Nsp 16011

download Nsp 16011

of 10

Transcript of Nsp 16011

  • Ministerio de Salud y Previsin Social - Direccin General de Epidemiologa

    ANUARIO EPIDEMIOLGICO 2000

    23

    ANALISIS DE LA SITUACION DEL REGISTRO DE MORTALIDAD EN BOLIVIA

    * Dr. Alfredo Calvo

    ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD

    La mortalidad como un indicador de la situacin de salud, se refiere a la frecuencia demuertes que ocurren en una poblacin, es medida a travs de la tasa bruta de mortalidad(TBM), que expresa el nmero de defunciones por mil habitantes en un perodo determinado.

    A partir de las tasas de mortalidad por edades, se obtiene la probabilidad de muerte poredades, informacin que permite construir la tabla de mortalidad (llamada tambin tablade vida). La tabla de vida tiene una generacin hipottica de 100.000 nacidos vivos a losque se los expone y somete a riesgo (probabilidad) de morir, hasta llegar a una edad omegaa la que nadie llega vivo. En cada etapa la generacin hipottica tiene un tiempo vividoy ese tiempo se divide entre los supervivientes de la generacin y se tiene la esperanzade vida.

    Por ejemplo en Bolivia, un nio nacido en 1993 puede aspirar a vivir 57.8 aos y al llegara su primer ao puede esperar vivir 61.7 aos (CELADE 94), esto por que el nio supersu primer ao de vida de alto riesgo de muerte, en cuanto en Bolivia la mortalidad infantiles muy alta.

    Siendo que la esperanza de vida sintetiza el riesgo de muerte (tasa de mortalidad poredades), constituye el indicador de sntesis por excelencia para medir las condiciones devida de las personas. La Esperanza de Vida es el nmero promedio de aos que se esperapueda vivir una persona de edad x, de acuerdo a las tasas de mortalidad por edad de lapoblacin en estudio. Cuando la edad es 0 se denomina esperanza de vida al nacer.

    Las siguientes son algunas de las caractersticas relacionadas con el comportamiento dela mortalidad para el quinquenio 2000 2005 en Bolivia y sus nueve departamentos,considerando que la tasa bruta de mortalidad Latinoamericana promedio para el mismoperodo es 7.7 muertes por mil habitantes al ao, ndices calculados a partir de lasestimaciones de poblacin elaboradas por el INE/CELADE 1996, (LC/DEM/R.260 Serie OINro. 113)

    * Mdico Salubrista, Profesional Nacional en Epidemiologa, OPS/OMS.

  • ANUARIO EPIDEMIOLGICO 2000

    24

    DISTRIBUCION DE LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD Y ESPERANZADE VIDA AL NACER PARA AMERICA LATINA, BOLIVIA Y SUS

    DEPARTAMENTOS SEGN QUINQUENIOS 1990 1995 Y 2000 - 2005

    La tasa bruta de mortalidad de Bolivia ( 8 muertes por mil habitantes) tiende a aproximarseal promedio latinoamericano, (7.7.) en el quinquenio 2000 2005. En general suelenexistir menores variaciones en la tasa bruta de mortalidad entre los pases, en comparacin con las tasas brutas de natalidad.

    En el pas las tasas ms altas de mortalidad se registran en los departamentos de Oruroy Potos y las mas bajas se registran en Tarija y Santa Cruz, los restantes departamentosse encuentran prximos al promedio nacional.

    PORCENTAJE DE VARIACION DE LAS TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD(Reduccin) E INCREMENTO (EN AOS) DE LA ESPERANZA DE VIDA

    AL NACER ENTRE QUINQUENIOS 1990 1995 Y 2000 2005

    Ambito TBM (%) EVN (aos)

    Amrica Latina 7 2.7Bolivia 20 4.3Chuquisaca 24 4.4La Paz 13 1.2Cochabamba 21 4.1Oruro 19 5.6Potos 24 5.9Tarija 19 4.2Santa Cruz 18 4Beni 24 4.5Pando 19 4.6

    AMBITO Tasa bruta de mortalidad Esperanza de vida al nacer (ambos sexos)

