NTC 1377 Elaboración y Curados de Especímenes de Concreto Para Ensayos de Laboratoria

20
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1377 1994-07-27 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. ELABORACIÓN Y CURADO DE ESPECÍMENES DE CONCRETO PARA ENSAYOS DE LABORATORIO E: STANDARD PRACTICE FOR MAKING AND CURING CONCRETE TEST SPECIMENS IN THE LABORATORY. CORRESPONDENCIA: esta norma es una armonización idéntica de la ASTM C192-90 DESCRIPTORES: concreto, ensayo de laboratorio, preparación de muestras de ensayo. I.C.S: 91.100.30 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Santafé de Bogotá, D.C. - Tel. 2218912 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción Primera actualización

Transcript of NTC 1377 Elaboración y Curados de Especímenes de Concreto Para Ensayos de Laboratoria

  • NORMA TCNICA NTC COLOMBIANA 1377

    1994-07-27

    INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA. ELABORACIN Y CURADO DE ESPECMENES DE CONCRETO PARA ENSAYOS DE LABORATORIO E: STANDARD PRACTICE FOR MAKING AND CURING

    CONCRETE TEST SPECIMENS IN THE LABORATORY.

    CORRESPONDENCIA: esta norma es una armonizacin

    idntica de la ASTM C192-90 DESCRIPTORES: concreto, ensayo de laboratorio,

    preparacin de muestras de ensayo.

    I.C.S: 91.100.30

    Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y certificacin (ICONTEC) Apartado 14237 Santaf de Bogot, D.C. - Tel. 2218912 - Fax 2221435

    Prohibida su reproduccin Primera actualizacin

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    1

    INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA. ELABORACIN Y CURADO DE ESPECMENES DE CONCRETO PARA ENSAYOS DE LABORATO RIO CORRESPONDENCIA CON EL ANTECEDENTE Esta norma es equivalente a su antecedente ASTM C 192-90a. 1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los procedimientos para la elaboracin y curado de muestras de concreto en el laboratorio bajo estricto control de materiales y condiciones de ensayo, usando concreto que se puede compactar por apisonamiento o vibracin, como se describe en la presente norma. 1.2 Los valores se regirn de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (Vase la NTC 1000. Metrologa). 1.3 Esta norma no pretende sealar todos los problemas de seguridad asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario establecer las prcticas de seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias. 2. NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen la integridad del mismo. En el momento de la publicacin eran vlidas las ediciones indicadas. Todas las normas estn sujetas a actualizacin; los participantes, mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la ltima versin de las normas mencionadas. 2.1 NORMAS TCNICAS COLOMBIANAS NTC 174: Especificaciones de los agregados para concreto (ASTM C33). NTC 176: Mtodo para determinar la densidad y la absorcin de agregados gruesos (ASTM C 127, IRAM 1533). NTC 237: Mtodo para determinar la densidad y la absorcin de agregados finos (UNE 7083, ASTM C 128).

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    2

    NTC 385: Hormign y sus agregados. Terminologa (ASTM C 125). NTC 396: Mtodo de ensayo para determinar el asentamiento del hormign (ASTM C 143). NTC 454: Hormign fresco. Toma de muestras (ASTM C 172). NTC 504: Refrentado de cilindros de hormign (ASTM C 617). NTC 550: Elaboracin y curado de especmenes de concreto en obra (ASTM C 31). NTC 673: Ensayos de resistencia a la compresin de cilindros normales de hormign. NTC 1028: Determinacin del contenido de aire en el hormign fresco. Mtodo volumtrico (ASTM C 173). NTC 1032: Determinacin del contenido de aire en el hormign fresco. Mtodo de presin (ASTM C 231). NTC 1776: Agregados para hormign. Determinacin del contenido de humedad total (ASTM C 566). NTC 1926: Determinacin de la masa unitaria, rendimiento y contenido de cemento y aire (ASTM C 138, ASTM C 29). NTC 3357: Mtodo para determinar la temperatura del concreto fresco (ASTM C 1064). NTC 3512: Cmaras y cuartos hmedos y tanques para el almacenamiento de agua, empleados en los ensayos de cementos hidrulicos y concretos (ASTM C 551). 2.2 NORMAS ASTM C 70: Test Method for Surface Moisture in Fine Aggregate. C 330: Specification for Lightweight Aggregates for Structural Concrete. C 470 Specification for Molds for Forming Concrete Test Cylinders Vertically. C 567: Test Method for Unit Weight of Structural Lightweight Concrete. D 448: Classification for Sizes of Aggregate for Road and Bridge Construction. E 171: Specification for Standard Atmospheres for Conditioning and Testing Materials. 2.3 NORMAS NIST Handbook 44 Specifications, Tolerances, and other Technical Requirements for Commercial Weighing and Measuring Devices.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    3

