NRF-117-PEMEX-2011

download NRF-117-PEMEX-2011

of 66

description

Norma para desarrollar sistemas de intercomunicacion y voce

Transcript of NRF-117-PEMEX-2011

  • No. de Documento: NRF-117-PEMEX-2011

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    Fecha: 02 de julio de 2011 SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS PGINA 1 DE 66

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO PARA INSTALACIONES

    INDUSTRIALES (Esta norma cancela y sustituye la NRF-117-PEMEX-2005 del 17 de septiembre de 2005).

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 3 DE 66

    CONTENIDO

    CAPTULO PGINA 0. INTRODUCCIN...........................................................................................................................

    4

    1. OBJETIVO.....................................................................................................................................

    5

    2. ALCANCE.....................................................................................................................................

    5

    3. CAMPO DE APLICACIN............................................................................................................

    5

    4. ACTUALIZACIN.........................................................................................................................

    5

    5. REFERENCIAS.............................................................................................................................

    5

    6. DEFINICIONES.............................................................................................................................

    6

    7. SMBOLOS Y ABREVIATURAS..................................................................................................

    12

    8. DESARROLLO..........

    13

    8.1. Ingeniera de diseo de los sistemas..................................................

    13

    8.2. Especificacin tcnica........

    21

    8.3. Instalacin de los sistemas y equipos......

    32

    8.4 Pruebas de los sistemas ..........................

    35

    9. RESPONSABILIDADES...............................................................................................................

    37

    10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS E INTERNACIONALES........

    37

    11 BIBLIOGRAFA..............................................................................................................

    37

    12 ANEXOS......

    39

    12.1 Anexo 1 Simbologa..........

    39

    12.2. Anexo 2 Codificacin..........................

    47

    12.3. Anexo 3 Detalles de instalacin.............................................................................

    53

    12.4. Anexo 4 Hojas de especificacin....................................................................

    65

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 4 DE 66

    0. INTRODUCCIN.

    Las principales actividades que se llevan a cabo en Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, son la extraccin, recoleccin, separacin, transformacin, refinacin, almacenamiento y distribucin de hidrocarburos, as como la comercializacin de los productos petrolferos y petroqumicos; por lo anterior cuenta con las instalaciones industriales necesarias para realizar las actividades mencionadas. La adecuada operacin y seguridad de las instalaciones industriales, requiere de sistemas de intercomunicacin y voceo que deben cumplir estrictamente con las caractersticas requeridas para operar en las reas industriales de manera eficiente y segura, tomando en cuenta la preservacin de vidas humanas, medio ambiente y los bienes patrimoniales de la institucin. Los sistemas de intercomunicacin y voceo (SIV) estn diseados para operar en reas industriales y clasificadas como peligrosas, siendo su funcin principal la de comunicar a una o ms personas en forma privada o en voz abierta, tanto en situaciones operativas normales como de emergencia. La comunicacin de la voz es de manera inmediata sin problemas de marcacin, enrutamiento de llamada o lneas ocupadas, aumentando con esto las opciones de atencin oportuna. Se elabora esta Norma de Referencia, la cual es un documento que establece los requisitos que deben cumplir los Proveedores, Arrendadores o Contratistas de bienes o servicios para el desarrollo de la ingeniera, suministro e instalacin de los sistemas de intercomunicacin y voceo.

    En la presente norma de referencia participaron en su elaboracin los siguientes organismos, instituciones, empresas y consultores tcnicos que se indican a continuacin: PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN PEMEX REFINACIN PEMEX GAS Y PETROQUMICA BSICA DIRECCIN CORPORATIVA DE INGENIERA Y DESARROLLO DE PROYECTOS PETRLEOS MEXICANOS INSTITUTO MEXICANO DEL PETRLEO ADIX DE MXICO, S.A. DE C.V. GUARDIAN TELECOM INC. MATHIESON ELECTRNICA EN COMUNICACIN, S.A. DE C.V. AUTOMATIZACIN INTELIGENTE URANO, S.A. DE C.V. SEGMAN S.A. de C.V. FEDERAL SIGNAL CORPORATION KERNEL SYSTEMS, S.A. DE C.V. PROSEGUR TECNOLOGIA, S.A. DE C.V. ARMAND LTD. GAITRONICS CORPORATION

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 5 DE 66

    1. OBJETIVO. Establecer los requisitos para el desarrollo de la ingeniera, suministro e instalacin de los sistemas de intercomunicacin y voceo en las instalaciones de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 2. ALCANCE. Esta norma de referencia establece las especificaciones y los requerimientos, para el desarrollo de la ingeniera de diseo, adquisicin e instalacin de los sistemas de intercomunicacin y voceo para las instalaciones industriales de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Esta norma cancela y sustituye a la NRF-117-PEMEX-2005 de septiembre de 2005. 3. CAMPO DE APLICACIN. Esta Norma de Referencia es de aplicacin general y de observancia obligatoria en el desarrollo de la ingeniera, suministro e instalacin de los bienes y servicios de los sistemas de intercomunicacin y voceo, en todas las instalaciones de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por lo tanto, debe ser incluida en los procesos de contratacin: Licitacin Pblica, Invitacin a cuando menos Tres Personas, o Adjudicacin Directa, como parte de los requisitos que deben cumplir el proveedor, contratista o licitante. 4. ACTUALIZACIN. Debido al constante desarrollo de nuevas tecnologas y aplicaciones en los mbitos de las Telecomunicaciones, esta norma se debe revisar y actualizar, por lo menos cada 5 aos, o antes si las sugerencias de cambio o recomendaciones lo ameritan. Las propuestas y sugerencias de cambio deben dirigirse por escrito a: Presidente del Subcomit Tcnico de Normalizacin del Corporativo de Petrleos Mexicanos. Avenida Marina Nacional # 329, piso 12, Edificio A, Colonia Petrleos Mexicanos, C.P. 11311, Mxico, D.F. Telfono Directo: 1944-9545, 9399-8405, 1944-8016; Conmutador: 1944-2500, extensin 5 48 50, 5 48 60. 5. REFERENCIAS. Esta Norma de Referencia se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas y Normas de Referencia: NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones elctricas (utilizacin). NRF-210-PEMEX-2008 Sistemas de gas y fuego: deteccin y alarmas. NRF-022-PEMEX-2008. Redes de cableado estructurado de telecomunicaciones para edificios

    administrativos y reas industriales. NRF-036-PEMEX-2010. Clasificacin de reas peligrosas y seleccin de equipo elctrico. NRF-053-PEMEX-2006. Sistemas de proteccin anticorrosiva a base de recubrimientos para

    instalaciones superficiales NRF-048-PEMEX-2007. Diseo de instalaciones elctricas.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 6 DE 66

    6. DEFINICIONES. Esta seccin contiene las definiciones de los trminos con un significado tcnico especial o que son nicos para el contenido tcnico de la Norma. Se incluyen definiciones especiales que son necesarias en las secciones tcnicas individuales.

    6.1. Altavoz. Transductor electro acstico que transforma energa elctrica en energa acstica y est

    destinado a radiar la misma al aire como sonido.

    6.2. Amplificador de voceo. Aparato destinado para incrementar la potencia de una seal de audio, por medio de energa inducida por una fuerza externa.

    6.3. Amplificador de voceo con supervisin. Aparato destinado para incrementar la potencia de una seal

    de audio, por medio de energa inducida por una fuerza externa, con la capacidad de comunicarse con el gabinete de control central para recibir y enviar mensajes de datos e indicar el estado del amplificador y del altavoz asociado.

    6.4. Audiofrecuencia. Rango de frecuencia a las cuales es sensible el odo humano aproximadamente 20 a

    20,000 ciclos por segundo. 6.5. Balanceador de lnea. Arreglo resistivo que sirve para compensar las variaciones en la impedancia en

    las lneas de voceo y lnea privada, derivadas del nmero de estaciones y amplificadores que integran un SIV.

    6.6. Cable con armadura metlica. Conjunto ensamblado en fbrica de uno o ms conductores aislados con o sin

    cables de fibra ptica, encerrados en una armadura metlica de cinta engargolada o en un tubo liso o corrugado. 6.7. Cable multiconductor. Conjunto de cables protegidos por envolturas aislantes, que sirve para el

    transporte de seales elctricas de un SIV. 6.8. Caja de conexin. Elemento de estructura metlica o de compuesto polmero con entradas a sus

    costados y/o en la parte superior e inferior, segn se requiera, que se utiliza para realizar conexiones elctricas.

    6.9. Canalizacin. Canal cerrado o abierto de materiales metlicos o no metlicos, expresamente diseados

    para contener conductores elctricos. 6.10. Central DPABX. Central telefnica automtica privada que realiza la conmutacin en forma temporal y

    su transmisin interna es digital, teniendo posibilidad de acceso a la red pblica. 6.11. Efecto local. Reproduccin en el receptor telefnico, de las seales transmitidas por el microtelfono, del

    mismo telfono. 6.12. Equipo comn. Equipos asociados al SIV para funciones especificas, tales como generador de tonos y

    mensajes de alarma, balanceador de lneas, sistema de fuerza ininterrumpible e interfaces con otros sistemas.

    6.13. Estacin de activacin de alarmas y voceo por zonas. Estacin tipo escritorio que opera en un SIV

    con supervisin por medio de la cual se puede iniciar voceo en alguna zona especifica, difundir mensajes generalizados, generar una lnea con prioridad con cualquier tono de alarma, y efectuar la activacin de notificacin de alarmas.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 7 DE 66

    6.14. Estacin de intercomunicacin y voceo. Estacin tipo telfono que est formada por un microtelfono

    manual y dos amplificadores, uno para el microtelfono y otro para excitar uno o ms de los altavoces para la funcin voceo.

    6.15. Estacin de intercomunicacin y voceo con supervisin. Estacin tipo telfono que est formada por

    un microtelfono manual y dos amplificadores, uno para el microtelfono y otro para excitar uno o ms de los altavoces para la funcin voceo, con la capacidad de comunicarse con el gabinete de control central para recibir y enviar mensajes de datos para indicar el estado de la estacin y del altavoz asociado.

