Noviembre - Diciembre de 2019 106112 Noviembre - …...y que es reconocido por la variedad de patos...

1
Diseño e ilustraciones: Arango Vieira EU. Noviembre - Diciembre de 2018 | Edición 106 Comunicación de ISAGEN con las comunidades del área de influencia de la Central Termocentro - Magdalena Medio Noviembre - Diciembre de 2019 | Edición 112 ¿Quieres contactarnos? Para nosotros es fundamental tener una comunicación directa con todos ustedes, por eso tenemos diversos mecanismos en los que podemos interactuar, conocer sus opiniones, ideas, dialogar y construir confianza. Cara a cara La Empresa promueve espacios como reuniones y talleres de información, consulta y concertación, donde compartimos información clara y veraz sobre nuestra gestión. ¡Asiste y participa! Escríbenos Si prefieres enviarnos una comunicación, también contamos con esta alternativa de contacto. Puedes entregar la correspondencia a nuestros mensajeros ambientales, en nuestras centrales de generación, o dirigirla a la siguiente dirección: Cra. 30 # 10C - 280, Medellín. Tus mensajes son muy importantes para nosotros, por eso definimos un plazo de ocho (8) días para responderlos. ¡Queremos conocer tus opiniones! Naveguemos En nuestro portal www.isagen.com.co atendemos de manera oportuna tus solicitudes, quejas y reclamos por medio del botón “Contáctanos”. ¡Nos encontramos en la web! Nos graduamos del PDC Este año seis comunidades del municipio de Cimitarra se gradúan de nuestro Programa de Desarrollo Comunitario con el que juntos vivimos un proceso de aprendizaje que nos permitió crecer Encomunidad. “Como comunidades estamos agradecidos por todo lo vivido en este proceso. Agradecemos a ISAGEN por el apoyo y a los profesionales de Socya por la dedicación. Hoy somos comunidades más unidas, dinámicas y conocedoras de las capacidades que tenemos. También, sabemos que en nuestras manos está el desarrollo de nuestros sectores y la capacidad de generar proyectos que nos ayuden a crecer. Gracias PDC, gracias ISAGEN”. Tatiana Correa, Vereda La Primavera. Nota aclaratoria En septiembre, la Central Termocentro no generó energía, por tanto, no se efectuó pago de transferencias de ley en el mes de septiembre, a la Corporación Autónoma de Santander y al municipio de Cimitarra. Transferencias de ley Septiembre 2019 Cuidando nuestro planeta Todo tiene su uso y su lugar La separación de residuos es una responsabilidad de todos, por eso los invitamos a hacer un recorrido, junto con Tania Bustamante, profesional ambiental de ISAGEN, quien nos compartirá cómo hacemos el manejo de estos en la Central Térmica Termocentro. Lo primero a tener en cuenta a partir de acá son los colores con los que se separan los tipos de residuos. “Manejamos cinco colores para la separación de residuos, en el verde colocamos los reciclables, en el azul lo no utilizable, en la roja lo que es perjudicial para el medio ambiente, en la amarilla depositamos la chatarra y tenemos otra especial que es beige y se usa para residuos orgánicos, ya que acá se hace un manejo especial con ellos”. ¿Qué se hace con los residuos del contenedor beige? Una vez en el vivero, los residuos se colocan en una pila y se riegan con regularidad. El proceso se repite a diario con el cambio de pila del compostaje. Al finalizar el proceso de compostaje a lo largo de siete camas (cerca de 10 días) se produce un abono de alta calidad que es usado dentro de la misma Central para mejorar las áreas de jardinería. En Colombia, la normativa del país en torno al reciclaje se ha ido consolidando desde 1993, pero, fue solo hasta el 11 de abril 2016 que de legisló Decreto 596 que permite un proceso de modernización del sistema de reciclaje en el país. Tania Bustamante Lo orgánico (cáscaras residuos de comida y frutos dañados), se recoge de todos los puntos, se llevan junto con los residuos de poda hasta el vivero. Karen J. Mantilla, Corporación CER. Cuidando nuestro planeta Nuestro deber natural es cuidar Hola, soy Roco. Ese fue el nombre que me pusieron los niños del barrio Grecia (Puerto Berrio) durante la jornada de Educación Ambiental en la que todos aprendimos acerca de los cuidados