    3. APARATOS 3.1 MOLDES, GENERALIDADES Los moldes para las muestras o sujetadores que estn en contacto con el concreto, deben ser de acero, hierro fundido u otro material no absorbente, que no reaccione con el concreto que contenga cementos Prtland u otros cementos hidrulicos. Los moldes se deben ajustar a las dimensiones y tolerancias especificadas en el mtodo para el cual se requieren los especmenes. Los moldes deben mantener sus dimensiones y forma bajo condiciones severas de uso. Tambin deben ser impermeables cuando se usan, lo que se puede estimar por su capacidad de retener el agua vertida en ellos. Se debe utilizar un sellante apropiado, como arcilla moldeable, parafina o grasa pesada, donde sea necesario para impedir filtraciones a travs de las uniones. Para fijar el molde a su base, ste debe tener dispositivos adecuados para ello. Los moldes reutilizables se deben impregnar ligeramente, antes de usar, con aceite mineral u otro material apropiado no reactivo. 3.2 MOLDES CILNDRICOS 3.2.1 Moldes para muestras fundidas verticalmente Se deben ajustar a los requisitos del numeral 3.1 y a la norma ASTM C 470. 3.2.2 Moldes horizontales para cilindros de ensayo de fluencia Se deben ajustar a los requisitos del numeral 3.1 y a los requisitos de simetra y tolerancia dimensional del numeral 3.1.2 de la norma ASTM C 470. El uso de moldes horizontales est destinado nicamente para muestras de fluencia que contengan deformmetros elctricos empotrados axialmente. Los moldes para cilindros de fluencia que van a ser fundidos mientras estn en una posicin horizontal, deben tener una ranura de llenado paralela al eje del molde, la cual se extiende a todo lo largo de su longitud para recibir el concreto. El ancho de la ranura debe ser la mitad del dimetro del espcimen. Si es necesario, los bordes de la ranura deben ser reforzados para mantener la estabilidad dimensional. A no ser que los especmenes se vayan a refrentar para obtener lados planos, los moldes deben estar provis-tos en los extremos de dos platos maquinados de metal de mnimo 25 mm de espesor y las superficies de trabajo deben cumplir con los requisitos de horizontalidad y rugosidad de superficie del numeral 3.1 de la NTC 504. Se debe hacer un dispositivo para fijar firmemente los extremos de platos al molde. La superficie interna de cada extremo de plato debe estar provista de mnimo tres anclajes o pernos de aproximadamente 25 mm de largo, firmemente sujetos al plato para empotrarlos en el concreto. Uno de los platos de base debe estar perforado desde adentro con un ngulo que permita al cable principal del deformmetro elctrico salir del espcimen a travs del borde del plato. Se debe tener precaucin al posicionar correctamente el deformmetro elctrico. Todas las perforaciones necesarias deben ser lo ms pequeas posibles para minimizar alteraciones en las subsecuentes mediciones de tensin y deben estar selladas para evitar escapes. 3.3 MOLDES EN FORMA DE VIGAS Y PRISMAS Deben tener forma rectangular (a no ser que se especifique otra cosa) y las dimensiones requeridas para producir el tamao del espcimen deseado. Las superficies internas de los moldes deben ser lisas y libres de hendiduras. Los lados, base y extremos deben ser perpendiculares entre s y deben ser rectos, alineados y libres de deformaciones. La variacin mxima de la seccin transversal nominal no debe exceder de 3,2 mm para moldes con una profundidad o ancho de 152 mm o ms, 1,6 mm para moldes de menor profundidad o ancho.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    4

    Excepto para muestras de flexin, los moldes no deben variar en ms de 1,6 mm de la longitud nominal. Los moldes para flexin no deben ser ms cortos que 1,6 mm de la longitud requerida, pero pueden excederla en ms de esa cantidad. 3.4 VARILLA DE COMPACTACIN En las Normas Tcnicas Colombianas se especifican dos tamaos. Cada varilla debe ser de acero lisa y cilndrica, con mnimo el extremo de apisonamiento redondeado en forma hemisfrica del mismo dimetro de la varilla. Si se prefiere, ambos extremos pueden ser redondeados. 3.4.1 Varilla compactadora larga De 16 mm de dimetro y aproximadamente 600 mm de longitud. 3.4.2 Varilla compactadora corta De 10 mm de dimetro y aproximadamente 300 mm de longitud. 3.5 MAZOS Se debe usar un mazo, con cabeza de caucho o de cuero, que pese 0,60 kg 0,20 kg. 3.6 VIBRADORES Los vibradores internos pueden ser de eje rgido o flexible, preferiblemente accionados por motores elctricos. La frecuencia de vibracin debe ser de 7 000 rpm o mayor mientras se usan. El dimetro exterior o dimensin lateral de los elementos vibratorios debe ser de mnimo 19 mm y mximo de 38 mm. La longitud total del brazo y el elemento vibrador debe exceder a la profundidad mxima del molde en mnimo 76 mm. Los vibradores externos pueden ser de dos tipos: de mesa o de plancha. La frecuencia de los vibradores externos debe ser de 3 600 rpm, y preferiblemente mayor. Para ambos tipos de vibrador se debe hacer un dispositivo para atornillar firmemente el molde al aparato. Se debe usar un tacmetro de lengeta vibrante para controlar la frecuencia de vibracin. Nota 1. Los impulsos vibratorios se imparten frecuentemente a un vibrador de mesa o de plancha a travs de medios electromagnticos, o por el uso de una masa excntrica en el eje de un motor elctrico o en un eje separado accionado por un motor. 3.7 HERRAMIENTAS PEQUEAS Se debe contar con herramientas y artculos tales como palas, baldes, palustres, llanas de madera, palustres despuntados, enrasadores, calibradores, cucharas, reglas, guantes de caucho y recipientes metlicos para mezcla. 3.8 CONO PARA MEDIR EL ASENTAMIENTO Debe cumplir con los requisitos establecidos en la NTC 396. 3.9 RECIPIENTE DE MEZCLADO Y MUESTREO El recipiente debe ser de fondo plano y de un metal de alta dureza, impermeable, de una profundidad conveniente y con una capacidad suficiente para permitir una mezcla fcil de toda la

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    5

    carga con pala o palustre; o, si la mezcla se hace a mquina, para recibir toda la carga que sale de la mezcladora y poder mezclarla nuevamente en el recipiente, ya sea con pala o con palustre. 3.10 EQUIPO DE TAMIZADO HMEDO Si se requiere un tamizado hmedo, el equipo debe cumplir con los requisitos de la NTC 454. 3.11 APARATOS PARA MEDIR EL CONTENIDO DE AIRE El aparato para medir el contenido de aire debe cumplir con los requisitos establecidos en la NTC 1032 NTC 1028. 3.12 BALANZAS Las balanzas para el pesaje de los lotes de materiales y concreto deben tener una precisin de 0,3 % del peso de ensayo en cualquier punto dentro del intervalo de utilizacin. Deben cumplir los requisitos de sensibilidad y tolerancia de la Superintendencia de Industria y Comercio. Se deben aplicar los requisitos y tolerancias de sensibilidad. Nota 2. En general, no se deben pesar cantidades pequeas en balanzas de gran capacidad. En la mayora de aplicaciones, la cantidad ms pequea pesada en una balanza debe ser mayor del 10% de la capacidad mxima de la balanza; sin embargo, esto variar con las caractersticas de comportamiento de la balanza y la precisin requerida en la determinacin. Para el pesaje de materiales del concreto es admisible el uso de balanzas que preferiblemente pesen con una precisin de cerca del 0,1 % de la capacidad total y es pertinente la precaucin anterior. Sin embargo, ciertas balanzas analticas y de precisin son excepcin a esta regla y pueden pesar con una exactitud de 0,001%. Se debe tener especial cuidado en la medicin de cantidades pequeas de material, determinando la diferencia entre dos pesos mucho ms grandes. 3.13 MEZCLADORA DE CONCRETO Un tambor giratorio con motor, una mezcladora inclinable, una mezcladora de eje vertical o una mezcladora de paleta capaz de mezclar a fondo cargas de los tamaos prescritos con el asentamiento requerido. Nota 3. Es ms aconsejable una mezcladora de eje vertical para mezclar concreto con asentamiento inferior a 25 mm, que una mezcladora de tambor giratorio. La velocidad de rotacin, el grado de inclinacin y la capacidad nominal de las mezcladoras inclinables no son siempre apropiadas para el concreto mezclado en el laboratorio. Puede encontrarse deseable reducir la velocidad de rotacin, disminuir el ngulo de inclinacin y usar la mezcladora un poco por debajo de la capacidad estimada por el fabricante. 4. ESPECMENES 4.1 ESPECMENES CILNDRICOS Los cilindros para ensayos tales como resistencia a la compresin, mdulo de elasticidad de Young, fluencia y resistencia a la traccin indirecta, pueden ser de varios tamaos, con un mnimo de 50 mm de dimetro x 100 mm de longitud. Cuando se desea establecer la correlacin o comparacin con cilindros hechos en la obra (vase la NTC 550), los cilindros deben ser de 150 mm x 300 mm. Por otro lado, las dimensiones se deben controlar de acuerdo con el numeral 4.4 y el respectivo mtodo de ensayo. 4.1.1 Las muestras cilndricas para ensayos, exceptuando las del ensayo de fluencia, se deben moldear y se debe permitir su endurecimiento con el eje del cilindro en posicin vertical.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    6