    6.16. Estacin de intercomunicacin y voceo digital.- Estacin tipo telfono con la capacidad de mltiples

    intercomunicaciones direccionables, cuenta con amplificadores para el micrfono y sistema de altavoces (en la estacin o fuera de la estacin), con la capacidad de comunicarse con el gabinete digital de control principal para establecer la comunicacin, configuracin y/o supervisin del estado del sistema, as como las diferentes funcionalidades de alarmas, monitoreo del estado del sistema. Formada con microtelfono o manos libres, as como teclado alfanumrico o selector para direccionar la comunicacin a otra estacin e indicadores.

    6.17. Estacin manual de botones. Dispositivo que consta de uno o ms botones que al ser pulsados activan

    los indicadores audibles y visuales (altavoces, estaciones visuales de alarma) para la difusin general o en reas preestablecidas de alguna situacin especfica.

    6.18. Estacin de servicio del sistema. Es una estacin de alarmas y voceo por zonas, que adems permite

    monitorear por medio de una pantalla el estado del sistema e informacin de la operacin del mismo. 6.19. Estacin visual de alarma. Dispositivo que sirve para indicar de manera visual por medio de luz

    estroboscpica, la ocurrencia de algn evento especifico. 6.20. Excitador. Dispositivo que transforma energa elctrica en energa acstica y que por medio de un

    difusor tipo trompeta intensifica las ondas sonoras. Consiste de una bobina que genera un campo magntico descrito como una funcin de la corriente elctrica aplicada en su entrada, ese campo magntico se presenta frente al campo magntico de un imn permanente que se encuentra en el centro de la unidad excitadora, la bobina est acoplada mecnicamente a un diafragma y al sobreponerse los campos magnticos del imn y la bobina, se induce un movimiento en el diafragma que ejerce presin sobre el aire produciendo sonido.

    6.21. Gabinete de control. Equipo que realiza la coordinacin y procesamiento de todas las funciones de

    supervisin y control del sistema. Esta formado por un gabinete, el cual contiene los mdulos y tarjetas necesarias para realizar las funciones de supervisin y control.

    6.22. Gabinete digital de control principal.- Es un equipo basado en microprocesador, que realiza la

    configuracin, coordinacin, procesamiento y control de todas las comunicaciones del sistema, el cual est formado por componentes para realizar las funciones de comunicaciones de y hacia dentro del sistema, a travs de mdulos y/o software. El equipo permite la conexin de diferentes dispositivos de comunicacin y medios de comunicacin.

    6.23. Generador de tonos diversos. Dispositivo capaz de generar tonos audibles con frecuencias y

    cadencias convenientes para utilizarlas como mensajes asociados para determinados eventos. Adicionalmente, tiene la facilidad de generar mensajes de voz previamente grabados.

    6.24. Infraestructura. Elementos requeridos para la canalizacin y montaje del SIV y de los componentes que

    lo conforman.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 8 DE 66

    6.25. Instalacin industrial. Instalaciones de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios donde se

    extrae, produce, procesa, refina, almacena, distribuye y comercializa el petrleo y sus derivados, tales como Plataformas Marinas, Embarcaciones, Estaciones de Recompresin, Refineras, Terminales de Almacenamiento y Distribucin, Complejos Petroqumicos, Cuartos de bombeo, Terminales Martimas y todas aquellas instalaciones donde se realicen procesos operativos. Contempla tambin las reas de oficina y estacionamiento, edificios administrativos, talleres, almacenes, laboratorios y subestaciones que se encuentren dentro de los lmites de la instalacin industrial.

    6.26. Interruptor termomagntico. Tipo de interruptor con sistema trmico y disparo magntico, el cual se

    dispara automticamente cuando la corriente que circula por el rebasa un valor de corriente predeterminado. El interruptor puede restablecerse manualmente una vez que sea corregida la anomala del circuito de potencia.

    6.27. Microtelfono. Montaje rgido de receptor y micrfono, dispuestos convenientemente para adaptarse al

    odo y a la boca, simultneamente. 6.28. Mdulo extensor de lnea de Intercomunicacin y Voceo. Dispositivo utilizado para ampliar la

    distancia a la que se conectan las estaciones en un sistema de intercomunicacin y voceo, por medio de par de cobre, fibra ptica multimodo o fibra ptica monomodo.

    6.29. Pasamuros. Placas de penetracin con marco de acero al carbn y unidad de compresin, con

    capacidad de cambiar a otros dimetros (multidimetros), sin perder su propiedad de sellado. Debe contar con perforaciones configurables para permitir el paso de los cables del exterior a un cuarto o de un cuarto a otro.

    6.30. Sellos. Accesorios metlicos de extremos roscados (hembra y/o macho) con tapn de cabeza embutida

    y compuesta de relleno sellador. Su aplicacin es la de minimizar el paso de gases y vapores e impedir el paso de flamas de una parte de la instalacin elctrica a otra a travs del tubo (conduit) y limitar cualquier explosin a la envolvente sellada.

    6.31. Sistema de intercomunicacin y voceo (SIV) convencional. Conjunto formado por estaciones tipo

    telfono, amplificadores de audiofrecuencia, microtelfonos, altavoces, equipo comn, cables muticonductores, sistema de alimentacin elctrica y su infraestructura asociada, que al conectarse entre s, permiten funciones de comunicacin interna de voz en una instalacin industrial de forma privada entre estaciones (funcin de intercomunicacin) y de llamada por altavoces desde una estacin (funcin de voceo), atendiendo a las normas elctricas y de seguridad aplicables en las reas industriales. En un SIV se establece la comunicacin interna sin necesidad de marcar un nmero de extensin, nicamente seleccionando el canal interno deseado, el cual se indica previamente por medio de la funcin de voceo. En un SIV siempre se podr realizar la comunicacin interna, pues nunca se tendr tono de ocupado. La figura No. 1 muestra el diagrama conceptual de un SIV convencional, los smbolos y codificacin utilizados se establecen en los anexos No. 1 Simbologa y No. 2 Codificacin.

    6.32. Sistema de intercomunicacin y voceo (SIV) con supervisin. SIV similar al convencional, pero con

    funciones de supervisin del estado de operacin de los diferentes componentes del sistema. Tiene la capacidad de detectar fallas del amplificador, preamplificador, bobina del altavoz, cable del altavoz, cable del sistema y estaciones manuales, as como detectar circuitos abiertos o problemas de tierra del sistema de voceo. Sus funciones principales son: divide el sistema en zonas; limita la duracin del voceo y descolgado de las estaciones; registra el uso de las estaciones y ajusta automticamente el volumen del altavoz; reproduce mensajes o voceos prioritarios para casos de emergencia sobre mensajes o voceos rutinarios; y configura por software las funciones y caractersticas del sistema.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 9 DE 66

    La magnitud del sistema y la configuracin geogrfica del mismo, determinan la necesidad de tener gabinetes de control de expansin; estos gabinetes pueden instalarse en el mismo cuarto de telecomunicaciones o pueden estar distribuidos a lo largo de la instalacin industrial. La figura No. 2 muestra el diagrama conceptual de un SIV con supervisin, los smbolos y codificacin utilizados se establecen en los anexos No. 1 Simbologa y No. 2 Codificacin.

    6.33. Sistema de intercomunicacin y voceo (SIV) digital. SIV similar al convencional que opera con estaciones digitales y dispone de un conjunto de facilidades telefnicas bsicas. Cuenta con un sistema central al cual se interconectan cada una de las estaciones digitales en configuracin tipo estrella. Las estaciones se identifican con un nmero de extensin y cuentan con teclado telefnico para comunicarse de una estacin a otra. Tambin se puede configurar el sistema para establecer comunicacin entre estaciones sin necesidad de tener que marcar el nmero de extensin. La figura No. 3 muestra el diagrama conceptual de un SIV digital, los smbolos y codificacin utilizados se establecen en los anexos No. 1 Simbologa y No. 2 Codificacin.

    6.34. Trompeta. Dispositivo acstico que se coloca a la salida de un excitador para aumentar el nivel de

    presin sonora, aumentando su direccionabilidad y cobertura. 6.35. Zona. En un SIV con supervisin, es el conjunto amplificadores o estaciones con supervisin dentro del

    cual se comparte las lneas de intercomunicacin y la funcin de voceo.

    LOCAL DE TELECOMUNICACIONES

    120 V ca

    GTD

    SFI

    BLS

    AREA DE INTERIORESAREA DE EXTERIORES O CLASIFICADA COMO PELIGROSA

    A lacentralDPABX

    EME EMIAAE

    AAI

    AAI

    EMT

    IMT

    ABE ABIADE

    ADP

    SFIEMB

    EMB

    CRCI

    EVA

    EVABLS

    ADI

    CRCE

    EME

    ADE

    IMT IMT

    CRCI

    EMM

    IFS

    CRCI

    CRCIGTD

    Figura No. 1. Diagrama conceptual de un SIV convencional.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 10 DE 66

    120 V ca SFI

    A la CentralDPABX

    EMB

    EVA

    ADE

    EME

    IMT SFI

    EME

    ADEADE

    EAVP

    GCP

    GCE

    EAVS

    EME

    ADE

    EME

    ADE

    EME

    ABEEVA

    AAI

    ADP

    ADP

    EMI

    EMI EMI

    EMI

    AAI

    EMM

    ADI ABI

    SAC

    ESSP ADI

    EMB

    EVA

    EMB

    EAVPESSP

    EAVS

    ACVP

    EME

    CRCE CRCI

    Figura No. 2. Diagrama conceptual de un SIV con supervisin.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 11 DE 66

    120 V ca SFI

    A la CentralDPABX

    EVA ADE

    IMT SFI

    GTD

    EDE

    ADE

    EDE

    ADE

    EDE

    ABE

    EDI

    EDI

    EDI

    ADI

    SAC

    ADI

    EMB

    EVA

    EMBEDE

    GDCP

    EDE

    ADE

    120 V ca SFIIMT

    EVA

    EMB

    ADI

    EDIE

    IDFO IDFOFibra ptica

    EDIE

    EDIE

    IDFO IDFOFibra ptica

    GDCP

    Fibraptica

    GTD IDGT

    EDM

    SFI

    EDM

    Nota: La alimentacin de las estaciones puede sera 24 V cd 48 V cd desde un rectif icador conbanco de bateras, a travs del mismo cableado dela lnea de cada estacin.