    1990-1995 2000-2005 1990-1995 2000-2005

    LATINOAMERICA 8.3 7.7 65.4 68.1BOLIVIA 10.17 8.17 59.3 63.6CHUQUISACA 11.79 8.91 57.8 62.2LA PAZ 9.82 8.58 60.5 61.7COCHABAMBA 10.52 8.3 59.1 63.2ORURO 13.32 10.84 53.7 59.3POTOSI 14.66 11.11 53 58.9TARIJA 8.09 6.55 63.1 67.3SANTA CRUZ 7.17 5.9 63.7 67.7BENI 10.45 7.97 57.4 61.9PANDO 9.66 7.83 58 62.6

    Fuente: INE/CELADE

    Fuente: Elaboracin propia en base a INE/CELADE

    Ministerio de Salud y Previsin Social - Direccin General de Epidemiologa

  • Ministerio de Salud y Previsin Social - Direccin General de Epidemiologa

    ANUARIO EPIDEMIOLGICO 2000

    25

    Los departamentos que habran disminuido en mayor proporcin su TBM son Chuquisaca,Potos y Beni. Los que han aumentado su esperanza de vida son Potos, Oruro y Pando. ELhecho de que Oruro y Pando han aumentado de forma significativa su EVN sin un descensofranco de su TBM se explicara por que en la estructura de mortalidad por edades de Orurose estaran reduciendo sobre todo las muertes infantiles o de persona en edad temprana, loque afecta con ms impacto en la prolongacin de la EVN de una poblacin.

    El departamento que disminuy en menor cuanta su TBM fue La Paz, coincidentementeaument en muy poco su esperanza de vida al nacer.

    Cochabamba por ejemplo baj significativamente su TBM, sin embargo el incrementoen su EVN no fue tan alto, lo que explica que la disminucin de las defunciones estaranocurriendo sobre todo en la poblacin de mayor edad, (que deducen menos los aosde vida) lo que incide en aumento lento de la EVN.

    CAUSAS DE MORTALIDAD

    El pas no ha logrado desarrollar un sistema de registro de estadsticas vitales por lo que noes posible determinar con certeza la estructura de la mortalidad. En la totalidad del territorionacional, existira un subregistro de 63%, Influenciado por las caractersticas que tienen lasinhumaciones en los cementerios del rea rural, con ausencia total de registros. (OPS/OMS,SH 4, Bolivia, 2000).

    Tambin existen limitaciones en la veracidad, oportunidad y validez de los registros demortalidad hospitalaria, que no se pueden inferir al contexto nacional. Para ambos casos,el registro de mortalidad general y hospitalaria, el pas an no ha implementado unanormativa para la clasificacin de las causas de mortalidad incluido el uso de un certificadode defuncin nico.

    Desde 1960 a la fecha, el pas report por nica vez estadsticas oficiales sobre causas demortalidad, en el informe oficial Las Condiciones de Salud en las Amricas de OPS/OMSen el ao 1990, descritas en el siguiente cuadro en un ordenamiento por grupos de causas.

    ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA MORTALIDAD REGISTRADASEGN CAUSAS (GRUPOS), BOLIVIA 1980 1981

    (En base a datos MSPS, INE, 1980)

    Grupo de causa de defuncin Porcentaje

    Enfermedades infecciosas y parasitarias 23.9Tumores 4.0Diabetes 0.5Deficiencias nutricionales 0.1Anemias 1.2Trastornos mentales 1.5Enfermedades del sistema nervioso 1.6Aparato circulatorio 19.5Aparato respiratorio 14.0Aparato digestivo 8.6Nefritis sndrome nefrtico y nefrosis 1.6Complicaciones del embarazo, parto y puerperio 1.5Anomalas congnitas 0.5Afecciones originadas en el perodo perinatal 7.4Accidentes, efectos adversos y violencia 9.8Otras causas bien definidas 4.4Total 100

    OPS/OMS. LasCondiciones de Saluden las Amricas,Edicin 1990,Volumen II.Publicacin CientficaNro. 524.

