NUCLEO 2 EPIDEMIOL..doc

15
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA NUCLEO 2 CURSO: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DOCENTE: DELCY MARGOTH DE ARCO PRESENTADO POR: WIDADMONIRY PANIAGUA P. LUZ IDIANI CHANTACA P. VIVIANA YISEL ARAQUE C. PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL VII SEMESTRE INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (IDEAD) CREAD – URABA

Transcript of NUCLEO 2 EPIDEMIOL..doc

Page 1: NUCLEO 2 EPIDEMIOL..doc

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

NUCLEO 2

CURSO:VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

DOCENTE:

DELCY MARGOTH DE ARCO

PRESENTADO POR:

WIDADMONIRY PANIAGUA P.LUZ IDIANI CHANTACA P.

VIVIANA YISEL ARAQUE C.

PROGRAMA:

SALUD OCUPACIONAL VII SEMESTRE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (IDEAD)

CREAD – URABA

2015

Page 2: NUCLEO 2 EPIDEMIOL..doc

ContenidoINTRODUCCIÓN........................................................................................2OBJETIVOS................................................................................................3

1. GENERAL.........................................................................................32. ESPECIFICOS...................................................................................4

CONOCIMIENTOS......................................................................................41. Conceptos de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica....................42. Teoría de Sistemas.........................................................................43. Tipos de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.............................44. Componentes de un sistema de vigilancia epidemiológica para efectos en la salud................................................................................45. Componentes de un sistema de vigilancia epidemiológica para aspectos ambientales...........................................................................46. Pasos para la elaboración de un sistema de vigilancia epidemiológica: Justificación, objetivos, metas, estrategias y resultados.............................................................................................4

PREGUNTAS GENERADORAS....................................................................5

INTRODUCCIÓN

Los factores de trabajo, las concentraciones poblacionales, el aumento de los centros de trabajo, la calidad de los servicios de salud y el medio ambiente afectan la sociedad con el

Salud Ocupacional Cread Urabá

Vigilancia EpidemiológicaUnidad 2

2

Page 3: NUCLEO 2 EPIDEMIOL..doc

incremento de la enfermedad. Por lo tanto la Vigilancia Epidemiológica, se ha constituido en una estrategia de carácter permanente que controla y evita que estas variables puedan generar cambios en la relación salud-enfermedad.

Por tal motivo este trabajo abarca algunos temas relacionados con la vigilancia epidemiológica, la salud pública, definiciones, importancia de esta, relación salud ocupacional-salud pública-vigilancia epidemiológica, importancia de la vigilancia epidemiológica en la salud ocupacional. Entre otros, lo cual será de mucha ayuda para el enriquecimiento del conocimiento en la profesión de salud ocupacional.

OBJETIVOS

1. GENERAL

Adquirir conocimientos sobre la Salud Publica y la Vigilancia Epidemiológica como

herramienta de esta. Al igual que la importancia que tienen en la salud ocupacional y la

forma como estas interactúan.

2. ESPECIFICOS

Identificar las definiciones vigilancia en salud, y vigilancia epidemiológica.

Conocer el propósito, y las características de la vigilancia epidemiológica.

Conocer la finalidad de la vigilancia epidemiológica en la salud ocupacional.

Salud Ocupacional Cread Urabá

Vigilancia EpidemiológicaUnidad 2

3

Page 4: NUCLEO 2 EPIDEMIOL..doc

Identificar los responsables de la vigilancia epidemiológica y su marco legal.

CONOCIMIENTOS

1. Conceptos de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.

R// A continuación veremos algunas definiciones:

Los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica son una herramienta de la Salud Publica, la cual contempla la detención y la intervención urgente de determinadas situaciones1.

Los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, son una estrategia esencial para la detección de enfermedades y llevar a cabo programas de prevención, control o erradicación de las mismas2.

Es la recolección sistemática, continua, oportuna, y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población.

2. Teoría de Sistemas.

R// Sistema

Es un conjunto ordenado de elementos, que interaccionan entre sí para el logro de un

determinado objetivo.

