ese momento se siente atraído por un valor como es el de estar convenci-

do, más incluso que el propio interesado, de su posibilidad de rehabilita-

ción, entonces, se consigue establecer una relación con el otro muy espe-

cial, en la que ambos aprenden y se retroalimentan. Un encuentro único

de dos seres que comparten momentos existencialmente vitales.

Obviamente esto no tiene nada que ver con otro tipo de motiva-

ciones que pueden estar bajo esta misma acción. Podemos encontrarnos

con alguien que hace este mismo acompañamiento porque es una forma

de acercarse al mundo de las adicciones como prácticas a sus estudios

académicos, podemos encontrarnos con personas con una autoestima bají-

sima que buscan el reconocimiento de los demás a través de la realización

de actos que considera van a ser bien valorados por los otros, podemos

situarnos desde la omnipotencia donde yo no tengo nada que aprender de

tí y te ayudo buscando mi propia autorrealización, etc. Podemos encon-

trarnos con motivaciones muy diversas que, sin entrar a enjuiciarlas,

vemos que se alejan de la idea de voluntario y voluntariado que mencio-

naba más arriba.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 33

34 Nous. Número 11, Otoño, 2007

En mi experiencia como docente en cursos de formación para

voluntarios/as en el campo de las adicciones, me he encontrado con una

paulatina desideologización del voluntariado. Sobre todo entre los más

jóvenes que acudían a los cursos para conocer de cerca un campo de

acción social que deseaban se convirtiera en su salida laboral. No es que

esté en contra de esto; lo triste es que en nuestras facultades de ciencias

sociales, los estudiantes no tengan las prácticas que necesitan y recurran

al voluntariado como un parche a su incompleta formación. Por otra par-

te, esto les permite a los jóvenes acercarse a un tipo de entidades, como

son las ONG,. y a una labor, como es la de voluntario, que probablemen-

te no conocerían en otras circunstancias.

Tampoco hay que olvidar, que las ONG (Organizaciones No

Gubernamentales) son las “empresas” de servicios sociales que más per-

sonal contratan para el desarrollo de sus proyectos. Psicólogos, trabajado-

res sociales, educadores sociales y otros, van a encontrar en estas entida-

des su salida laboral alternativa a la vía pública (muy restrictiva) y a la pri-

vada (muy difícil de comenzar sin una experiencia previa), siendo, nor-

malmente, el acceso a esta bolsa de empleo posterior a haber realizado

tareas como voluntario en la organización. Contratar a quien está traba-

jando como voluntario, es, por otra parte, muy lógico porque ya conoce la

organización y las tareas. Además la organización también le conoce y

sabe como desempeña su labor, cuál es la afinidad con la entidad, sus

características personales, etc. Los empleos tienden a ser precarios en

cuanto a derechos laborales, sobre todo en entidades pequeñas, porque no

hay un dinero estable en estas organizaciones, que dependen de las sub-

venciones y donaciones, y porque, además, es difícil de establecer la línea

divisoria entre el voluntario, la entidad y el trabajador profesional de una

ONG (que debe cumplir, además de los requisitos propios de su profesión,

ciertos criterios como son la disponibilidad, la vocación en la tarea, el no

tener un “ánimo de lucro”, etc). En estas circunstancias se basan estas

entidades para justificar una baja retribución laboral, creándose situacio-

nes compensatorias confusas y cuestionables (como una serie de privile-

gios respecto a horarios, días de libre disposición, etc). En este sentido, no

podemos decir que las ONG (insisto, sobre todo pequeñas) sean unas bue-

nas “empresas” para trabajar según los valores propios del mercado labo-

ral y de los derechos de los trabajadores porque, en la mayoría, no está

bien definida su estructura como “estructura empresarial, empleadora”, ni

tampoco su “estructura social, de voluntarios/as”. Ambas se confunden y

crean verdaderos problemas organizacionales y de mantenimiento de

equipos de trabajo estables.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 34

35Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

He nombrado en el párrafo anterior el problema de financiación

de las ONG pero creo especialmente interesante ampliar mi opinión al res-

pecto. Su definición como ONG pone de relieve que la principal carac-

terística de estas organizaciones es que no dependen del gobierno y por

tanto resalta su carácter autónomo. Desde las leyes españolas, el Gobier-

no tiene el deber de crear vías de participación ciudadana, dando voz a las

organizaciones sociales que son las que, en la teoría y en la práctica, real-

mente reciben en primera línea las problemáticas sociales. Estas organi-

zaciones son mucho más rápidas en sus movimientos, ya que no tienen

que movilizar toda la maquinaria administrativa del Estado, y van a ser las

que soliciten a las instituciones, desde su lugar privilegiado de detección

de cambios y necesidades, que marquen nuevos objetivos o los manten-

gan, o modifiquen sus líneas de trabajo.

Ahora bien, hay que indicar que los mayores problemas radican

en las vías de financiación. Toda organización necesita dinero para sub-

sistir: mantener un local (con lo que significa de gastos de alquiler, luz,

agua...), tener personal para proyectos, atender a los gastos de voluntaria-

do, conseguir materiales, etc. Esto hace que los presupuestos de las ONG

sean cuantiosos. La vía para obtener el dinero es a través de la aportación

pública (convenios, subvenciones...) o privada (donaciones, fundamental-

mente). Pero, para la gran mayoría de entidades, va a ser la administración

pública la que facilite la cuantía económica base para su funcionamiento.

Y aquí surge una primera pregunta: ¿Podemos decir que una organización

es no gubernamental cuando se financia con el dinero público? ¿Se puede

mantener la autonomía, en cuanto a crítica a las políticas sociales, cuando

se depende de que te otorguen el dinero que necesitas para no cerrar la

entidad? Desde mi punto de vista, no; pero tampoco creo que un cambio

de terminología, definiéndolas como ONL (Organizaciones No Lucrati-

vas), solucione realmente el conflicto moral que encierra este dilema.

No solamente hay que ser una entidad seria, trabajar bien con un

colectivo de población determinado, tener definidos perfectamente los

proyectos con sus objetivos, metodología, evaluación, financiación, etc.

No basta con tener antigüedad, ser transparentes en la administración

económica, etc. Además “hay que ser políticamente correctos” porque de

ello también va a depender la adjudicación de la financiación o no.

Depender de esta financiación pública es un verdadero problema para que

la labor social de la ONG sea realmente no gubernamental y se convierta

en exclusividad como voz de los sin voz, evitando cualquier otra conno-

tación política.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 35

36 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Tras una época en la que la forma de financiación más extendida

era el convenio de colaboración, en los últimos años se ha impuesto la

subvención como forma mayoritaria de acceder a la financiación pública.

No suele haber sistemas perfectos pero la “perversión” de los sistemas

siempre tiende a hacer de las suyas. El convenio daba una estabilidad a la

organización ya que en ella se incluían los programas o servicios a reali-

zar con sus respectivos costes pero también contemplaba gastos de man-

tenimiento de la propia entidad (como son los derivados de locales, mate-

rial fungible, suministros, etc). Esto favorecía el conocimiento más cerca-

no de la entidad por parte de los responsables públicos, sobre todo si se

trataba de convenios con el Ayuntamiento o la Comunidad Autónoma.

Pero, todo lo que no está sujeto a una convocatoria de concurso público

se convierte en discrecional y, por lo tanto, sospechoso de “parcialidad”.

La subvención, en principio, parece una figura administrativa más

democrática, puesto que a ella concursan las entidades que deseen y la

adjudicación depende de criterios técnicos claramente indicados con ante-

rioridad. No obstante, mantener un programa en el tiempo se hace tarea

difícil ya que cada año las subvenciones se dirigen a unos colectivos más

que a otros o dentro de un mismo colectivo se priorizan un tipo de servi-

cios más que otros. Esto supone que para mantener el mismo servicio (que

sigue siendo necesario, que tiene una fuerte demanda y que se sabe está

funcionando bien) éste tiene que ser convertido y reconvertido a fin de

ajustarse a la convocatoria (ya que a la inversa, es decir, ajustar la sub-

vención al programa en cuestión, no funciona en principio). Las subven-

ciones tienen carácter anual, así que las organizaciones tienen que estar

desarrollando la actividad sin saber a priori si van a contar con ese dinero

o no. Además, tienen que esperar a que salga la convocatoria, se resuelva

y luego paguen, lo que suele suponer 6 u 8 meses de actividad sin ingre-

sos públicos. Esto, obviamente, sólo puede ser soportado por entidades lo

suficientemente grandes como para permitirse tener unos remanentes

anuales que les cubran estos meses sin ingresos; de lo contrario, nos

encontramos con despidos de personal, no continuidad de los programas,

etc. En otras ocasiones, vemos improvisar programas y servicios que se

acomodan a la subvención con el fin de obtener el dinero, pero que no se

están creando por necesidades reales de demandas de usuarios; o no se

dispone de un modelo claro de trabajo, lo que luego pagan en el día a día

los usuarios del servicio.

Tampoco sería justo ignorar los últimos escándalos producidos en

algunas ONG, que además eran muy conocidas. A raíz de ellos, se ha

demostrado que personas sin escrúpulos pueden poner bajo la bandera de

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 36

37Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

ONG estructuras que buscan el lucro de unos pocos, utilizando con una

gran perversión a las personas a las que teóricamente pretendían ayudar.

Es verdad que grandes escándalos se han dado pocos (al menos conoci-

dos) y que, frente a estos, son miles las ONG que están funcionando en

nuestro país (leía hace poco que rondan las 10.000). También es verdad

que, más que de grandes fraudes, el problema más generalizado es de una

contabilidad todavía muy “casera”, en manos inexpertas que, lamentable-

mente, hace que no se maneje el dinero de una manera más eficiente

Tras todo lo dicho hasta el momento, podemos concluir que

estructurar una ONG u ONL supone mantener un equilibrio muy difícil de

establecer; hay que ser, además de idealistas en la ideología, muy realis-

tas en la ejecución de los programas y servicios. Hay que ser lo suficien-

temente grande como para poder ofrecer el servicio necesario pero lo sufi-

cientemente pequeño para que, la propia estructura y su necesidad de

mantenimiento, no desvíe la mirada del objetivo principal que es la pobla-

ción con necesidad y la propia supervivencia no se convierta finalmente

en el objeto principal de actuación. Es muy necesario poder recibir las

ayudas económicas públicas que se necesiten pero, además, tener la sufi-

ciente independencia económica como para no hipotecar las propias ide-

as en el camino. Es necesario encontrar modelos de estructuras sociales

que sean capaces de hacer una buena gestión empresarial, en cuanto a una

gran eficiencia financiera y de gestión del personal y, al mismo tiempo,

darle una impronta humanista a la estructura que dé coherencia interna a

su labor externa. No podemos pensar en hacer buenas labores sociales si

no somos capaces de hacer buenas relaciones con nuestros propios volun-

tarios y profesionales. Es nuestro deber establecer nuestro ideario, que

guíe las buenas prácticas de nuestra organización y del que derivarán

reglamentos, etc. Es fundamental la formación continuada tanto del per-

sonal profesionalizado como la de los voluntarios, facilitando encuentros

entre ambos y priorizando el cuidado de los equipos humanos.

Tenemos que encontrar, en definitiva, una nueva denominación

que realmente nos defina y que sería mucho más que la autonomía guber-

namental o el no tener ánimo de lucro. Sin duda este es un debate abierto

que requiere grandes dosis de responsabilidad y creatividad. Desde aquí

animo a todos a generar ámbitos de reflexión y de trabajo y a ponerlos en

común.

.

Ana Mª OZCÁRIZ ARRAIZA es psicóloga especialista en psico-logía clínica y presidenta de AESLO.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 37

38 Nous. Número 11, Otoño, 2007

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 38

39Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Resumen

En este artículo se aborda la relación entre logoterapia y religión

en España, intentando aclarar algunas confusiones que se han detectado al

respecto. En primer lugar, se apunta al respeto profundo de Frankl por el

ser humano religioso y a la pregunta por el sentido como elementos que

facilitan el acceso a la logoterapia de las personas creyentes, al mismo

tiempo que se recuerda su vocación científica y el consiguiente compro-

miso de neutralidad que supone respecto a cualquier creencia o ideología.

También se exploran los significados de la dimensión espiritual de la

logoterapia en su idioma original y se mencionan cuestiones de traducción

que pueden crear equívocos. Finalmente, se aboga por la logoterapia

como un espacio de encuentro de todas las ideologías y creencias con una

visión compartida y respetuosa del ser humano.

Abstract

Logotherapy and Religion in Spain

This article deals with the relationship between Logotherapy and Religion

in Spain, trying to solve some misunderstandings that have been found. In

the first place, the text approaches Frankl’s deep respect for the religious

human being and the quest for meaning, as elements that facilitate belie-

ver’s access to Logotherapy. At the same time, Frankl’s scientific appro-

ach and, therefore, his neutrality towards any religion or ideology, are

emphasized. The several meanings of Logotherapy’s spiritual dimension

are also explored in its original language, overcoming some possible

misunderstandings caused by some translations. Logotherapy is finally

recommended as a meeting place for persons of all ideologies and beliefs

that share a respectful understanding of human being.

LOGOTERAPIA Y RELIGIÓN EN ESPAÑA

Cristina VISIERS WÜRTH

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 39

40 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Palabras clave: logoterapia, religión, España, (dimensión) espiritual /

espíritu

Key words: Logotherapy, Religion, Spain, Spirituality, Spirit / Mind

La logoterapia está, poco a poco, y gracias sin duda en gran medi-

da a la labor de la Asociación Española de Logoterapia, interesando cada

vez a más personas en España, que se acercan a la obra de Frankl para

conocer mejor su teoría y su obra, o que buscan a logoterapeutas para que

les acompañen en su proceso terapéutico. Es una buena noticia por la que

debemos felicitar a las personas que lo están haciendo posible. Y al mis-

mo tiempo, esta mayor difusión de la logoterapia no debería aumentar la

confusión que hemos podido percibir entre muchos de los que se aproxi-

man a ella desde prejuicios erróneos o visiones sesgadas. Una de las con-

fusiones más frecuentes con la que nos hemos encontrado tiene que ver

con la relación entre logoterapia y religión: la importancia de la dimen-

sión espiritual del ser humano, el concepto clave de la autotrascendencia

o el de supra sentido o sentido último, entendidos apresuradamente o fue-

ra de contexto, alimentan esta confusión, y generan en ocasiones un deba-

te entre logoterapeutas creyentes y no creyentes que forma parte, induda-

blemente, de la recepción de la logoterapia en España y también en otros

países.

Veamos, en primer lugar, algunas cuestiones que tienen que ver

con la religión y la logoterapia, para tratar de entender mejor esta relación

entre ambas.

Es imprescindible, para entender el papel que tiene la logoterapia

para muchos creyentes, tener en cuenta el cambio radical que supone res-

pecto a otras tendencias anteriores, contemporáneas, e incluso posteriores

a las teorías de Frankl, en cuanto a su posición respecto al ser humano reli-

gioso. Podríamos citar, a modo de ejemplo, a Sigmund Freud (1997) que,

en 1927, escribe en ’El porvenir de una ilusión’:

“Recapitulando nuestro examen de la génesis psíquica de las ide-

as religiosas, podremos ya formularla como sigue: tales ideas, que nos son

presentadas como dogmas, no son precipitados de la experiencia ni con-

clusiones del pensamiento: son ilusiones, realizaciones de los deseos más

antiguos, intensos y apremiantes de la Humanidad”. (p. 2977).

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 40

41Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Que tanto terapeutas como pacientes creyentes cuya fe es una

parte esencial de su vida, se puedan sentir incómodos con el psicoanálisis,

es algo comprensible. También muchas escuelas conductistas y “biologi-

cistas” ven el fenómeno religioso, a lo sumo, como un autoengaño positi-

vo, como un factor preventivo, una manera de que el paciente se sienta

mejor consigo mismo, pero muchas veces desde una posición de superio-

ridad científica que mira a las creencias religiosas con desdén, otorgándo-

le importancia tan sólo desde el punto de vista de su funcionalidad, con-

virtiendo la fuerza de la fe o la oración en el efecto de la dinámica grupal

o la autosugestión y sin contemplar la posibilidad de algo más allá de las

neuronas o los mecanismos psicológicos.

En este sentido, no es fácil encontrar escuelas con vocación

científica o con un gran rigor en sus bases teóricas como la logoterapia

que, al mismo tiempo, tengan en cuenta las creencias del ser humano sin

psicologizarlas, sin instrumentalizarlas, sin desdeñarlas en el fondo como

algo ingenuo que esconde otra explicación (psicodinámica o biológica,

por ejemplo)1. No es fácil, por tanto, hallar unidas una vocación científi-

ca como la de Frankl y un respeto por las creencias del ser humano reli-

gioso. Ello explica en parte que tantas personas religiosas y con inquietu-

des espirituales se acerquen a la logoterapia y se sientan cómodas en ella.

También podría explicar que muchas personas confundan sus propias cre-

encias con las afirmaciones de Frankl. En cualquier caso, lo cierto es que

Frankl trata la fe religiosa desde el respeto y no la banaliza ni la psicolo-

giza ni la culpabiliza, como hacen otras escuelas.

Hay otra cuestión que enlaza la logoterapia y la religión: La pre-

gunta por el sentido, que es la pregunta central de la logoterapia, incum-

be también a muchas creencias y religiones. Eso sí: el sentido al que se

refiere fundamentalmente Frankl, el sentido que es el objeto, por decirlo

así, de la logoterapia, o del sujeto desde la logoterapia, es un sentido siem-

pre concreto, asociado a una situación, a una persona, es algo personal e

intransferible, y terrenal. Esa pregunta por el sentido, si se lleva más allá,

puede desembocar en la pregunta teológica o teleológica por el sentido, ya

no de la vida terrenal, sino de la vida más allá de la muerte2. Pero también

es cierto que la logoterapia se centra en el sentido de la vida terrenal, y

que Frankl, precisamente por su respeto por la creencia y por su vocación

científica, separa claramente logoterapia y predicación, logoterapia y teo-

logía (Frankl, 1999).

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 41

42 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Tomar en serio la religiosidad del ser humano implica, en su caso,

al mismo tiempo, mantener la religión al margen de la terapia. La logote-

rapia debe inscribirse en la medicina, en la psiquiatría; y por ello, eso debe

quedar claro, “termina precisamente donde empieza la teología” (Frankl y

Lapide, 2005, p. 17). En este sentido, Frankl está comprometido con la

neutralidad médica (cfr. Frankl y Lapide, 2005, p. 16), y por ello la logo-

terapia asume una posición neutral frente a la cuestión religiosa, por lo

que hay lugar en ella para el ser humano religioso (de cualquier creencia)

y también, como hemos visto, para el agnóstico y el ateo.