    CRCI

    CRCI

    CRCI

    CRCE

    CRCE

    CRCE

    IDGT

    IDFO IDFO

    IDFO IDFO

    24 V ca

    24 V ca

    IFS

    Figura No. 3. Diagrama conceptual de un SIV digital.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 12 DE 66

    7. SMBOLOS Y ABREVIATURAS.

    7.1. A Ampere. Unidad de corriente elctrica. 7.2. AWG Calibre para cables (American Wire Gauge). 7.3. ca Corriente alterna. 7.4. cd Corriente directa. 7.5. dB Decibel. 7.6. EMA Entidad Mexicana de Acreditacin, A.C. 7.7. Hz Hertz. 7.8. MC Cable multiconductor con armadura metlica (aluminio corrugado) resistente a la humedad,

    hermtico al gas y vapor, con cubierta exterior de material polimrico. 7.9. NEMA Asociacin nacional de fabricantes elctricos (Nacional Electrical Manuafacturers Association). 7.10. NPT Nivel de piso terminado. 7.11. NRF Norma de referencia. 7.12. Ohm Unidad de resistencia elctrica. 7.13. PVC Policloruro de vinilo. 7.14. SIV Sistema de Intercomunicacin y voceo. 7.15. TC Cable multiconductor para uso en soportes tipo charola (escalera portacables) o en

    canalizaciones. 7.16. THD Distorsin armnica total. 7.17. V Volt. 7.18. Vrcm Voltaje raz cuadrtico medio. 7.19. W Watt.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 13 DE 66

    8. DESARROLLO Esta norma especfica sistemas de intercomunicacin y voceo convencional, con supervisin y digitales 8.1. Ingeniera de diseo de los sistemas. En el desarrollo de la ingeniera de diseo del SIV, se deben cumplir los siguientes aspectos: 8.1.1. Aspectos generales. El sistema debe tener la capacidad de establecer y proporcionar la comunicacin de voz entre las diferentes reas operativas del rea industrial a la que este destinado. Debe estar formado por estaciones multilnea, altavoces, cable multiconductor, amplificadores en cada estacin del sistema o en altavoces y cualquier otro equipo requerido. El sistema debe de contar con todos los equipos, elementos y/o componentes requeridos para su correcta operacin, conforme a la funcionalidad y capacidad solicitada en las bases tcnicas de licitacin. 8.1.1.1. Las reas en donde el sistema va estar en operacin deben quedar perfectamente sonorizadas, es decir, se debe mantener el nivel de la intensidad de sonido (tonos y mensajes de voz) en un rango de 6 a 10 dB., por encima del ruido ambiental. 8.1.1.2. El SIV debe soportar las condiciones ambientales estipuladas en las bases y especificaciones tcnicas concursales, acorde a las condiciones climticas presentes en las reas industriales en donde deben ser instalados. 8.1.1.3. Los equipos y componentes del sistema, cajas, gabinetes para intemperie y soportes, relacionados con los mismos, que estn destinados a operar en ambientes corrosivos, deben incluir una envolvente que permita el sellado contra el agua y polvo y debe ser resistente a la corrosin y ambientes salinos. Su diseo debe ser especialmente para su uso en exteriores, protegiendo el equipo contra salpicaduras de agua, filtraciones de agua, agua que caiga sobre ellos y condensacin externa severa (Aprobaciones IEC IP56 NEMA 4X equivalente). 8.1.1.4. Los equipos y componentes del sistema, cajas de conexin, gabinetes para intemperie y soportes, relacionados con los mismos, se debe asegurar la proteccin elctrica y fsica basada en el sistema de puesta a tierra de las instalaciones, en donde aplique y sea necesario, de acuerdo con la especificacin establecida en el inciso 8.4.13 de la NRF-036-PEMEX-2010. 8.1.1.5. La alimentacin elctrica del SIV debe ser independiente de otros sistemas, mediante un interruptor automtico (termomagntico) de disparo instantneo claramente identificado, el cual se debe alojar en un centro de carga o tablero de distribucin de energa. El diseo de la instalacin elctrica del SIV debe realizarse de acuerdo a lo especificado en la NRF-048-PEMEX-2007, en donde aplique. 8.1.1.6. Los equipos deben energizarse por una fuente de corriente alterna monofsica de 120 V ca, 60 Hz o por una fuente rectificada de 24 V cd -48 V cd. 8.1.1.7. Se debe contar con un balanceador de lnea por cada SIV (no aplica para el SIV con supervisin, ni para el SIV Digital).

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 14 DE 66

    8.1.1.8. Los equipos, componentes y accesorios que como resultado de la ingeniera integren el SIV, deben seleccionarse de acuerdo con la especificacin establecida en el prrafo 8.4 de la NRF-036-PEMEX-2010 y cumplir con las especificaciones establecidas en el prrafo 8.2 de esta norma de referencia. 8.1.1.9. Debe ser parte del alcance de la ingeniera los trabajos correspondientes al levantamiento de informacin en campo y documentacin complementaria necesaria para su desarrollo. 8.1.1.10. Para el desarrollo de la ingeniera, se deben considerar los aspectos de instalacin que apliquen de la especificacin establecida en el prrafo 8.3 de esta Norma de Referencia. 8.1.1.11. Los planos que el prestador de servicios debe entregar a PEMEX, debidamente autorizados por su representante legal son los indicados en el inciso 8.1.11 de esta norma de referencia. 8.1.1.12. Los equipos y elementos que integren el SIV, deben ser compatibles en todas y cada una de sus caractersticas para que funcionen como un solo sistema. 8.1.1.13. En el caso en que PEMEX as lo vea conveniente, en cuyo caso se debe indicar en las bases de licitacin, el SIV debe interconectarse con el Sistema de Seguridad, asegurando que ninguno de los dos sistemas interfiera en la operacin del otro. 8.1.2. Equipos. 8.1.2.1. La altura para la instalacin individual de las estaciones de pared debe ser 1.5 m, medidos a partir del NPT a la parte media de la estacin. 8.1.2.2. La altura para la instalacin del amplificador (cuando este se requiera), debe ser de 1.5 m, medidos a partir del NPT a la parte media del amplificador de voceo. 8.1.2.3. La altura para la instalacin de los controles de volumen para altavoces de interior debe ser de 1.20 m medidos a partir de NPT. 8.1.2.4. Para el caso de los sistemas que requieran amplificadores, los amplificadores asociados a estaciones tipo escritorio deben ubicarse dentro de los 2.4 m de longitud mxima de cable que se permite entre la estacin y el amplificador, de tal forma que no haya obstrucciones que impidan su mantenimiento. 8.1.2.5. Las estaciones para interiores deben ser de escritorio o para montaje en muro o pared, con amplificador integrado o remoto. 8.1.2.6. El nmero mximo de estaciones/amplificadores en un solo circuito de potencia debe ser de 32 para los sistemas convencionales y de 30 para los sistemas con supervisin. Para el caso de que en el mismo circuito se integren otros dispositivos como estaciones visuales de alarma, el consumo de corriente mximo por circuito no debe ser superior a 15 A. 8.1.2.7. En los SIV's digitales el nmero de estaciones no depender de circuitos, ya que todas las estaciones se conectan a un gabinete digital de control principal, por lo que el calibre del cable deber calcularse en cada caso especifico. 8.1.2.8. El nmero mximo de estaciones en slo circuito de potencia tambin est limitado por la cada de voltaje debido a la corriente consumida y a la resistencia del cable entre estacin y estacin. La mxima atenuacin de voltaje permitida para la estacin/amplificador ms lejana es de 30 V.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 15 DE 66

    8.1.2.9. Los equipos que integren el SIV, se deben identificar con placas de plstico (gravoplay) adhesivas en color blanco de 12 cm de largo por 4 cm de ancho y letras en color negro rotuladas en bajo relieve. Deben estar localizadas en un lugar visible sin interferir con la operacin del equipo. Los nmeros de identificacin deben coincidir con los que aparezcan en los planos. 8.1.3. Altavoces. 8.1.3.1. La longitud del cable de las estaciones o amplificadores hasta sus respectivos altavoces, esta determinada por la atenuacin del mismo, de tal forma que el nivel de sonido de los altavoces siempre sea de 6 dB a 10 dB por encima del nivel de ruido ambiente. 8.1.3.2. Los altavoces deben ubicarse lo ms cerca posible de la fuente de ruido con la finalidad de mantener la misma relacin de seal a ruido. 8.1.3.3. No se permite la instalacin de los altavoces uno frente a otro, con excepcin de que estos se encuentren a una distancia mayor a 16 m de separacin entre ellos. 8.1.3.4. La altura para la instalacin de los altavoces del sistema, debe estar comprendida entre 2.5 y 3.5 m medidos a partir del NPT al centro del altavoz, dependiendo de su tipo y del lugar donde se instale. 8.1.3.5. Los accesorios de montaje de los altavoces deben permitir el ajuste de la orientacin del altavoz tanto en el plano vertical, como en el plano horizontal. 8.1.3.6. En SIV con supervisin no se deben instalar dos o ms altavoces a las estaciones y amplificadores con supervisin, ya que podran alterar el diagnostico del cable y el excitador, as como el ajuste automtico de volumen. Excepcin: Se permite la conexin de hasta dos altavoces a una misma estacin o amplificador de un sistema con supervisin, siempre y cuando los altavoces estn localizados en reas con el mismo nivel de ruido ambiente y su conexin sea en serie. Se debe respetar lo indicado en el inciso 8.1.3.8 de esta Norma de Referencia. 8.1.3.7. La impedancia de los altavoces debe ser de 8 16 ohms, o la que permita la mxima transferencia de energa desde el amplificador hacia el altavoz.. La forma de conexin cuando se utilicen varios altavoces conectados a una misma estacin o amplificador, debe ser en serie y/o en paralelo para que siempre se tenga una impedancia de carga de 8 16 ohms, o la que permita la mxima transferencia de energa desde el amplificador hacia el grupo de altavoces. 8.1.3.8. En reas consideradas como riesgosas se debe evitar el uso de arreglos en serie. 8.1.3.9. Cada estacin o amplificador del SIV que se instale en exteriores, debe tener como mximo dos altavoces asociados, con el fin de tener mejor percepcin de las seales acsticas distribuidas por los altavoces.