    4.1.2 Las muestras cilndricas para fluencia se pueden fundir con el eje cilndrico en posicin vertical u horizontal y se debe permitir que endurezcan en la posicin en la cual se elaboran. 4.2 ESPECMENES PRISMTICOS Las vigas para resistencia a la flexin, cubos para resistencia a la compresin, prismas para congelamiento y deshielo, adherencia, cambio de longitud, cambio de volumen, etc., se deben elaborar con sus ejes longitudinales en posicin horizontal, a menos que el mtodo de ensayo en cuestin exija otra cosa, y deben cumplir, en sus dimensiones, los requisitos del mtodo de ensayo especfico. 4.3 OTROS ESPECMENES Los especmenes para ensayos particulares, de otras formas y tamaos se pueden moldear siguiendo los procedimientos generales expuestos en esta norma. 4.4 TAMAO DEL ESPCIMEN DE ACUERDO CON EL TAMAO DEL AGREGADO El dimetro de una muestra cilndrica o la mnima dimensin de una seccin transversal rectangular, debe ser 3 veces el tamao mximo nominal del agregado grueso en el concreto (vase la nota 4). Las partculas de agregado ocasionalmente grandes (de un tamao que no se encuentra normalmente en la gradacin promedio del agregado) se deben retirar con la mano durante el moldeo de las muestras. Cuando el concreto contiene un agregado ms grande que el apropiado para el tamao de los moldes o del equipo que se va a usar, la muestra se tamiza en hmedo, como est descrito en la NTC 454. Nota 4. En general el tamao mximo nominal, como se defini en la NTC 385, ser el tamao siguiente al del tamiz mayor en el cual se retiene, por lo menos, el 15 % del agregado. Vanse las NTC 174, ASTM C 330 y ASTM D 448. 4.5 NMERO DE ESPECMENES El nmero de muestras y el nmero de cargas de ensayo se basan en un procedimiento establecido y en la naturaleza del programa de ensayo. Generalmente se da una gua en el mtodo de ensayo o norma para el cual se hacen las muestras. Usualmente, y si no se especifica otra cosa, se moldean tres o ms muestras para cada edad y condicin de ensayo (vase la nota 5). Las muestras que involucren una variable se deben elaborar en tres cargas distintas mezcladas en diferentes das. Para cada variable se debe elaborar un nmero igual de muestras en un da dado. Cuando es imposible hacer al menos un espcimen para cada variable en un da dado, la mezcla de la serie completa de muestras se debe concluir en el menor nmero posible de das, y una de las mezclas se debe repetir cada da como testigo. Nota 5. Las edades de ensayo usadas ms a menudo son 7 d y 28 d para ensayos de resistencia a la compresin 14 d y 28 d para ensayos de resistencia a la flexin. Los especmenes que contengan cemento tipo 3 se ensayan frecuentemente a 1 d, 3 d, 7 d y 28 d. Para ensayos a edades ms avanzadas, normalmente las ms usadas son 3 meses, 6 meses y un ao, tanto para ensayos de resistencia a la compresin como a la flexin. Se pueden requerir otras edades de ensayo para otros tipos de especmenes.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    7

    5. PREPARACIN DE MATERIALES 5.1 TEMPERATURA Antes de la mezcla del concreto y si no se especifica algo diferente, se deben llevar los materiales del concreto a temperatura ambiente en el intervalo de 20 C a 30 C, de acuerdo con la norma ASTM E 171. 5.2 CEMENTO El cemento se debe almacenar en un lugar seco, en recipientes a prueba de humedad, preferiblemente hechos de metal, y se debe mezclar completamente para asegurar un suministro uniforme durante los ensayos; se debe pasar por el tamiz "U.S. standard" (ICONTEC) No. 20 (850 mm) o uno ms fino, con el fin de remover cualquier grumo, y se mezcla nuevamente sobre una lmina de plstico o una lona, para luego retornarlo a los recipientes de las muestras. 5.3 AGREGADOS Para prevenir la separacin del agregado grueso, se divide en fracciones de tamao individual y se vuelve a combinar para cada carga en las proporciones adecuadas que produzcan la gradacin deseada. Nota 6. Muy rara vez se puede mezclar un agregado grueso como una fraccin de un solo tamao. El nmero de fracciones de tamao estar comprendido entre 2 y 5 para agregado menor de 63 mm. Cuando una fraccin del tamao que se va a mezclar est presente en una cantidad que excede el 10%, la relacin de la abertura de tamiz de mayor a menor no debe exceder de 2,0. Algunas veces se recomiendan grupos de tamaos ms homogneos. 5.3.1 A menos que el agregado fino est separado en fracciones de tamao individual o est subdividido por medio de un cuarteador, en lotes por tamao de carga, se debe mantener en una condicin de humedad o llevarlo a esta condicin hata el momento de su uso, para prevenir la segregacin. Si se estn estudiando gradaciones poco usuales, el agregado fino puede necesitar secarse y separarse en tamaos individuales. En este caso, si la cantidad total de agregado fino requerida es mayor que la que se puede combinar eficientemente en una sola unidad, entonces las fracciones de tamao individual se deben pesar en las cantidades requeridas para cada carga en particular. Cuando la cantidad de agregado fino necesario para la investigacin completa es tal que se puede mezclar completamente, combinarse y mantenerse en una condicin de humedad, entonces debe manejarse de esa manera. El peso especfico y la absorcin de los agregados se determina de acuerdo con la NTC 176 NTC 237. 5.3.2 Los agregados se deben preparar para asegurar una condicin de humedad permanente y uniforme, antes de incorporarlos al concreto. El peso del agregado que se va a usar en la carga, se determina por medio de uno de los siguientes procedimientos: 5.3.2.1 Los agregados de baja absorcin (absorcin menor del 1,0 %) se pueden pesar en condicin de aire seco, descontando la cantidad de agua que ser absorbida del concreto fresco (vase la nota 7). Este procedimiento es muy til para agregado grueso, el cual se debe dosificar por tamaos individuales; debido al peligro de segregacin, se puede emplear para agregado fino nicamente cuando ste est separado en fracciones de tamao individual.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    8