Para Frankl, uno de los objetivos fundamentales de la logoterapia

era introducir la dimensión espiritual (geistige Dimension) del ser huma-

no en la psiquiatría y en la medicina en general. Y es esta “dimensión espi-

ritual” la que también genera confusión, tanto a creyentes como a no cre-

yentes, y nos obliga a los logoterapeutas a explicar a qué se refiere Frankl,

procurando ampliar las connotaciones que tiene para muchos hispanoha-

blantes, el concepto de “espiritual”. Hablar de lo espiritual del ser huma-

no tiene un acento muy diferente, en efecto, en España que en Austria o

Alemania. En castellano, la palabra espíritu se asocia fundamentalmente

a lo religioso y a lo eclesiástico, o bien a lo sobrenatural (el espiritismo).

Esta palabra no asusta a los creyentes, evidentemente, ya que lo espiritual

forma parte de su lenguaje y de su vida. Sin embargo, a menudo genera

sospecha y desconfianza en personas no creyentes, a los que les cuesta

identificarse con un lenguaje que tiene para ellos connotaciones no siem-

pre fáciles de asumir.

Aunque no se trate tan sólo de una cuestión de traducción sino de

un contexto cultural e histórico más amplio, nos parece imprescindible

aclarar las diferentes acepciones de este concepto fundamental de la logo-

terapia en su idioma original.

Cuando Frankl habla de lo que nosotros llamamos espíritu utiliza

el término Geist, que puede en efecto ser traducida por espíritu (de hecho

es la traducción por la que se ha optado en la versión castellana de la obra

de Frankl), pero también, y según el contexto, por razón, intelecto, auto-

conciencia, estímulo o fuerza, e incluso por fantasma. En alemán, Geistcomprende, en efecto, un muy amplio campo semántico: pensamiento,

razón, conciencia; “espíritu santo”; estímulo, respiración (pneuma), fuer-

za; sentido, significado; ideario, orientación moral e intelectual; agudeza;

fantasma, ser sobrenatural (cfr. Biller, 1995). Quisiera poner también

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 42

43Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

varios ejemplos de usos académicos y también cotidianos de la palabra en

alemán que ilustran esta polisemia, sobretodo para tratar de entender las

diferentes connotaciones que perciben los lectores de Frankl en su idioma

original con respecto al “espíritu” en castellano. Un ejemplo claro de la

polisemia de Geist lo constituye la traducción inglesa de la Phänomeno-logie des Geistes de G.W.F. Hegel por Phenomenology of Mind en la ver-

sión de 1910 de J. B. Baillie, y por Phenomenology of Spirit en la versión

de 1976 de A. V. Miller. El mind inglés (que traduciríamos por lo general

como mente a nuestro idioma) funciona en este caso como una alternati-

va a spirit, siendo éstas las dos traducciones utilizadas también en las tra-

ducciones de Frankl al inglés. También en el último libro de Hannah

Arendt (escritora bilingüe en alemán e inglés) que se ha traducido en

español como “La vida del espíritu”, fue escrita en inglés en original

como “The Life of the Mind” y traducida al alemán como “Vom Leben desGeistes”. Ello es una clara muestra de que Geist evoca también lo inte-

lectual, lo racional, y lo mental.

Otra variante dentro de su amplio campo semántico sería una

acepción de Geist que debería rechinar en los oídos de cualquier buen

logoterapeuta: a las personas con disminución psíquica se les llama en

alemán (todavía) Geistig behinderten, es decir, personas con defecto o

minusvalía en el Geist -expresión que contradice el credo psiquiátrico de

Frankl, su afirmación que el Geist no puede enfermar, la necesidad de

separar y diferenciar las enfermedades de la soma y la psique del Geist, yla capacidad de éste para tomar una actitud determinada ante ellas, inclu-

so para enfrentarse a ellas.

En tercer lugar, las connotaciones de Geist tienen mucho que ver

con lo humano. Las disciplinas que nosotros llamamos de “letras” o

Humanidades se llaman en alemán Geisteswissenschaften, o “ciencias del

Geist”, y geistig es un adjetivo que significa intelectual3.

Y, finalmente, Geist también tiene que ver, evidentemente, con lo

religioso, como podemos ver en Geistlich, que significa religioso, y tam-

bién clérigo. Tenemos pues, que para un lector alemán (no necesariamen-

te logoterapeuta), Geist remite, además de a espíritu, también a lo huma-

no, lo mental, lo psíquico y lo religioso, entre otros.

Centrándonos en la logoterapia, y siguiendo a Karlheinz Biller

(1995), el campo semántico de Geist en la obra de Frankl abarca los

siguientes aspectos:

-Constituye la dimensión que diferencia a los seres humanos de

los animales.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 43

44 Nous. Número 11, Otoño, 2007

-Incluye la razón, el intelecto, lo emocional y lo existencial.

-Para desarrollarse plenamente necesita la dimensión biológica y

la psíquica, aunque no está determinado por ellas.

-Como el sentido, no se queda encerrado en sí mismo. Es activo,

intencional: se dirige hacia fuera, hacia una idea, una acción, una perso-

na, etc.

Tener en cuenta todas las acepciones de Geist en logoterapia es

fundamental para clarificar lo que significa introducir la dimensión espi-

ritual en terapia (y en la medicina en general).

En la recepción de la logoterapia en España (y también en otros

países, como parece indicar el brillante y clarificador prólogo de Alexan-

der Batthyany al libro ’Búsqueda de Dios y sentido de la vida. Diálogoentre un teólogo y un psicólogo’, que específicamente se refiere a los

intentos de apropiación y a las interpretaciones sesgadas de ciertos teólo-

gos y clérigos; Batthyany, 2005, p. 17), a menudo se tiende a asociar a la

logoterapia con la religión. Como hemos mencionado, en España la espi-

ritualidad se asocia fácilmente a la espiritualidad religiosa, más concreta-

mente, a la espiritualidad católica, ya que es la religión mayoritaria y

hegemónica en nuestro país, y por ello en ocasiones se entiende la logo-

terapia como terapia de y para creyentes. Hemos de ser conscientes del

peligro que puede suponer instrumentalizar, ideologizar e incluso confe-

sionalizar la logoterapia. Puede situar a la logoterapia en un terreno al que

personas ateas o agnósticas no se acerquen por no sentirse interpeladas, y,

en el que, por el contrario, personas religiosas (en nuestro contexto, fun-

damentalmente católicas) se confundan y piensen que cuando se está

hablando de espiritualidad o de trascendencia en realidad se está hablan-

do de Dios.

En este contexto, me parece necesario mencionar algunos casos

de traducción equivocada (casi me atrevería a decir que tendenciosa) de

Frankl a nuestro idioma, que pueden reforzar esta tendencia. El caso más

evidente es el de la traducción al español de Der unbewusste Gott.(Frankl, 2004). La traducción más sencilla, más inmediata y también más

fiel, como demuestran las traducciones a otros idiomas europeos, es, “El

dios inconsciente”. En francés ‘Le dieu inconscient’ (Frankl, 1975a),

inglés ‘The Unconscious God’ (Frankl, 1975b) y holandés ‘De onbewustegod’ (Frankl, 1979) se ha escogido esta traducción. En italiano (otro país

con una fuerte influencia y tradición católicas), se opta por el Dios en

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 44

45Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

mayúsculas y se modifica ligeramente para convertirlo en Dio nell'in-conscio (Frankl, 2000b). Únicamente en español y, años más tarde, en

portugués (Frankl, 1993), cabe pensar que influido por traducción españo-

la, que es anterior, se opta por “La presencia ignorada de Dios”4

(Frankl,

1999). Un Dios “ignorado” es muy diferente a un “dios inconsciente” (o

un “Dios inconsciente”). Es inevitable ver la diferencia que introduce esta

traducción.

Leyendo ‘Del psicoanálisis al existencialismo’, también se perciben

detalles en este sentido. Hay un ejemplo que me parece especialmente indi-

cativo. En un momento dado, Frankl (o más bien su traductor) escribe que

“Ya hemos dicho en otro lugar que la realidad de lo pasado queda “asump-ta” en el doble sentido hegeliano de lo que se quita y se conserva en lo másalto” (Frankl, 2000a, p. 133). En una nota a pie de página (que nos hace dudar

en primera instancia si es de Frankl, puesto el traductor se “olvida” de mar-

car que es su nota, y tiene el mismo formato que las notas de autor), el tra-

ductor explica de un modo un tanto extraño el concepto hegeliano de aufhe-ben: “Hegel explica porqué emplea el verbo ‘aufheben’ para señalar el ter-cer momento dialéctico: ‘setzen’ –poner- ‘gegensetzen’ –contraponer- ‘auf-heben’ –quitar para poner más alto. ‘Aufheben’ es lo que hacen las amas decasa cuando retiran la vajilla de la mesa y la guardan –oculta y en un lugarsuperior. Empleamos la palabra “asunción” pensando en la Virgen”. Esta

referencia a las amas de casa que recogen la vajilla puede parecer un poco

extraña para explicar el concepto hegeliano de aufheben, pero es sobretodo

esta opción de traducir “asunción” pensando en la Virgen en este contexto lo

más chocante. En la recepción de la obra de Hegel en español se ha traduci-

do por subsunción, sublimación, subordinación o “la superación que conser-

va”. En infinitivo, por eliminar, asumir y, en la traducción de Wenceslao

Roces para el Fondo de Cultura Económica (la misma editorial, recordemos,

que publica este libro de Frankl), por “superar”. El hecho que la nota sea equí-

voca (es decir, mantenga el formato de nota del autor pero se refiera a la tra-

ducción de un concepto del alemán), la referencia a la Virgen, y esta traduc-

ción como “asumpta” en lugar de asumida, superada, eliminada, o superada

y conservada, queda más en evidencia al acudir al original (por cierto, titula-

do Ärztliche Seelsorge (Frankl, 1995, p. 123), que podría traducirse como

cura de almas médica o atención espiritual laica), en el que efectivamente no

encontramos esta explicación de aufheben como el tercer momento dialécti-

co, ni la referencia a las amas de casa que guardan la vajilla, ni la mención a

la virgen, en ninguna de las notas que se recogen de las diferentes ediciones

revisadas por el autor (hasta la décima).

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 45

46 Nous. Número 11, Otoño, 2007

No se trata de defender una ruptura radical entre religión y logo-

terapia, pero sí de reivindicar el necesario laicismo de la logoterapia.

Frankl era un hombre religioso, y es evidente en sus libros su preocupa-

ción por el ser humano religioso (más que por la religión en sí, como nos

recuerda Batthyany, 2005). También es evidente su preocupación por

mantener sus creencias judías en el ámbito de lo íntimo y lo estrictamen-

te privado -cosa que facilita, por cierto, que circulen rumores como el de

su conversión al catolicismo. Y es innegable y fundamental su fuerte com-

promiso con la neutralidad de la medicina y la ciencia, que hacen incom-

patible la ideologización de sus teorías.

Debe aclararse por tanto que la logoterapia no se dirige exclusi-

vamente, ni por supuesto pertenece, a los creyentes, ni a los cristianos, ni

a los católicos; como tampoco a los agnósticos o ateos. Si bien es cierto

que Frankl está muy atento a la dimensión religiosa del ser humano, tam-

bién es cierto que no es incompatible el ateísmo ni el agnosticismo con la

logoterapia.

Frankl, en efecto, quiere incorporar la dimensión espiritual al tra-

tamiento (médico, psicológico, psiquiátrico) de todo ser humano, no redu-

cirlo a un grupo concreto de humanos (los creyentes, o menos aún, los cre-

yentes de una determinada religión). En este sentido, suma, no resta: res-

peta y escucha en toda su profundidad, complejidad y espiritualidad a las

personas creyentes, pero también a las no creyentes.

Lo cual significa que todos, creyentes y no creyentes, podemos

compartir una noción de ser humano como ser libre y responsable, y en

busca de sentido, ya que precisamente la logoterapia puede aglutinar dife-

rentes sensibilidades o ideologías. La logoterapia permite hablar de lo

humano, de lo espiritual en el ser humano y también de creer o no en Dios

sin que ello suponga ninguna contradicción.

También es evidente que la inclusión de la dimensión espiritual

de la logoterapia y la mención de la religión resultan atractivas para los

creyentes; y eso no sólo en España. Pero también es importante, al mismo

tiempo, que no se confundan las creencias íntimas de cada uno con la

teoría antropológica de Frankl. Todas las orientaciones y sensibilidades

pueden (y, a mi entender, deberían) encontrar su lugar en la logoterapia.

No sólo todas las religiones sino también el agnosticismo y el ateísmo.

Todas las maneras de pensar, desde las más conservadoras y tradicionales

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 46

47Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

a las más innovadoras y progresistas, siempre que sean respetuosas unas

con otras y con las ideas de Frankl, ya que, como afirma él mismo, “La

logoterapia […] ha de cuidarse de que su técnica y método logoterapéuti-

co sean aplicables a todos sus enfermos, creyentes o no creyentes, y por

cualquier médico sin que a ello obste su ideología personal” (Frankl,

1999, p. 87).

El profundo respeto de Frankl por el ser humano independiente-

mente de su ideología le llevó incluso a rechazar la culpabilización colec-

tiva no ya de los alemanes, sino incluso de los nazis (es decir, de los afi-

liados al partido responsable de la muerte de su familia y que a punto estu-

vo de acabar con su vida)5. Es especialmente interesante este gesto en

nuestro contexto, en el que es frecuente una polarización que impide estar

de acuerdo con el otro, el que piensa diferente, porque es visto como el

enemigo. Tal vez la logoterapia ofrezca la posibilidad de encuentro entre

sectores históricamente (y en gran medida actualmente) enfrentados. De

encuentro real, es decir, no aquel en el que una de las partes tolera a la otra

y por tanto, lo hace desde una posición de superioridad, del creyente que

tiene una verdad que el “pobre no creyente” no ha descubierto aún, o del

ateo que expresa su lástima por el crédulo que “aún vive engañado”. Estoy

hablando del respeto auténtico entre seres humanos, que no descalifica al

otro por su manera de pensar (o sus creencias o no creencias), que da y se

da la oportunidad de escuchar. Tal vez sea una cuestión coyuntural, pero

mi percepción es que esto en España no es siempre fácil. Pero, según las

palabras de Frankl recogidas por Graf (2007): “Aunque no podamos

lograr siempre lo mejor, debemos intentarlo, para que al menos logremos

algo medianamente bueno” (p. 17).

Cristina VISIERS WÜRTH es Licenciada en Humanidades, logo-terapeuta y presidenta de la Associació Catalana de Logoteràpia i Anàli-si Existencial.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 47

48 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Bibliografía

Batthyany, A. (2005). Acerca de este libro. En V. Frankl y P. Lapi-

de. Búsqueda de Dios y sentido de la vida. Diálogo entre un teólogo y unpsicólogo (pp. 9-24). Barcelona: Herder.

Biller, K. (1995). Der Geist Begriff. En W. Kurz y F. Sedlak (Ed)

Kompendium der Logotherapie und Existenzanalyse (pp. 130-146).

Tübingen: Verlag Lebenskunst.

Frankl, V. E. (1975a). Le dieu inconscient. Paris: Editions du

Centurión.

Frankl, V. E. (1975b). The Unconscious God. Psychotherapy andTheology. New York: Simon and Schuster.

Frankl, V. E. (1979). De onbewuste god. Helmond o.J: Uitgeverij

"Helmond".

Frankl, V. E. (1993). A presença ignorada de Deus. Porto Alegre:

Editora Sulina.

Frankl, V. E. (1995). Ärztliche Seelsorge. Grundlagen der Logot-herapie und Existenzanalyse (4ª edición). Frankfurt am Main: Fischer

Taschenbuch Verlag.

Frankl, V. E. (1999). La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia

y religión (10ª edición). Barcelona: Herder.

Frankl, V. E. (2000a). Del psicoanálisis al existencialismo. De lapsicoterapia a la logoterapia (2ª edición). México: Fondo de Cultura

Económica.

Frankl, V. E. (2000b). Dio nell'inconscio. Psicoterapia e religio-ne (4ª edición). Brescia: Editrice Morcelliana (Original de 1975).

Frankl, V. E. (2004). Der unbewusste Gott. Psychotherapie undReligion (7ª edición). München : Deutscher Taschenbuch Verlag.

Frankl, V. E. y Lapide P. (2005). Búsqueda de Dios y sentido dela vida. Diálogo entre un teólogo y un psicólogo. Barcelona: Herder.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 48

49Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Freud, S. (1997). El porvenir de una ilusión. En S. Freud. ObrasCompletas, Tomo 8 (pp. 2961-3015). Madrid: Biblioteca Nueva.

Graf H. (2007). Die kollektiven Neurosen im Management. ViktorE. Frankl. Wege aus der Sinnkrise in der Chefetage. Wien: Linde Verlag.

NOTAS

1. La psiquiatría transcultural, que no deja de ser una disciplina al margen de las

grandes corrientes, ocupada en “las otras culturas” y que por eso mismo tiene que ganar-

se su prestigio científico, está cada vez más teniendo que responder a esta cuestión, empu-

jada por pacientes que no han sido educados por nuestro modelo biomédico a separar su

cuerpo de su alma, su espiritualidad de su curación. Pero como afirma Suman Fernando,

la espiritualidad es el nuevo tabú para la psiquiatría, y es por ello que este especialista en

psiquiatría transcultural ha pasado de escribir y llamar la atención sobre el que había sido

el tema tabú durante muchos años, el racismo, a interrogarse por este nuevo tabú que tal

vez los pacientes de culturas no occidentales les obliguen cada vez más a tener en cuenta.

Véase: Fernando S. Spirituality and mental health across cultures. En: M.E. Coyte, P.Gil-

bert, and V. Nicholls, (Eds) . Spirituality, values and mental health. Jessica Kingsley (en

prensa).

2. Es cierto que el concepto de suprasentido puede llegar a confundir al lector

de Frankl. Véase Biller (1995).

3. “La dimensión religiosa es únicamente una parte de la dimensión espiritual.

Las ciencias naturales, sociales, humanas, el arte y la literatura también pertenecen a ella.

Y por supuesto también pertenece a ella la dimensión ética en el sentido de responsabili-

dad del ser humano, que desempeña un papel fundamental en Frankl. También hay ateos

conscientes de su responsabilidad”. Wolfgang Kurz, comunicación personal, 18-10-2007.

4. Por cierto, esta traducción está hecha a partir de la edición de 1974, e ignora

las ampliaciones de la edición alemana de Kösel de 1988.