que merecemos las mascotas. Si quieres saber más de lo que hicimos, sigue leyendo. Yo soy Renata, la rana. Así me llamaron los niños en Grecia y quiero contarles que en Colombia la Ley 1774 de 2016 reglamenta la acciones que se consideran como maltrato a los animales y al mismo tiempo nos reconoce como seres sintientes. ¡Hola, doña Lucía! la veo muy elegante ¿de dónde viene? Claro que sí, pero será después de la otra clase porque ya voy tarde para la casa. Hasta luego don Justo. Comunidad Generadora Comunidad Generadora Los derechos se respetan desde la casa En ‘Primavera’ la fiesta será con danza y Chirimía Doña Lucía, definitivamente se aprende mucho en cada uno de los encuentros de escuela. ¿Ahora con qué módulo siguen? Hasta luego doña Lucía. Aprendemos muchísimo y lo que nos falta. Ahora comenzamos el módulo de Fondos Rotatorios y nos dieron como abrebocas la historia de un fondo rotatorio creado por mujeres. Estamos emocionadas por saber más. Sandra Johana Ariza, participante de Vuelta Acuña. “La historia que yo compartí fue la de un niño que por diferentes circunstancias abandonó sus estudios. Escogí esta historia porque algunos de los derechos de los niños son parte de los Derechos Humanos, como el derecho a la vida y a la educación”. RTP Yo tampoco entendía mucho. Pero, Diana Tapias, la profesional de Socya nos explicó y nos hizo escribir un cuento como ejemplo de lo que habíamos entendido. Venga le cuento una de las historias. Hoy aprendimos que en nuestra casa también se aplican los Derechos Humanos. ¿Cómo así? Y eso, ¿cómo es? De nuestro interés Las mejores cosas se logran en comunidad El reconocimiento de la riqueza natural existente en nuestras áreas de influencia, es parte del trabajo que desarrollamos con las Asociaciones Ambientales. En Termocentro trabajamos con cuatro asociaciones: Corpeslaya, Asoambiental, Asomilla y Eco Huellas. Ellas participan del Programa de Educación Ambiental a comunidades. “Venimos trabajando con los niños en temas de conservación, biodiversidad, turismo sostenible, entre otras actividades, que desarrollamos a lo largo del año y se siguen haciendo capacitaciones para adultos y para niños en pro de la conservación de humedales y semillas de árboles nativos”. “El cuidado ambiental es una actividad muy importante que podemos destacar. Pero también el tema cultural y comunitario nos ha permitido encontrar talentos y capacidades que las comunidades no reconocían en ellos mismos”. Con ellas también desarrollamos acciones comunitarias que les permite fortalecer sus procesos comunitarios. Actualmente las asociaciones del área de influencia de nuestra central Termocentro están centradas en la protección de los humedales y ciénagas como insumo principal de futuros proyectos ecoturísticos. “Hemos adquirido conocimientos sobre cómo cuidar el medio ambiente, cómo preservarlo. Ahora estamos manejando proyectos de emprendimiento, de negocio, para potenciar las riquezas que se tenemos de manera sostenible”. La importancia de cuidar el medio ambiente es tal, que la Organización Mundial de la Salud asegura que la reducción de la contaminación con sustancias químicas y el cuidado del aire y el agua, evitarían hasta una cuarta parte de las enfermedades del mundo. Y eso no es todo, cerramos el módulo de Derechos Humanos con algo llamado Equidad de Género. Espere que Dianita explica mejor. La Chirimía es un instru- mento musical de viento y, también, es el nombre con el que se le conoce a un grupo musical de acompaña- miento del centro-norte del Chocó, arriba de la desem- bocadura del río San Juan y de los municipios ubicados a lo largo del Magdalena. Además, es el proyecto que desarrolló este año la vereda La Primavera de Cimitarra con nuestro Programa de Desarrollo Comunitario. La Junta de Acción Comunal de La Primavera ya contaba con un grupo de danzas, producto de gestiones anteriores, con el que han participado en espacios culturales en la región. Sin embargo, aseguran que les hacía falta el acompañamiento musical. Durante el mes de septiembre se llevaron a cabo las convocatorias para quienes deseaban recibir la formación musical necesaria