    8.1.3.10. En reas de oficinas o edificios administrativos que requieran ser sonorizados, se deben utilizar altavoces tipo pared o tipo plafn.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 16 DE 66

    8.1.4. Canalizacin. 8.1.4.1. La canalizacin, cajas de conexiones de paso y uniones, registros de ductos subterrneos y drenes del SIV deben ser de acuerdo con las especificaciones establecidas en los incisos 8.4.5, 8.4.7, 8.4.9 y 8.4.12 respectivamente, de la NRF-036-PEMEX-2010. 8.1.4.2. Las canalizaciones para interiores y exteriores debe ser de acuerdo con las especificaciones establecidas en los prrafos 9.4, 9.5, 9.6, 9.7, 9.9, 9.11 y 9.12 respectivamente de la NRF-022-PEMEX-2008. 8.1.4.3. Los tubos (conduit) que entren o salgan de un rea clasificada como peligrosa, deben sellarse en el interior de la tubera para evitar el paso de gases, vapores o llamas de una parte a otra de la instalacin elctrica de acuerdo con la especificacin establecida en el inciso 8.4.11 de la NRF-036-PEMEX-2010. 8.1.4.4. Los ductos y cajas de conexin del SIV, deben ser para uso exclusivo del mismo, y no deben utilizarse para la conduccin de seales o cables de ningn otro sistema. 8.1.4.5. Si es necesario seguir una ruta paralela a una instalacin elctrica, debe existir una separacin mnima de 10 cm, entre la instalacin elctrica y la del SIV; siempre que aqulla no sea una instalacin considerada de media o alta potencia (mayor a 600V), en cuyo caso debe ser como mnimo de 50 cm. 8.1.4.6. Los ductos, registros, charolas (escaleras portacables), cajas, dispositivos y equipos que integran el sistema, deben proyectarse de tal forma que no haya obstrucciones que impidan su mantenimiento. La representacin de los mismos debe indicarse en los planos de canalizacin, localizacin de equipos y de detalles de instalacin, marcando en ellos las reas de mantenimiento. 8.1.4.7. La altura para la instalacin de cajas de conexin y/o distribucin, debe estar comprendida entre 30 cm y 1.0 m, medidos del NPT a la base del registro, siendo la recomendada a 60 cm. 8.1.4.8. Se debe de utilizar pasamuros o placas de penetracin para acometer a los cuartos de control, oficinas, bodegas, talleres, laboratorios y en donde se requiera atravesar un muro. Estos deben quedar perfectamente fijos a la pared del cuarto u oficina a donde se vaya a acometer. 8.1.5. Cable multiconductor. 8.1.5.1. Para el SIV convencional y para el SIV con supervisin, el cable multiconductor para la conexin de estaciones y amplificadores debe tener 16 conductores aislados. Debe estar formado por 2 conductores para la alimentacin de la corriente alterna, 1 para la tierra; 12 conductores para seales de audio, y 1 conductor para seal de control, de acuerdo con la especificacin establecida en el subinciso 8.2.1.2 de esta norma de referencia. 8.1.5.2. Los cables multiconductores permitidos en reas clasificadas como peligrosas son los que se especifican en el inciso 8.4.10 de la NRF-036-PEMEX-2010. Adicionalmente, deben cumplir con la especificacin establecida en el subinciso 8.2.1.2 de esta norma de referencia. 8.1.5.3. Cuando se trate de plataformas marinas, se debe utilizar cable multiconductor tipo MC con armadura metlica, resistente a la humedad, hermtico al gas y vapor con cubierta exterior de material polimrico para uso marino en color amarillo. 8.1.5.4. Los cables armados que no requieren canalizacin o que se instalen en canalizaciones abiertas, deben ser del tipo MC y cumplir con lo especificado en el inciso 8.3.5 de la Norma de Referencia NRF-022-PEMEX-2008 y con el subinciso 8.1.5.2 de esta norma de referencia.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 17 DE 66

    8.1.5.5. En reas clasificadas como no peligrosas, o cuando el cable sea instalado en tubera (conduit), se debe utilizar cable tipo TC con cubierta, como se indica en el subinciso 8.4.10.2 (d) de la NRF-036-PEMEX-2010. Adicionalmente, deben cumplir con la especificacin establecida en el subinciso 8.2.1.2 de esta norma de referencia. 8.1.5.6. Las puntas terminales de los cables de conexin a los equipos se deben identificar con etiquetas como se indica en el inciso 11.2.3 de la NRF-022-PEMEX-2008 y los nmeros de identificacin deben coincidir con los que aparezcan en los planos. 8.1.5.7. Para la conexin de los equipos que formen el SIV convencional y el SIV con supervisin, debe emplearse cable de 2 conductores para los altavoces y de 16 conductores para las estaciones y amplificadores. 8.1.5.8. La longitud mxima del cable entre el balanceador de lnea y la estacin o amplificador del sistema ms alejado no debe ser mayor de 1600m. 8.1.5.9. Los cables no deben tener uniones o empalmes intermedios a sus extremos de conexin en los equipos y/o dispositivos y/o cajas de conexin al sistema. 8.1.5.10. El cable multiconductor con armadura metlica tipo MC, debe ser identificado mediante placas fabricadas en acero inoxidable no magntico con dimensiones de 199 mm por 89 mm y un espesor de 0.508 mm cada 25 metros como mximo a lo largo de su trayectoria en lugares visibles y accesibles y en acometidas. La identificacin debe ser grabada en relieve en cada placa y debe corresponder con la informacin que aparezcan en los planos. La sujecin de las placas debe ser por medio de abrazaderas fabricados en acero inoxidable de 4.4 mm de ancho.

    8.1.5.11. Para el SIV digital, en reas clasificadas como no peligrosas, o cuando el cable sea instalado en tubera (conduit), se puede emplear cable dplex, UTP o cable telefnico de planta externa, usando un par para el intercambio de seales y cable dplex para alimentacin. 8.1.6. Equipo comn. 8.1.6.1. Los dispositivos y/o equipos comunes al sistema, deben instalarse en reas de interior, tales como, cuartos de control, cuarto de telecomunicaciones o en reas consideradas como seguras y con facilidades para la atencin, mantenimiento y operacin ptima del sistema. Estas reas deben definirse en las bases tcnicas de licitacin. 8.1.6.2. En el caso de los sistemas convencionales, el balanceador de lnea debe ubicarse lo ms cerca posible del centro elctrico del sistema, adyacente a una estacin de uso interior. 8.1.7. Sealizacin para estados de alarma y/o emergencia. El SIV, puede utilizarse para la sealizacin visual y audible, a travs de los circuitos de voceo, de diferentes estados o situaciones de alarma o emergencia dentro del rea de accin donde se encuentra instalado, en cuyo caso, debe incluir un Generador de Tonos Diversos (GTD), Estaciones Manuales de Botones (EMB), Estaciones Visuales de Alarma (EVA) y/o Estaciones Automticas de Alarma (EAA) para el disparo o arranque de la indicacin de alarma y/o emergencia. Este requerimiento debe definirse en las Hojas de Especificacin del subcaptulo 12.4, anexo 4. 8.1.8. Simbologa. La simbologa que debe utilizarse para la representacin de los arreglos, dispositivos, rutas de red, diagramas y elementos del sistema, se especifica en el anexo No. 1 Simbologa.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 18 DE 66

    8.1.9. Identificacin. La identificacin de los elementos y componentes del sistema, se especifica en el anexo No. 2 Codificacin. La numeracin debe ser en forma progresiva ascendente iniciando con el nmero 001. Esta numeracin se debe dar para los equipos y elementos principales de un arreglo o configuracin, tal como amplificadores o estaciones, cables y rutas de cables. Los componentes y/o dispositivos de dicha configuracin, tales como altavoces y dispositivos de alarma, deben conservar la numeracin del equipo principal, utilizndose letras en minsculas en forma progresiva ascendente, iniciando con la a, para identificar componentes iguales dentro de la misma configuracin. 8.1.10. Documentos que se deben proporcionar: a) Documentacin que debe proporcionar el prestador de servicios:

    a.1 Especificacin del equipo principal en hoja de datos completamente llenas. a.2 Lista de equipo. a.3 Lista de materiales. a.4 Memorias de Clculo. a.5 Planos (Los indicados en el inciso 8.1.11 de esta norma de referencia).

    Los documentos anteriores, deben integrar el libro de proyecto, que debe entregar el prestador de servicios. b) Documentacin que debe proporcionar PEMEX

    b.1 Bases de usuario. b.2 Plano arquitectnico, cuando no formen parte de los servicios de ingeniera.

    8.1.10.1. Las especificaciones del equipo deben estar de acuerdo con las establecidas en el prrafo 8.2 de esta norma de referencia. 8.1.10.2. Las memorias de clculo deben contener los clculos de ingeniera de diseo que se realizan y que sirven de base para el desarrollo de la ingeniera de detalle. 8.1.11. Planos. Los planos se deben entregar en original y en la cantidad de copias que se indiquen en las Bases Tcnicas de licitacin, los archivos electrnicos se deben entregar dependiendo del volumen de la informacin, en disco compacto DVD con formato compatible exportable (por ej. Office para Windows, software de diseo asistido por computadora en paquete Autocad ultima versin. Los planos que se deben realizar en el diseo de los sistemas de intercomunicacin y voceo son los siguientes: 8.1.11.1. Plano de arquitectura y configuracin del sistema. Este plano debe contener la configuracin del sistema, donde se indiquen los diferentes tipos de equipos, dispositivos y/o arreglos que lo integran y su identificacin debe estar con base en la simbologa y codificacin especificadas en los anexos nmeros 1 Simbologa y 2 Codificacin de esta norma de referencia. La representacin de interconexin de equipos, dispositivos y/o arreglos debe ser con base en la forma de operacin y tipo de los mismos. En la parte derecha del rea de dibujo, se debe dejar espacio suficiente para incluir la simbologa y notas generales o de referencia del sistema utilizados en este plano.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 19 DE 66