5. “Señoras y señores, espero su comprensión, cuando les pido en este momen-

to de recuerdo, que recuerden conmigo a mi padre, que falleció en el campo de There-

sienstadt; a mi madre, que perdió la vida en la cámara de gas de Theresienstadt; y a mi pri-

mera esposa, que tuvo que irse de este mundo en el campo de Berger Belsen. Y sin embar-

go tengo que pedirles también, que no esperen de mí ninguna palabra de odio. ¿A quién

debería odiar? Sólo conozco a las víctimas, pero no a los verdugos, o por lo menos no les

conozco personalmente –y rechazo culpabilizar a alguien de forma colectiva. Puesto que

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 49

50 Nous. Número 11, Otoño, 2007

no existe la culpa colectiva, y esto no lo digo hoy por primera vez sino que lo dije desde

el primer día en que fui liberado de mi último campo de concentración –y en esa época les

aseguro que uno no se ganaba en absoluto ninguna simpatía por rechazar públicamente la

culpa colectiva [de los nazis] […] El nacionalsocialismo trajo consigo la locura racista. En

realidad hay, sin embargo, sólo dos razas humanas, que son la ‘raza’ de las personas decen-

tes y buenas y la ‘raza’ de las personas indecentes. Y esta división racial atraviesa todas las

naciones, y dentro de cada nación, todos los partidos”. Frankl, V.E. (1998). Logotherapie

und Existenzanalyse. Texte aus sechs Jahrzehnten (3ª edición). Weinheim : Psychologie

Verlags Union. pp. 297 y 299.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 50

51Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Resumen

Este trabajo presenta algunas consideraciones sobre la utilidad de

una técnica con frases, utilizada en un grupo de personas mayores que

habían perdido sus cónyuges debido al cáncer y que han decidido seguir

trabajando en grupo para desarrollar nuevas habilidades, para aprovechar

mejor lo que la vida todavía les puede ofrecer. La técnica se basa en la

propuesta de Viktor Frankl, creador de la logoterapia, de que la literatura

puede tener utilidad terapéutica, sirviendo como una biblioterapia.

Abstract

Bibliotherapy with Senior Persons in a Post-Mourning group

This article deals with the utility of a technique that includes sen-

tences used in a group of senior persons who have lost their spouses due

to cancer, and who had decided to continue working together as a group

to develop new abilities to make the most of what life can still give them.

This technique is based in Viktor Frankl’s (creator of Logotherapy) con-

tribution, that literature can have therapeutic value, serving as a biblio-

therapy.

Palabras clave: Logoterapia, biblioterapia, duelo, grupos, personas

mayores.

Key words: Logotherapy, bibliotherapy, mourning, groups, senior per-

sons.

Este trabajo está basado en la presentación realizada el 22/06/2007, en el 2ºCongreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial (Buenos Aires, Argenti-na).

BIBLIOTERAPIA CON PERSONAS

MAYORES EN GRUPO POS-DUELO

Paulo KROEFF y Maria Antonia LACASTA REVERTÉ

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 51

52 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Introducción

Este artículo hace referencia a una técnica utilizada en algunas

sesiones en un grupo de viudos y viudas que habían perdido sus cónyuges

por enfermedad de cáncer. El objetivo de este trabajo es ofrecer a los que

trabajan con grupos de duelo una técnica que resultó útil y ayudó a los

componentes del grupo. Estas personas, 5 mujeres y 3 hombres, con edad

media en torno de 65 años, ya habían participado de un grupo de duelo,

coordinado por los autores de este artículo, durante varios meses, una vez

a la semana, en la Unidad de Cuidados Paliativos de la Asociación

Española contra el Cáncer (AECC)/IMSALUD, en el Hospital Universi-

tario La Paz, de Madrid. Se consideraba que ya habían retomado su ruti-

na diaria, con las adaptaciones necesarias a su nueva condición de viudos

(véase Lacasta, Sastre y otros, 1998 ; Lacasta, Kroeff y otros, 2000).

Estas personas, que consideraban las sesiones de grupo como

facilitadoras para la elaboración de su proceso del duelo, solicitaron la

continuidad de las sesiones. Esta demanda fue aceptada, transformándose

el anterior “grupo de duelo” en un “grupo de desarrollo personal” que a

partir de ahí ya no tendría como objetivo primordial la superación del due-

lo sino la consolidación o el desarrollo de nuevas habilidades, como la

capacidad de soportar -e incluso, apreciar- la soledad, la mejora de la

autoestima, el incremento de la independencia, la ampliación de habilida-

des sociales, disminución de temores cuanto a la capacidad de enfrentar

los nuevos desafíos que tenían por delante y el retomar o desarrollar la

capacidad para encontrar un sentido en la vida. Se buscaría consolidar una

nueva actitud positiva ante la vida, transformando una “tragedia humana

en triunfo” (Frankl, 1977), en vez de centrarse en las pérdidas que tene-

mos en la vida, ya que hasta en el sufrimiento hay posibilidades de senti-

do (Lukas, 1986). El grupo seguiría coordinado por los psicólogos auto-

res de este artículo.

La técnica

La decisión de construir esta técnica fue motivada por la preocu-

pación de los miembros del grupo con el final del año, con sus habituales

conmemoraciones de Navidad y Año Nuevo. Tendrían que pasar las festi-

vidades sin sus cónyuges, recordando el duelo de su pérdida y sin tener el

apoyo de las sesiones del grupo, que serían suspendidas durante este

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 52

53Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

período. Aprovechando la propuesta de Frankl (1995) de utilizar la litera-

tura como biblioterapia, propuesta ampliada por García Pintos (1999), se

decidió adaptar estas sugerencias en beneficio de los miembros del grupo,

utilizando frases cortas. Por correo, se les envió a los participantes una lis-

ta de 37 frases, tomadas de dos libros (Duval, 1994 y Riba, 1997), cuyas

temáticas estaban relacionadas con el sufrimiento, la pérdida y formas de

afrontarlos y superarlos, aprovechando esta experiencia vivida como una

oportunidad para el crecimiento personal, valorando la capacidad de lucha

del ser humano. Estas frases iban acompañadas de instrucciones (ver Ane-

xo 1). En la parte individual de la técnica, se solicitaba que las personas

eligieran una frase para sí y una para cada uno de los demás componentes

del grupo, frase esta que debería contener un mensaje que se considerara

representativa del momento por el cual pasaba la persona y que de alguna

forma le pudiera ayudar. En la parte colectiva, cada uno diría la frase que

había elegido para sí mismo, explicando las razones para esta elección.

Después, los demás dirían la frase que habían elegido para esta persona y

sus razones para ello. Se seguiría una discusión.

Los objetivos

Lo que se pretendía principalmente era que las personas pudiesen:

a) reflexionar sobre la experiencia vivida de pérdida y de soledad,

sacando partido y encontrando sentido en ellas;

b) reforzar la “actitud de búsqueda” de antiguos o nuevos objeti-

vos, una actitud considerada indicativa de salud mental en logoterapia

(Frankl, 1990) ;

c) estimular la autotrascendencia, la capacidad de estar abierto al

mundo y a los otros, en vez de estar excesivamente autocentrado (Frankl,

1970), practicando el altruismo, uno de los factores terapéuticos que

actúan en un grupo, según Yalom (1995) ;

d) explicitar cambios positivos que habían ocurrido, tanto en sí

como en los otros;

e) tener momentos de encuentro del grupo, en el periodo de las

festividades del final del año, cuando no habría sesiones.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 53

54 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Resultados

Al retomar el grupo, después de las conmemoraciones del final

del año, los participantes relataron que no habían tenido dificultades para

realizar la parte individual de la técnica y que esta les había ayudado a

reflexionar sobre el valor de la vida y también les ayudara a pasar mejor

por este periodo. En cuanto a la parte colectiva de la técnica, no la habían

realizado completamente, pues al reunirse para realizarla, en diversos

momentos interrumpieron la tarea, al hablar de otros asuntos, olvidándo-

se del objetivo propuesto. De cualquier forma consideraron que la técnica

propuesta también les sirvió como un pretexto para reunirse y pasarlo

bien. Los coordinadores del grupo propusieron entonces que se aprove-

chara esta primera sesión del grupo para realizar la parte colectiva. Se

aceptó la propuesta y así se hizo. Sin embargo, la previsión de una única

sesión para realizarla fue insuficiente. Fueron necesarias cuatro sesiones

para trabajar la riqueza de todos los datos aportados por los participantes

y las discusiones que se siguieron. Al final, se pudieron valorar como

alcanzados plenamente los objetivos que se buscaban con esta técnica.

Pasamos a presentar algunas consideraciones sobre las frases más

elegidas.

Frases elegidas para sí mismos

En cuanto a las frases elegidas para sí mismos, por los ocho com-

ponentes del grupo, estas se limitaron a cuatro, de las 37 disponibles. La

frase que más se eligió (tres veces) fue una de Lee Iacoca:

¿Qué hacer ? Algo. Cualquier cosa. Excepto quedarnos sentados.Si nos equivocamos, comenzar de nuevo. Probar otra cosa. Perosi esperamos hasta estar satisfechos y tener todas las certezas, puede que sea demasiado tarde.

Esta frase fue elegida también una vez en la segunda parte, como

elección para los demás. La frase revela -y eso fue subrayado en la discu-

sión- la comprensión de los componentes del grupo de que una actitud

pasiva y de espera no era la adecuada. Para hacer los cambios demanda-

dos por la vida uno debía intentar hacer algo, haciendo cambios en caso

de que fuera necesario, pero nunca esperar sin más. También se subraya-

ba la osadía de intentar, sin tener todas las garantías de éxito. Se puede

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 54

55Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

asociar esta frase con el necesario “cambio de actitud” tan resaltado por

Frankl en sus escritos.

A continuación, había dos frases que tuvieron dos elecciones y

que estaban interrelacionadas. La primera es una de Pierre le Mure:

Una de las cosas que se aprenden con el tiempo es la resignación,el sentido de la renuncia, la aceptación de lo inevitable.

Esta frase habla sencillamente de la aceptación de lo que no pue-

de ser cambiado. Es una exhortación al “valor de actitud”, tan valorado

por Frankl, como un de los caminos para encontrar y realizar el sentido de

vida (1977). En la discusión fue expresada la necesidad de esta aceptación

y el desgaste que uno sufre al no desarrollar esta capacidad. En las poste-

riores elecciones destinadas a los demás, esta frase también fue elegida

dos veces.

La segunda de las dos frases interrelacionadas ya tiene un valor

añadido sobre la primera. Es una frase de Concepción Arenal:

El dolor, cuando no se convierte en verdugo, es un gran maestro.

En el grupo inicial de los participantes, el de duelo, la posibilidad

de que el dolor pudiera ser también un maestro era rechazada con mucho

énfasis. Solamente podía ser visualizado como verdugo. Ahora, en la dis-

cusión, surgieron muchos testimonios de que el gran dolor por el que

habían pasado -y que algunos todavía pasaban- también había proporcio-

nado muchas oportunidades de crecimiento y descubrimiento de un mun-

do que no conocían. Se mencionó el descubrimiento de capacidades insos-

pechadas en sí mismos, el desarrollo de amistades -principalmente intra-

grupo- para las cuales no estaban disponibles anteriormente y así mismo

la capacidad de apreciar la soledad, algo anteriormente citado como el

problema más temido y doloroso después de la muerte del cónyuge. Una

de las participantes comentaba con mucho entusiasmo el haber descubier-

to el placer de estar sola, de poder contemplar la naturaleza sin ser dis-

traída por los demás, estando conectada solamente con sus pensamientos

y emociones relacionadas con la belleza de su experiencia contemplativa.

También se comentó la participación en eventos culturales y los viajes que

antes no ocurrían. La mejora de la autoestima fue otra temática abordada,

indicando que aumentaba impulsada por los cambios anteriormente men-

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 55

56 Nous. Número 11, Otoño, 2007

cionados. ¿No son estos ejemplos de la tan comentada capacidad humana

de transformar una “tragedia en triunfo humano”? (Frankl, 1977). Esta

frase, referente al dolor como maestro, también fue escogida para los

demás, en tres ocasiones.

Finalmente, tenemos la frase de Friederich von Schiller, con una

elección:

Es en tu corazón donde brilla la estrella de tu destino.

Esta idea de las emociones como guías para nuestra vida también

surgieron en otras tres frases, elegidas para los demás, una de ellas, elegi-

da dos veces, es un proverbio chino:

La inteligencia camina más que el corazón, pero no va tan lejos.

Frases escogidas para los demás

Pasando a las frases escogidas para los demás de forma exclusiva

(obviamos las elegidas en el apartado anterior), en que se buscaba desa-

rrollar en los participantes la capacidad de autotrascendencia, dedicando

atención a la necesidad del otro, se solicitaba que cada uno eligiera frases

para cada una de las otras siete personas del grupo. Aquí encontramos un

abanico más amplio de frases elegidas.

La frase que obtuvo más nominaciones (seis) es una que busca

infundir coraje y es de Winston Churchill:

Sin coraje, las otras virtudes carecen de sentido.

A continuación, hay tres frases, cada una señalada cuatro veces:

La primera es un proverbio árabe -también popular entre pueblos

de otras regiones-, que vuelve al tema de aceptación de lo inevitable:

Lo que no tiene remedio, remediado está.

La otra, una frase de Goethe, subraya la importancia y la dicha de

recordar la experiencia del amor:

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 56

57Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Un recuerdo de amor se parece al amor, es también una dicha.

Hay otra frase, de Victor Hugo, destacada dos veces, con la mis-

ma temática, que dice que es suficiente amar o haber amado. El hecho de

que una vivencia ya esté en el pasado no se ve como algo perdido. Estas

frases de Goethe y de Victor Hugo resaltan el valor de vivencia de que nos

habla la logoterapia, como una de las experiencias capaces de dar sentido

a la vida (Frankl, 1977).

La última de estas tres frases preferida para los demás cuatro

veces, habla de la importancia de utilizar bien el tiempo que tenemos dis-

ponible en el presente. Esta frase también puede ser considerada como un

reconocimiento de la importancia de centrarse nuevamente en el futuro, y

no estar anclado exclusivamente en el pasado, como solía ocurrir al prin-

cipio del grupo, con la negación de que aún pudiera haber algo valioso en

el futuro. Es una frase de la cual se desconoce el autor:

Lo que haga hoy es importante porque estoy utilizando un día de mi vida en ello.

Preferida tres veces para los demás, está una frase de Marie

Ebner-Eschenbach, que ubica en la persona misma, y no en los demás, el

poder de tranquilizarse:

Solamente puedes tener la paz si tú la proporcionas.

Con dos elecciones, hay algunas frases que hablan del sufrimien-

to, dicen que este nos puede volver más fuertes o nos puede ayudar a cre-

cer, algo ya abordado en la frase de Concepción Arenal. También se habla

de la necesidad de compartir esta experiencia, expresada en la frase de

William Shakespeare:

Dad palabra al dolor ; el dolor que no habla gime en el corazón hasta que lo rompe.

Posteriormente, hay diversas frases, seleccionadas una vez, con

temáticas semejantes a otras ya comentadas. De estas frases, hay tres que

merecen ser destacadas. Reconocen que en la vida no podemos esperar

ausencia de problemas, y por eso debemos aprender la mejor manera de

vivir con ellos, pues podemos transformar lo que nos ocurre, siendo más

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 57

58 Nous. Número 11, Otoño, 2007

autores que víctimas de nuestro destino. Únicamente las circunstancias no

son suficientes para dirigir nuestras vidas. La persona es el elemento deci-

sivo. Es el “valor de actitud” de la logoterapia que afirma que hasta un

hecho negativo puede ser transformado en un “triunfo de la realización

humana”, por la forma en que lo afrontamos. Son estas las tres frases, con

sus respectivos autores, que expresan estas ideas:

El arte de vivir consiste menos en eliminar nuestros problemas que en aprender a convivir con ellos (Bernard M. Baruch).

Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él (Florence Nightingale).

Las ocasiones son indiferentes, no lo es el uso que se hace de ellas (Epicteto).

Comentarios finales

A pesar de su sencillez, esta técnica proporcionó muchas oportu-

nidades para recibir y dar feedback. A parte de poder elegir cada uno lo

que expresaba una constatación o necesidad para sí, el buscar en las fra-

ses algo que sirviera para los otros, descubría que también había en ellas

algo para sí. El intento de ayudar a los otros resultaba también en ayuda

para uno mismo.

Como se ha dicho antes, hay algunos autores, entre estos Frankl

(1995), que recomiendan el uso de la biblioterapia como un auxiliar para

la intervención psicológica. Las frases de esta técnica representan una

sencilla y breve adaptación de la biblioterapia propuesta por Frankl y que

se reveló muy útil y de gran riqueza para los participantes del grupo.

No se pretende que estas frases sean las únicas recomendadas

para la técnica. Sirven solamente como ejemplo de su utilización en una

situación específica. Se puede simplemente seleccionar pequeños cuentos

(García Pintos, 1999), poesías o frases con la temática adecuada a la situa-

ción con que se está trabajando. El resto lo proporcionará el grupo. Sola-

mente se tendrá que organizar la discusión de forma que sea provechosa

para sus componentes. Se puede también proponer una tarea adicional

para casa en que la persona reflexiona y escribe sobre el provecho global

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 58

59Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

que pueda haber obtenido de esta experiencia, volviendo a compartir esto

con el grupo, en sesión posterior.

Paulo KROEFF es doctor en psicología. Trabaja como profesorde la Clínica de Atendimento Psicológico de la Universidade Federal doRio Grande do Sul – Porto Alegre – Brasil. Durante el desarrollo de laexperiencia de este trabajo, fue psicólogo voluntario de la AsociaciónEspañola contra el Cáncer, en el Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Maria Antonia LACASTA REVERTÉ es psicóloga. Trabaja en laUnidad de Cuidados Paliativos de la Asociación Española contra el Cán-cer/IMSALUD, en el Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Paulo Kroeff. Av. Guaíba 3400 apto. 702 – Vila Assunção. 91900-420 Porto Alegre, RS, Brasil.

Teléfono: (51) 3269-0379, e-mail: [email protected]

Maria Antonia Lacasta Reverté. Valle de la Fuenfria 10 1º A.28034 Madrid, España

Teléfono: (91) 372-1520, e-mail: [email protected]

Bibliografía

Duval, G. (1994). Diccionario general de citas. España: Edicio-

nes del Prado.

Frankl, V. E. (1970). The will to meaning. New York: The New

American Library, Inc.

Frankl, V. E. (1977). Man’s search of meaning. New York: Pocket

Books.

Frankl, V. E. (1990). Ante el vacío existencial. Barcelona: Edito-

rial Herder.

Frankl, V. E. (1995). La psicoterapia al alcance de todos. Barce-

lona: Herder.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 59

60 Nous. Número 11, Otoño, 2007

García Pintos, C. (1999). A Logoterapia em contos – o livro comorecurso terapêutico. São Paulo: Paulus.

Lacasta Reverté, M. A. ; Kroeff, P. ; Sastre, P. ; Martinez, A.M. ;

Casero, A. (2000). Una intervención en grupo para personas en duelo.

Medicina Paliativa, 7 (1), 6-9.

Lacasta Reverté, M. A. ; Sastre, P. ; Arranz, P. ; Sanchez, M. y

Equino, A. (1999). Un programa de grupos de duelo en cuidados paliati-

vos. Medicina Paliativa, 6 (1), 27-32.

Lukas, E. (1986). Meaning in suffering. Berkeley, CA: Institute of

Logotherapy Press.

Riba, L. M. (ed.) (1997). Un brindis por la vida. Buenos Aires: V

& R Editoras.

Yalom, I. (1995). The theory and practice of group psychothe-rapy. New York: Basic Books.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 60

61Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

ANEXO 1. Instrucciones enviadas por correo a los participantes del

grupo.

Citas, Citas y Citas

(Algo para vivenciar y reflexionar)

A continuación hay diversas citas (¡Mirad de dónde provienen la

mayoría de ellas!)1. Les proponemos una tarea para todo el grupo, en la

que hay una parte individual previa, seguida de una tarea colectiva para el

día en que quedéis entre vosotros.