para hacer parte de la Chirimía y la acogida fue positiva, pues se formaron cerca de 20 personas en el manejo de estos instrumentos. “El trabajo con el folclor es un proceso que hemos desarrollado desde hace años, así que para darle continuidad a este sueño y permitir que más jóvenes tengan un buen uso de su tiempo libre, enfocamos este proyecto en la conformación de la Chirimía que hará el acompañamiento musical al grupo de danzas”. “En esta comunidad encontramos avances muy positivos, hay un mayor empoderamiento de las personas, hay sentido de pertenencia y es muestra del trabajo que se viene haciendo desde tiempo atrás”. Diana María Tapias, promotora comunitaria para la Central Termocentro. “El estudio del módulo lo hicimos a través del relato de historia. Con el tema de Equidad de Género, pudieron aprender que somos iguales y tenemos los mismos derechos independientemente de ser hombres o mujeres. Por ejemplo, tenemos derecho a trabajar en lo que nos gusta, sin que nos critiquen por ello y a una retribución salarial igualitaria, si tanto hombres como mujeres cumplimos la misma función”. Diana Caballero, profesional del Equipo Ambiental. Elizabeth Cadena Mota, profesional del Equipo Ambiental. Damaris Sierra, líder ambiental de Corpeslaya. Dentro de las actividades del Programa de Educación Ambiental, desarrolladas con Instituciones Educativas, llegamos hasta el Colegio América, sede Pedro Justo Berrío, en el barrio Grecia de Puerto Berrío, para compartir con los niños de primaria, la im- portancia de cuidar y respetar a los animales domésticos y silvestres. A través de la creación de dos títeres (perro y rana) en origami, aprendimos que el trato con los animales debe ser como el manejo cuidadoso que le damos al papel para que no se rompa. María Tercelia Moreno, líder comunitaria vereda La Primavera. Elizabeth Cadena Mota, profesional de ISAGEN. Sabía usted: La Primavera es una de las comunidadescon más años en nuestro PDC y con ellos hemos logrado desarrollar proyectos como el salón cultural, parque biosaludable, microempresa Confecciones Primaveral, grupo de danzas y la Chirimía a lo largo de 15 años. Ah ahora entiendo, porqué decía que en casa se aplican los Derechos Humanos, es porque tenemos derechos individuales que están dentro de los Derechos Humanos. Pues con oírla a usted hasta a mí me dan ganas de que me cuente más. Karen J. Mantilla, Corporación CER. Karen J. Mantilla, Corporación CER. Karen J. Mantilla, Corporación CER. Este es el Humedal Para Siempre uno de los más cercanos al casco urbano de Puerto Berrío y que es reconocido por la variedad de patos que lo visitan, como el pato canadiense. El origami es un arte de origen japones que consiste en el doblado del papel para hacer figuras, como esculturas de papel, sin usar tijeras o colbón. Esta fue la técnica utilizada por el equipo de CIDEMOS para la elaboración de títeres. “Hoy todos hicieron un compromiso de no golpear a los animales. Que si llega una rana o un sapo al patio de su casa no le tiren piedras o le den patadas, que no golpeen ni lastimen a los perros y gatos, que al igual que nosotros los animales son seres vivos y sienten el dolor como nosotros”. Tatiana Benavides, profesional ambiental de la Corporación CIDEMOS. Don Justo, que gusto verle. Vengo de Vuelta Acuña, del encuentro de Escuela PDC. Verde El material reciclable (papel, plástico y cartón limpios) se almacena y se dona a las fundaciones Granos de Arena y Eudes que son entidades sin ánimo de lucro. Azul El material de desecho (papel, plástico y cartón sucios, restos de comida en bolsa, icopor y restos barridas de piso) se lleva a un relleno sanitario. Amarillo Aquí se disponen los metales. La chatarra metálica, al igual que una parte del material reciclable se le dona a la fundación Eudes, para su sostenimiento; mientras que el cobre se dona a la Asociación Granos de Arena. Rojo Materiales como estopas engrasadas, aceites industriales, residuos impregnados o que contienen algún material. Estos se almacenan en bolsas rojas y se disponen con un ente certificado que lo incinera y nos garantiza la no contaminación del medio ambiente.