1 Valencia, R. Sistemas de alerta: una prioridad en vigilancia epidemiológica, Gaceta Sanitaria, 20042 http://www.ica.gov.co/getdoc/74900ed8-959b-4809-a492-7c68b098734d/Epidemiologia-Veterinaria.aspx

Salud Ocupacional Cread Urabá

Vigilancia EpidemiológicaUnidad 2

4

Page 5: NUCLEO 2 EPIDEMIOL..doc

Ludwig von Bertalanffy , En 1950  planteó la teoría general de sistemas

propiamente dicha. Afirmando que se deben estudiar globalmente involucrando a

todas las interdependencias de sus partes, en esta teoría existen tres premisas

básicas que son:

1. Cada sistema se constituye de subsistemas, y al mismo tiempo forma

parte de un sistema más grande; un supersistema, este puede ser un

encadenamiento que parece ser infinito.

2. Los sistemas son abiertos, cada sistema existe dentro de un medio

ambiente constituido por otro sistema. Se caracteriza por un proceso

infinito de intercambio con el ambiente.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura, esto significa

que cada sistema tiene uno objetivo, que constituye su papel en el

intercambio con otros sistemas, estos, dentro del medio ambiente.

Humberto Maturana y Francisco Varela, en la década de los setenta,  desarrolló

el concepto de autopoiesis (un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí

mismo), el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes

cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. 

W. Ross Ashby  y Norbert Wiener, desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación (cibernética (Ciencia que estudia los sistemas de comunicación y de regulación

automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos que se parecen a ellos)), que se encuentra estrechamente relacionada con la teoría de control.

René Thom  y E.C. Zeeman, plantearon la teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.

David Ruelle , Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A.

Yorke, En 1980  describieron la teoría del caos, una teoría matemática de sistemas

dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y

movimientos caóticos. 

John H. Holland , Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur y

otros 90 plantean el sistema adaptativo complejo, una nueva ciencia de la

complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización. Fue

Salud Ocupacional Cread Urabá

Vigilancia EpidemiológicaUnidad 2

5

Page 6: NUCLEO 2 EPIDEMIOL..doc

establecida fundamentalmente por investigadores del Instituto de Santa Fe y está

basada en simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han

llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y

complejos. Todavía es un campo de investigación activo.

3. Tipos de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.

R// Hay tres tipos de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, que son: Pasiva : En esta el especialista no ejecuta personalmente la

acción para obtener la información, sino; que la adquiere de los registros de atención de las personas que acuden a los centros de atención médica, es decir mediante fuentes de información de morbimortalida y demografía, como lo son3:

Anuarios de estadísticas vitales de los departamentos de estadísticas.

Historias clínicas. Informes de consultas externas de cuerpos de guardia de hospitales

y policlínicos. Informes de consultas externas privadas. Registro de enfermedades de notificación obligatoria. Sistemas de información directa. Certificados de defunción. Protocolos de necropsias de hospitales y de medicina legal.

Activa: Es cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de la información específica objeto de vigilancia, independientemente de que el enfermo o la persona acuda al servicio y se anote o registre el dato rutinariamente.

La vigilancia activa se realiza a través de:

Encuestas de morbilidad. Por ejemplo: encuesta de factores de riesgo a la población.

Detección rápida de casos. Por ejemplo: pesquizaje masivo de febriles con rash y fiebre, casa por casa durante epidemia de dengue.

Investigación epidemiológica de brotes epidémicos. Por ejemplo: estudio de brotes de hepatitis.

Investigación de contactos (control de foco). Por ejemplo: control de foco de enfermedad meningoccócica.

3 http://vigiweb.sourceforge.net/VigiWeb/temas/sists_vigl/sists_vigl2.htm

Salud Ocupacional Cread Urabá

Vigilancia EpidemiológicaUnidad 2

6

Page 7: NUCLEO 2 EPIDEMIOL..doc

Comunicación de manera confidencial de los resultados de los estudios a parejas sexuales de enfermos con una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS). Por ejemplo: entrevista de ETS.

Tamizaje (pesquisa serológica, citológica, bacteriológica, entre otras). Por ejemplo: pesquisa para el VIH a toda embarazada captada.