Parte individual:

Por primero, hay que leer todas la citas, cada uno, individual-

mente, en su casa. Después, elegir la cita con la cuál cada uno se identifi-

ca más; que tiene más significado o importancia para uno. Al lado de esta

cita, escribir el nombre suyo (estar preparado para explicar más tarde, en

el grupo, porque ha elegido para sí mismo esta cita).

Por segundo, elegir una cita para cada uno de los miembros del

grupo (elegir aquella que penséis que está más indicada para cada perso-

nas; aquella cita que represente alguna característica importante de esta

persona o que le pueda enseñar algo o ayudar en algo. O que le indique un

camino a seguir, una necesidad que tiene...). Estar preparado(a) para

explicar a esta persona las razones de su elección. Poner el nombre de

cada persona del grupo al lado de la cita que usted haya elegido.

Parte colectiva (pueda que sea necesario más de un día para

completar esta tarea):

En el día que quedéis, no olvidar de llevar vuestra lista de citas.

Tal vez sea productivo elegir a alguien entre vosotros que pueda ejercer el

papel de coordinador, para organizar un poco la actividad.

Uno de vosotros debe empezar, leyendo la frase que ha elegido

para sí mismo, explicando las razones de su elección. Después cada per-

sona del grupo debe leer la frase que ha elegido para esta persona y expli-

car el porque. La persona oye lo que le dicen y apunta al lado de la frase

que han elegido para sí, el nombre de la persona que ha hecho esta elec-

ción (tendrá el mismo numero de frases que personas en el grupo. Escri-

bir con un color diferente para no hacer confusión con sus propias elec-

ciones). Después, continuar con otra persona, siguiendo la misma sis-

temática, hasta que todos hayan dicho sus elecciones.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 61

62 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Al final, discutir un poco sobre la experiencia: qué han aprendi-

do, de que les ha servido realizarla. Nos encantaría que nos comunicasen

algo sobre eso.

Mariant y Paulo

1. Uno de los libros de las citas había sido regalado a uno de los

coordinadores, en una fiesta del grupo.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 62

63Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

La citas que vienen a continuación están tomadas del

Diccionario General de Citas

Gregorio Duval - Ediciones del Prado, España, 1994.

__________________________________________

1. Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros

hacemos de él.

(Florence Nightingale - cita 948, p. 91)

2. El dolor es él mismo una medicina.

(William Cowper - cita 1027 - p. 98)

3. Dejemos que el pasado sea el pasado.

(Homero - cita 2659, p. 272)

4. Solamente puedes tener la paz si tú la proporcionas.

(Marie Ebner-Eschenbach - cita 2711, p. 276)

5. Los golpes de la adversidad son muy amargos, pero nunca estériles.

(Joseph E. Renan - cita 921, p. 89)

6. Dad palabra al dolor ; el dolor que no habla gime en el corazón hasta

que lo rompe.

(William Shakespeare - cita 1040 - p. 99)

7. Lo que no me mata, me fortalece.

(Friedrich Nietzche - cita 916, p. 89)

8. Lo que haga hoy es importante porque estoy utilizando un día de mi

vida en ello.

(Anónima - cita 2646, p. 271)

9. El que puede cambiar sus pensamientos puede cambiar su destino.

(Stephen Crane - cita 2729, p. 278)

10. No hay desdicha mayor que esperar la desdicha

(Pedro Calderon de la Barca - cita 855, p. 84)

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 63

64 Nous. Número 11, Otoño, 2007

11. El dolor, cuando no se convierte en verdugo, es un gran maestro.

(Concepción Arenal - cita 1019 - p. 98).

12. De evitar disgustos se compone la felicidad.

(Alphonse Karr - cita 1443, p. 139)

13. No se puede planear el futuro según el pasado.

(Edmund Burke - cita 2646, p. 271)

14. Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro

pasado.

(Miguel de Unamuno - cita 2678, p. 273)

15. La inteligencia camina más que el corazón, pero no va tan lejos.

(Proverbio Chino - cita 2759, p. 280)

16. Hay que escuchar a la razón, pero dejar hablar al sentimiento.

(Roberto Rizzi - cita 2761, p. 280)

17. Una de las cosas que se aprenden con el tiempo es la resignación, el

sentido de la renuncia, la aceptación de lo inevitable.

(Pierre le Mure - cita 3086, p. 311)

18. Amar o haber amado: es suficiente

(Victor Hugo - cita 213, p. 20)

19. El amor siempre habla, incluso con la boca cerrada

(Poverbio aleman - cita 266, p. 24)

20. La razón puede advertirnos sobre lo que conviene evitar ; solamente

el corazón nos dice lo que es preciso hacer.

(Joseph Joubert - cita 747, p.72)

21. Las experiencias más provechosas son...(algunas veces) las peores.

(Thornton N. Wilder - cita 1048, p. 133)

22. Lo que no tiene remedio, remediado está.

(Proverbio Arabe - cita 3075, p. 309)

23. Es en tu corazón donde brilla la estrella de tu destino

(Friedrich von Schiller - cita 757, p. 72)

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 64

65Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

24. Las ocasiones son indiferentes, no lo es el uso que se hace de ellas.

(Epicteto - cita 2546, p. 260)

25. No creas en la esterilidad del dolor.

(C. Fiessonger - cita 1033, p. 99)

26. El arte de vivir consiste menos en eliminar nuestros problemas que en

aprender a convivir con ellos.

(Bernard M. Baruch - cita 2957, p. 297)

27. Un recuerdo de amor se parece al amor, es también una dicha.

(Johan W. Goethe - cita 3033, p. 306)

La citas que vienen a continuación están tomadas del libro

Un brindis por la vida

Edición de Lidia María Riba - V & R Editoras - Buenos Aires, 1997

28. Sin coraje, las otras virtudes carecen de sentido

(Winston Churchil, p. 139)

29. Que cada uno cumpla con su proprio destino, reconozca sus pozos, rie-

gue sus propias plantas y, si cae en la cuenta de que ha errado el camino,

que desande lo andado y reconstruya la casa.

(Hamlet Lima Quintana, p. 151)

30. Quién nunca comió su pan durante una pena, quién nunca pasó las horas

de la medianoche llorando y esperando la aurora, no conoce la verdadera

alegría.

(Johann W. Goethe, p. 143)

31. No mires hacia atrás con ira ni hacia adelante con miedo, sino a tu alre-

dedor con atención.

(James Thurker, p. 154)

32. Las condiciones para la conquista son siempre sencillas. Sólo debemos

trabajar un tiempo, soportar un tiempo, creer siempre y retroceder, jamás.

(Séneca, p. 144)

33. El progreso consiste en el cambio.

(Miguel de Unamuno, p. 145)

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 65

66 Nous. Número 11, Otoño, 2007

34. ¿Qué hacer ? Algo. Cualquier cosa. Excepto quedarnos sentados. Si nos

equivocamos, comenzar de nuevo. Probar otra cosa. Pero si esperamos hasta

estar satisfechos y tener todas las certezas, puede que sea demasiado tarde.

(Lee Iacocca, p. 146)

35. Aquella hoja seca, al caer, lo hizo tan lentamente y con tanta gracia

como demostrándome todo lo que era capaz de hacer todavía.

(Baldomero Fernández Moreno, p. 147)

36. Algunos de los mayores éxitos da la historia se produjeron después de

una palabra de estímulo o de un acto de confianza por parte de una persona

querida o un amigo fiel.

(Nido Qubein, p. 151)

37. Todo es posible hasta que se pruebe que es imposible.

Y aun entonces, lo imposible puede serlo sólo por ahora.

(Pearl S. Buck, p. 137)

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 66

67Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Resumen

Se analizan las dos primeras fases del programa terapéutico-edu-

cativo “Proyecto Hombre” de Málaga con instrumentos logoterapéuticos,

dentro del contexto de un estudio longitudinal del conjunto del programa.

En las dos primeras fases del programa (Acogida y Comunidad

Terapéutica) las puntuaciones del test PIL se incrementan significativa-

mente, mientras que las del test SONG descienden pero no de forma sig-

nificativa.

El mantenimiento de puntuaciones altas del SONG en Comuni-

dad Terapéutica está relacionada con el posterior abandono del programa

y, por tanto, podría servir de indicador de la necesidad de medidas

terapéuticas de apoyo suplementario para las personas con puntuaciones

por encima de una puntuación de corte.

Los resultados se muestran consistentes con los obtenidos ante-

riormente en Málaga con otros estudios. En comparación con los obteni-

dos en “Proyecto Hombre” de Madrid, la subida de las puntuaciones del

PIL es más rápida en Málaga y la relación con los abandonos del SONG

se pospone a una fase posterior (Comunidad Terapéutica en lugar de Aco-

gida-Orientación como en Madrid).

Abstract

Meaning in life: Longitudinal Analysis in Proyecto Hombre in Mala-

ga. Evaluation of the First Two Stages with Special Attention to With-

drawals.

ESTUDIO LONGITUDINAL

DEL SENTIDO DE LA VIDA

EN EL PROYECTO HOMBRE DE MÁLAGA.

ANÁLISIS DE LAS DOS PRIMERAS FASES

CON ATENCIÓN A LOS ABANDONOS

Antonio PORRAS TORRES y

Mª Ángeles NOBLEJAS DE LA FLOR

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 67

68 Nous. Número 11, Otoño, 2007

The following article analyses the two first stages of the Thera-

peutic-Educative Program of “Proyecto Hombre” (Project Man) in Mala-

ga (Spain). The analysis was made with logotherapy instruments in the

context of a longitudinal study of the whole Program. In the Program’s

first two stages (Reception and Therapeutic Community) the PIL test

results increase significantly, while the SONG test rates decrease non sig-

nificantly. Maintaining high SONG test rates in the Therapeutic Commu-

nity-stage is related to posterior withdrawals from the Program, and thus

could serve as an indicator of the need to implement additional therapeu-

tic measures to support those persons with rates above a cutting point.

Results are consistent with those previously obtained in Malaga with other

studies. The PIL test results increase in Malaga in a earlier stage than in

“Proyecto Hombre” studies in Madrid. Relationship between withdrawals

and SONG results is founded in Malaga in a older stage (Therapeutic

Community) than in Madrid (Reception).

Palabras clave: Logoterapia, sentido, drogadicción, programa terapéuti-

co, abandono.

Key words: Logotherapy, Meaning, Drug-addiction, Therapeutic Pro-

gram, Withdrawals.

Introducción

El presente estudio se sitúa en una línea de validación de la logo-

terapia, de aportación de datos empíricos que muestran la existencia en el

ser humano de su voluntad de sentido. Dentro del contexto de la logote-

rapia, nos situamos en un ámbito social y una problemática donde la teoría

frankleana encuentra uno de los núcleos más específicos de su fundamen-

tación antropológica y su aplicación práctica: el “vacío o frustración exis-

tencial” en las personas con problemas de adicción y las adicciones dado

un fracaso en la búsqueda de sentido en la vida. En este caso, se pone a

prueba la capacidad de algunos instrumentos logoterapéuticos de evalua-

ción para ser predictores de los abandonos de un programa terapéutico

educativo que trabaja con personas que tienen problemas de adicción a

drogas. Esta información puede ser muy útil como orientación en la toma

de decisiones terapéuticas.

A lo largo de toda su obra, Frankl (por ejemplo, 2000, 2001 y

2004), no deja de señalar al hombre de nuestros días la relación con su

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 68

69Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

voluntad de sentido. El ser humano no se desenvuelve sólo dentro del “eje

éxito-fracaso”, no sólo busca el poder como compensación de complejos

de inferioridad y, cada vez más, es consciente de que su existencia no se

frustra o realiza en función de la obtención de placer o prestigio. Frankl

aprecia, con muchos años de antelación, el ser del hombre que se mueve

entre la desesperación y la realización plena del sentido, entre la frustra-

ción existencial y el anhelo de una “vida lograda”, concepto éste que,

curiosamente, antecede en filosofía al de felicidad.

El trabajo que recogemos se realiza en el marco que nos ofrece el

programa educativo-terapéutico “Proyecto Hombre” de Málaga, contexto

en el que los autores han trabajado anteriormente. El primer estudio

(Noblejas, 1994 y 1995) consistía en un estudio transversal donde se asu-

me que las muestras recogidas (con aplicación simultánea de las pruebas)

eran representativas de las distintas fases del “Proyecto Hombre” de

Madrid. Se confirmaron las hipótesis previas de que las personas con pro-

blemas de adicción presentaban valores de sentido significativamente

menores que la muestra normativa y que la remisión del problema de dro-

gadicción estaba en relación con un incremento significativo en el logro

interior de sentido hasta alcanzar valores normales.

La experiencia se replicaba dentro del programa “Proyecto Hom-

bre” de Málaga obteniendo resultados similares (Porras y Noblejas,

2004).

En otro trabajo (Porras, 2005) se compararon los dos programas

para adultos del “Proyecto Hombre” de Málaga: el programa base clásico,

donde se había realizado el estudio transversal previamente citado, y el

programa de apoyo, de diseño reciente, y orientado terapéuticamente a un

nuevo perfil de usuarios, con más recursos sociolaborales y psicológica-

mente menos desestructurados. Los instrumentos logoterapéuticos de eva-

luación recogían, según habíamos hipotetizado, diferencias significativas

entre los dos grupos de usuarios del “Proyecto Hombre” de Málaga, con-

forme a este doble perfil psicosocial.

Finalmente, se había realizado (Noblejas, 1998) un estudio longi-

tudinal, a través de las tres subfases de Acogida (primera fase del progra-

ma) del “Proyecto Hombre” de Madrid, orientado a evaluar los frecuentes

abandonos en esta fase. En dicho trabajo se encontró en las personas que

abandonaban el programa terapéutico una pérdida de sentido (puntuacio-

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 69

70 Nous. Número 11, Otoño, 2007

nes más bajas del PIL) y una alta necesidad por descubrir sentido (pun-

tuaciones más altas del SONG). Aplicando este criterio, en la primera sub-

fase de Acogida (Orientación) se podían diferenciar (de forma estadísti-

camente significativa) los que iban a abandonar en base a sus altas pun-

tuaciones en el SONG (superiores a 89).

Este estudio sirvió de base para plantear un estudio longitudinal

en “Proyecto Hombre“ de Málaga que cubriera toda la longitud del pro-

grama y tratar de predecir abandonos y orientarnos hacia ayudas terapéu-

ticas suplementarias para las personas con más riesgo. Dada la magnitud

del proyecto y mientras el estudio avanza en el tiempo, en este artículo

analizamos los datos recogidos en las dos primeras fases para tratar de

aproximarnos a una evaluación de los abandonos en dichas fases del pro-

grama.

Participantes, materiales y métodos

En esta investigación nos centramos en las dos primeras fases del

programa base del “Proyecto Hombre” de Málaga, es decir, Acogida,

donde los sujetos son evaluados entre los 30 y 60 días de su llegada al pro-

grama, y Comunidad Terapéutica, en que realizan las evaluaciones a los

tres meses, aproximadamente, de su ingreso en esta fase. Se han tomado

como momentos de aplicación los que, por nuestra experiencia, suponen

una estabilización de los participantes en su nueva situación.

No incorporamos todavía los sujetos de la tercera evaluación (de

Fase C o Reinserción) a la espera de que los participantes sigan avanzan-

do y poder así tener una población que numéricamente nos permita reali-

zar análisis estadísticos. Tampoco se incorpora todavía el grupo de gra-

duados de más de un año de evolución, sin contacto con el programa y que

no han recaído, que constituirán la cuarta y última evaluación del estudio

longitudinal completo.

El total de personas consideradas en la primera evaluación es de

169, que incluye desde las primeras evaluadas en Acogida (Orientación)

en octubre de 2003, hasta las de finales de febrero de 2006, momento de

cierre para este trabajo. De ellas, 89 abandonaron el programa antes de la

segunda evaluación, haciéndolo 69 (la mayoría) durante las subfases de

Acogida y 20 en Comunidad Terapéutica. Por tanto, un total de 80 perso-

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 70

71Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

nas no abandonan tras la primera evaluación y alcanzan la segunda. De

éstas, 30 han abandonado después de realizar la segunda evaluación y 50

siguen el programa. Este recorrido lo detallaremos en los resultados.

En nuestra investigación incorporamos, en base a la experiencia

anterior citada, los tests PIL y SONG. El test PIL (Purpose in Life Test,

Crumbaugh y Maholick, 1969) tiene baremo para la población española y

comparación con otros baremos, como se puede consultar en Noblejas

(1994), así como análisis factorial (Noblejas, 1999) y de fiabilidad

(Noblejas, 2000). El test SONG (Seeking Of Noetic Goals, Crumbaugh,

1977), con capacidad para medir la urgencia o necesidad de encontrar sen-

tido, fue propuesto por su autor como complementario del PIL. Aunque

no contamos con la baremación del test SONG en España todavía (se tie-

nen los datos necesarios y el proceso de análisis está en marcha), esto no

obstaculiza la investigación ya que tratamos de encontrar diferencias entre

los sujetos que abandonan el programa y los que no lo hacen, sin implicar

una muestra normativa.

La búsqueda de diferencias entre grupos que abandonan o no se

realiza a través de un análisis discriminante. Las diferencias entre grupos

se analizan con la prueba t de diferencia de medias, complementada con

un análisis de homocedasticidad.

Resultados y discusión

Los resultados de los dos tests para las dos fases del programa

estudiadas, Acogida y Comunidad Terapéutica, se presentan en la Tabla 1.

En ella observamos, en primer lugar, que de los 169 personas que inicia-

ron el programa, sólo 80 alcanzaron la segunda evaluación de Comunidad

Terapéutica (CT). Este primer abandono en Acogida y un primer tiempo

en Comunidad Terapéutica (previo a la evaluación de CT) suele ser el más

importante numéricamente, rondando el 50% de los que comienzan. Este

primer periodo del tratamiento tiene una duración que oscila entre los 9 y

los 12 meses.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 71

72 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Entre las posibles explicaciones para este fenómeno, de acuerdo

con Noblejas (1998), podrían estar la dificultad para afrontar la dureza del

programa, la necesidad de ver resultados muy inmediatos, la falta de una

motivación profunda para salir de la droga, etc. Tras nuestra experiencia

posterior queremos sugerir que también podrían incidir factores relacio-

AC CT

n n PIL PIL

SONG SONG Evaluación del conjunto de participantes

169 8089.20 ± 18.810 105.03 ± 13.265

Todos los participantes

89.28 ± 15.610 84.75 ± 15.485 Evaluación del primer abandono

8989.87 ± 18.742

Abandonan tras AC

89.80 ± 15.320

80 8088.45 ± 19.970 105.03 ± 13.265

No abandonan tras AC

88.71 ± 16.004 84.75 ± 15.485 Evaluación del segundo abandono

30 3088.73 ± 17.763 105.47 ± 11.470

Abandonan tras CT

89.47 ± 16.366 89.80 ± 14.882 50 50

88.28 ± 19.832 104.76 ± 14.339 No abandonan tras CT

88.26 ± 15.933 81.72 ± 15.183

Tabla 1. Puntuaciones de los distintos grupos según la permanencia en el

programa.

n: número de participantes

PIL, SONG: puntuaciones de los tests, media ± desv. Típica

En negrita, valores que van a dar lugar diferencias significativas

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 72

73Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

nados con la calidad y el tiempo de las crisis, su elaboración y los modos

de intervención y dinamización del proceso.