  • ANUARIO EPIDEMIOLGICO 2000

    26

    Recientemente se realiz un estudio basado en datos de mortalidad hospitalaria para 1999en uso de la CIE 10, agrupados segn la lista corta 6/67 de mortalidad OPS/OMS ydesarrollado parcialmente en la ciudad de La Paz y el Alto (aproximadamente 70 % dehospitales). El estudio se realiz considerando las siguientes limitaciones: No todos loshospitales informan homogneamente tramos de edad y forma de codificacin (nmerode dgitos) y no es posible estimar tasas ni de letalidad, ni de mortalidad por grupos deedad y causas, por falta de precisin en los denominadores.

    El principal grupo (grandes grupos) de causa de mortalidad se refiere a las enfermedadestransmisibles (25%), seguida del grupo enfermedades del sistema circulatorio (19%),ciertas afecciones originadas en el perodo perinatal (7%), las neoplasias (5%) y las causasexternas (2%). Las dems causas alcanzan al 42%.(OPS/OMS, SH 4, Bolivia, 2000).

    SISTEMA NACIONAL DE ESTADISTICAS VITALES

    Las estadsticas vitales refieren el estudio de los datos relacionados con los nacimientosy muertes de las personas, que se suceden en determinado tiempo y lugar.

    La emisin de los datos relacionados con los sucesos de nacimientos y defunciones debentener caractersticas de continuidad, permanencia , obligatoriedad y cobertura total.

    En el marco de la organizacin de las instituciones del Estado, el dato relacionado conlos hechos vitales (nacimiento o defuncin) se origina y registra en nica y primerainstancia y de manera oficial, en el Sistema Nacional de Registro Civil.

    El Registro Civil consiste en la inscripcin legal y compulsiva, con carcter contnuo ypermanente de los hechos vitales. El registro civil tiene por tanto, finalidades legales ytambin estadsticas o de recopilacin de informacin.

    El registro de los hechos vitales tiene utilidad de uso individual, por ejemplo, el acta denacimiento vivo es una prueba del nacimiento de la persona, de su edad, del lugar denacimiento. El acta de defuncin como prueba de la misma es til para los herederos.

    El registro de los hechos vitales tiene utilidad de uso colectivo o social. El acta de nacimientovivo es til para el anlisis de estadsticas de situacin de salud y para el desarrollo deprogramas de salud pblica. El acta de defuncin sirve para el estudio de las diferenciasde mortalidad y estudios estadsticos y epidemiolgicos en salud pblica.

    Desde la perspectiva operativa de la emisin de las actas de nacimiento vivo y dedefuncin, estos sucesos vitales deben quedar claramente definidos. Siendo importanteadems en el caso de las defunciones, identificar la causa de muerte, junto a otras variables,con fines de uso colectivo (social) del dato.

    El Anexo I muestra un diagrama que se refiere a la organizacin ideal de un sistemanacional de estadsticas vitales basado en el sistema de registro civil

    CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, DECIMAREVISION (CIE 10)

    Una clasificacin de enfermedades se define como un sistema de categoras a las cualesse les asigna entidades morbosas de acuerdo con criterios establecidos (CIE 10). Elpropsito es permitir un registro sistemtico, anlisis, interpretacin y comparacin dedatos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes reas y pocas.

    Ministerio de Salud y Previsin Social - Direccin General de Epidemiologa

  • Ministerio de Salud y Previsin Social - Direccin General de Epidemiologa

    ANUARIO EPIDEMIOLGICO 2000

    27

    En 1856 William Farr identific la importancia de la clasificacin (enfermedades y causasde defuncin) como un mtodo de generalizacin. El patrn propuesto por Farr fue elsiguiente que ha soportado el tiempo y que es posible an encontrar en la CIE 10

    - enfermedades epidmicas- enfermedades constitucionales o generales- enfermedades localizadas ordenadas por sitios- enfermedades del desarrollo- traumatismos

    La CIEL 10 incluye un sistema de codificacin alfanumrico. Se presentan los cdigos detres caracteres llamados categoras y los cdigos de 4 caracteres llamados subcategoras.En las categoras y subcategoras se asignan los diagnsticos, facilitando su ordenamientoy conteo para propsitos estadsticos.