    8.1.11.2. Plano de rutas de red y localizacin de equipo. La elaboracin de este plano, debe basarse en el plano de la planta arquitectnica amueblada o en el plano de localizacin general de equipo (PLG), del rea correspondiente al lugar donde el sistema va a operar; se debe elaborar un plano de rutas de red y localizacin de equipo por cada una de las plantas arquitectnicas y/o plano de localizacin general de equipo. Este plano debe mostrar la localizacin de las estaciones y los arreglos que constituyen el sistema diseado y el trazo de las rutas de la red de interconexin de los equipos y dispositivos. La simbologa y codificacin de los equipos y elementos del sistema, debe estar con base en lo especificado en los anexos nmeros 1 Simbologa y 2 Codificacin de esta norma de referencia. La localizacin de equipo y trazo de las rutas de red del sistema se debe realizar a partir de las caractersticas fsicas, operativas, ambientales y de seguridad de cada rea o zona donde el SIV va a operar. El rea de dibujo en el plano se debe dividir bsicamente en tres partes: La primera parte se debe destinar a la localizacin del equipo y rutas de la red de su interconexin, ocupa aproximadamente el 80% del rea del plano y se debe constituir por la planta arquitectnica o de localizacin general de equipo correspondiente, como son lmites e informacin general, reas de equipos, mobiliario e instalaciones especiales que deben ser consideradas para la ubicacin y trazo de los componentes del SIV. Los detalles de instalacin deben ser indicados en esta rea. La segunda parte, debe ocupar aproximadamente el 10% del rea del plano y se debe destinar a la indicacin de las notas generales, especficas y de referencia que se requieran en el plano. La tercera parte del rea de dibujo, ocupa aproximadamente el 10% de sta y debe mostrar la identificacin de los equipos y componentes del sistema. Esta debe estar definida con base en la codificacin especificada en el anexo No. 2 Codificacin y en el anexo No. 1 Simbologa; lo cual se debe definir de acuerdo con los requerimientos de cada equipo y/o componentes del sistema, tomando en cuenta todas las instalaciones comprendidas en el plano. 8.1.11.3. Plano isomtrico de canalizacin. Este plano debe mostrar la trayectoria y componentes de la red del sistema. Dependiendo de la complejidad y magnitud del SIV, este plano se realiza en uno o varios dibujos. La representacin de los componentes del sistema debe ser la misma que la utilizada en los planos de rutas y localizacin de equipo. Los ductos del sistema deben identificarse punto a punto de acuerdo con la especificacin establecida en el anexo No. 1 Simbologa, indicando nmero de trayectoria, dimetro, cantidad y tipo de conductores; as como la identificacin de los equipos y dispositivos del sistema, de acuerdo con la especificacin establecida en el anexo No. 2 Codificacin, y el nmero de dibujo, tpico y/o detalle de instalacin que aplique a cada caso. 8.1.11.4. Plano unifilar de Interconexin de equipo. Debe contener la interconexin unifilar de todos y cada uno de los equipos y dispositivos del SIV, incluyendo las botoneras y generadores de tonos del subsistema de alarmas audibles; as como la identificacin de cada uno de ellos, la indicacin del nmero de trayectoria y ducto en que se encuentran y de la conexin aplicable a cada caso. Lo anterior, debe ser en base a lo especificado en el anexo No. 1 Simbologa y el anexo No. 2 Codificacin. El rea de dibujo en el plano debe comprender bsicamente tres reas. La del diagrama de interconexin propiamente; la de las notas generales, especficas y de referencia que se requieran; y la de identificacin. El rea del diagrama de interconexin debe ocupar aproximadamente el 80% del plano y subdividirse en tantas partes como niveles de la plataforma o edificacin, comprende la instalacin de equipos y/o dispositivos del sistema total. Tal subdivisin se puede efectuar en franjas horizontales o verticales, debiendo identificarse claramente el nivel o rea, se deben representar todos los equipos y dispositivos que se encuentren en la

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 20 DE 66

    misma, de acuerdo a los planos de rutas de red y localizacin de equipo y de canalizacin; de tal manera que se facilite apreciar la secuencia de interconexin y agrupamiento de cables para cada equipo y dispositivo del sistema. El rea de notas generales, especficas y de referencia que contenga el plano, debe ocupar aproximadamente el 10% y el espacio restante para el rea de de identificacin del mismo. Las notas generales para este plano deben ser los correspondientes a la interconexin, tales como:

    a) El suministro de energa de corriente alterna o corriente directa (V ca, V cd), para cada estacin y/o

    amplificador del sistema, debe ser a travs de una fuente comn de 120 V ca, 60 Hz, 24 V cd -48 V cd, por medio de un interruptor termomagntico (indicando su localizacin fsica).

    b) No se debe conectar ninguna carga ajena al sistema en la rama de la lnea que alimenta al interruptor termomagntico.

    c) Con objeto de que la operacin del sistema sea confiable, se debe habilitar el suministro elctrico ininterrumpible y/o de emergencia.

    d) Los altavoces del sistema deben conectarse de tal manera que todos los diafragmas se muevan simultneamente en la misma direccin, en el momento en que operen.

    8.1.11.5. Plano de detalle de construccin y tpicos de instalacin. Estos planos deben mostrar los detalles de la construccin de la infraestructura necesaria para la instalacin de los componentes de sistema, as como los tpicos deben mostrar los detalles y accesorios requeridos para la instalacin de los equipos y dispositivos. Este plano debe contener la lista de materiales y cantidad de materiales y accesorios. 8.1.11.6. Plano de conexiones. Este plano debe mostrar los detalles de las conexiones de los cables en las tablillas de conexiones de las estaciones, amplificadores, altavoces, cajas de conexiones y dems componentes que integran el SIV. 8.1.11.7. Plano de alimentacin elctrica y tierras para el SIV. Este plano debe mostrar los detalles de conexin al sistema de alimentacin elctrica y tierras de todos los equipos y componentes que integren el SIV, incluyendo el SFI, interruptor termomagntico y placas de tierras. 8.1.11.8. Plano de cedulas de ductos y conductores. Este documento debe contener el total de conductores y elementos de canalizacin empleados en el SIV. En la parte que corresponde a conductores, debe contener los circuitos nombrados en el plano unifilar, la ruta que sigue cada uno de los circuitos, el tipo de multiconductor empleado en cada ruta, el calibre, la cantidad de cables, el nmero de pares y la longitud en metros. En la parte que corresponde a canalizacin, debe contener la ruta, el tipo de canalizacin, el dimetro y la longitud en metros.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 21 DE 66

    8.2. Especificacin Tcnica 8.2.1. Caractersticas generales

    a) El SIV debe tener la facilidad de voceo, de manera que al descolgar el microtelfono y oprimiendo un botn en una estacin (ubicado en el equipo o el propio microtelfono), se debe tener acceso al voceo general de todos los altavoces del sistema, excepto a los asociados con la estacin que lo origin. El SIV debe proveer ambas operaciones: Voceo e Intercomunicacin utilizando estaciones con microtelfono localizadas en las distintas reas. Los equipos de intercomunicacin y voceo, deben ser del tipo telefnico.

    b) El SIV debe disponer de al menos cinco canales de intercomunicacin, a travs de los cuales se

    establecen las comunicaciones en voz privada que pueden ser compartidos por dos o ms estaciones, siendo estas simultneas e independientes y deben proveer la capacidad de conversacin en dos direcciones sin interferencia o cruzamiento entre lneas. La comunicacin interna se debe establecer con nicamente seleccionar la lnea compartida deseada o por medio de funciones de autormarcacin. Las conversaciones de lnea compartida, no deben ser escuchadas en el sistema de voceo.

    c) La lnea de voceo debe transmitir voz utilizando los altavoces del sistema, excepto a los asociados con

    la estacin que lo origina, el cual debe ser automticamente silenciado cuando el microtelfono se levanta de su soporte y se selecciona la lnea de voceo.

    d) El sistema debe ser capaz de generar tonos audibles para utilizarlos como mensajes asociados a

    determinados eventos y debe tener la capacidad de reproducir mensajes de voz previamente grabados.

    e) Los equipos y materiales descritos en esta especificacin deben ser para uso industrial y trabajo continuo, nuevos, sin uso previo, de fabricacin reciente, y libres de defectos e imperfecciones.

    f) La construccin de los equipos y componentes del SIV, tales como estaciones, amplificadores,

    excitadores, trompetas, botoneras y cables, destinados para reas clasificadas como peligrosas, deben cumplir con las especificaciones establecidas en el prrafo 8.4 de la NRF-036-PEMEX-2010.

    g) Las estaciones manual de botones deben instalarse en los accesos y junto a los equipos de

    intercomunicacin y voceo para su inmediata localizacin.

    h) Los equipos y componentes del SIV, tales como estaciones, amplificadores, excitadores, trompetas y botoneras destinados para uso exterior, deben incluir una envolvente que permita el sellado contra el agua y polvo y debe ser resistente a la corrosin. Su diseo debe ser especialmente para su uso en exteriores, protegiendo el equipo contra salpicaduras de agua, filtraciones de agua, agua que caiga sobre ellos y condensacin externa severa (Aprobaciones IEC IP56 NEMA 4X equivalente).

    i) Los equipos y componentes aprobados para operar en reas clasificadas como peligrosas deben

    contar con un Certificado expedido por un organismo de certificacin de productos acreditado y aprobado ante EMA. En caso de tratarse de un laboratorio de certificacin extranjero, este debe ser acreditado por la entidad de acreditacin del pas de origen.

    j) Las estaciones y amplificadores deben incluir un tablero de circuito impreso con terminales mltiples y

    entradas roscadas para el cableado del sistema y de los altavoces.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 22 DE 66

    k) Las cajas de las estaciones y amplificadores utilizados para reas peligrosas Clase I Divisin 1, deben

    incluir de fbrica las perforaciones roscadas para su conexin al tubo (conduit) o conectores roscados tipo glndula, con por lo menos 5 vueltas completas de rosca.

    l) El sistema y los componentes que lo conforman deben estar garantizados para su correcta operacin,

    instalados bajo esta especificacin para el tipo de servicio que se trate. 8.2.1.1. Caractersticas particulares del SIV con supervisin y digital.

    a) Caractersticas particulares del SIV con supervisin. Debe estar basado en estaciones de

    intercomunicacin y voceo y amplificadores de voceo con supervisin, los cuales deben reportar a sus correspondientes gabinetes de control su operacin y funcionamiento. Este sistema debe programarse para ser capaz de verificar la funcionalidad en tiempo programable de cada estacin, amplificador, altavoz, componentes y cableado del sistema, desplegando reportes grficos indicando la falla y la ubicacin de esta.

    La programacin de las estaciones debe permitir limitar el tiempo permitido de voceo y comunicacin privada, en caso de que un microtelfono se quede descolgado; debe ser capaz de programar mltiples alarmas snicas consistentes en mensajes de voz, tonos o combinaciones de ambos, y manejar mensajes o tonos grabados, para notificar al personal situaciones crticas o de emergencia.