Respecto a las personas que realizan la segunda evaluación, 80 en

total, 50 continúan mientras 30 han abandonado, es decir, en este momen-

to del programa el número de abandonos es inferior al de Acogida.

Comparación de las puntuaciones con estudios anteriores

Como primeros análisis estadísticos realizamos comparaciones de

las puntuaciones de grupos equivalentes de los distintos estudios que se

han realizado hasta ahora. El resumen de resultados los recogemos en la

Tabla 2 y los detallaremos a continuación.

Tabla 2. Comparación de los grupos de los distintos estudios en Pro-

yecto Hombre.

Dos grupos con letra iguales en la misma columna indican que no presentan dife-

rencias significativas, en esa fase.

* La evaluación de Madrid 1998 no incluía fase de Comunidad pero si una eva-

luación final de Acogida que consideramos comparables.

Comparando nuestros resultados (Málaga, 2007) con los del Pro-

yecto Hombre de Madrid (Noblejas, 1994), observamos que en Acogida

no aparecen puntuaciones significativamente diferentes ni en varianzas

(F=1.288, p=0.177) ni en medias (T=0.34, p=0.734, con homocedastici-

dad).

Sin embargo, las puntuaciones del PIL de CT de Málaga son sig-

nificativamente mas altas (T=2.782, p=0.0079, sin homocedasticidad) que

las de Madrid. Esto ya había sido observado en Málaga en el anterior estu-

dio transversal (Porras y Noblejas, 2004) indicando de nuevo diferencias

ESTUDIO Fase de Acogida Fase de Comunidad Transversal Madrid 1994 PIL A PIL A Longitudinal Madrid 1998 PIL A SONG X PIL AB SONG X * Transversal Málaga 2004 PIL A PIL B Longitudinal Málaga 2007 PIL A SONG X PIL B SONG X D l t i l l i l i di t

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 73

74 Nous. Número 11, Otoño, 2007

con el proyecto de Madrid, además de la consistencia de los resultados en

Málaga.

Si comparamos ahora los resultados obtenidos en el trabajo actual

con el estudio longitudinal de Noblejas (1998) en Acogida del PH de

Madrid, encontramos, de nuevo, que no hay diferencias significativas

entre las puntuaciones del PIL en Acogida-Orientación de Madrid y Mála-

ga (T=1.686, p=0.09, con homocedasticidad). Tampoco hay diferencias

significativas (T=0.60, p=0.547, con homocedasticidad) en las puntuacio-

nes del SONG en Acogida-Orientación entre Madrid y Málaga. Dado que

en este estudio no se incluía la fase de Comunidad Terapéutica, que sí

hemos estudiado en el presente trabajo, hemos decidido comparar las pun-

tuaciones de la actual CT con un dato bastante similar que correspondería

a la puntuación al final de Acogida, es decir, en Precomunidad de Madrid.

Las pruebas estadísticas nos indican que no hay diferencias significativas

(T=1.489, p=0.1387, con homocedasticidad) entre el PIL de Comunidad

Terapéutica de Málaga y el de Acogida-Precomunidad de Madrid. Hace-

mos notar que, aunque hay diferencias significativas entre CT de Málaga

y CT de Madrid-1994 y no entre CT Málaga y fin de Acogida de Madrid-

1998, las diferencias entre CT de Madrid-1994 y fin de Acogida de

Madrid-1998 no son significativas. Hay pues un cambio suave pero man-

tenido en esa transición de fases. El SONG para esta comparación tampo-

co presenta diferencias significativas (T=0.826, p=0.41, con homocedas-

ticidad).

También hemos querido estudiar las diferencias entre nuestro

actual estudio longitudinal y los resultados obtenidos en el estudio trans-

versal de Proyecto Hombre de Málaga-2004 (Porras y Noblejas, 2004). La

prueba t de diferencia de medias establece que:

- No hay diferencias significativas entre el PIL de 2007 y de 2004, ni en

Acogida (T=0.602, p=0.549, sin homocedasticidad) ni en Comunidad

Terapéutica (T=0.348, p=0.729, con homocedasticidad).

- Hay una diferencia significativa (F=1.519, p=0.021) entre la dispersión

de las puntuaciones del PIL en Acogida; las personas de Acogida del 2004

tenían una dispersión mayor, presentaban valores más dispares unos de

otros.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 74

75Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Resumiendo, observamos una consistencia en el tiempo de los resul-

tados y diferencias en las puntuaciones del PIL en la fase de Comunidad

Terapéutica del proyecto entre Madrid y Málaga.

En relación a las conclusiones apuntadas en experiencias anteriores,

se confirma el bajo sentido de la vida mostrado por las personas que se incor-

poran al programa, con puntuaciones de conjunto que se sitúan en frustración

existencial y la mejoría de estas puntuaciones a medida que avanza el pro-

grama.

Análisis discriminante

Según indicamos anteriormente, realizamos un análisis discriminan-

te para estudiar los factores que diferencian a las personas que abandonan el

programa de las que no lo hacen.

El análisis discriminante para diferenciar a quienes abandonan en

Acogida de quienes no abandonan tras Acogida, no da ningún resultado sig-

nificativo, no incorporándose ninguna variable en el análisis.

Sin embargo, los que abandonan o no tras la segunda evaluación (o

de Comunidad Terapéutica) difieren significativamente en las puntuaciones

del SONG, concretamente, encontramos una puntuación media de 81.72 en

los que no abandonan y de 89.8 en los que si abandonan. Ninguna otra varia-

ble entra en el análisis, es decir, diferencia abandonos. Estos resultados los

contrastamos con la prueba t de diferencia de medias. Los dos grupos pre-

sentan homocedasticidad (varianzas no significativamente diferentes), encon-

trando diferencias significativas (T = 2.32, p=0.023) en la puntuación del

SONG.

Aunque no estén relacionadas con los abandonos, se localizan otras

diferencias entre grupos que pasamos a detallar.

Las personas que permanecen tras la primera evaluación y hacen la

segunda de Comunidad Terapéutica, presentan una mejoría en las puntuacio-

nes de sentido, la puntuación del PIL sube respecto a Acogida (sin contar los

que abandonan en AC) de modo significativo (T = 6.186, p=0.000, sin homo-

cedasticidad, pues las varianzas se incrementan significativamente). Por otra

parte, el SONG de estas 80 personas también mejora (bajan las puntuacio-

nes), pero no significativamente (T = 1.59, p=0.1137, con homocedasticidad).

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 75

76 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Estos resultados nos indican que a medida que avanzan en el pro-

grama las personas incrementan sus puntuaciones de sentido y moderan

su necesidad de encontrarlo, llegando lo primero a ser significativo

estadísticamente, en coherencia con los resultados anteriores que relacio-

naban la remisión del problema de droga con un incremento de los valo-

res de sentido.

Se confirma el incremento de las puntuaciones de sentido encon-

trado en los estudios transversales precedentes, pudiéndose afirmar que la

mejoría radica en el incremento de las puntuaciones de los que se quedan

(la diferencia es significativa para el PIL entre AC y CT) y no en el mero

abandono de sujetos con bajas puntuaciones. A su vez, la necesidad de

encontrar sentido (puesta de manifiesto por el test SONG) disminuye a

medida que se van consiguiendo elementos de sentido.

Predicción de ‘no abandonos’

Como hemos señalado anteriormente, introducimos el test SONG

en nuestro estudio longitudinal en razón del hallazgo de Noblejas (1998)

en su estudio al predecir el abandono del programa tras la primera subfa-

se de Acogida en base a puntuaciones altas del test SONG.

En Málaga, esta situación es similar, pero no ocurre en las prime-

ras fases de Acogida, sino que se produce en Comunidad Terapéutica, ya

que las personas que tienen puntuaciones del SONG altas abandonan el

programa tras la evaluación de esta fase. También se aprecia que ambos

grupos, los que abandonan y los que no, partían de puntuaciones simila-

res del SONG en Acogida, pero mientras en uno las puntuaciones bajan

en CT (los que posteriormente no abandonan) en el otro se mantienen

altas (quienes posteriormente abandonan). Sería interesante estudiar en

detalle la fase de Acogida de Málaga (incluido el periodo hasta estabili-

zación en CT), pues es en ella donde se producen la mayor cantidad de

abandonos.

Si quisiéramos establecer un programa de intervención terapéuti-

ca suplementario para las personas con riesgo de abandonar el programa

tras la evaluación de Comunidad, podríamos definir una puntuación en el

SONG en la evaluación de Comunidad de 85.76 (media de 89.80 y 81.72)

como punto de corte para decidir que una persona con puntuaciones supe-

riores debería ser atendida con dichas medidas.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 76

77Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Nos atrevemos a sugerir para el grupo con riesgo de abandono no

sólo las necesarias intervenciones individuales que indaguen en la urgen-

cia concreta de sentido, sino también la posibilidad de establecer un logo-

grupo de intervención en crisis. Su estructura podría ser abierta (los com-

ponentes variarían de un momento a otro) y permanente (por ejemplo, de

una hora por sesión, dos o tres veces por semana). Otras posibilidades en

la intervención terapéutica (mayor fluidez y comunicación entre los pro-

gramas, aumento en la flexibilidad de la estructura terapéutica, resaltar la

tendencia a la personalización, etc.) podrán ir siendo incorporadas, gracias

a la tarea del equipo de terapeutas puesto en marcha para la revisión tri-

mestral de los estudios longitudinales.

Por último indicar que en el estudio que presentamos no han sido

analizados los factores del test PIL y los que eventualmente contenga el

SONG, tarea que se pretende abordar en próximos trabajos y que podrían

aportar datos para el primer abandono que se produce en el programa (el

más numeroso) y que no aclara el análisis actual.

Evaluación cualitativa

Como evaluación cualitativa no queremos dejar de indicar que la

mayoría de los graduados del programa, a los que se ha citado ya para

cerrar su ciclo, se muestran muy interesados con el estudio y sus resulta-

dos. Constituyen una fuente viva de motivación para todos. Entre los tera-

peutas del proyecto el interés también es alto y un equipo se reunirá tri-

mestralmente para abordar obstáculos y valorar resultados. Los test PIL y

SONG han quedado insertos en los protocolos de las distintas fases del

programa.humano.

Conclusiones

Se observa una consistencia en el tiempo de los resultados y dife-

rencias en las puntuaciones del PIL en la fase de Comunidad Terapéutica

del “Proyecto Hombre” entre Madrid y Málaga (más altas en esta última).

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 77

78 Nous. Número 11, Otoño, 2007

En línea con conclusiones de experiencias anteriores, se confirma

el bajo sentido de la vida mostrado por las personas que se incorporan al

programa y la mejoría de estas puntuaciones a medida que avanza el pro-

grama y en paralelo con la remisión del problema de droga. También se

observa una moderación de la necesidad de encontrar sentido indicada por

el test SONG.

Se ha encontrado una posibilidad de detectar personas con espe-

cial riesgo de abandonar el programa en base a sus altas puntuaciones del

SONG en Comunidad Terapéutica. No se aprecia esta posibilidad en la

fase de Acogida, como ocurría en Madrid. Esto posibilitaría establecer un

programa de intervención terapéutica suplementario para las personas con

riesgo de abandonar el programa tras la evaluación de Comunidad

Terapéutica, en el cual la logoterapia podría aportar orientaciones y técni-

cas.

Antonio PORRAS TORRES es doctor en medicina y cirugía, ymiembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Logoterapia.

Mª Ángeles NOBLEJAS DE LA FLOR es doctora en Pedagogía,miembro fundador y vicepresidenta de la Asociación Española de Logo-terapia.

Agradecimientos

Deseamos agradecer a los distintos equipos terapéuticos de Pro-

yecto Hombre de Málaga, y a su presidente Juan José Soriano, el cariño y

la responsabilidad con que acogen las iniciativas de la logoterapia.

Bibliografía

Crumbaugh, J.C. y Maholick, L.T. (1969). Manual of instructionsfor the Purpose In Life test. Saratoga: Viktor Frankl Institute for Logot-

herapy.

Crumbaugh, J.C. (1977). The Seeking Of Noetic Goals test. Sara-

toga: Viktor Frankl Institute for Logotherapy.

Frankl, V. E. (2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona:

Herder.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 78

79Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Frankl, V. E. (2001). Teoría y Terapia de las neurosis. Barcelona:

Herder.

Frankl, V. E. (2000). El hombre doliente. Barcelona: Herder.

Noblejas de la Flor, M. A. (1994). Logoterapia. Fundamentos,principios y aplicación. Una experiencia de evaluación del “logro inte-rior de sentido”. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense,

Facultad de Educación.

Noblejas de la Flor, M. A. (1995). Una experiencia de evaluacióndel “logro interior de sentido” dentro del programa terapéutico-educati-vo Proyecto Hombre de Madrid. Madrid: Centro Español de Solidaridad

“Proyecto Hombre”.

Noblejas de la Flor, M. A. (1998). Evaluación de los abandonos

de las primeras fases de un programa de tratamiento de drogadicción.

Nous, (2), 73-79.

Noblejas de la Flor, M. A. (1999). Estructura factorial de los tests

PIL y Logotest. Nous, (3), 67-84.

Noblejas de la Flor, M. A. (2000). Fiabilidad de los tests PIL y

Logotest. Nous, (4), 81-90.

Porras Torres, A. (2005). Diferencias para un doble perfil de

usuarios en el programa “Proyecto Hombre” de Málaga, dentro de una

experiencia de validación de la logoterapia. Nous, (9), 61-74.

Porras Torres, A. y Noblejas de la Flor, M. A. (2004). Evaluación

del logro interior de sentido dentro del programa terapéutico-educativo

Proyecto Hombre de Málaga. Nous, (8), 65-80.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 79

80 Nous. Número 11, Otoño, 2007

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 80

81Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Resumen

El Sistema Nervioso Central, y en particular el cerebro, presentan

una cito arquitectura compleja y maravillosa. Las neuronas conforman

redes que se comunican entre sí a través de eventos químicos y molecula-

res. La pregunta acerca de cómo procesos objetivos como los disparos

neuronales se vinculan con fenómenos subjetivos como las percepciones

conscientes, atrae la atención de neurocientistas, psiquiatras y filósofos.

Importantes autores como Denett o Searl intentan explicar la conciencia

desde un enfoque bio-mecanicista. En su esfuerzo, tropiezan con serias

dificultades al tratar de relacionar procesos neuromoleculares con los

aspectos personales de la conciencia, así como también al momento de

definir la conciencia. La concepción antropológica frankleana con su idea

multidimensional de la realidad humana, ofrece una aportación abarcado-

ra e integradora para la comprensión de la conciencia humana. El recono-

cimiento que la logoterapia hace del carácter trascendente de la concien-

cia, amplía la definición que de la misma brindan autores que parten de

criterios reduccionistas.

Abstract

Viktor Frankl’s Contributions to the Problem of Conciousness

The Nervous Central System, and in particular the brain, shows a

complex and wonderful cito-architecture. Neurons form webs that com-

municate themselves through chemical and molecular events. The ques-

tion concerning how objective processes as neuronal shots are linked with

subjective phenomena as conscious perceptions, attracts the attention of

neuroscientists, psychiatrists and philosophers. Important authors as

Denett or Searl try to explain consciousness from a bio-mechanic point of

APORTACIONES FLANKEANAS AL

PROBLEMA DE LA CONCIENCIA

Mauricio Nicolás BATTAFARANO

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 81

82 Nous. Número 11, Otoño, 2007

view. In their effort, they find serious difficulties trying to relate neurone-

molecular processes with personal aspects of consciousness, and at the

moment of defining consciousness. Viktor Frankl’s Anthropologic pers-

pective, with his multidimensional point of view of human reality, offers

an inclusive and integrative contribution to the understanding of human

consciousness. Logotherapy’s ability to recognize the transcendent cha-

racter of consciousness widens that definition provided by those authors

who have a reductionist approach.

Palabras clave: conciencia, logoterapia, reduccionismo, ontología

dimensional

Key words: Concioussness, logotherapy, reductionism, dimensional

ontology

“Si no fuéramos a creer en nada porque no podemos tener certeza sobre todo, nos conduciríamos con tanto tino como aquel queno usara sus piernas, sino que sentado se dejara morir porque notiene alas”.

John Locke

El mundo contemporáneo inquieta a nuestra razón con desafíos

inéditos, incesantemente novedosos, que no pueden ser abarcados por el

exiguo saber de una sola disciplina. Los enfoques monodisciplinarios, si

bien imprescindibles para recabar información específica, naufragan

cuando deben vérselas con problemáticas que, por su diversidad y multi-

plicidad de facetas, solo pueden ser abordadas por lo que en la actualidad

se conoce como diálogo transdisciplinario; diálogo que representa el

esfuerzo conjunto de disciplinas diferentes que intentan converger en pun-

tos de encuentro que faciliten la comprensión de planteamientos comple-

jos. La conciencia, como temática perennemente vigente, no escapa, para

su verdadera comprensión, a esta necesidad de diálogo entre disciplinas

distintas. La revolución que en los últimos decenios han desplegado las

neurociencias, ha conducido el conocimiento del funcionamiento cerebral

hacia fronteras impensadas, convirtiendo esta propuesta dialógica en una

obligación intelectual ineludible. El presente artículo representa un inten-

to de acercamiento transdisciplinario al problema de la conciencia, y una

invitación a profundizar sobre un tema de monumental importancia y que

se halla lejos de encontrarse agotado.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 82

83Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Imaginemos por un minuto 1011 millones de pequeñas células,

vecinas unas con otras, rodeadas por un mar de líquido por donde se des-

plazan, a diversas velocidades, moléculas y solutos variados y cercadas

por millones de otras células, morfológicamente disímiles, que las rodean

cumpliendo una función de sostén imprescindible para que aquellas célu-

las a las que nos referimos en primer lugar cumplan adecuadamente con

su tarea. Esta breve descripción, si prescindiéramos del número exacto de

células del primer tipo que apuntáramos al comienzo, podría representar

la estructura básica de cualquier órgano de nuestro cuerpo. Concretamen-

te la conformación de nuestros órganos se organiza en torno a la presen-

cia de células con función específica y de otras células que sirven de

soporte o sostén. Pero he aquí que esas células en cuestión (además de ser

tan numerosas como con precisión señaláramos) poseen algunas carac-

terísticas extraordinariamente particulares que otras células funcionales

del organismo no poseen.