    FAMILIA DE CLASIFICACIONES DE ENFERMEDADES Y PROBLEMASRELACIONADOS CON LA SALUD

    En relacin a la mortalidad existen por ejemplo para las Adaptaciones basadas en laespecialidad, las listas especiales recomendadas para mortalidad: Listas condensadas (lista 1 y Lista 3). Condensa el total de categoras de tres carac-

    teres en un nmero manejable Listas seleccionadas (lista 2 y lista 4). Afecciones y causas externas Uso de prefijos para identificar la lista de mortalidad. Cuando se utiliza una lista

    adaptada a nivel nacional o subnacional debe agregarse otro prefijo Listas elaboradas localmente. Se pueden necesitar para hacer seguimiento de pro-

    gramas locales de salud.

    ADAPTACIONES BASADASEN LA ESPECIALIDAD

    Oncologa Odontologa Etomatolog. Dermatologa Psiquiatra Neurologa Obstetricia Ginecologa Reumatologa Ortopedia Pediatra Otras

    NOMENCLATURAINTERNACIONAL DE

    ENFERMEDADES

    (Un solo nombre paracada entidad morbosa)

    INFORMACIOIN DEAPOYO A LA

    ATENCION PRIMARIADE SALUD (APS)

    Notificacinpor legos

    Otros esquemas de informacin en salud basadosen la comunidad

    OTRAS CLASIFICACIONESRELACIONADAS CON LA

    SALUD

    Deficiencias,discapacidades,minusvalas

    ProcedimientosQuejas

    CLASIFICACIN ESTADISTICAINERNACIONAL DE ENFERMEDADESY PROBLEMAS RELACIONADOS CON

    LA SALUD

    CLASIFICACION PRINCIPALCIE DE 3 CARACTERES

    Diagnsticos Sntomas Hallazgos anormales Lab. Traumat. Envenenamientos Causas externas de

    morbilidad y mortalidad Factores que influyen en el

    estado de salud

    Lista cortade

    tabulacin

    CIEclasificacin de

    4 caracteres

  • Ministerio de Salud y Previsin Social - Direccin General de Epidemiologa

    ANUARIO EPIDEMIOLGICO 2000

    28

    MODELO INTERNACIONAL

    ORIENTACIONES PARA LA CODIFICACIN DE MORTALIDAD

    CAUSA DE DEFUNCION.- Todas aquellas enfermedades, estados morosos o lesionesque produjeron la muerte o contribuyeron a ella, y las circunstancias del accidente o dela violencia que produjo dichas lesiones ( 20 Asamblea mundial de Salud, 1976). Cuandose informa ms de una causa se debe hacer la seleccin de la causa bsica de defuncin.Para la seleccin de la causa bsica de defuncin se sigue un principio y 3 reglas (favorver, CIE 10, Vol. 2, pag. 32). La causa bsica de defuncin ha sido definida como: (a) la enfermedad o lesin que inici la cadena de acontecimientos patolgicos quecondujeron directamente a la muerte, o (b) las circunstancias del accidente o violenciaque produjo la lesin fatal (CIE 10, pag. 30).

    CERTIFICADO MEDICO DE CAUSA DE DEFUNCION MODELOINTERNACIONAL - MODELO NACIONAL

    El certificado mdico internacional de causa de defuncin incorpora las siguientes partes:

    Parte I, en la que se anotan las enfermedades relacionadas con la cadena de acontecimientosque condujeron DIRECTAMENTE a la muerte (ver el inciso a , b , c del cuadrosiguiente) . Algunos pases pueden incluir el inciso d (43 Asamblea Mundial de Salud,1990). El ltimo inciso (en ser llenado) de la parte I describir la CAUSA BASICA dedefuncin.

    Parte II, indica otras entidades morbosas que hubieran contribuido, pero no relacionadascon la causa directa de muerte.

    CAUSA DE DEFUNCION

    I

    Enfermedad o estado patolgico a) EMBOLIA PULMONAR (Ejemp)que produjo la muerte directamente debido a (o como consecuencia de)CAUSAS ANTECEDENTES

    Estados morbosos, si existiese b) FRACTURA PATOLOGICA (Ejemp)alguno, que produjeron la causa debido a (o como consecuencia de)consignada arriba, mencionando c) CARCINOMA SECUND. DE FEMUR (Ejemp)en ltimo lugar la CAUSA BASICA debido a (o como consecuencia de)

    d) CARCINOMA DE MAMA (Ejemp)

    INTERVALOAPROXIMADOENTRE EL INICIODE LAENFERMEDADY LA MUERTE

    II

    Otros estados patolgicos ..significativos que contribuyerona la muerte, pero no relacionadacon la enfermedad o estado ..morboso que la produjo.