    Nota 7. Cuando se usan agregados con baja absorcin en condicin de aire seco, la cantidad de agua que ser absorbida por los agregados antes de que el concreto frage se puede suponer como el 80 % de la diferencia entre la absorcin de los agregados a 24 h, determinada por la NTC 176, y la cantidad de agua en los poros de los agregados en su estado de aire seco, como se determina en la NTC 1776. 5.3.2.2 Las fracciones de tamao individual de agregado se pueden pesar separadamente, en las cantidades requeridas para la carga, combinndolas nuevamente en un recipiente previamente pesado, y sumergindolas por 24 h antes de su utilizacin. Despus de la inmersin, se decanta el exceso de agua y se determina el peso combinado de agregado y agua de mezcla. Se debe tener en cuenta la cantidad de agua absorbida por el agregado. El contenido de humedad de los agregados se puede determinar de acuerdo con las normas ASTM C 70 y NTC 1776. 5.3.2.3 El agregado se puede llevar y mantener en condicin de saturacin, con una humedad superficial en cantidades suficientemente pequeas para evitar prdidas por desecacin, por lo menos 24 h antes de su utilizacin. Cuando se usa este mtodo, se debe determinar el contenido de humedad del agregado para permitir el clculo de las cantidades adecuadas de agregado hmedo. La cantidad de humedad superficial presente se debe incluir como una parte del total del agua de mezcla requerida. La humedad superficial del agregado fino se debe determinar de acuerdo con las normas ASTM C 70 y NTC 1776, estableciendo la debida tolerancia por la cantidad de agua absorbida. El mtodo esbozado aqu (contenido de humedad que excede levemente la absorcin) es particularmente til para agregado fino. Se utiliza con menos frecuencia para agregado grueso debido a la dificultad para determinar exactamente el contenido de humedad, pero si se usa, se debe manejar cada fraccin separadamente para asegurar que se obtiene la gradacin adecuada. 5.3.2.4 Los agregados, finos o gruesos, se deben llevar y mantener en una condicin saturada y superficialmente seca (SSS) hasta que se pesen para su utilizacin. Este mtodo se emplea fundamentalmente para preparar material para cargas que no excedan de 0,007 m3 de volumen. Se debe tener cuidado para evitar el secado durante el pesaje y la utilizacin. 5.4 AGREGADOS LIVIANOS Los procedimientos para peso especfico, absorcin y preparacin de los agregados mencionados en esta norma son apropiados para materiales con valores de absorcin normales. Los agregados livianos, la escoria de alto horno secada al aire y ciertos agregados naturales de alta porosidad o vesiculares pueden ser tan absorbentes que se dificulta tanto el tratarlos como el describirlos. El contenido de humedad del agregado liviano en el momento de mezclar puede causar efectos importantes en las propiedades de los concretos frescos y endurecidos tales como prdida de asentamiento, resistencia a la compresin y resistencia al congelamiento y deshielo. 5.5 ADITIVOS Los aditivos en polvo que son total o altamente insolubles, que no contienen sales higroscpicas y que tienen que adicionarse en cantidades pequeas, se deben mezclar con una parte del cemento en la carga antes de introducirlos en la mezcladora, para asegurar una completa distribucin en todo el concreto. Los materiales esencialmente insolubles, como las puzolanas, que se van a utilizar en cantidades que exceden el 10 % del peso del cemento, se deben manejar y adicionar a la carga de la misma manera que el cemento. Los aditivos pulverizados que son altamente insolubles pero que contienen sales higroscpicas, pueden causar grumos de cemento y se deben mezclar con la arena. Los aditivos solubles en agua y lquidos se deben adicionar a la mezcladora disueltos en el agua de mezcla. La cantidad usada como solucin se debe incluir en el clculo del contenido de agua del concreto. Los aditivos, incompatibles en forma concentrada,