En primer lugar, tienen una morfología o apariencia algo extraña:

un cuerpo celular de aspecto redondeado o estrellado del cual se despren-

den prolongaciones a manera de tentáculos de pulpo. Al observar con

detenimiento estas prolongaciones se pueden distinguir dos subtipos de

las mismas: por un lado una prolongación única de recorrido extenso a la

que anticipadamente denominaremos axón y por el otro un conjunto de

ramificaciones celulares que en su totalidad parecen simular la copa de un

árbol, y a las que llamaremos dendritas. Si continuamos con nuestra

observación comprobaremos que los axones al finalizar su recorrido pre-

sentan una dilatación, a la que designaremos con el nombre de botón ter-

minal (por su aspecto tan parecido a los botones de un saco), y que esta

dilatación se encuentra en importante vecindad con un conjunto de den-

dritas pertenecientes a otras células. Entre el botón terminal y la membra-

na celular dendrítica no existe puente ni continuidad plasmática de ningún

tipo sino que por el contrario, hay entre ellos un espacio, conocido en

medios científicos como la hendidura sináptica.

Este esquema de contacto celular se repite en la gran mayoría de

estas células, de tal manera que cada una de ellas se encuentra en proxi-

midad con varios miles de otras células, estableciéndose entre ellas patro-

nes de vecindad estructural sumamente llamativos. ¿Tiene esta intrincada

cercanía algún sentido conocido? Por supuesto que sí. Estas células, a las

que en adelante (y para develar el misterio que la gran mayoría de los lec-

tores ya habrán resuelto) denominaremos neuronas, constituyen el sopor-

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 83

84 Nous. Número 11, Otoño, 2007

te estructural de un órgano privilegiado de nuestro cuerpo que es el cere-

bro. Y la principal razón de ser de nuestro cerebro es la de establecer la

comunicación con el mundo que nos rodea tanto externo como interno; es

decir llevar adelante una función dialógica por excelencia, esencial para

el desarrollo de nuestra vida tal cual la conocemos.

Si retomamos por un instante, nuestro relato previo sobre las neu-

ronas, veremos que su estructura y disposición espacial, así como ciertas

características funcionales especiales sirven muy bien a esta actividad

dialógica del cerebro en su conjunto. Todas las células del cuerpo huma-

no poseen una membrana celular a manera de lugar y filtro para el inter-

cambio de sustancias con el medio circundante. A su vez estas membra-

nas presentan ligeras variaciones de su potencial eléctrico, es decir, varia-

ciones en los valores relativos de cargas eléctricas positivas y negativas a

ambos lados de esta membrana. Las neuronas no son una excepción a esta

regla. Reciben permanentemente estímulos desde otras células a los que

llamaremos inhibitorios si negativizan el potencial de membrana y exci-

tatorios si lo positivizan. Pero a diferencia del resto de las células del cuer-

po humano, las neurona presentan la particularidad, única en el organis-

mo, de que cuando los estímulos recibidos de otras neuronas tanto por su

frecuencia temporal como por la suma espacial de los mismos, consiguen

excitarlas hasta un punto determinado de su potencial de membrana, las

neuronas disparan una señal eléctrica conocida como potencial de acción.

Para entenderlo de manera simple, el potencial de acción es algo así como

el alfabeto empleado por las neuronas para su comunicación, alfabeto que

se expresa a través de patrones de frecuencias distribuidos en tiempo y

espacio.

El ingreso de información a una neurona no se realiza de forma

aleatoria en términos de lugar de entrada de la información sino que, en

general, sigue una secuencia espacial fija, lo que se conoce como polari-

zación especifica: las dendritas reciben la información excitatoria o inhi-

bitoria proveniente de otras células vecinas, el cuerpo celular la procesa y

en caso de alcanzar el umbral de excitación suficiente, se disparan los

potenciales de acción que habitualmente se originan en el punto donde el

axón se desprende del cuerpo celular (por ser este sitio el más sensible a

las variaciones eléctricas) y recorren a gran velocidad el camino a lo lar-

go del axón hasta el botón terminal.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 84

85Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Allí tiene lugar otro hecho sorprendente: la señal eléctrica (poten-

cial de acción) no se transmite como tal a la neurona vecina. Entre ambas

células se encuentra un espacio que la información debe saltear, conocido

como hendidura sináptica. ¿Qué ocurre entonces? Pues bien, una vez

alcanzado el botón terminal, los potenciales de acción inducen la libera-

ción de sustancias químicas al espacio sináptico provocando la transfor-

mación de la señal eléctrica en una señal de naturaleza química. Las sus-

tancias liberadas en la sinapsis, a las que en forma genérica y para no

entrar en detalles complejos llamaremos neurotransmisores (denomina-

ción que honra su función), navegan por ese espacio entre axón y dendri-

ta para alcanzar la membrana celular vecina e interactuar en sitios especí-

ficos de esta membrana a los que denominaremos receptores. La unión del

neurotransmisor con el receptor induce cambios en la neurona donde se

encuentra el receptor. Dichos cambios se traducen nuevamente a señales

excitatorios o inhibitorias de tipo eléctrico (proceso inverso al que ocurre

con la llegada de potenciales de acción al botón terminal) que habrán de

procesarse en el cuerpo celular y, de acuerdo al resultado de dicho proce-

samiento, dispararan o no potenciales de acción, amplificando o restrin-

giendo la comunicación celular.

Complicando discretamente esta descripción podemos agregar

que las neuronas no se distribuyen en el cerebro en forma azarosa sino

que, por el contrario, conforman circuitos a través de los cuales fluye

información específica. Los circuitos cerebrales se organizan en redes que

funcionan en paralelo, por lo que el ingreso, recorrido y egreso de la infor-

mación puede darse por y a través de diversos sitios neuronales, lo que le

da al funcionamiento cerebral la forma de una trama entretejida, comple-

ja. Curiosamente, la etimología de la palabra complejo hace referencia a

entretejido junto; el cerebro humano en su complejidad parece responder

plenamente al sentido de la palabra.

Dado que las señales eléctricas son indistinguibles de neurona a

neurona, es la distribución espacial de los circuitos a lo largo del sistema

nervioso la que determina las distintas modalidades de actividad cerebral.

Ejemplificando: los potenciales de acción que recorren la vía óptica no

difieren de los que viajan por el nervio auditivo, lo que cambia son las áre-

as o regiones del sistema nervioso comprometidos. Por tanto, es la orga-

nización espacial de la vía óptica, diferente en su recorrido a la vía audi-

tiva, lo que determina que una información sea percibida como auditiva o

visual.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 85

86 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Esta breve e incompleta reseña acerca del modo de funciona-

miento de nuestro sistema nervioso, y en particular de nuestro cerebro, es,

a pesar de sus limitaciones, suficientemente sugestiva de lo profundo,

complejo y maravilloso que es el capítulo de lo que hoy conocemos como

neurociencias.

También resulta comprensible la vocación de ciertos investigado-

res deslumbrados por estos conocimientos, para extender sin más estas

complejidades y convertirlas en una explicación antropológica sustenta-

ble. Toda esta impactante anatomía celular y molecular es absolutamente

suficiente para que autores como Francis Crick (1994), intenten explicar

el fenómeno de la conciencia considerándola como un mero producto de

las redes de disparos neuronales y su organización cito-arquitectónica

cerebral. Ahora bien, ¿es este tipo de explicación acerca de la conciencia

suficiente para dar cuenta de todos los aspectos que el problema de la con-

ciencia abarca? ¿Podemos desde un enfoque logoterapéutico realizar

algún aporte sustancioso que contribuya a esclarecer esta temática con-

temporánea tan atractiva como conflictiva? ¿Cómo superar a un reduc-

cionismo que sobre el despliegue incesante de datos neurobiológicos

desacredita cualquier otra interpretación de la conciencia que no sea la

bio-mecanicista? Frente a la pregunta, que parafraseando a John Searl

(2000) se hace no solo él sino la inmensa mayoría de filósofos e investi-

gadores que estudian esta temática: ¿Cómo procesos neurobiológicos,

como los descritos, consiguen exactamente causar la conciencia?, ¿cuál es

la propuesta que los logoterapeutas podemos ofrecer al mundo científico

para lograr un acercamiento más comprensivo al interrogante acerca de la

conciencia? ¿cómo construir a partir de una actitud seria, abierta, dialógi-

ca e integradora un puente de comunicación e intercambio entre la logo-

terapia y la neurobiología imprescindible para entender el fenómeno de la

conciencia humana?

¿Qué relación existe entre estos procesos neuromoleculares, fac-

tibles de ser reproducidos en un laboratorio y los aspectos subjetivos de

los fenómenos conscientes? ¿Es este punto, abismo profundo donde hoy

se detiene el mundo científico, un precipicio que las neurociencias sal-

tarán tarde o temprano; o bien harán falta otras hipótesis y nuevos ele-

mentos conceptuales para que en diálogo con las neurociencias sean capa-

ces de responder a la pregunta por la conciencia?

¿Cómo se define a la conciencia, qué es la conciencia? Y, en el

fondo, abriéndose paso entre las sombras de estas preguntas, quizás la

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 86

87Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

interrogación ontológica por excelencia acerca del modo de ser de la rea-

lidad humana, de la cual la conciencia es un fenómeno fundante.

Coincido con John Searl (2000), en que una primera dificultad

para abordar las respuestas a estas preguntas surge de la terminología clá-

sicamente empleada desde el siglo XVII por filósofos y científicos en

general. Como este autor señala con acierto, en aquel momento Descartes

y Galileo Galilei distinguieron dos realidades: una física accesible a la

ciencia, y otra mental del alma, fuera del alcance de la investigación

científica.

Esta división surgió con el objetivo de permitir a los hombres de

ciencia el estudio de ciertas temáticas, que al ser sustraídas de la órbita y

controles religiosos, pudieron ser estudiadas a la luz de la metodología

científica-naturalista. La conciencia, al tratarse de un fenómeno mental

quedó transitoriamente excluida del estudio científico y dejada bajo el

amparo de concepciones metafísicas.

Este planteamiento, consistente en una subdivisión de la realidad

en un aspecto físico y otro mental fue conocido como dualismo. Aplica-

do al ser humano, el dualismo consiste en aceptar una realidad psico-

biológica susceptible de ser estudiada por la medicina y las ciencias bási-

cas que la acompañan y otra realidad mental, distinta a la anterior, no suje-

ta a explicaciones físico-mecanicistas, solo accesible a través de hipótesis

o acercamientos filosófico-religiosos.

Desde finales del siglo XIX y con mucha fuerza a partir de media-

dos del siglo XX, fue creciendo en el ámbito científico-filosófico una

corriente de pensamiento, que apoyada en los brillantes descubrimientos

acerca del funcionamiento cerebral, cuya reseña se mostró al comienzo de

este artículo, en la teoría de sistemas y en los desarrollos computaciona-

les capaces de reproducir ciertos comportamientos neuronales, sostuvo y

sostiene frente a la postura dualista , que la realidad es única y material y

por tanto ciento por ciento factible de ser estudiada y explicada por el

método científico. Bajo esta nueva concepción, la vida mental es una fun-

ción cerebral más, cuyo completo develamiento es una cuestión de tiem-

po y perfeccionamiento técnico. Esta manera de entender la realidad

humana tiene diversos matices según los autores que la enuncian, pero en

su conjunto recibe el nombre de unicismo, nombre que subraya con énfa-

sis su antagonismo con el dualismo del que hablábamos previamente. El

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 87

88 Nous. Número 11, Otoño, 2007

planteamiento unicista, además de alejar definitivamente cualquier con-

notación religiosa y por lo tanto liberar plenamente lo humano para el

estudio neurocientífico, se reviste de sentido común al retomar, según su

óptica, un criterio de unidad de la realidad humana, perdido en los labe-

rintos del dualismo.

Probablemente, habiéndose agotado en la actualidad, las razones

históricas que motivaron el surgimiento de la terminología dualismo-uni-

cismo, no tenga hoy en día, ningún sustento el empleo de estas palabras,

a excepción de la costumbre, cuya fortaleza en el sostenimiento de estruc-

turas obsoletas es por todos conocida. El ser humano es una unidad, un

todo, cuya partición en dos realidades: una física y otra mental y la termi-

nología usada para entenderla (dualismo-unicismo), pareciera contribuir a

una desintegración ontologica y epistémica que aleja al estudioso de una

verdadera comprensión de la realidad humana.

Ahora bien, como acertadamente señalara Viktor Frankl, que el

hombre sea una unidad no significa que no presente una multidimensio-

nalidad cuyo reconocimiento permite resolver problemas como el de la

conciencia, que de otro modo quedarían presos de una explicación bioló-

gico-causalista, que ciertamente tendría sobradas dificultades para abor-

dar los aspectos más íntimos y subjetivos de lo humano, no reproducibles

experimentalmente.

Si aceptamos la idea de multidimensionalidad para comprender el

fenómeno humano, es posible reconocer una dimensión biológica, otra

psicosociocultural y, finalmente, una dimensión espiritual cuyo conjunto

conforma la unidad de lo humano. Lo humano es a la vez único y a la vez

multidimensional, como si se tratara metafóricamente de un cubo que

posee ancho, largo y profundidad, dimensiones que por sí mismas y aisla-

das no pueden explicar al cubo como totalidad. A esta dimensionalidad le

debe su riqueza lo humano, ya que cada dimensión posee una compleji-

dad inagotable. En el hombre lo biológico es el sustrato a través del cual

pueden expresarse sus otras dimensiones. En el animal lo biológico es

todo o casi todo, si reconocemos en algunos casos algo de vida psíquica.

Pero en el animal no hay cultura ni vida espiritual. Si prolongáramos la

metáfora del cubo, podríamos sugerir que el animal no es justamente un

cubo sino un cuadrado bidimensional, carente de dimensión espiritual.

Tampoco existe esa articulación tan humana entre sus múltiples dimen-

siones que permite las características únicas del hombre que lo han hecho

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 88

89Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

sujeto de un desarrollo como ninguna otra especie en el planeta ha tenido.

Convengamos que por más esfuerzos científicos que se hagan en búsque-

da de rasgos humanos en otras especies, la historia filogenética muestra

que, salvo en el cine, ningún simio construye ciudades, ni desarrolla cul-

tura. Al unicismo, si bien se le debe reconocer el merito de rescatar lo uni-

tario, se agota en una mirada reduccionista, que se ofrece a la reflexión

como escasa y desarticulada.

Dicho todo lo anterior, se percibe con claridad que abandonar los

conceptos de dualismo o unicismo se impone a nuestra razón por la insu-

ficiencia que estos conceptos muestran a la hora de referirse a la realidad

del hombre y, en particular, al tema que compete a este artículo que es la

conciencia. A manera de propuesta esclarecedora y simplificadora, pro-

pongo el reemplazo de estos términos al referirnos a la conciencia, por el

más simple y claro adjetivo de humano. De esta forma podríamos referir-

nos a la conciencia como conciencia humana, lo cual implicarla aceptar la

unidad y especificidad de lo humano, establecer un distingo inequívoco de

lo que es singularmente del hombre de lo que no lo es, abandonar la uni-

dimensionalidad escondida en la idea unicista; en definitiva, sabríamos

sin necesidad de ninguna aclaración posterior que nos referimos al cubo y

no al cuadrado. Hablar de conciencia humana remitiría al reconocimiento

de la misma como un fenómeno unitario pero que, al ser humano, debe ser

abordado en su multidimensionalidad, lo cual conduce al conocimiento de

lo sociocultural y espiritual y de lo biológico. Abandonar los conceptos

dualismo-unicismo significaría un interesante paso en aras de clarificar y

simplificar temáticas tan difíciles, al mismo tiempo que conduciría a dese-

char por insuficientes numerosas posturas reduccionistas.

El conocimiento de la complejidad de lo biológico, tal cual

señaláramos en la introducción, se torna imprescindible para comprender

los instrumentos de expresión de las demás dimensiones y es, a la vez,

reflejo de la complejidad que el hombre como un todo y las distintas

dimensiones en particular poseen. Si lo biológico no fuera tan complejo,

por cierto mucho más que en otras especies, no podría ser un sustrato útil

para la cultura y la espiritualidad humana. Es por esa razón, que conocer

mejor lo biológico, es una forma de ampliar la información acerca del ins-

trumento a través del cual el ser humano expresa lo propiamente humano.

Como diría Frankl, si conocemos mejor el instrumento podemos efectuar

una afinación cada vez mas precisa del mismo, lo que no debemos hacer,

es creer que desde una sola dimensión se comprende el todo, a pesar de

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 89

90 Nous. Número 11, Otoño, 2007

que el estudio científico debe ser necesariamente unidimensional. Los

estudios de ontología dimensional son sumamente claros en advertir los

riesgos que se corren al intentar captar una realidad desde una dimensión

inferior. Si efectuamos un corto repaso de las leyes de la ontología dimen-

sional, ellas nos facilitarán comprender estos conceptos. La primera ley

dice lo siguiente: Si un mismo objeto es proyectado desde su dimensión a

distintas dimensiones inferiores, se disocia en figuras que se contradicen

entre sí (un cilindro proyectado sobre un plano lateral da un rectángulo y

el mismo cilindro proyectado sobre un plano inferior genera la figura de

un círculo). La segunda ley dice: Si diversos objetos son proyectados a

una misma dimensión inferior dan lugar a figuras polivalentes (por ejem-

plo un cilindro y una esfera, proyectados ambos sobre un plano inferior

generan una figura idéntica de un circulo). ¿Cómo se aplican estas ideas a

la realidad humana? Dejemos hablar a Víktor Frankl (1987): “En efecto,

la proyección al plano biológico genera fenómenos somáticos, mientras

que la proyección al plano psicológico da lugar a fenómenos psíquicos.

Pero a la luz de la ontología dimensional esta contradicción no se opone

a la unidad del ser humano como la contradicción entre el círculo y el

rectángulo tampoco se opone al hecho de tratarse de proyecciones de un

mismo cilindro. Tengamos presente, sin embargo, que la unidad del modo

de ser humano, que trasciende la variedad de las diversas clases de ser en

las que participa, es decir, la superación de contrastes como soma y psy-che, la coincidencia oppositorum de Nicolas de Cusa, no puede encon-

trarse en los planos donde proyectamos al ser humano. Esa unidad hay

que buscarla en la dimensión superior, la dimensión de lo específicamen-

te humano” (p. 155).

Searl (2000) en su libro “El misterio de la conciencia”, si bien

descarta el planteamiento dualismo-unicismo, llega a la conclusión, a mi

juicio errada, de que la conciencia es una función biológica como la diges-

tión y que como tal debe ser entendida y estudiada. En principio, la diges-

tión es un proceso orgánico que no presenta ni remotamente la compleji-

dad que lucen las conexiones neuronales. Comparar el peristaltismo intes-

tinal con la vía óptica por ejemplo, es cuanto menos una muestra de cier-

ta desinformación biológica. Pero además, los procesos digestivos, si bien

más sofisticados en el ser humano que en otras especies, no constituyen

procesos fundantes de la realidad humana como lo son los fenómenos

conscientes. Lo que hace al hombre, hombre, no es que coma sino que sea

consciente, entre otras cosas, de que come.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 90

91Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Si retomamos el concepto frankleano de la multidimensionalidad

humana, el psiquiatra vienés es muy contundente al señalar el carácter

fundante de la realidad humana que posee la dimensión espiritual, ser per-

sona es poseer una dimensión espiritual. Esta dimensión no es causada por

lo psicobiológico, sino que encuentra allí su medio de expresión. Es por

ello, que no puede nunca lo espiritual, ser confundido con un rasgo de lo

biológico como pretenden algunos filósofos y científicos (retomando la

metáfora del cubo no se puede explicar la profundidad por el ancho o el

largo).