    El programa computacional del sistema debe tener la capacidad de ser reprogramado en campo por el personal capacitado, toda informacin programada debe ser capaz de almacenarse en memoria tipo no voltil. As mismo, debe permitir voceos prioritarios en casos de emergencia, sobre mensajes o voceo rutinario y debe contar con la capacidad de deteccin de fallas en amplificadores, estaciones de intercomunicacin y voceo y botoneras, altavoz, cable del altavoz y cableado del sistema.

    El sistema debe tener la capacidad de dividirse en reas operacionales dependiendo de las necesidades de cada usuario.

    Las estaciones manuales de botones, deben reportar su estado de operacin y funcionamiento al Gabinete de Control. Cuando sea activado cualquiera de los botones (interruptores) de la botonera, inmediatamente debe ser transmitido el mensaje y tono correspondiente a todos los altavoces de la lnea de voceo del sistema que as hayan sido programados.

    El control de las alarmas debe realizarse por medio de estaciones de activacin de alarmas y voceo por zonas.

    b) Caractersticas particulares del SIV digital. Esta formado por un sistema central (Gabinete digital de control principal y de expansin), basado en microprocesador, desde el cual se controlan las estaciones de intercomunicacin y voceo digitales. El sistema debe tener la capacidad de interconectar a otros sistemas que complementen la funcin del mismo, tales, como generador de tonos, interfaz telefnica, interfaz de radio, sistema de deteccin y alarmas de gas y fuego.

    Dispone de funciones de supervisin bsicas, por medio de las cuales se puede determinar si existe falla en alguna estacin. El sistema debe poder ampliar su capacidad de estaciones por medio de Gabinetes digitales de control de expansin al menos hasta una capacidad de 240 estaciones digitales.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 23 DE 66

    Por medio de programacin del sistema, se debe poder configurar la comunicacin entre estaciones para que se realice un voceo desde cada estacin a un grupo de estaciones o a todas las estaciones del sistema. El programa computacional del sistema debe tener la capacidad de ser reprogramado en campo por el personal capacitado, toda informacin programada debe ser capaz de almacenarse en memoria tipo no voltil. As mismo, debe permitir voceos prioritarios en casos de emergencia, sobre mensajes o voceo rutinario y debe contar con la capacidad de deteccin de fallas en amplificadores, estaciones de intercomunicacin y voceo, altavoz, cable del altavoz y cableado del sistema.

    8.2.1.2. Cable multiconductor: Los cables multiconductores del SIV deben ser suministrados cumpliendo con la especificacin establecida en el inciso 8.4.10 de la NRF-036-PEMEX-2010. Adicionalmente, deben cumplir con las caractersticas de la tabla No. 1.

    Voltaje de operacin:

    600 V.

    Temperatura de operacin:

    90 C mximo.

    Esfuerzo de ruptura:

    1.69 Kg/mm2

    Tabla No.1 Parmetros de los cables multiconductores

    a) Pare el SIV digital, los cables multiconductores para la alimentacin y altavoces, deben cumplir con lo especificado en la tabla.No. 2a.

    Aplicacin Descripcin

    Tamao nominal en mm2

    (AWG o equivalente) Color

    Alimentacin de 120 Vac

    ca Neutro Tierra

    2.082 (14) 2.082 (14) 2.082 (14)

    Negro Blanco Verde/Amarillo

    Alimentacin de 24 V cd -48 V cd

    Negativo (-) Positivo (+)

    Nota: El calibre se debe calcular de acuerdo a la distancia de las estaciones y consumo de corriente de las mismas.

    Negro (Negativo) Rojo (Positivo)

    Altavoces

    Altavoces

    2 x 0.8235 (18)

    Tabla No. 2a cables multiconductor para sistema digital.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 24 DE 66

    b) El cable multiconductor para la conexin de estaciones y amplificadores de un SIV convencional y de

    un SIV con supervisin, debe tener 16 conductores aislados con su cdigo de color respectivo como se muestra en la tabla No.2b. Debe estar formado por 3 conductores de tamao nominal de 2.082 mm2 (calibre 14 AWG o equivalente), 2 de los cuales son para la alimentacin de la corriente alterna y uno para la tierra; 12 conductores trenzados de tamao nominal de 0.8235 mm2 (calibre 18 AWG o equivalente), para conectar los circuito del sistema de intercomunicacin, y finalmente un conductor de tamao nominal de 0.8235 mm2 (calibre 18 AWG o equivalente).

    Descripcin

    Tamao nominal en mm2

    (AWG o equivalente) Color

    ca Neutro Tierra

    2.082 (14) 2.082 (14) 2.082 (14)

    Negro Blanco Verde/Amarillo

    Lnea privada 1

    2 x 0.8235 (18)

    Rojo Canela/Rojo

    Lnea privada 2

    2 x 0.8235 (18)

    Violeta Canela/Violeta

    Lnea privada 3

    2 x 0.8235 (18)

    Azul Canela/Azul

    Lnea privada 4

    2 x 0.8235 (18)

    Caf Canela/Caf

    Lnea privada 5

    2 x 0.8235 (18)

    Amarillo Canela/Amarillo

    Voceo

    2 x 0.8235 (18)

    Rojo/Azul Azul/Rojo

    Silenciar

    0.8235 (18)

    Naranja

    Tabla No. 2b Cdigo de colores del cable de 16 conductores.

    El cable multiconductor para la conexin de los altavoces debe tener 2 conductores de tamao nominal de 0.8235 mm2 (calibre 18 AWG o equivalente). Para la conexin de botoneras se debe utilizar cable muticonductor de 8 conductores de tamao nominal de 0.8235 mm2 (calibre 18 AWG o equivalente).

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 25 DE 66

    8.2.1.3. Estaciones de intercomunicacin y voceo. Las estaciones de intercomunicacin y voceo deben ser suministradas de acuerdo con las especificaciones establecidas en la tabla No. 3.

    Tabla No.3. Especificaciones de las estaciones de intercomunicacin y voceo.

    Voltaje de alimentacin:

    90 a 140 V ca, 50 a 60 Hz. 120 V ca Nominal.

    Capacidad:

    Al menos 5 canales de intercomunicacin y uno de voceo general.

    Microtelfono:

    Tipo telfono o manos libres.

    Micrfono:

    Dinmico con cancelacin de ruido.

    Cable del microtelfono:

    Retrctil de 1.70 a 1.80 m de longitud de PVC.

    Temperatura de operacin:

    De -20 a 50 C.

    Humedad:

    95% sin condensacin.

    Controles:

    Botn de voceo y selector de lnea privada.

    Ajustes:

    Sensibilidad del micrfono, volumen del receptor del microtelfono y volumen del altavoz

    Amplificador del microtelfono:

    Nivel de salida de 1.5 Vrms. Nominal 33 ohms de carga. Distorsin 1.5% mximo THD @ 1 Khz. Respuesta en frecuencia 350 a 4,000 Hz

    Amplificador del altavoz:

    Nivel de salida de 12 W mnimo con voltaje nominal. Distorsin 1% mximo THD @ 1 Khz. Respuesta en frecuencia de 350 a 4,000 Hz.

    Interruptores:

    De uso industrial.

    Impedancia de salida:

    De 8 y 16 Ohms.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 26 DE 66

    8.2.1.3.1. Estaciones de intercomunicacin y voceo con supervisin. En el caso de los SIV con supervisin, las estaciones deben tener la capacidad de ajustar el volumen del altavoz, dependiendo del nivel de ruido ambiental. El ajuste debe permitir un nivel de salida de 6 a 10 dB por encima del ruido ambiental. Estas estaciones, adems de contar con las caractersticas anteriores (tabla No. 3), deben contar con las caractersticas indicadas en la tabla No. 4a.

    Amplificador del altavoz Ganancia de voltaje: 26 dB mximo, ajustable

    Amplificador del microtelfono Ganancia: 55 dB, ajustables

    Sistema de volumen inteligente Rango de monitoreo: 62 100 dB (Nivel de Presin Sonora) Nivel de ajuste (compensacin de acuerdo al ambiente de operacin):

    0 25 dB (Nivel de Presin Sonora)

    Ajuste mnimo: 85 125 dB (Nivel de Presin Sonora) Tabla No. 4a. Especificaciones de las estaciones de intercomunicacin y voceo con supervisin

    8.2.1.3.2. Estaciones de intercomunicacin y voceo digital. En el SIV digital las estaciones deben contar con las caractersticas indicadas en la tabla No. 4b.

    Voltaje de alimentacin:

    Opcin (a): 24 V cd desde el sistema central por el mismo par en donde va el servicio. Opcin (b); 24 V cd suministrados localmente. Opcin (c): 120 V ca suministrados localmente. Opcin (d) -48 V cd desde una fuente externa por un par independiente al del servicio.

    Micro telfono:

    Tipo telfono o manos libres.

    Micrfono:

    Dinmico con cancelacin de ruido

    Controles:

    Botn de voceo, Botn de volumen, botn de terminar llamada, botn de aceptar llamada, botones del 0 al 9 o selector para direccionar la comunicacin a otra estacin.

    Ajustes:

    Va digital mediante software de programacin en tablero principal

    Salida de audio:

    Opcin (a): 2.7 VRMS/ 1 k ohm de carga en exteriores,1 watt mnimo en interiores. Opcin (b): Nivel de salida de 12 W con voltaje nominal. Distorsin 2% mximo THD @ 1 Khz. Respuesta en frecuencia de 200 a 7,000 Hz. Opcin (c): Lnea de audio de 100 Volts.

    Tabla No. 4b. Especificaciones de las estaciones de intercomunicacin y voceo digital

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 27 DE 66

    8.2.1.4 Amplificadores de voceo. Para el SIV convencional y para el SIV con supervisin los amplificadores de voceo deben ser suministrados de acuerdo con las especificaciones establecidas en la tabla No. 5.

    Potencia de salida

    12 W

    Respuesta de frecuencia

    250 4,000 Hz, 0 a 3 dB referido a 1 Khz.

    Distorsin THD

    Menor de 1% @ 1 Khz, 12 W mnimo

    Controles

    Volumen de altavoz

    Temperatura de operacin:

    De -20 a 50 C.

    Construccin

    Acero rolado en fro calibre 16 material termoplstico.

    Impedancia de salida:

    De 8 y 16 Ohms.

    Tabla No.5. Especificaciones de los amplificadores de intercomunicacin y voceo.

    8.2.1.4.1. Amplificadores de voceo con supervisin. En el caso de los amplificadores para el SIV con supervisin, adems de contar con las caractersticas anteriores (tabla No. 5), deben contar con las caractersticas indicadas en la tabla No. 6.