Transcript of Noviembre - Diciembre de 2019 106112 Noviembre - …...y que es reconocido por la variedad de patos...

Page 1: Noviembre - Diciembre de 2019 106112 Noviembre - …...y que es reconocido por la variedad de patos que lo visitan, como el pato canadiense. El origami es un arte de origen japones

Dis

eño

e ilu

stra

cion

es: A

rang

o V

ieira

EU

.

Noviembre - Diciembre de 2018 | Edición 106

Comunicación de ISAGEN con las comunidades del área de influencia de la Central Termocentro - Magdalena Medio

Noviembre - Diciembre de 2019 | Edición 112

¿Quieres contactarnos? Para nosotros es fundamental tener una

comunicación directa con todos ustedes, por eso tenemos diversos mecanismos en los que podemos

interactuar, conocer sus opiniones, ideas, dialogar y construir confianza.

Cara a caraLa Empresa promueve espacios como reuniones y talleres de información, consulta y concertación, donde compartimos información clara y veraz sobre nuestra gestión.

¡Asiste y participa!

EscríbenosSi prefieres enviarnos una comunicación, también contamos con esta alternativa de contacto. Puedes entregar la correspondencia a nuestros mensajeros ambientales, en nuestras centrales de generación, o dirigirla a la siguiente dirección: Cra. 30 # 10C - 280, Medellín.Tus mensajes son muy importantes para nosotros, por eso definimos un plazo de ocho (8) días para responderlos.

¡Queremos conocer tus opiniones!

Naveguemos

En nuestro portal www.isagen.com.co atendemos de manera oportuna tus solicitudes, quejas y reclamos por medio del botón “Contáctanos”.

¡Nos encontramos en la web!

Nos graduamos

del PDC

Este año seis comunidades del municipio de Cimitarra se gradúan de nuestro Programa de Desarrollo Comunitario con el que juntos vivimos un proceso de aprendizaje que nos

permitió crecer Encomunidad.

“Como comunidades estamos agradecidos por todo lo vivido en este proceso. Agradecemos a ISAGEN por el apoyo y a los profesionales de Socya por la dedicación. Hoy somos comunidades más unidas, dinámicas y conocedoras de las capacidades que tenemos. También, sabemos que en nuestras manos está el desarrollo de nuestros sectores y la capacidad de generar proyectos que nos ayuden a crecer. Gracias PDC, gracias ISAGEN”.

Tatiana Correa, Vereda

La Primavera.

Nota aclaratoriaEn septiembre, la Central Termocentro no generó energía, por tanto, no se efectuó pago de transferencias de ley en el mes de septiembre, a la Corporación Autónoma de Santander y al municipio de Cimitarra.

Transferencias de ley

Septiembre2019

Cuidando nuestro planeta

Todo tiene su uso y su lugarLa separación de residuos es una responsabilidad de todos, por eso los invitamos a hacer un recorrido, junto con Tania Bustamante, profesional ambiental de ISAGEN, quien nos compartirá cómo hacemos el manejo de estos en la Central Térmica Termocentro. Lo primero a tener en cuenta a partir de acá son los colores con los que se separan los tipos de residuos.

“Manejamos cinco colores para la separación de residuos, en el verde colocamos los reciclables, en el azul lo no utilizable, en la roja lo que es perjudicial para el medio ambiente, en la amarilla depositamos la chatarra y tenemos otra especial que es beige y se usa para residuos orgánicos, ya que acá se hace un manejo especial con ellos”.

¿Qué se hace con los residuos del contenedor beige?

Una vez en el vivero, los residuos se colocan en una pila y se riegan con regularidad.

El proceso se repite a diario con el cambio de pila del compostaje.

Al finalizar el proceso de compostaje a lo largo de siete camas (cerca de 10 días) se produce un abono de alta calidad que es usado dentro de la misma Central para mejorar las áreas de jardinería.

En Colombia, la normativa del país en torno al reciclaje se ha ido consolidando desde 1993, pero, fue solo hasta el 11 de abril 2016 que de legisló Decreto 596 que permite un proceso de modernización del sistema de reciclaje en el

país.

Tania Bustamante

Lo orgánico (cáscaras residuos de comida y frutos dañados), se recoge de todos los puntos, se llevan junto con los residuos de poda hasta el vivero.

Karen J. Mantilla, Corporación CER.

Cuidando nuestro planeta

Nuestro deber natural es cuidar

Hola, soy Roco. Ese fue el nombre que me pusieron

los niños del barrio Grecia (Puerto Berrio) durante la jornada de Educación

Ambiental en la que todos aprendimos acerca de los cuidados que merecemos las mascotas. Si quieres

saber más de lo que hicimos, sigue leyendo.