En esa misma línea, la conciencia como parte de lo humano es

también multidimensional. Tiene un sustrato biológico, constituido por las

neuronas cerebrales y sus complejas conexiones, pero no es un rasgo del

cerebro y, por tanto, en su totalidad no puede ser explicada sino compren-

dida. La conciencia es básicamente un problema ontológico y como tal

debe ser abordado y estudiado. Esta es probablemente la razón por la cual

reiteradamente fracasan los intentos de explicación físico-causalista de la

conciencia, que llegados a un punto de su desarrollo teórico, no encuen-

tran argumentos para explicar los aspectos unitarios, intencionales y sub-

jetivos de la conciencia.

La sensación de dolor que experimenta Juan, diferente a la que

experimenta Pedro, no puede entenderse exclusivamente por medio de las

conexiones neuronales de Juan ni de Pedro; menos aún la valoración éti-

ca diferente que frente a una misma situación puede hacer la conciencia

de Juan o de Pedro. El método científico, valido y necesario en la dimen-

sión neuronal, se extravía, cuando se intenta sólo desde él explicar la rea-

lidad de la conciencia humana. Por cierto, el unicismo es una elegante

expresión del reduccionismo contemporáneo, que en muchas ocasiones

adquiere una formulación dogmática, teñida de contenidos cuasi religio-

sos como los que dice criticar. Este dogmatismo es el responsable de cier-

to maniqueísmo cognitivo, que tiende a descalificar toda aportación inte-

lectual que no abreve en aguas científico-naturalistas.

Un inconveniente, desde ya no menor, es la definición de con-

ciencia o, dicho de otra manera, de qué hablamos cuando hablamos de

conciencia.

Aquí, podríamos agrupar a los autores que apoyan hipótesis de

conciencia bio-mecanicistas (lo que se conoce o conocía como unicistas,

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 91

92 Nous. Número 11, Otoño, 2007

que en realidad son unidimensionales) en dos subgrupos: uno constituido

por los que, como Daniel Dennett (1991), sostienen la hipótesis computa-

cional de la conciencia, que consiste en sostener que el cerebro humano

es asimilable a un computador y que la conciencia es un programa de

dicho computador y los que como Searl (2000), sostienen que la concien-

cia es una función biológica, un rasgo o función emergente del cerebro,

alguno de cuyos comportamientos pueden ser simulados computacional-

mente pero que de ninguna manera puede ser asimilada a un programa de

computación.

En el primer caso, luego de un sofisticado y literariamente atra-

pante desarrollo, Dennett (1991), en su libro “La Conciencia Explicada”,

termina por negar la existencia misma de la conciencia humana al negar

la existencia de estados mentales subjetivos. Para él, la conciencia es un

complicado programa computacional cuya ejecución haría indistinguibles

a seres humanos de maquinas inconscientes que se comportaran como

seres humanos. En un libro posterior, Dennett (La Evolucion de la liber-

tad, 2004) completa su mirada biodeterminista, con un planteamiento

acerca de la libertad humana a la que, desde un enfoque unidimensional,

reduce a una excrescencia cerebral, sujeta al arbitrio de aparentemente

sofisticados mecanismos biológicos filo y ontogenéticos, de evitación y

probabilidad. La autonomía en la elección pese a los condiciones de la

facticidad psicofísica, es negada por Dennett para quien la libertad es sim-

plemente una ilusión y la conciencia, el sostén biológico de esa ilusión.

Autores como Searl (2000) descartan la hipótesis computacional

por considerarla insuficiente, si bien aceptan que ciertas funciones cere-

brales pueden ser computacionalmente imitadas. Esta postura, que él defi-

ne como inteligencia artificial débil para diferenciarla de posturas como

la de Dennett a las que denomina inteligencia artificial fuerte, implican

una aceptación por parte de este autor de que la conciencia presenta aspec-

tos subjetivos no explicables bajo una hipótesis computacional.

En su libro “El misterio de la Conciencia” Searl (2000) afirma:

“Para nosotros las palabras tienen significado o semántica. La mente no

podría ser un mero programa computacional porque los símbolos forma-

les de los programas computacionales no bastan por sí mismos para garan-

tizar la presencia del contenido semántico que se da en nuestras mentes”

(p. 24). Ergo no somos computadoras ya que las computadoras se limitan

a ejecutar funciones que consisten en la manipulación de símbolos, sím-

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 92

93Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

bolos que solo adquieren significado en función de nuestra humana inter-

pretación consciente.

Sintetizando la posición de Searl, el cerebro es un órgano más de

nuestro cuerpo, poseedor, en el mejor de los casos, de una constitución

maravillosa, y la conciencia, el resultado de los procesos neuronales del

cerebro, así como la digestión es el resultado de procesos de degradación

y absorción de alimentos al compás de ciertos movimientos coordinados

del tubo digestivo. Este es el motivo por el cual apela a una definición

operativa de la conciencia a la que denomina de sentido común, donde

dice que el termino conciencia alude: “a aquellos estados del sentir y del

advertir que, típicamente, dan comienzo cuando despertamos de un sueño

sin sueños y continúan hasta que nos dormimos de nuevo, o caemos en un

estado comatoso, o nos morimos o de uno u otro modo, quedamos incons-

cientes” (Searl, 2000, pag 19). Como se ve, se trata de una definición

sumamente acotada de conciencia que destaca exclusivamente los aspec-

tos neurobiológicos de alerta y percepción, desconociendo otros aspectos

de la conciencia como la autoconciencia o la conciencia moral. En la mis-

ma línea de pensamiento Marsel Mesulam (2000) en su libro “Principles

of Behavioral and Cognitive Neurology” afirma que “... la conciencia

puede ser inferida toda vez que un organismo vivo presenta una respues-

ta adaptativa frente a un requerimiento del medio no del todo automática”

(p. 93). Más adelante explica que el pasar de sensación a cognición, en

cerebros más simples que presentan escasos pasos intermedios de proce-

samiento de información, conduce a niveles de conciencia más pobres,

mientras que en el humano, los múltiples pasos intermedios entre neuro-

nas receptoras de información y neuronas efectoras de respuesta serían los

responsables de los mayores niveles de conciencia propios de nuestra

especie. Mesulan, como muchos neurobiólogos y filósofos de la concien-

cia enrolados en esta línea reduccionista, presentan una indudable confu-

sión cognitiva al otorgarle al complejo alfabeto neuronal la posibilidad de

construir discursos en ausencia de emisor.

El emisor, desde la perspectiva del pensamiento frankleano, es la

persona espiritual que se expresa a través del alfabeto neuronal, cuya

asombrosa complejidad es simplemente coherente con la complejidad de

la realidad humana en su conjunto. No es imaginable pensar en la perso-

na, expresándose a través del cerebro de una vaca, ya que en ese caso

carecería del soporte imprescindible para construir su mundo. Pero eso, no

nos da derecho a confundir al hormigón armado con el ingeniero cons-

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 93

94 Nous. Número 11, Otoño, 2007

tructor, por maravilloso que el hormigón sea. Si este conjunto de eventos

objetivos, como por ejemplo los disparos neuronales, alcanzaran por sí

mismos para explicar la subjetividad intransferible de los fenómenos

conscientes, toda discusión sobre la realidad humana habría terminado y

ya no cabría duda alguna sobre nuestra condición de monos, en el mejor

de los casos, algo pretenciosos. La tendencia de muchos neurobiólogos a

entender la realidad humana en términos de diferencias cuantitativas con

otras especies contrasta con la evidencia cotidiana de que el ser humano

es el único ser viviente capaz de transformar su medio ambiente en un

mundo e interactuar creativamente sobre el. A excepción de novelas y

eventos cinematográficos de ficción no existe ninguna posibilidad real de

un mundo dirigido por simios, como sugiriera algunos párrafos atrás.

Thomas Nagel (1993) plantea una curiosa forma de resolver el

problema de las reglas que permitan extrapolar propiedades subjetivas

como la conciencia de propiedades objetivas como los disparos de neuro-

nas en el cerebro. Comienza reconociendo que el abordaje científico es

inevitablemente reduccionista y propone una búsqueda de un método

alternativo. Dicho método podría consistir, según Nagel, en hallar los

componentes elementales de los fenómenos subjetivos, los que serían los

componentes básicos de la mente como las moléculas y átomos lo son del

cerebro. Si a este conocimiento de los elementos subjetivos se asocia un

mayor y más profundo conocimiento de la biología cerebral, es probable

que se encuentre una respuesta a la relación entre la actividad del cerebro

y la experiencia personal. La visión de Nagel presenta, a mi juicio, la difi-

cultad para definir los componentes elementales de la vida anímica y una

probable arbitrariedad en la elaboración de dicha definición.

Ésta, como otras teorías de la conciencia, mantiene de manera

más o menos explicita, la expectativa de resolver el tema de la conciencia

en términos biológicos-reduccionistas. Las consecuencias de aferrarse a

estas posturas conlleva una búsqueda de respuestas insuficientes que se

agotan en especulaciones cuya esperanza mantienen los descubrimientos

neuromoleculares.

La conciencia misma sufre un proceso de achicamiento, ya que,

como hemos visto, las definiciones dejan absolutamente de lado aspectos

relacionales y éticos de la conciencia preservando solo los contenidos de

alerta, y subordinando cualquier otro aspecto a un epifenómeno del pri-

mero. Estas definiciones tienen profundas consecuencias prácticas en el

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 94

95Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

ámbito psicoterapéutico, ya que eliminan de la consideración del terapeu-

ta algunos fenómenos conscientes primarios en el paciente, como la con-

ciencia ética situacional, que adquieren un lugar absolutamente secunda-

rio.

Siguiendo una línea frankleana propongo una definición de con-

ciencia que considere la misma como aquella condición humana que, pre-sente durante el estado de vigilia, permite al hombre un reconocimiento eintercambio creativo con sí mismo y con el mundo. La consideración de los

aspectos relacionales de la conciencia en la definición de la misma, impli-

can el reconocimiento de la trascendencia de la conciencia, aspecto que cier-

tamente no puede ser plenamente comprendido desde una concepción

exclusivamente biológica de la conciencia que solo haga hincapié en sus

aspectos de alerta y perceptivos.

La conciencia humana es siempre conciencia de algo y/o concien-

cia para algo. Al hablar de intercambio intento subrayar el componente

dialógico de la conciencia, diálogo que se establece con la intimidad subje-tiva y con el mundo objetivo, en una doble vinculación que muestra la espe-

cificidad humana y es la matriz viviente de sus posibilidades. Hasta donde

conocemos, solo el hombre tiene conciencia de sí mismo y es capaz de reco-

nocer a otro congénere como un tú y, por lo tanto, de reflexionar. Sin esa

capacidad de asumir diferentes perspectivas desde las cuales observar e inte-

ractuar con el mundo y consigo mismo y de reflexionar a partir de ellas, no

sería factible poder hablar del modo humano de vivir. El hombre vive en

relación y, porque vive en relación, debe necesariamente ser consciente de

esa relación. La logoterapia, muestra desde sus inicios como propuesta

antropológica, imprescindible para un acercamiento terapéutico a lo huma-

no, una actitud abierta compresiva e integradora, que partiendo de un mode-

lo multidimensional genera posibilidades de reflexión y respuestas que per-

miten superar los limites indisimulables de los modelos reduccionistas de

cualquier origen.

Las aportaciones frankleanas constituyen un camino abierto que

invita a ser recorrido y ahondado, a la vez que iluminan con una perspecti-

va interesante y complementaria el problema, aún vigente, de la conciencia.

Mauricio Nicolás BATTAFARANO es doctor en medicina y cirugía,especialista en psiquiatría, especialista en psicología clínica y magíster enpsiconeuroinmunoendocrinologìa.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 95

96 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Bibliografía

Acevedo, G. y Battafarano, M. (2003). Desde Viktor Frankl.Hacia un enfoque transdisciplinario del enfermar humano. Buenos Aires:

Fundación Argentina de Logoterapia.

Crick, F. (1994). The Astonishing Hypothesis: Scientific Searchfor the Soul. New York: Scribner.

Debeljuh, P. (2003). El desafío de la ética. Buenos Aires: Temas.

Dennett, D. (1991). Consciousness Explained. Boston: Little

Brown.

Dennett, D. (2004). La evolucion de la libertad. Barcelona:

Paidós.

Frankl, V. (1987). El Hombre doliente. Barcelona: Herder.

Frankl, V. (1996). El hombre en busca de sentido (18ª edición).

Barcelona: Herder.

Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último. Barce-

lona: Paidós.

Frankl, V. (1977). La presencia ignorada de Dios. Barcelona:

Herder.

Frankl, V. (1984). La idea psicológica del hombre. Madrid. Rialp.

Frankl, V. (1990). Logoterapia y Análisis existencial. Barcelona:

Herder.

Kandel, E., Schwartz, J. H., Jessel T. M. (2000). The principles ofneural science. New York: Mac Graw-Hill.

Mesulam, M-M. (2000). Principles of Behavioral and CognitiveNeurology (2nd edition). New York: Oxford University Press.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 96

97Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva

Visión.

Nagel, T. (1993). What is the man brain-mind problem? Experi-mental and Theoretical Studies of Conscioussness. 174: 1-13.

Searl, J. (2000). El misterio de la conciencia. Barcelona: Paidós.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 97

98 Nous. Número 11, Otoño, 2007

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 98

99Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Carlos DÍAZ

Atajos de sabiduríaBilbao: Desclée de Brower. 2003.

Ningún encuentro con una persona en el camino de nuestra vida

carece de sentido, y hasta podría decirse que incluye un sentido oculto. Si

descuidamos esta dimensión que nos ha sido puesta en nuestro camino, si

sólo pensamos en las metas previstas, sin desarrollar una auténtica rela-

ción con la realidad, entonces descuidamos nuestra existencia verdadera y

plena.

Más allá de todo no puede darse sin más acá de todo. Ni cabe

sabiduría alguna que no termine siendo silencio y contemplación: aquello

que queda cuando todo lo innecesario, después de haberse sabido y no

antes, se ha olvidado. Estas páginas son una invitación a esa forma de pre-

sencia y de ausencia, de plenitud y de vacío.

Xosé Manuel DOMÍNGUEZ PRIETO

Llamada y proyecto de vidaBoadilla del Monte (Madrid): PPC. 2007.

Son muchas las personas que, en un momento u otro, se pregun-

tan a qué están llamados en la vida, quienes son. Otros quizá se cuestio-

nan si lo que hacen es realmente aquello a “que se sentían llamados a

hacer”. Estas preguntas son las que, frecuentemente, las personas nos

hacemos en la juventud, cuando comienza a asomar la madurez, cuando

empezamos a interrogarnos qué es lo que queremos hacer, cuál será el

mejor camino para vivir uno mismo, para ser “auténtico”.

LIBROS Y NOTICIAS DE INTERÉS

LIBROS

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 99

100 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Las páginas de este libro se dirigen, de modo teórico y práctico,

a acompañar la reflexión y la búsqueda de esta llamada constitutiva, y la

elaboración de un proyecto personal de vida que responda a esta llamada.

La experiencia en el acompañamiento de jóvenes y en el trato con educa-

dores, psicólogos y terapeutas permite concluir que todo proceso de cre-

cimiento personal, como todo proceso educativo y terapéutico, debe

desembocar en poner a la persona en disposición de encontrarse con su

propio rostro, con el descubrimiento de su llamada a ser persona para des-

pués acompañarla en el proceso de elaborar su propio proyecto vital.

Xosé Manuel DOMÍNGUEZ PRIETO

De todo corazónMadrid: Fundación Enmanuel Mounier. 2007.

El ámbito del corazón constituye posiblemente el pórtico de acce-

so a lo más íntimo del ser y del existir de las personas. Nacemos en los

brazos amorosos de la realidad, que desde el comienzo es personal y amo-

rosa. Por ser amados desde el nacimiento, somos capaces de amor, de

encontrarnos con la realidad –sobre todo con la realidad del tú- siendo

afectados pro su importancia y no sólo por su facticidad. Desde este fun-

damento, y frente a los que, desde sus olimpos conceptuales, juzgan el

mundo sentimental un ‘laberinto’, se propone en este pequeño ensayo un

encuentro con nuestra dimensión afectiva siempre en clave positiva y pro-

positiva: primero llevando a cabo una cartografía de nuestras experiencias

afectivas; en segundo lugar, proponiendo claves para interpretar nuestros

afectos; en tercer lugar, afrontando las principales causas de tullimiento y

trastorno afectivo, descubriendo siempre su potencial personalizante.

Como las personas somos luz y estamos llamados a incrementar nuestra

luminosidad, no cabría terminar el ensayo sin la propuesta de una peda-

gogía activa mediante la que, conociendo y aceptando lo que somos y sen-

timos, podamos responder a la llamada a iluminar con luz propia.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 100

101Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Elisabeth LUKAS

El sentido del momento. Aprende a mejorar tu vida con logoterapiaBarcelona: Paidós. 2007.

Este es un nuevo trabajo de la discípula directa de Frankl Elisa-

beth Lukas. En él combina una visión sobre las técnicas logoterapéuticas

que domina, a la vez que una visión profunda, incluso poética podríamos

decir, de las cosas.

Desarrolla el libro en varios capítulos que tratan sobre una visión

de conjunto de la logoterapia, sobre cinco hábitos saludables (que integran

lo propio, lo ajeno, lo venidero, lo superior y lo coherente), sobre la cele-

bración de los buenos momentos de la vida, así como formas de soportar

los malos y sobre cómo salir de las ‘trampas’ comunes que muy a menu-

do se presentan en la psicoterapia. Finaliza con dos historias ejemplares

que resaltan el poder de oposición del espíritu.

Luis Guillermo PAREJA HERRERA

El mundo y el tiempo de Viktor FranklBuenos Aires: San Pablo. 2007.

El mundo y el tiempo de Viktor Frankl será parada obligada en la

lectura de aquellos que estén interesados en profundizar el conocimiento

sobre la vida de Viktor Frankl y su producción científica: la logoterapia.

Este libro nos llega gracias a la generosidad de su autor, quien

decide compartir con los lectores fotografías y notas personales de su

amistad con Frankl y de su experiencia de viaje al haber recorrido la ruta

del prisionero 119.104. El autor evidencia que no solo es una gran cono-

cedor de la vida de Frankl y de la logoterapia, sino que posee una sólida

formación integral y es poseedor de una gran riqueza cultural. Recorrer las

páginas de este libro es una invitación a realizar un viaje imaginario por

Viena y por los lugares en donde vivió, creció, estudió y trabajó Viktor

Frankl. Además, se puede disfrutar de la transcripción de una charla entre

el autor y Frankl en el Prater, a orillas del Danubio, en el otoño de 1979.