    Sistema de volumen inteligente

    Rango de monitoreo:

    62 100 dB (Nivel de Presin Sonora)

    Ajuste mnimo:

    0 25 dB (Nivel de Presin Sonora)

    Tabla No. 6. Especificaciones de los amplificadores de intercomunicacin y voceo con supervisin.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 28 DE 66

    8.2.1.5 Caractersticas del Gabinete de Control

    GABINETE Dimensiones: Debe alojar los equipos, tarjetas y accesorios necesarios para operar el

    sistema para todo el complejo Tipo: Para montaje en piso, uso en interior. Cubiertas: Mdulo lateral con chapa de cierre, para montaje rpido y como

    proteccin para accesos no autorizados, enclavables, con cierre de seguridad en lugar de fijacin atornillada.

    Mdulo de chapa de acero con ventiladores alimentados a 120 V ca, para montaje en la parte superior de armario (en caso de que la tecnologa requiera de sistema de enfriamiento). Se monta en parte frontal del gabinete y el espacio libre en la parte posterior queda a disposicin para la entrada de las canalizaciones con los cables.

    Zcalo con rejilla para ventilacin de gabinete para la parte inferior. Suelo de material de chapa de acero, para la entrada de cables lateral

    de 3 piezas, de acuerdo a las dimensiones del gabinete. Acceso: Puerta frontal de seguridad con marco de aluminio de 3 mm de grosor,

    con bisagras de 180 y empuadura para abrir y cerrar. Puerta Dorsal de chapa de acero con bisagras a 180.

    Material: Chapa de acero de 1.5 mm. Ambiente de operacin: Salino corrosivo Proteccin: Contra cada de basura y polvo, fibras, entrada de insectos, ligeras

    goteras y salpicaduras de lquidos. (Aprobaciones IEC IP52 NEMA 12 equivalente).

    Bastidor: Rack de 19 Accesorios: Guas, tapas, bridas, bastidor mvil, regletas para interconexin a 120 V

    ca. Debe incluir material de fijacin y ngulos de montaje para guas en el Gabinete. UNIDAD CENTRAL DE CONTROL

    Capacidad: Debe contar con las ranuras necesarias para proporcionar los servicios, poner en operacin la red del SIV con todos sus materiales y accesorios necesarios para un buen funcionamiento y debe estar considerada una posible ampliacin futura de al menos 20% de la capacidad inicial.

    Dispositivos: Debe contar con los dispositivos necesarios para poder operar el Sistema.

    Proteccin o recubrimiento: Para ambiente marino. FUENTE DE ALIMENTACIN

    Alimentacin elctrica: Opcin (a): Entrada: 120 V ca 50/60Hz @ 0.55 A, Salida: 12 V cd @ 4.2 A Opcin (b): Entrada: 48 V cd para los SIV's digitales.

    Tabla No. 7. Especificaciones del Gabinete de Control Principal.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 29 DE 66

    8.2.1.6 Caractersticas de las estaciones de activacin de alarmas y voceo por zonas y de servicio del sistema.

    Tipo: Montaje en escritorio con mltiples botones/lmparas configurables para la activacin de las funciones de la estacin y para la indicacin de la operacin y estado de las mismas. Debe contar con microtelfono y un altavoz integrado para escuchar el voceo y con botn de silencio (Mute).

    Funciones: Botones/lmpara programables para iniciar voceo en alguna zona especifica, difundir mensajes generalizados, generar una lnea con prioridad con cualquier tono de alarma, y efectuar la activacin de notificacin de alarmas. Botn/Lmpara para reconocimiento de alarma y ver alarma siguiente. Botn/Lmpara para ver alarma previa. Puede contar con una unidad de despliegue fluorescente que debe permitir al usuario ver el estado del sistema o iniciacin de alarmas, fallas e informacin de la operacin del mismo. Sonido y luz de alerta de cambio de status Con botn para vocear en el microtelfono.

    Alimentacin elctrica: Consumo corriente:

    120 V ca nom. 60Hz. 1.0 A @ 120 V ca

    Microtelfono/Micrfono: Tipo de Cable:

    Dinmico con cancelacin de ruido Retrctil de 1.8 m de PVC.

    Proteccin o recubrimiento:

    Para ambiente marino.

    Tabla No. 8. Especificaciones de las estaciones de activacin de alarmas y voceo por zonas

    8.2.2. Estaciones multilnea y amplificadores de voceo para uso interior

    8.2.2.1 Estacin multilnea de escritorio. Se debe suministrar con control de volumen de altavoz. Material de resistente al impacto para aplicaciones de interiores de uso rudo. cubierto de poliuretano , PVC o ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno). 8.2.2.2 Estacin multilnea y amplificador de voceo para montaje en pared. Su construccin debe ser de material de acero calibre 16 el material que cumpla con los requerimientos de clasificacin del rea en donde se instalaran.

    8.2.2.3 Estacin multilnea y amplificador de voceo para uso exterior. Deben incluir una envolvente que permita el sellado contra el agua y polvo y deben ser resistentes a la corrosin. Su diseo debe ser especialmente para su uso en exteriores, protegiendo el equipo contra salpicaduras, filtraciones, y cada de agua sobre el equipo y proteccin contra condensacin externa severa (Aprobaciones IEC IP56 NEMA 4X equivalente).

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 30 DE 66

    8.2.3. Estaciones multilnea y amplificadores de voceo para montaje para reas clasificadas.

    8.2.3.1. Clase I, Divisin 1. Su construccin debe cumplir con los requerimientos de clasificacin de rea Clase I, Divisin 1, conforme a lo especificado en el inciso 8.4.1.1 de la norma de referencia NRF-036-PEMEX-2010. Adicionalmente, debe cumplir con la especificacin establecida en el subinciso 8.2.1 (i) de esta norma de referencia.

    8.2.3.2. Clase I, Divisin 2. Su construccin debe cumplir con los requerimientos de clasificacin de rea Clase I, Divisin 2, conforme a lo especificado en el inciso 8.4.1.2 de la norma de referencia NRF-036-PEMEX-2010. Adicionalmente, debe cumplir con la especificacin establecida en el subinciso 8.2.1 (i) de esta norma de referencia.

    8.2.4. Balanceador de lnea. En caso de que el tipo de tecnologa usada requiera balanceador de lnea, en caso de que el tipo de tecnologa usada requiera balanceador de lnea, se debe suministrar para uso interior, montaje en pared, con control para balancear la lnea de voceo, de material de aluminio, con salidas mltiples y tapa hermtica.

    Debe incluir una tablilla tipo barra para las conexiones de los circuitos de intercomunicacin y voceo. 8.2.5. Generador de tonos y mensajes. Se debe suministrar con diferentes seales de tonos, separados, prefijados o disponibles, con interruptores para seleccionar los tonos de mayor prioridad, y tener la capacidad de reproducir mensajes de voz previamente grabados. Debe tener la capacidad de recibir 6 seales como mnimo de entrada desde dispositivos activadores de alarma tales como estaciones manuales de botones, y 6 salidas para activar relevadores externos para las estaciones visuales de alarma. Los tonos que debe reproducir de acuerdo al tipo de evento que se trate, son los que se indican en el subinciso 8.5.3.7, Tabla No.3 de la NRF-210-PEMEX-2008. 8.2.6. Estacin manual de botones (EMB). Se debe suministrar con actuadores de uso industrial, en gabinete de material termoplstico, y contactos normalmente abiertos tipo miniatura de contacto momentneo; el arreglo de la caja se debe realizar en una sola caja tipo rectangular, con entrada roscada hembra de 19.05 mm () de dimetro por la parte inferior. 8.2.7. Estacin visual de alarma (EVA). Se debe suministrar para un consumo mximo de corriente de 0.35 A. La resistencia de entrada debe ser mayor a 300 Kohms. y debe cumplir con lo especificado en el prrafo 8.5.3. de la NRF-210-PEMEX-2008. 8.2.8. Interfaz Telefnica. Se debe suministrar para tener la capacidad de interconectar una extensin telefnica con sealizacin multifrecuencial de un central DAPBX al SIV y debe permitir la comunicacin de voz en ambos sentidos. Debe permitir programar por medio de un telfono de tonos, el tiempo mximo que se puede vocear en el SIV. 8.2.9. Excitadores. Se debe suministrar para una capacidad de potencia de entrada promedio de 15 a 40 W. Aplicable al sistema de altavoces en el sistema, con respuesta de 400 a 3,500 Hz. Impedancia de 8 o16 Ohms.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 31 DE 66

    8.2.10. Altavoces. Se debe suministrar para ser de sonido reflexivo para formar bocinas compactas con la eficiencia y caractersticas de una mayor potencia, adaptables al interior como al exterior. 8.2.10.1. Altavoz tipo bafle. Se debe suministrar para montaje en pared con control de volumen, potencia de 4 a 15 W, impedancia de 8, 16 32 Ohms, o para voltaje de 100 V para amplificadores que operen con ese voltaje, rango de frecuencia eficaz mnimo de 325 a 10,000 Hz y debe incluir los elementos para montaje en pared. 8.2.10.2. Altavoz para montaje en plafn. Se debe suministrar para montaje en plafn con control de volumen, potencia de 4 a 10 W, impedancia de 4 u 8 Ohms, rango de frecuencia eficaz mnimo de 210 a 10,000 Hz y debe incluir los elementos para montaje en pared. 8.2.10.3. Altavoz con difusor tipo trompeta. Se debe suministrar con amplificador o excitador integrado para una potencia de 15 a 40 W, impedancia de 8 16 Ohms, o para voltaje de 100 V para amplificadores que operen con ese voltaje, rango de frecuencia eficaz mnimo de 400 a 10,000 Hz y debe incluir los elementos (herrajes y accesorios) para su montaje, que permita su orientacin en los planos horizontal y vertical.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 32 DE 66