  • Ministerio de Salud y Previsin Social - Direccin General de Epidemiologa

    ANUARIO EPIDEMIOLGICO 2000

    29

    A partir de l990 (Asamblea Mundial) se recomend que los pases deberan considerarla inclusin, en los certificados de defuncin, de preguntas acerca de si en el momentode la muerte exista embarazo, o si haba existido embarazo en el perodo de una aoantes de la muerte. (Aspecto considerado hoy en los sistemas de vigilancia de muertematerna)

    LISTAS CONDENSADAS DE CAUSA BASICA DE MUERTEBASADAS EN LA CIE 10

    OPS elabor la lista 61/6 para la novena revisin del CIE que agregaba seis grandesgrupos de causas con subdivisiones intermedias, permitiendo la comparabilidad de losperfiles de mortalidad de los pases.

    En la actualidad se cuenta con la LISTA 6/67 CIE 10 (En revisin), con el mismo propsitosealado en el prrafo anterior, la que se describe a continuacin:

    0.00 Signos, sntomas y afecciones mal definidas

    1.00 Enfermedades Transmisibles

    1.01 Enfermedades infecciosas intestinales1.02 Tuberculsis1.03 Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia1.04 Ciertas enfermedades inmunoprevenibles

    MODELO NACIONAL

    C. DATOS DE LA DEFUNCION (A SER LLENADO POR EL MEDICO CERTIFICANTE)

    14. TUVO ATENCION MEDICA DURANTE LAENFERMEDADO LESION QUE CONDUJO A LA MUERTE

    15. LO ATENDIO MEDICO QUE SUSCRIBE

    Si No Si No

    16. CAUSA DE DEFUNCION

    Causa DirectaI. Enfermedad o condicin Patolgica

    que le produjo la muerte directamente

    (previo al Paro Cardio Respiratorio)

    Causa BsicaII. a) Enfermedad o lesin que inicio

    la cadena de acontecimientosPatalgicos que condujerondirectamente a la muerte.b)Las circunstancias del accidenteo incidente que produjo la lesinfatal

    Debido a (o como consecuencia de)

    Debido a (o como consecuencia de)

    CdigoCIE 10

    17 . INTERVALOAPROXIMADOENTRE EL INICIO DELA ENFERMEDAD YLA MUERTE

    Horas

    Das

    Meses

    Aos

    El Certificado Mdico de Defencin Nacional en su parte C punto 16 indica el llenadode la causa de defuncin diferenciando con claridad I. Causa directa previo al ParoCardiorespiratorio y lo ms importante como II. Causa Bsica que se tomar en cuentapara el registro de causa propiamente de mortalidad.

  • ANUARIO EPIDEMIOLGICO 2000

    30

    1.05 Meningitis1.06 Septicemia, excepto neonatal1.07 Enfermedad por el VIH (SIDA)1.08 Infecciones respiratorias agudas1.09 Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

    2.00 Neoplasias (Tumores)

    2.01 Tumor maligno del estmago2.02 Tumor maligno del colon y de la unin rectosigmoidea2.03 Tumor maligno de los rganos digestivos y del peritoneo, excepto estmago

    y colon2.04 Tumor maligno de la trquea, los bronquios y el pulmn2.05 Tumor maligno de los rganos respiratorios e intratorcicos, excepto

    trquea, bronquios y pulmn2.06 Tumor maligno de la mama de la mujer2.07 Tumor maligno del cuello del tero2.08 Tumor maligno del cuerpo del tero2.09 Tumor maligno del tero, parte no especficada2.10 Tumor maligno de la prstata2.11 Tumor maligno de otros rganos genitourinarios2.12 Leucemia2.13 Tumor maligno del tejido linftico, de otros rganos hematopoyticos y

    de tejidos afines2.14 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas2.15 Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido

    3.00 Enfermedades del sistema circulatorio

    3.01 Fiebre reumtica aguda y enfermedades cardacas reumticas crnicas3.02 Enfermedades hipertensivas3.03 Enfermedades isqumicas del corazn3.04 Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulacin pulmonary otras formas de enfermedad del corazn.3.05 Paro cardaco3.06 Insuficiencia cardaca3.07 Enfermedaded cerebrovasculares3.08 Aterosclerosis3.09 Las dems enfermedades del sistema circulatorio

    4.00 Ciertas afecciones originadas en el perodo perinatal

    4.01 Feto y recin nacido afectados por ciertas afecciones maternas4.02 Feto y recin nacido afectados por complicaciones obsttricas y traumatismo

    del nacimiento4.03 Retardo del crecimiento fetal, desnutricin fetal, gestacin corta y bajo

    peso al nacer4.04 Transtornos respiratorios especficos del perodo perinatal.4.05 Sepsis bacteriana del recin nacido4.06 Resto de ciertas afecciones originadas en el perodo perinatal

    Ministerio de Salud y Previsin Social - Direccin General de Epidemiologa

  • Ministerio de Salud y Previsin Social - Direccin General de Epidemiologa

    ANUARIO EPIDEMIOLGICO 2000

    31

    5.00 Causas externas

    5.01 Accidentes de transporte terrestre5.02 Los dems accidentes de transporte y los no especificados5.03 Cadas5.04 Accidentes por disparo de arma de fuego5.05 Ahogamiento y sumersin accidentales5.06 Accidentes que obstruyen la respiracin5.07 Exposicin a la corrientes elctrica5.08 Exposicin al humo, fuego y llamas5.09 Envenenamiento accidental por, y exposicin a sustancias nocivas5.10 Los dems accidentes5.11 Lesiones autoinfligidas intencionalmente5.12 Agresiones (homicidios)5.13 Eventos de intencin no determinada5.14 Las dems causas externas

    6.00 Todas las dems enfermedades

    6.01 Diabetes mellitus6.02 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales6.03 Trastornos mentales y del comportamiento6.04 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis6.05 Enfermedades crnicas de las vas respiratorias inferiores6.06 Resto de enfermedades del sistema respiratorio6.07 Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstruccin intestinal6.08 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crnicas del hgado6.09 Resto de enfermedades del sistema digestivo6.10 Enfermedades del sistema urinario6.11 Hiperplasia6.12 Embarazo, parto y puerperio6.13 Malformaciones y congnitas, deformidades y anomalas cromosmicas6.14 Resto de las enfermedades

  • Ministerio de Salud y Previsin Social - Direccin General de Epidemiologa

    ANUARIO EPIDEMIOLGICO 2000

    32

    6.10 Enfermedades del sistema urinario6.11 Hiperplasia6.12 Embarazo, parto y puerperio6.13 Malformaciones y congnitas, deformidades y anomalas cromosmicas6.14 Resto de las enfermedades

    ANEXO I (DIAGRAMA)

    SISTEMA NACIONAL DE ESTADISTICAS VITALES BASADOEN EL SISTEMA DE REGISTRO CIVIL

    SISTEMA NAL.ESTADISTICAS

    SISTEMA NACIONAL DEESTADISTICAS VITALES

    SISTEMA NACIONAL DEREGISTRO CIVIL

    COMIT NACIONAL DE COORDINACIONDE HECHOS VITALES (INE. RC.................)

    OFICINA NACIONAL DEESTADISTICAS VITALES (INE)

    1. Recibe informes sobreestadsticas vitales

    2. Codifica y controla calidad3. Tabula4. Publica y difunde5. Analiza y evala

    DIRECCION NACIONAL DELREGISTRO CIVIL

    OFICINAS LOCALES DEREGISTRADOR CIVIL

    1. Registro jurdico de sucesos (hechos vitales) y actos del estado civil

    2. Preparacin de informes sobre los sucesos registrados

    OFICINA DEPARTAMENTALESTADISTICAS VITALES

    AMBITO MUNICIPAL

    DIRECCION DEPARTAMENTALDE REGISTRO CIVIL

    AMBITO MUNICIPAL

    CENSOS , ENCUESTAS, ESTIMACIONES, PROYECCIONES