Para quienes hayan leído ‘Viktor Frankl. Comunicación y resis-

tencia’ la lectura de este libro es un complemento natural e indispensable

para entender el contexto, la historia y la cultura donde vivió Viktor

Frankl.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 101

102 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Alejandro UNÍKEL

Logoterapia dentro y fuera del campo de concentraciónMéxico DF: Ediciones LAG. 2007.

El autor, en un diálogo cercano, nos invita a internarnos en la

logoterapia. Inicia relatando experiencias de la vida de Frankl y en el paso

de capítulo a capítulo nos ofrece alternativas para acercarnos de forma

personal y profesional a esta escuela, que en los albores del siglo XXI

sigue reclamando la exigencia del sentido, exigencia que parece perderse

en la bruma de la masificación, el egocentrismo, el nihilismo, el fanatis-

mo y la depresión.

Temas como la voz de la conciencia, metáforas y sueños han hecho

de él un hombre con acentos especiales y uno de los autores post-franklea-

nos de importancia en el mundo de la logorerapia. El lector encontrará no

solamente teoría y técnicas en abundancia, se encontrará con logoterapia

encarnada capaz de estrujar conciencias adormecidas al plantear el compro-

miso de vivir la vida tal cual es. La reflexión final de los capítulos es una

valiosa síntesis que deberíamos tener en la mesilla de noche para recordar-

nos nuestro anhelo por ser más personas y mejores profesionales.

Es un llamamiento a la profesionalidad del psicoterapeuta que, en su

calidad de acompañante existencial, tiene el privilegio de ayudar a sobrevi-

vir a otros ‘dentro y fuera de su campo de concentración’.

Sentido & Existencia

Revista latinoamericana de análisis existencial y logoterapia

Desde Colombia y dirigida por José Arturo Luna Vargas ha apareci-

do una nueva revista de logoterapia de la que ya disponemos de dos núme-

ros.

La revista cuenta con un amplio consejo asesor y con aportaciones

de altura de logoterapeutas de distintos países. Sin duda una fuente de refe-

rencias para los trabajos actuales y futuros en logoterapia.

Queremos destacar también una cuidada maquetación con inspira-

ción en el arte precolombino que es, ya de por sí, una invitación a expandir

el espíritu.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 102

103Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

“No se trata de liberar a una persona de su enfermedad, sino deconducirla a su verdad. A ‘su’ verdad, ya que al psicoterapeuta leimporta, mas que la exactitud de un conocimiento, la sinceridadde una confesión del paciente… Puedo ser tolerante con la verdad de mi paciente; pero esa verdad resultará, tarde o temprano,intolerante para él.”Viktor Frankl. 1984. El hombre doliente. p. 206.

Cuando Mª Ángeles me pidió que escribiera algunos comentarios

sobre mis impresiones de la Jornada del pasado mes de octubre de 2007,

recordé (del latín re-cordis: volver a pasar por el corazón), esta hermosa

poesía del poeta argentino Roberto Juarroz: “De ningún viaje se vuelve”.

Todos nuestros viajes son de ida. La vida es un viaje de ida. Yo siento que

aún estoy ahí, con ustedes y estoy agradecido de poder compartir algo de lo

que desde el CELAE estamos haciendo para difundir la Logoterapia en Uru-

guay.

En primer lugar, agradezco profundamente a Mª Ángeles la oportu-

nidad de compartir esos días del mes de octubre. Agradezco también la hos-

pitalidad de mi amigo y colega Nicolas Villagra, quien tuvo la gentileza de

hacerme un lugar en su casa y guiarme en esos días por las calles de Madrid.

Agradezco también a Antonio, quien me supo auxiliar con el DVD de “ElRey León” y llegar a tiempo con mi presentación.

Para mí, el asistir a las Jornadas y poder participar, me dio la opor-

tunidad de ver el hermoso trabajo que están llevando adelante en AESLO.

Los que estamos al frente de instituciones de Logoterapia, sabemos bien el

esfuerzo que implica difundir, preparar, y “arreglar la casa” para recibir a

quienes llegan por vez primera a una charla o a una jornada sobre Logote-

rapia.

XI JORNADAS-ENCUENTRO DE LA

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LOGOTERAPIA:

VOLUNTARIADO, SENTIDO Y COMPROMISO

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 103

104 Nous. Número 11, Otoño, 2007

A nivel vivencial, puedo afirmar con total claridad y alegría, que

sentí el “clima de la logoterapia” que uno respira cada vez que viaja o que

se organiza un evento de estas características. Me encontré con personas

muy ricas, con ganas de aprender y de compartir sus saberes y sus vivencias

con todos nosotros.

Respecto a las ponencias, es interesante observar en primer lugar,

como cada vez más gente quiere presentar sus trabajos, lo cual es funda-

mental para el desarrollo de la Logoterapia como psicoterapia.

Escuche trabajos muy creativos, algunos que profundizaban más

sobre conceptos teóricos de la logoterapia y otros más vivenciales. Creo que

esta “combinación” entre lo teórico y lo práctico es lo que favorece que la

logoterapia crezca. Está presente, por un lado, el desafío de seguir crecien-

do a nivel teórico e ir incorporando nuestra antropología a los diversos abor-

dajes que la psicoterapia de hoy en día suma. Por otro lado, somos testigos

del rico intercambio de experiencias vivenciales, personales e instituciona-

les, que demuestra que la logoterapia está “viva” entre la gente, que es un

modo de vivir y de enfrentar los desafíos cotidianos de la vida.

Hoy está difundiéndose cada vez más el enfoque integrativo; ya se

habla de distintos paradigmas de psicoterapias integrativas. Frankl fue pio-

nero en señalar que la logoterapia suma, y podemos decir que, en este sen-

tido, la Logoterapia ha sido siempre integrativa. Según el Dr. Gerónimo

Acevedo, deberíamos incorporar el concepto de terapia interactiva ya que

las diferentes dimensiones, no solo se integran sino que interactúan entre sí.

De cualquier manera, estamos sumando para poder acercarnos mejor al

“homo patiens” y acompañarlo en su búsqueda de sentido.

En suma, gracias por invitarmes a compartir estos días con ustedes,

y ojalá sigamos juntos sumando desde nuestros diferentes países y culturas.

Un abrazo fuerte a todos. Alejandro.

Alejandro DE BARBIERI SABATINO es Director del CELAE (Cen-tro de Logoterapia y Análisis Existencial. Montevideo, Uruguay).

Email / MSN: [email protected]

WEB: www.logoterapia.com.uy

BLOG: www.logoterapia.blogspot.com

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 104

105Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Durante los días 21 a 23 de Noviembre de 2007, en la mágica ciu-

dad de Sigüenza, se celebró el Congreso Europeo de Proyecto HombreCastilla - La Mancha en su 15º aniversario, en colaboración con la EuroTc. Asociación europea de centros de tratamiento para la toxicomanía.

Hace 15 años, sensibilizados por la situación de muchos jóvenes

que vivían “tirados” y “atrapados” por las drogas, y desde la petición de

muchos padres, se inició la aventura de abrir Proyecto Hombre en Gua-

dalajara. El 15 de Noviembre de 1.992 se abrían las puertas del centro de

Acogida.

Con este motivo, en el parador de Sigüenza, nos juntábamos unas

100 personas sensibilizadas con este reto, más actual que nunca, de la

rehabilitación en las toxicomanías.

El marco no podía ser mejor. Sigüenza, ciudad mágica donde las

haya. Conocida también ciudad del Doncel. Se sitúa al norte de Guadala-

jara y es capital de la comarca de la Serranía. Su riqueza cultural sitúa a

Sigüenza como uno de los destinos turísticos de Castilla – La Mancha,

con declaración de Conjunto Histórico.

El lugar del evento no podía ser otro mejor, el Castillo. Acogió la

ciudad romana, la ciudadela visigoda, la alcazaba musulmana, la antigua

fortaleza de los obispos medievales y, desde 1976, es uno de los Parado-

res de Turismo más bonitos.

Nos recibieron en el Salón del Trono, desde donde se ha centrali-

zado todo el congreso. Escuchamos unas breves declaraciones de bienve-

nida de los diferentes organizadores: D. Paolo Stocco, Presidente de la

Euro Tc; D. José Luis Hernández, Director General de Planificación y

Atención Sociosanitaria, Consejería de Sanidad de Castilla – La Mancha;

D. José Sánchez, Obispo de la Diócesis de Sigüenza – Guadalajara; D.

Modesto Salgado, director de Proyecto Hombre Castilla – La Mancha;

Como ponente de la inauguración, haciéndonos partícipes de sus viven-

cias de estos 15 años junto a Proyecto Hombre, D. José Bono, Ex–Presi-

dente de la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha, Ex–Ministro

de Defensa, ferviente militante, como lo demostró con su palabras, de este

Proyecto.

CONGRESO EUROPEO. REHABILITACIÓN Y

SENTIDO DE LA VIDA

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 105

106 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Tras las presentaciones, los reconocimientos a estos 15 años de

trabajo, esfuerzo y sentimientos. Quisiera destacar, por su valor emotivo

y cargado de Sentido, el recogido por la primera madre que llevó a uno de

sus hijos, en primer lugar, y, un tiempo después, al segundo, pudiendo

celebrar que actualmente disfrutan de sus vidas. La mantendré en el ano-

nimato para hacerla representante de todas las madres que un día decidie-

ron atravesar las puertas de los Centros de Acogida de Proyecto Hombre.

Cerrando la jornada de miércoles -lo hacíamos de forma muy cul-

tural, como no podía ser de otra forma-, tuvimos el placer de escuchar, a

través de las voces de la Coral Discanto, las canciones profanas de Car-mina Burana, de autores desconocidos recogidas por Carl Orff.

Con esta intensidad iniciamos el Congreso, con un nombre muy

sugerente, Rehabilitación y sentido de la vida, al que AESLO fue invita-

da, pudiendo implicarse con hasta cuatro ponentes.

Por ajustes de última hora de la organización empezamos el jue-

ves, con la ponencia introductoria de D. José Antonio Marina, filósofo y

ensayista, Catedrático excedente de Filosofía en un instituto madrileño,

conferenciante y floricultor.

Durante las jornadas del jueves y viernes, los asistentes pudieron

asistir a 5 talleres diferentes:

El primero fue el de Dª Micaela Bunes Portillo, Profesora cola-

boradora e investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Deusto. Nos propuso, para sus 8 horas de taller sobre

“Valores y Desarrollo Humano”, profundizar en las potencialidades

terapéuticas y organizativas del modelo Holl – Tonna. Planteó para ello

cuatro bloques.

El primer bloque nos permitía aproximarnos al concepto de valor,

proponiéndonos desplazar nuestra mirada de los tratados morales a las

conductas cotidianas y ver la complejidad que esconden incluso aquellas

conductas que podríamos calificar de más simples e intrascendentes.

En el segundo bloque continuó realizando nuevas aproximaciones

a los valores, considerándolos como palabras y como prioridades de las

conductas a través de las que actuamos preferentemente.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 106

107Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

El tercer bloque, propuso un ejercicio de clara aplicación terapéu-

tica. Se trató de aplicar de manera práctica lo que sugería en la sesión

dedicada a las agrupaciones de valores.

El cuarto bloque consistió en aplicar la técnica del análisis de con-

tenido al análisis de los valores presentes en textos escritos.

El segundo taller, “Espiritualidad y Rehabilitación. Integraciónde la fuerza que cura”, cuyos ponentes fueron, Dª Ingrid Broemer, psico-

terapeuta berlinesa, y D. Horst Broemer, psicoterapeuta y Presidente de

Tannenhof Berlín – Brandenburg e. V.

El taller propuesto, de más de 4 horas, lo enfocaron, partiendo del

punto de vista de unas experiencias obtenidas a lo largo de muchos años

de la terapia con las personas que han realizado una dependencia, nom-

brarán la fuerza de la Espiritualidad e intentarán concretar su significado

para la terapia de las personas. Se entendería la espiritualidad, no como

una orientación doctrinal de la fe sino como una experiencia, una expe-

riencia de Dios. Se trata de la experiencia de que no existe fisura alguna

entre Dios y el ser humano. Se trata de reconocer el Uno-Todo.

Hicimos un recorrido entre la psicoterapia transpersonal y el reco-

nocimiento de la espiritualidad como la cuarta fuerza.

El tercer taller, de también más de 4 horas, fue realizado por D.

Ramiro J. Alvarez, escritor y Director del centro de psicología clínica de

Lugo, miembro de la AESLO. “Espiritualidad y Rehabilitación”, fue el

tema escogido por Ramiro

Nos propuso reflexiones sobre la “Psicología Positiva” de Selig-

man, así como de la “Terapia de la Aceptación y Compromiso” de Steven

Hayes. Donde ambas corrientes coinciden en que si sólo “contemplamos

nuestro ombligo”, no obtendremos más que miseria; si asumimos el

esfuerzo de continuar camino adelante, aún cargando con el peso de

angustias y dolor, estaremos abierto a todas las aventuras del camino.

Estudiamos los tres puntos de la “derreflexión”, propuestas por

Víktor Frankl, en los que es posible hallar las claves para dotar sentido a

la vida de manera “transcendente”, esa decir más allá de nosotros mismos:

la propia obra vital, la entrega a los demás y la actitud ante lo inevitable.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 107

108 Nous. Número 11, Otoño, 2007

Consideramos el concepto “rehabilitación” en su sentido más pro-

fundo, como “búsqueda del funcionamiento óptimo” y que todos nos

encontramos en el camino de nuestra propia rehabilitación: la de ser pro-

tagonista activo y decisorio, autor de nuestro guión vital y protagonista de

nuestro propio drama existencial.

El cuarto taller, de más de 4 horas, lo presentó, D. Antonio

Porras, Doctor en Medicina, colaborador e investigador de Proyecto

Hombre de Málaga y miembro de la AESLO. Nos presentó un interesan-

te taller bajo el título de “Validación empírica de la Logoterapia en laproblemática de las adicciones desde Proyecto Hombre de Málaga”.

Organizó su exposición en tres bloques.

El primero, bajo el título “Validación del programa Proyecto

Hombre a través de una experiencia personal”, nos propuso un taller de

“construcción” del sentido, a través de la fundamentación de la Logotera-

pia y su propia experiencia vital.

En un segundo bloque nos mostró su investigación dentro de Pro-

yecto Hombre de Málaga, con datos de validación empírica de la Logote-

rapia, partiendo de la hipótesis de frustración existencial en personas con

problemas de adicción y utilizando, para ello, como instrumentos de

medición, el test PIL (test de sentido en la vida) y el test SONG (Necesi-

dad-Urgencia de Sentido).

En su tercera parte, nos mostró, bajo el título “Validación de Pro-

yecto Hombre y la Logoterapia promoviendo la dimensión espiritual.

Humor – Amor – Dolor”. Nos introdujo en los concepto antropológicos

del análisis Existencial, en los conceptos básicos de la Logoterapia y nos

mostró los instrumentos más específicos de esta forma de entender la Psi-

cología.

Por último, referimos el taller que bajo el título de “La Logote-rapia aplicada en el Programa Abierto, de Proyecto Hombre de SanSebastián”, desarrolló D. Javier Aranguren, psicólogo, Responsable tera-

peuta del Programa Abierto de Proyecto Hombre de Guipúzcoa, miembro

de la AESLO y autor de este artículo.

Presenté mi taller de 4 horas largas repartido en tres partes. Una

primera, en la que explicaba los diferentes servicios y líneas de trabajo en

Proyecto Hombre de Guipúzcoa, mostrando con ello los diferentes Proce-

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 108

109Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

so Operativos de la Organización y en dónde se encuentra situado el Pro-

grama Abierto.

Un segundo momento bien diferenciado, lo utilicé para describir

los concepto básicos de la Logoterapia. Desde situarla en el contexto

histórico, como datos biográficos de su autor, Víktor Frankl, pasando por

conceptos antropológicos de la persona, así como reflexiones sobre la

“Voluntad de sentido”

Un tercer bloque, lo planteé de forma práctica, explicando con

ejemplos y casos reales los instrumentos de línea logoterapéutica emple-

ados en el Programa Abierto; hablando del “Encuentro Terapéutico”, ana-

lizando las dinámicas del “Grupo de Conocimiento” y la de cierre de pro-

ceso del “ovillo de lana”. También hicimos un análisis de varios casos clí-

nicos, desde el test SONG y de las partes B y C del Test PIL. Por último,

expuse el seminario “El modelo humano de enfermar” (adaptado de Geró-

nimo Acevedo), utilizado para explicar el proceso del programa.

Finalmente, la jornada del viernes tuvo el atractivo académico de

escuchar en mesa redonda breves explicaciones de los talleres para todos

los asistentes. Dª Micaela Bunes, para el taller “Valores y desarrollo

humano”; Dª Ana Mª Ozcáriz (Presidenta de la AESLO), para presentar-

nos la “Logoterapia”; y D. Ramiro J. Álvarez, para hablarnos de la “Espi-

ritualidad y Rehabilitación”.

Como colofón a este evento cerraron el congreso D. Paolo Stoc-

co (Director del programa Villa Renata, Presidente de la Euro TC); D.

Horst Broemer (Presidente de Tannenhof) y D. Albert Sabatés (Presiden-

te de la Asociación Nacional de Proyecto Hombre), disertando sobre el

tema “Rehabilitación terapéutica y búsqueda de sentido. Intercambio deexperiencias desde los programas”.

Tres intensos días en los que hemos tenido la dicha de compartir

muchas experiencias y trabajos diversos y en los que, bajo el título de

“Rehabilitación y Sentido de Vida”, hemos vuelto a reafirmarnos en la

necesidad de un trabajo conjunto, en donde la Persona debe ser el centro

de toda terapia.

J. Javier Aranguren Aranguren, terapeuta de Proyecto Hombrede Gipuzkoa y miembro de la AESLO.

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 109

110 Nous. Número 11, Otoño, 2007

FICHA DE INSCRIPCIÓN

Asociación Española de Logoterapia

C/ Chantada 2, 1-1, 28029 Madrid

Tel. (+34) 916304743, 913234766

ma_aeslo @ yahoo.es

http://manoblejas.eresmas.net/aeslo.htm

Nro.Reg. 161.23 CIF: G-81582710

Nombre y apellidos:

DNI:

Fecha y lugar de nacimiento:

Direcciones

Dirección particular:

Tel./Fax.:

E-mail:

Dirección laboral:

Tel./Fax.:

E-mail:

Dirección a la que enviar el correo de AESLO: particular – laboral

Datos bancarios (domiciliación de cuotas)

Titular:

Nombre y dirección de la entidad:

Código de la cuenta (entidad, sucursal, cod.control, cuenta):

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 110

111Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

Breve curriculum vitae:

Profesión actual:

Titulación/es académica/s:

Otros datos sobre formación (cursos, etc):

Experiencia laboral:

Actividades realizadas en relación a la logoterapia (artículos,

libros, conferencias, ponencias...):

Campo de interés sobre el que está especialmente interesado

(para contactar con otros socios):

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 111

112 Nous. Número 11, Otoño, 2007

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 112

113Nous. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial

nous 11:nous 9.qxd 25/02/2008 17:01 Página 113