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    9

    tales como soluciones de cloruro de calcio, ciertos inclusores de aire y aditivos retardantes de fraguado, no se deben entremezclar antes de su adicin al concreto. El tiempo, la secuencia y el mtodo de adicin de algunos aditivos a la carga de concreto pueden tener efectos importantes en las propiedades de ste, como el tiempo de fraguado y el contenido de aire. El mtodo seleccionado debe permanecer inmodificable de una carga a otra y debe simular bien las condiciones de obra. Nota 8. Los aparatos de mezcla y accesorios deben estar completamente limpios para garantizar que las adiciones qumicas o los aditivos usados en distintas cargas de concreto no afecten las siguientes cargas. 6. PROCEDIMIENTO Nota 9. Como buena prctica, es recomendable, antes de iniciar el ensayo, humedecer con agua las herramientas que van a estar en contacto con el concreto. 6.1 MEZCLADO DEL CONCRETO 6.1.1 Generalidades El concreto se coloca en una mezcladora apropiada o a mano, en cargas de tal tamao que se deje un excedente de cerca del 10 % despus de moldear las muestras de ensayo. Los procedimientos para la mezcla a mano no son apropiados para concreto con aire incluido o concreto sin asentamiento. La mezcla a mano se debe limitar para cargas de 0,007 m3 o menores. Los procedimientos de mezclado se establecen en los numerales 6.1.2 y 6.1.3. Sin embargo, se pueden utilizar otros procedimientos cuando se desean simular condiciones o prcticas especiales, o cuando los procedimientos especificados son impracticables. Se describe un procedimiento apropiado para mezcla mecnica para mezcladoras de tambor. Es importante no variar la secuencia de mezcla y el procedimiento de una carga a otra, a no ser que el efecto de tal variacin est bajo estudio. 6.1.2 Mezcla mecnica Antes de iniciar la rotacin de la mezcladora, se adiciona el agregado grueso, algo del agua de mezcla y la solucin de aditivo, cuando se requiere, de acuerdo con el numeral 5.5. Cuando sea posible, el aditivo se diluye en el agua de mezcla antes de la adicin. Se pone en funcionamiento la mezcladora, despus se adiciona el agregado fino, el cemento, y, cuando la mezcladora est girando, se aade el agua. Si es poco prctico para una mezcladora en particular o para un determinado ensayo, adicionar el agregado fino, el cemento y el agua mientras la mezcladora est girando, estos materiales se pueden adicionar con la mquina parada despus de haberle permitido girar unas cuantas revoluciones, luego de cargada con el agregado grueso y parte del agua (vase la nota 10). Despus de que todos los ingredientes estn en la mezcladora, el concreto se mezcla por tres minutos, se deja reposar tres minutos y luego se mezcla por dos minutos. Se cubre la boca o la parte superior de la mezcladora, para evitar la evaporacin durante el perodo de reposo. Es necesario tomar precauciones para compensar el mortero retenido por la mezcladora, de tal forma que la carga descargada quede correctamente proporcionada cuando se utilice (vase la nota 11). Para eliminar la segregacin, el concreto mezclado se deposita mecnicamente en un recipiente de mezcla limpio y hmedo y se mezcla nuevamente con una pala o palustre, hasta que tenga apariencia uniforme.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    10

    Notas: 10) Un operario experimentado puede adicionar agua en cantidades controladas durante la mezcla, para ajustar el

    asentamiento deseado. 11) Es difcil recuperar todo el mortero de la mezcladora. Para compensar esta dificultad y asegurar las correctas

    proporciones finales de la mezcla, se puede utilizar uno de los siguientes procedimientos:

    (1) "Embadurnamiento" de la mezcladora: Justo antes de mezcla de la carga en ensayo, la mezcladora se "embadurna" mezclando una carga proporcionada para simular adecuadamente la de ensayo. El mortero adherido a la mezcladora despus de la descarga tiene el propsito de compensar la prdida de mortero de la carga de ensayo.

    (2) "Mortero de reposicin" en la mezcla. La mezcla de ensayo se dosifica con un exceso de mortero,

    cuya cantidad se establece de antemano para compensar aquella que usualmente se adhiere a la mezcladora. En este caso, se limpia la mezcladora antes de mezclar la carga de ensayo.

    6.1.3 Mezclado manual Cuando los agregados se han preparado de acuerdo con los numerales 5.3.2.1, 5.3.2.3 y 5.3.2.4, se mezcla la carga en un recipiente o bandeja metlica, impermeable, limpio y hmedo (vase la nota 8) con un palustre de albailera despuntado, utilizando el siguiente procedimiento: 6.1.3.1 Se mezclan, sin adicin de agua, el cemento, el aditivo en polvo insoluble, si se utiliza, y el agregado fino, hasta que estn completamente combinados. 6.1.3.2 Sin adicin de agua, se aade el agregado grueso y se mezcla la carga completa hasta que el agregado grueso est distribuido uniformemente. 6.1.3.3 Se adiciona el agua y la solucin de aditivo, si se utiliza, y se mezcla la masa hasta que el concreto tenga una apariencia homognea y la consistencia deseada. Si hay necesidad de prolongar la mezcla debido a la adicin extra de agua para ajustar la consistencia, se descarta la carga y se hace una nueva en la cual no se interrumpa la mezcla para hacer ensayos de tanteo de consistencia. 6.1.4 Concreto mezclado Se seleccionan las proporciones de la carga del concreto mezclado que se va a utilizar en el moldeo de las muestras de ensayo, de tal manera que sean representativas de las proporciones y condiciones actuales del concreto. El concreto se debe cubrir cuando no se est mezclando o se est realizando muestreo, para evitar la evaporacin. 6.2 ASENTAMIENTO, CONTENIDO DE AIRE, DENSIDAD, RENDIMIENTO Y

    TEMPERATURA 6.2.1 Inmediatamente despus de mezclado el concreto, se mide el asentamiento de acuerdo con la NTC 396. Nota 12. El ensayo de asentamiento no es adecuado para concretos muy secos, con asentamientos inferiores a 6 mm. Los concretos sin asentamiento se pueden ensayar por uno de los diversos medios descritos en la norma ACI 211.3. Seleccin de proporciones para concretos sin asentamiento.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    11