    8.3. Instalacin de los sistemas y equipos. El presente captulo tiene por objeto, establecer los requisitos para la instalacin de los sistemas de intercomunicacin y voceo que satisfagan las necesidades de interconexin entre estaciones, amplificadores y altavoces, localizados en pasillos, baos, comedor, oficinas, reas de recreacin, helipuerto, nivel de servicios, puente de acceso y reas de trabajo. En el anexo No. 3, Detalles de instalacin, se presentan los diagramas tpicos de instalacin para el SIV en reas industriales. Estos diagramas tambin aplican para aquellas instalaciones en que se utilice tubera (conduit), las cuales deben estar de acuerdo a las especificaciones establecidas en la NRF-036-PEMEX-2010. En la instalacin de los equipos que integren el SIV, se deben de respetar las recomendaciones emitidas por el fabricante de los equipos y componentes que lo integren que no se contrapongan a lo indicado en esta Norma de Referencia. 8.3.1. Estaciones Multilnea. Las estaciones que vayan instaladas en interiores y a la pared deben colocarse a una altura de 1,5 m medidos a partir del NPT a la parte media de la estacin y deben sujetarse por medio de tornillos autorroscantes. La instalacin de las estaciones que vayan a la intemperie debe ir a estructuras metlicas o de concreto (por ejemplo, columnas, paredes y/o soportes del tipo tubular) y deben sujetarse a un soporte metlico por medio de tornillos. 8.3.2. Amplificadores. Cuando se requiera la caja de los amplificadores se debe instalar a una altura de 1.5 m, medidos a partir del NPT a la parte media del amplificador. Las perforaciones para las cajas de las estaciones y amplificadores para interiores se deben realizar antes de que se instalen en el sitio, tomando especial precaucin de no daar los componentes elctricos internos y el cableado. La sujecin de las cajas de los amplificadores que se vayan a colocar en interiores y en pared se debe realizar por medio de tornillos autorroscantes. La instalacin de las cajas de los amplificadores que vayan a la intemperie debe ir a estructuras metlicas o de concreto (por ejemplo, columnas, paredes y/o soportes del tipo tubular) y deben sujetarse a un soporte metlico por medio de tornillos. 8.3.3. Balanceador de Lnea. Cuando se requiera el balanceador de lnea se debe instalar solamente en interiores y a la pared. La forma de sujetarlo es por medio de tornillos autorroscantes. 8.3.4. Altavoces. Los altavoces que se instalen en el SIV se deben conectar, respetando la polaridad, con el fin de que todos los diafragmas de los altavoces se desplacen en la misma direccin. Los altavoces deben estar orientados hacia el centro del rea que se requiere cubrir. Los altavoces no deben orientarse de forma directa hacia paredes o columnas con superficie plana, se deben orientar en forma diagonal a las mismas.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 33 DE 66

    Los altavoces se deben sujetar por medio de los herrajes y accesorios incluidos para su montaje a estructuras metlicas, soportes tubulares, columnas o paredes de concreto, que permitan su libre orientacin en los planos horizontal y vertical.. 8.3.5. Sistema de Tierra. El sistema de tierra debe cumplir con lo establecido por el estndar TIA J-STD-607-A. (octubre de 2002) o equivalente. 8.3.6. Canalizacin. 8.3.6.1 Canalizacin en reas industriales peligrosas. La canalizacin en reas industriales peligrosas debe efectuarse de acuerdo a lo especificado en el prrafo 9.5 de la NRF-022-PEMEX-2008.

    8.3.6.2 Canalizacin en reas industriales no peligrosas. La canalizacin en reas industriales no peligrosas debe efectuarse de acuerdo con la especificacin establecida en el prrafo 9.6 de la NRF-022-PEMEX-2008.

    8.3.6.3 Canalizacin subterrnea entre edificios administrativos y reas industriales peligrosas y no peligrosas. La canalizacin subterrnea entre edificios administrativos o reas industriales debe efectuarse de acuerdo con la especificacin establecida en el prrafo 9.9 de la NRF-022-PEMEX-2008.

    8.3.6.4 Canalizacin visible entre edificios en reas industriales peligrosas. La canalizacin visible entre edificios o contenedores de reas industriales peligrosas debe estar conformada por tubera y accesorios de conexin. Las especificaciones de las tuberas y accesorios de conexin deben ser de acuerdo con la especificacin establecida en el prrafo 9.11 de la NRF-022-PEMEX-2008.

    8.3.6.5 Canalizacin visible entre edificios en reas industriales no peligrosas. La canalizacin visible entre edificios o contenedores de reas industriales no peligrosas debe estar conformada por tubera y accesorios de conexin. Las especificaciones de las tuberas y accesorios de conexin deben ser de acuerdo con la especificacin establecida en el prrafo 9.12 NRF-022-PEMEX-2008. 8.3.6.6 Pasamuros. Para el caso de barrenos amplios y/o pasamuros, debe ser obligacin del contratista restituir la resistencia fsica y la seguridad de las superficies, utilizando para ello los refuerzos mecnicos, materiales aislantes, contra incendio y anticorrosivos necesarios para restituir la superficie afectada. El pasamuros debe quedar perfectamente fijo a la pared del cuarto u oficina a donde vaya a acometer los cables, de acuerdo a lo especificado en el subinciso 8.1.4.8 de esta Norma de Referencia.

    8.3.7. Cables. Los conductores no deben tener uniones ni empalmes. Las curvas en los cables deben hacerse de modo que no se provoquen daos al cable. 8.3.7.1 El radio de curvatura de los cables multiconductores con armadura metlica tipo MC, debe ser de 12 veces el dimetro del conjunto del cable. 8.3.7.2 Se debe dejar excedente de cable en cada caja de registro, cajas de conexin, estaciones, amplificadores, para su identificacin y conexin. El excedente debe ser equivalente a una vuelta interna de la caja que lo debe contener. 8.3.7.3 Se deben estaar las puntas de los extremos de los conductores, para posteriormente colocar sus respectivas zapatas. stas deben ir remachadas y soldadas al conductor.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 34 DE 66

    8.3.8. Infraestructura. Se considera como infraestructura para realizar las instalaciones de la tubera (conduit) los siguientes elementos: tuercas unin, codos, niples, reducciones y coples. La seleccin y colocacin de los distintos accesorios debe realizarse de acuerdo al rea en que se vaya a trabajar, es decir todo esta en funcin de la clasificacin de reas de acuerdo con la especificacin establecida en NRF-036-PEMEX-2010. 8.3.9. Coples flexibles. Los coples flexibles deben utilizarse en sistemas de tubera (conduit) dentro de reas peligrosas donde se requiere un material flexible para permitir movimientos o vibraciones de equipo conectado y en donde se tengan que realizar dobleces de ms de 90 en la interconexin de componentes del SIV. 8.3.9.1 Donde se tenga la necesidad de realizar una conexin, en la que existan en los extremos de la tubera (conduit) o en las cajas de conexin, tuercas unin, se debe utilizar un cople, el cual contenga en sus extremos roscas hembras. La longitud del cople debe estar en funcin de la separacin de la conexin a realizar, as como la del dimetro a emplear. 8.3.9.2 Si se llega a presentar el caso en que la tubera (conduit) o caja de conexin termine por un lado en tuercas unin y por el otro en rosca hembra, se debe utilizar un cople que contenga en un extremo una rosca hembra y por el otro una tuerca unin. La longitud del cople tambin esta en funcin de la separacin existente y la eleccin del dimetro depende de las necesidades que la conexin requiere. 8.3.9.3 El dimetro de los coples flexibles debe ser de 12.7 mm (1/2), debido a que generalmente contienen solo 2 conductores. Este tipo de tubera nicamente debe utilizarse para los altavoces instalados en exteriores, ya que es en este tipo de lugar en donde se requiere una mayor movilidad. 8.3.9.4 Se deben utilizar en el caso en que se tengan curvas de ms de 90 grados o curvas demasiado prolongadas. 8.3.9.5 Al fijar el cople a las cajas de conexiones, la rosca debe cubrirse perfectamente con un sello, as como todos aquellos coples que se coloquen en el rea. 8.3.10. Soportes. El tipo que se debe utilizar para sujetar los equipos de intercomunicacin y voceo (altavoces, amplificadores y estaciones) debe ser tubular de 76.2 mm de dimetro o cuadrado de 76.2 mm X 76.2mm y con una longitud que oscilara entre 2.5 3.5 m adems debe ser cedula 40. Debe de contar con proteccin anticorrosiva de acuerdo a las especificaciones establecidas en la NRF-053-PEMEX-2006.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 35 DE 66

    8.4. Pruebas de los Sistemas.

    En este captulo se especifican los requerimientos para las pruebas de aceptacin de los SIV industrial. El proveedor debe realizar pruebas para la aceptacin del SIV y deben ser efectuadas con la supervisin del personal de PEMEX. El proveedor debe ejecutar un programa de pruebas completo y detallado para la aceptacin del SIV. Las pruebas se deben ejecutar en las etapas siguientes:

    a). Ensamble e Integracin. b). Pruebas de aceptacin en fbrica. c). Pruebas de aceptacin en sitio. d). Pruebas de integracin de sistemas

    8.4.1. Protocolo de pruebas. El proveedor debe someter a revisin, comentarios y aprobacin por parte del personal de PEMEX, los protocolos de pruebas, cuando menos un mes antes de la fecha en que se tengan programadas realizarlas. Los protocolos para el desarrollo de estas pruebas deben incluir como mnimo lo siguiente:

    a). ndice del contenido de todo el documento. b). Descripcin detallada para cada tipo de prueba indicndose el objetivo y la forma en que se debe

    realizar dicha prueba. c). Identificacin del equipo al que se debe aplicar la prueba. d). Funcin del equipo dentro del SIV. e). Actividades a realizar. f). Elementos o componentes sobre los que se tiene efecto. g). Resultados esperados. h). Formato para la aceptacin o rechazo de la prueba. i). Espacio adecuado para comentarios.

    El personal de Petrleos Mexicanos puede solicitar al proveedor, la realizacin de pruebas especiales sobre cualquier parte del sistema. 8.4.2. Pruebas de aceptacin en fbrica. En las pruebas de aceptacin en fbrica se debe comprobar el correcto funcionamiento del SIV y sus componentes; considerando que la fabricacin, ensamblado, desarrollo de la programacin y configuracin han sido realizados completamente y de forma correcta, adems se debe verificar que el SIV est en cumplimiento y de acuerdo con las especificaciones. Antes de proceder a realizar las pruebas de aceptacin en fbrica del SIV, el proveedor debe garantizar que todos los componentes de dicho sistema estn completos, identificados y correctamente conectados a fin de probar de forma integral todo el sistema.

  • COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIN Y VOCEO

    PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

    NRF-117-PEMEX-2011

    PGINA 36 DE 66

    Todas las deficiencias y problemas que se presenten duran