Yo soy Renata, la rana. Así me llamaron los

niños en Grecia y quiero contarles que en Colombia

la Ley 1774 de 2016 reglamenta la acciones que se consideran como maltrato a los animales y al mismo tiempo nos reconoce como seres

sintientes.

¡Hola, doña Lucía!

la veo muy elegante ¿de dónde viene?

Claro que sí, pero será después de la otra clase porque ya voy tarde para la casa. Hasta luego don Justo.

Comunidad Generadora Comunidad Generadora

Los derechos se respetan desde la casa

En ‘Primavera’ la fiesta será con danza y Chirimía

Doña Lucía, definitivamente se aprende mucho en cada uno de los encuentros de escuela. ¿Ahora con qué módulo siguen?

Hasta luego doña Lucía.

Aprendemos muchísimo y lo que nos falta. Ahora comenzamos el módulo de Fondos

Rotatorios y nos dieron como abrebocas la historia de un fondo rotatorio creado por

mujeres. Estamos emocionadas por saber más.

Sandra Johana Ariza, participante de Vuelta Acuña.

“La historia que yo compartí fue la de un niño que por diferentes circunstancias abandonó sus estudios. Escogí esta historia porque algunos de los derechos de los niños son parte de los Derechos Humanos, como el derecho a la vida y a la educación”.

RTP

Yo tampoco entendía mucho. Pero, Diana Tapias, la profesional de Socya nos explicó y nos hizo escribir un cuento como ejemplo de lo que habíamos entendido. Venga le cuento una de las historias.

Hoy aprendimos que en nuestra casa

también se aplican los Derechos Humanos.

¿Cómo así?

Y eso, ¿cómo es?

De nuestro interés

Las mejores cosas se logran en comunidad

El reconocimiento de la riqueza natural existente en nuestras áreas de influencia, es parte del trabajo que desarrollamos con las Asociaciones Ambientales.

En Termocentro trabajamos con cuatro asociaciones: Corpeslaya, Asoambiental, Asomilla y Eco Huellas. Ellas participan del Programa de Educación Ambiental a comunidades.

“Venimos trabajando con los niños en temas de conservación, biodiversidad, turismo sostenible, entre otras actividades, que desarrollamos a lo largo del año y se siguen haciendo capacitaciones para adultos y para niños en pro de la conservación de humedales y semillas de árboles nativos”.

“El cuidado ambiental es una actividad muy importante que podemos destacar. Pero también el tema cultural y comunitario nos ha permitido encontrar talentos y capacidades que las comunidades no reconocían en ellos mismos”.

Con ellas también desarrollamos acciones comunitarias que les permite fortalecer sus procesos comunitarios.

Actualmente las asociaciones del área de influencia de nuestra central Termocentro están centradas en la protección de los humedales y ciénagas como insumo principal de futuros proyectos ecoturísticos.

“Hemos adquirido conocimientos sobre cómo cuidar el medio ambiente, cómo preservarlo. Ahora estamos manejando proyectos de emprendimiento, de negocio, para potenciar las riquezas que se tenemos de manera sostenible”.

La importancia de cuidar el medio ambiente es tal, que la Organización Mundial de la Salud asegura que la reducción de la contaminación con

sustancias químicas y el cuidado del aire y el agua, evitarían hasta una cuarta parte de las enfermedades del mundo.

Y eso no es todo, cerramos el módulo de Derechos Humanos con algo llamado Equidad de Género.

Espere que Dianita explica

mejor.

La Chirimía es un instru-mento musical de viento y, también, es el nombre con el que se le conoce a un grupo musical de acompaña-miento del centro-norte del Chocó, arriba de la desem-bocadura del río San Juan y de los municipios ubicados a lo largo del Magdalena. Además, es el proyecto que desarrolló este año la vereda La Primavera de Cimitarra con nuestro Programa de Desarrollo Comunitario.

La Junta de Acción Comunal de La Primavera ya contaba con un grupo de danzas, producto de gestiones anteriores, con el que han participado en espacios culturales en la región. Sin embargo, aseguran que les hacía falta el acompañamiento musical.

Durante el mes de septiembre se llevaron a cabo las convocatorias para quienes deseaban recibir la formación musical necesaria para hacer parte de la Chirimía y la acogida fue positiva, pues se formaron cerca de 20 personas en el manejo de estos instrumentos.