    6.2.2 Contenido de aire El contenido de aire se determina, cuando se requiera, de acuerdo con cualquiera de las NTC 1028 NTC 1032. No se debe utilizar el mtodo de ensayo de la NTC 1032 en concretos hechos con agregados livianos, escoria de alto horno enfriada al aire o agregados de alta porosidad. Se debe desechar el concreto utilizado para la determinacin del contenido de aire. 6.2.3 Rendimiento El rendimiento de cada carga de concreto se determina, si se exige, de acuerdo con lo establecido en la NTC 1926. El concreto utilizado para los ensayos de asentamiento y rendimiento se puede retornar al recipiente para mezclarlo nuevamente en la carga. 6.2.4 Temperatura La temperatura de cada carga de concreto se determina de acuerdo con lo establecido en la NTC 3357. 6.3 ELABORACIN DE MUESTRAS 6.3.1 Lugar de moldeo Las muestras se moldean tan cerca como sea posible del lugar donde van a estar almacenadas durante las primeras 24 h. Si no es factible moldear las muestras en este sitio, se llevan al lugar de almacenamiento inmediatamente despus de elaborarlas. Los moldes se colocan sobre una superficie rgida libre de vibracin u otras alteraciones. Se deben evitar sacudidas, golpes, inclinaciones rayado de la superficie de las muestras cuando stas se transportan al lugar de almacenamiento. 6.3.2 Colocacin (fundida) El concreto se coloca en los moldes utilizando un cucharn, un palustre despuntado o una pala. Se debe escoger cada cucharada o palada de concreto del recipiente de mezcla, para asegurar que sta es representativa de la carga. Puede ser necesario mezclar nuevamente el concreto en el recipiente de mezcla con un palustre o una pala, para impedir la segregacin durante el moldeo de las muestras. El cucharn o palustre se debe mover alrededor de la parte superior del molde cuando se descarga el concreto, con el fin de asegurar una distribucin simtrica del hormign y minimizar la segregacin del agregado grueso dentro del molde. Adems, el concreto se distribuye utilizando la varilla de compactacin antes de iniciar la consolidacin. El operario debe procurar aadir, al colocar la ltima capa, una cantidad de concreto que llenar exactamente el molde despus de la compactacin. No se deben aadir muestras de concreto no representativo a un molde durante el llenado. 6.3.2.1 Nmero de capas. Las muestras se elaboran en las capas indicadas en la Tabla 1. 6.4 COMPACTACIN 6.4.1 Mtodos de compactacin La preparacin de especmenes satisfactorios requiere diferentes mtodos de compactacin. Estos mtodos son: con varilla o "apisonado", y vibracin interna o externa. A no ser que el mtodo est establecido en las especificaciones bajo las cuales se ejecuta el trabajo, la seleccin del mtodo de compactacin se fundamenta en el asentamiento.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    12

    Los concretos con un asentamiento mayor de 75 mm, se apisonan; con un asentamiento de 25 mm a 75 mm, se apisonan o se compactan por vibracin; con un asentamiento menor de 25 mm (vase la Nota 13), se compactan por vibracin. No se utiliza vibracin interna para cilindros de dimetro igual o inferior a 100 mm, ni para vigas o prismas con altura o ancho igual o inferior a 100 mm. Nota 12. Los concretos con tan bajo contenido de agua tales que no se puedan compactar con los mtodos aqu descritos, no se contemplan en la presente norma. Sin embargo, las indicaciones para la elaboracin de especmenes y estos concretos se encontrarn en las normas correspondientes. Hay concretos que se pueden compactar por vibracin externa, pero se requieren fuerzas adicionales sobre la superficie para incrustar completamente el agregado grueso y compactar la mezcla. Para este tipo de mezclas se pueden observar los siguientes procedimientos: utilizando vibracin externa, se llenan los moldes cilndricos de 150 mm x 300 mm en alturas de 75 mm con una sobrecarga cilndrica de 4,5 kg o en alturas de 50 mm para los moldes de 75 mm x 150 mm, con una sobrecarga cilndrica de 1,1 kg. La sobrecarga debe tener un dimetro inferior en 6 mm al del interior del molde. Cada capa se debe compactar por vibracin simultneamente con la sobrecarga en la parte superior del concreto, hasta que el mortero empiece a fluir alrededor de la parte superior de la sobrecarga. 6.4.2 Apisonado Se coloca el concreto en el molde, en el nmero requerido de capas, de aproximadamente igual volumen. Se apisona cada capa con la punta redondeada de la varilla, utilizando el nmero de golpes y el tamao de la varilla especificados en la Tabla 2. Se apisona la capa del fondo en todo su espesor. Se distribuyen uniformemente los golpes sobre la seccin transversal del molde, y para las capas superiores se permite que la varilla penetre cerca de 12 mm dentro de la capa inferior; cuando el espesor de la capa es inferior a 100 mm, y cerca de 25 mm cuando el espesor es de 100 mm ms. Despus de que cada capa ha sido apisonada, se golpea ligeramente 10 15 veces con el mazo la parte exterior del molde para cerrar los huecos dejados por el apisonado y para sacar las burbujas de aire que puedan haber quedado atrapadas. Los moldes desechables que son susceptibles de daarse si se golpean con un mazo, se golpean con la mano abierta. Se separa el concreto por los lados y extremos de los moldes para vigas y prismas, con un palustre u otra herramienta apropiada. 6.4.3 Vibracin Se mantiene una vibracin de duracin normalizada para cada clase de concreto, vibrador y muestra involucrados. La duracin de la vibracin depender de la trabajabilidad del concreto y de la efectividad del vibrador. Por lo general, se ha aplicado suficiente vibracin tan pronto la superficie del concreto se presente relativamente lisa. Se prolonga slo el tiempo suficiente para realizar la compactacin apropiada del concreto. La sobrevibracin puede causar segregacin. Se llenan los moldes y se aplica vibracin en el nmero requerido de capas aproximadamente iguales. Todo el concreto para cada capa se debe colocar en el molde antes de iniciar la vibracin de esa capa. Al aadir la ltima capa se debe evitar un exceso de concreto de ms de 6 mm de altura. La superficie se afina mientras dura la vibracin, cuando se utilizan medios externos; o en seguida, cuando se utilicen medios internos o externos. Cuando se afine despus de la vibracin, se agrega con el palustre nicamente la cantidad suficiente de concreto para sobrepasar el molde cerca de 3 mm, se distribuye en la superficie y luego se afina. 6.4.3.1 Vibracin interna. El dimetro del eje o las dimensiones laterales del vibrador interno no deben ser mayores que una tercera parte del ancho del molde para el caso de vigas o prismas. Para cilindros, la relacin del dimetro del cilindro al dimetro del elemento vibrante debe ser 4,0 mayor. Al compactar la muestra no se debe permitir que el vibrador descanse o toque el