“El trabajo con el folclor es un proceso que hemos desarrollado desde hace años, así que para darle continuidad a este sueño y permitir que más jóvenes tengan un buen uso de su tiempo libre, enfocamos este proyecto en la conformación de la Chirimía que hará el acompañamiento musical al grupo de danzas”.

“En esta comunidad encontramos avances muy positivos, hay un mayor empoderamiento de las personas, hay sentido de pertenencia y es muestra del trabajo que se viene haciendo desde tiempo atrás”.

Diana María Tapias, promotora comunitaria para la Central Termocentro.

“El estudio del módulo lo hicimos a través del relato de historia. Con el tema de Equidad de Género, pudieron aprender que somos iguales y tenemos los mismos derechos independientemente de ser hombres o mujeres. Por ejemplo, tenemos derecho a trabajar en lo que nos gusta, sin que nos critiquen por ello y a una retribución salarial igualitaria, si tanto hombres como mujeres cumplimos la misma función”.

Diana Caballero, profesional del

Equipo Ambiental.

Elizabeth Cadena Mota, profesional

del Equipo Ambiental.

Damaris Sierra, líder

ambiental de Corpeslaya.

Dentro de las actividades del Programa de Educación Ambiental, desarrolladas con Instituciones Educativas, llegamos hasta el Colegio América, sede Pedro Justo Berrío, en el barrio Grecia de Puerto Berrío, para compartir con los niños de primaria, la im-portancia de cuidar y respetar a los animales domésticos y silvestres.

A través de la creación de dos títeres (perro y rana) en origami, aprendimos que el trato con los animales debe ser como el manejo cuidadoso que le damos al papel para que no se rompa.

María Tercelia Moreno,

líder comunitaria vereda

La Primavera.

Elizabeth Cadena Mota, profesional de

ISAGEN.

Sabía usted: La Primavera es una de las comunidadescon más años en nuestro PDC

y con ellos hemos logrado desarrollar proyectos como el salón cultural, parque biosaludable, microempresa Confecciones

Primaveral, grupo de danzas y la Chirimía a lo largo de 15 años.

Ah ahora entiendo, porqué

decía que en casa se aplican los

Derechos Humanos, es porque

tenemos derechos individuales

que están dentro de los

Derechos Humanos.

Pues con oírla a usted

hasta a mí me dan ganas

de que me cuente más.

Karen J. Mantilla, Corporación CER. Karen J. Mantilla, Corporación CER.

Karen J. Mantilla, Corporación CER.

Este es el Humedal Para Siempre uno de los

más cercanos al casco urbano de Puerto Berrío y que es reconocido por

la variedad de patos que lo visitan, como el pato

canadiense.

El origami es un arte de origen japones que consiste en el doblado del papel para hacer figuras, como esculturas de papel, sin usar tijeras o colbón. Esta fue la técnica utilizada por el equipo de CIDEMOS para la elaboración de títeres.

“Hoy todos hicieron un compromiso de no golpear a los animales. Que si llega una rana o un sapo al patio de su casa no le tiren piedras o le den patadas, que no golpeen ni lastimen a los perros y gatos, que al igual que nosotros los animales son seres vivos y sienten el dolor como nosotros”.

Tatiana Benavides, profesional ambiental de la Corporación CIDEMOS.

Don Justo, que gusto verle. Vengo

de Vuelta Acuña,

del encuentro de

Escuela PDC.

VerdeEl material reciclable

(papel, plástico y cartón limpios) se

almacena y se dona a las fundaciones Granos de Arena y Eudes que son

entidades sin ánimo de lucro.

Azul

El material de desecho (papel, plástico y cartón sucios, restos de comida en bolsa, icopor y restos

barridas de piso) se lleva a un relleno

sanitario.

Amarillo Aquí se disponen los metales. La chatarra metálica, al igual que una parte del material reciclable se le dona a la fundación Eudes,

para su sostenimiento; mientras que el cobre

se dona a la Asociación Granos de Arena.

RojoMateriales como estopas

engrasadas, aceites industriales, residuos impregnados o que

contienen algún material. Estos se almacenan en bolsas rojas y se

disponen con un ente certificado que lo

incinera y nos garantiza la no contaminación del

medio ambiente.