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    13

    fondo o lados del molde, o toque elementos incrustados tales como deformmetros elctricos. Se retira cuidadosamente el vibrador, de tal manera que no se dejen bolsas de aire en el espcimen. 6.4.3.2 Cilindros. En cada capa se debe introducir el vibrador en tres sitios diferentes. Se debe permitir que el vibrador penetre a travs de la capa que se est vibrando, y dentro de la capa inferior aproximadamente 25 mm. Despus de que cada capa se ha sometido a vibracin, se golpean suavemente los lados del molde 10 15 veces con el mazo. Los moldes desechables que son susceptibles de daarse si se golpean con un mazo, se deben golpear con la mano abierta. 6.4.3.3 Vigas, prismas y cilindros horizontales para fluencia. Se inserta el vibrador a distancias que no excedan los 150 mm a lo largo de la lnea central de la dimensin mayor de la muestra, o a lo largo de ambos lados pero sin tocar el deformmetro elctrico en el caso de los cilindros para fluencia. Para muestras ms anchas de 150 mm, se utilizan inserciones alternas a lo largo de dos lneas. Se permite que el eje del vibrador penetre en la capa del fondo aproximadamente 25 mm. Despus de que cada capa se ha sometido a vibracin, se golpea ligeramente 10 15 veces con el mazo la parte exterior del molde para cerrar los huecos dejados por el apisonado y para cerrar cualquier hueco dejado y para sacar cualquier burbuja de aire que pueda haber quedado atrapada. 6.4.4 Vibracin externa Cuando se utiliza vibracin externa, es necesario tener cuidado para cerciorarse de que el molde est rgidamente unido o agarrado contra el elemento vibrante o la superficie vibrante (vase la Nota 13). 6.5 ACABADO Despus de la compactacin por cualquier mtodo, se enrasa la superficie del concreto con una llana o palustre, de acuerdo con el mtodo concerniente, a no ser que se haya ejecutado durante la vibracin (vase el numeral 6.4.3). Si no se especifica un acabado, se afina la superficie con una regla de madera o de magnesio. El acabado se realiza con el mnimo de manipulacin necesaria para producir una superficie lisa uniforme que est nivelada con el borde o filo del molde y que no tenga depresiones o protuberancias mayores de 3,2 mm. 6.5.1 Cilindros Despus de la compactacin, se afinan las superficies superiores enrasndolas con la varilla de compactacin cuando la consistencia del concreto lo permite, o con una llana de madera o un palustre. Si se desea, se remata la cara superior de los cilindros frescos con una capa delgada de pasta consistente de cemento Prtland a la cual se le permite endurecer y curar con la muestra. (Vase el captulo 4 de la NTC 504). 6.5.2 Cilindros para fluencia fundidos horizontalmente Despus de la compactacin, se afina la muestra con un palustre o llana, luego se afina la mnima cantidad requerida para dar forma al concreto en la abertura, concntricamente con el resto del espcimen. Se utiliza una gua curva, con el radio del espcimen, para darle al concreto la forma y el acabado preciso en la abertura.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    14

    7. CURADO 7.1 PROTECCIN DESPUS DEL ACABADO Para evitar la evaporacin de agua del concreto sin endurecer, se cubren los especmenes inmediatamente despus del acabado, preferiblemente con una lmina no absorbente y no reactiva, o con una lmina de plstico duro, durable e impermeable. Se permite el uso de lona hmeda para la proteccin, pero se debe tener cuidado para mantener la lona hmeda hasta que se retiren los especmenes de los moldes. La colocacin de una sbana de plstico sobre la lona facilitar mantenerla hmeda. Las superficies exteriores de los moldes de cartn se protegen de cualquier contacto con la lona hmeda o de otras fuentes de agua durante las primeras 24 h despus de que los cilindros han sido moldeados en ellos. En esta edad temprana, el agua puede causar expansin de los moldes y daar los especmenes. 7.2 REMOCIN DE LOS MOLDES Los especmenes se retiran de los moldes 24 h 8 h despus de fundidos. 7.3 AMBIENTE DE CURADO A menos que se especifique otra cosa, todos los especmenes se deben curar con humedad a 23 C 2 C desde el momento del moldeado hasta el momento del ensayo (vase la nota 14). El almacenamiento durante las primeras 48 h de curado debe hacerse en un ambiente libre de vibraciones. Como se aplica al tratamiento de los especmenes de ensayo desmoldeados, curado hmedo significa que stas se deben mantener con agua libre en toda el rea superficial a toda hora. Esta condicin se obtiene por inmersin en agua saturada con cal, almacenando en un cuarto o cmara hmeda que cumpla los requisitos de la NTC 3512. Los especmenes no deben estar expuestos a goteo o corriente de agua. Los cilindros de concreto estructural liviano se curan de acuerdo con esta norma, o como se prescribe en la norma ASTM C 567. Nota 13. La temperatura dentro de arena hmeda y bajo lona hmeda o materiales similares ser siempre menor que la temperatura de la atmsfera circundante si ocurre evaporacin. 7.4 ESPECMENES PARA ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA FLEXIN Los especmenes para ensayo de resistencia a la flexin se curan de acuerdo con los numerales 7.1 y 7.2, excepto que se deben sumergir en una solucin saturada de cal a 23 C 2 C por un perodo de 20 h inmediatamente antes del ensayo, en el sitio de almacenamiento. Al final del perodo de curado, entre el momento en que la muestra es removida del sitio de curado hasta que el ensayo se ha contemplado, se debe impedir el secado de las superficies. Nota 14. El secado de reas relativamente pequeas de la superficie de los especmenes de resistencia a flexin, inducir esfuerzos de traccin en las fibras extremas que reducirn notablemente la resistencia a la flexin. 8. PRECISIN Y SESGO La siguiente informacin corresponde a estudios efectuados en Estados Unidos de Amrica. Por lo tanto, y mientras no se efecten los mismos tipos de estudio en Colombia, esta informacin ser simplemente una referencia.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    15

    8.1 La informacin para establecer el estado de precisin para varios ensayos requeridos por esta norma, se obtiene por el "Concrete Reference Sample Program of the Cement and Concrete Reference Laboratory". Los anlisis de esos datos para precisin de un operario e interlaboratorios se presentan en la Tabla 3. 8.2 La desviacin estndar de un operario con relacin a asentamiento, masa unitaria, contenido de aire y resistencia a la compresin a los 7 d, de cargas de ensayo, se ha encontrado que es 17,8 mm, 14,4 kg/m3, 0,3 % y 14,0 kgf/cm respectivamente. Se considera aplicable este estado de precisin para cargas de ensayo de laboratorio proporcionadas para unas cantidades de materiales prescritas y una relacin agua-cemento constante. Los valores se deben utilizar con cautela para concreto con aire incorporado, concreto con asentamiento inferior a 50 mm o superior a 150 mm, o concreto elaborado con agregado diferente al de peso normal, o agregado con tamao mximo nominal mayor a 25 mm. 8.3 La desviacin estndar interlaboratorios con relacin a asentamiento, masa unitaria, contenido de aire y resistencia a la compresin a los 7 d de cargas de ensayo, se ha encontrado que es 25 mm, 22,4 kgf/m3, 0,4 % y 24,3 kgf/cm respectivamente; por consiguiente, los resultados de ensayos realizados adecuadamente en cargas de ensayo nicas hechas en dos laboratorios diferentes, no deben diferir en ms de 70 mm, 64,1 kg/m3, 1,1 % y 69,3 kgf/cm respectivamente. Se considera aplicable este estado de precisin para cargas de ensayo de laboratorio proporcionadas para unas cantidades de materiales prescritas y una relacin agua-cemento constante. Los valores se deben utilizar con cautela para concreto con aire incorporado, concreto con asentamiento inferior a 50 mm o superior a 150 mm, o concreto elaborado con agregado diferente al del peso normal agregado con tamao mximo nominal mayor de 25 mm. 9. DOCUMENTO DE REFERENCIA AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Laboratory. Philadelphia, 1990, 7 p. (ASTM C 192).

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    16

    Tabla 1. Nmero de capas requeridas para las muestras

    Tipo y tamao de la muestra. Altura (mm)

    Mtodo de compactacin Nmero de capas Altura aproximada de la capa (mm)

    Cilindros

    Hasta 300 Apisonado 3 iguales 100

    Mayor que 300 Apisonado Las requeridas

    Hasta 460 Vibracin 2 iguales 200

    Mayor que 460 Vibracin 3 ms

    PRISMAS Y CILINDROS HORIZONTALES PARA FLUENCIA

    Hasta 200 Apisonado 2 iguales

    Mayor que 200 Apisonado 3 ms 100

    Hasta 200 Vibracin 1

    Mayor que 200 Vibracin 2 ms 200

    Tabla 2. Dimetro de varilla y nmero de golpes para utilizar en el moldeo de muestras de ensayo

    Cilindros

    Dimetro del cilindro (mm)

    Dimetro de la varilla (mm)

    Nmero de golpes por capa

    50 a 150 10 25

    150 16 25

    200 16 50

    250 16 75

    Vigas y prismas

    rea de la superficie superior de la muestra (cm2)

    Dimetro de varilla (mm)

    Nmero de golpes por capa

    160 menores 10 25

    165 a 310 10 1 por cada 7 cm2 de rea

    320 ms 16 1 por cada 14 cm2 de rea

    Cilindros horizontales para fluencia

    Dimetro del cilindro (mm) Dimetro de la varilla (mm) Nmero de golpes por capa

    150 16 50 total. 25 a lo largo de los lados del eje

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA 1377 (Primera actualizacin)

    17

    Tabla 3. Valores de estado de precisin relacionados con la elaboracin de cargas de ensayos, segn la NTC 1377 y mtodos asignados

    Ensayo asignado

    NTC

    Interlaboratorio

    Un laboratorio

    1S D2S 1S D2S

    Asentamiento mm 396 25 70 17,5 50

    Masa unitaria kg/m3 1926 22,4 64 14,4 40

    Contenido de aire % 1028 0,4 1,1 0,3 0,8

    Compresin 7 d kgf/cm2 673 24,5 69,3 13,3 40

  • PRLOGO El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacin, segn el Decreto 2269 de 1993. El ICONTEC es una entidad de carcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misin es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccin al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pas, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representacin de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacin Tcnica est garantizada por los Comits Tcnicos y el perodo de Consulta Pblica, este ltimo caracterizado por la participacin del pblico en general. La NTC 1377 (Primera actualizacin) fue ratificada por el Consejo Directivo el 94-07-27 Esta norma est sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuacin se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a travs de su participacin en el Comit Tcnico 369901 Concreto, mortero, y agregados. BALDOSINES GRANITEX LTDA. CALLE BOTERO CMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIN ANTIOQUIA CMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIN PRESIDENCIA CANTERAS Y ARENERAS SAN ANTONIO S.A. CEMENTOS BOYAC S.A. CEMENTOS DEL NARE S.A. CEMENTOS DIAMANTE DE BUCARAMANGA S.A. CEMENTOS DIAMANTE DEL TOLIMA S.A. CEMENTOS DIAMANTE S.A. CIC CONCRETOS INDUSTRIALES COLOMBIANOS - CIENCO LTDA. COL QUMICOS LDA. COLOMBIANA DE RESINAS LTDA. COMPAA COLOMBIANA DE TENSIONAMIENTO S.A. COMPAA DE CEMENTOS ARGOS S.A. COMPAA DE ELECTRICIDAD Y GAS CUNDINAMARCA S.A. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD CONSTRUCCIN LTDA. CONSTRUIMOS EL FUTURO DE COL.

    CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CORPORACIN EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE MEDELLN EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOT EMPRESA DE ENERGA DE BOGOT EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERA INDUSTRIA DE CONCRETO CENTRIFUGADO LTDA. INDUSTRIAS E INVERSIONES SAMPER S.A. INDUSTRIAS TECNOCONCRETO DE COLOMBIA S.A. INMUNIZADORA SERYE S.A. INSTITUTO DE ENSAYOS E INVESTIGACIONES INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA DE INTERS SOCIAL Y REFORMA INTERCONECCIN ELCTRICA S.A. JIMNEZ POSADA Y CA. LTDA.

  • PEDRO GMEZ Y CA. POLITCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID PRECONCRETOS S.A.

    PRETENSADOS BOGOT LTDA. PRODUCTOS I.P.B. LTDA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

    Agradecemos especialmente a las siguientes empresas, que participaron en el estudio del documento: ASOCIACIN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE CONCRETO "ASOCRETO" CENTRAL DE MEZCLAS CONCONCRETO S.A. CONCRETOS BOGOT LTDA CONCRETOS PREMEZCLADOS S.A. INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL ARMENIA SIKA ANDINA S.A. SILICAL LTDA. SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

    TECNICONCRETO TITAN MANUFACTURAS DE CEMENTO S.A. TOXEMENT S.A. TUBOS MOORE S.A. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUA UNIVERSIDAD DEL CAUCA UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVERSIDAD EAFIT UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER UNIVERSIDAD JAVERIANA UNIVERSIDAD LIBRE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    El ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIN DE NORMALIZACIN