Encuestas socioeconómicas. Encuestas entomológicas. Por ejemplo: captura de mosquitos en cebo humano. Evaluación de los sistemas de vigilancia. Control de la sensibilidad, representatividad, valor predictivo positivo y

oportunidad de los subsistemas de vigilancia de laboratorios. Encuestas etnográficas. Centinela o Especializada: Es la vigilancia que se realiza a un problema

de salud en particular, es decir una patología especifica, debido a compromisos internacionales o prioridades nacionales, campañas de eliminación o erradicación, enfermedades transmisibles de notificación individual, entre otras. Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de la vigilancia pasiva y activa, se caracteriza por una rápida detección, inmediata acción y prevención específica. Existe un variado espectro de problemas de salud donde se aplican sistemas de vigilancia especializada, como son:

Vigilancia del cólera. En las enfermedades prevenibles por vacunas sujetas a programas

de erradicación, como la vigilancia del sarampión, rubéola, parotidítis y polio. Vigilancia de la meningoencefalitis meningocóccica.

Vigilancia de enfermedades nutricionales y metabólicas. Vigilancia materno-infantil. Vigilancia ambiental (plaguicidas).

Las características generales que diferencian los diferentes tipos de vigilancia son:

TIPOS DE VIGILANCIA CARACTERISTICAS GENERALESPasiva El trabajador de la salud extrae la información de documentos

confeccionados con anterioridad.

Activa El trabajador de la salud realiza la búsqueda personal de la información que desea.

Especializada o Centinela Combina las dos anteriores, se implanta por indicaciones internacionales y prioridades nacionales tiene un sistema de respuestas muy ágil.

4. Componentes de un sistema de vigilancia epidemiológica para efectos en la salud

R// Los componentes de un sistema de vigilancia epidemiológica para efectos de salud son4:

4 Colimon, Kahl-Martin, Fundamentos de Epidemiologia

Salud Ocupacional Cread Urabá

Vigilancia EpidemiológicaUnidad 2

7

Page 8: NUCLEO 2 EPIDEMIOL..doc

Recolección de datos, tales como la producción de datos, su notificación, la existencia de canales, de comunicación para la información.

La tabulación del dato, lo que implica la consolidación y procesamiento del dato. El análisis, que permite la comparación de datos y una patología, su tendencia con

respecto a patrones nacionales, regionales o internacionales; la determinación de la confiabilidad y exactitud del dato.

La divulgación de la información, relacionado con la publicación y la información a los sectores interesados.

La política de toma de decisiones, para la lucha con la patología de base, relacionada con su prevención, su tratamiento y su rehabilitación.

La evaluación, no solamente de la información, sino de las medidas de acción tomadas.

5. Componentes de un sistema de vigilancia epidemiológica para aspectos ambientales.

R// la salud ambiental, está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambiente propios para la salud. Por tal motivo se debe implementar un sistema de vigilancia epidemiológico en aspectos ambientales, el cual consta de los siguientes componentes:

Vigilancia Ambiental, se realiza mediante:Monitoreo.Observaciones adicionales.Análisis e Interpretación.

Vigilancia sobre las Personas: se realiza mediante:

- Monitoreo Biológico :Medición de sustancia o sus metabolitos.Medición de alteraciones funcionales.

- Efectos en la Salud :ClínicosLaboratoriosAnatomo-Patológicos

Vigilancia de Factores de Riesgo, en cuanto a:Ambientales (Factores y Situaciones).De las Personas.

Salud Ocupacional Cread Urabá

Vigilancia EpidemiológicaUnidad 2

8

Page 9: NUCLEO 2 EPIDEMIOL..doc

Agente Patológico: aquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal. La disciplina o actividad mediante la cual se detectan son: Microbiología, Toxicología, Ecotoxicología, Disciplinas Relativa a Factores de Riesgos.

Ambiente: Atmósfera o aire que se respira o rodea a los seres vivos. A este se le hace seguimiento mediante Monitoreo Ambiental y Vigilancia Ambiental.

Efectos en la salud de una persona: es el cambio en las funciones fisiológicas o en la estructura de las células que puede provocar enfermedades o problemas de salud. Se detecta mediante: Monitoreo Biológico, Laboratorio Clínico, Clínica Morbilidad y Mortalidad.

6. Pasos para la elaboración de un sistema de vigilancia epidemiológica: Justificación, objetivos, metas, estrategias y resultados.

Para la elaboración del sistema de vigilancia epidemiológica, se requiere de la interacción de diferentes representantes de instituciones del sector salud, y estos, a su vez, para tal fin; deben contar con:

Una Justificación: es el acto que tenga que ver con dar respaldo a una supuesta teoría o hipótesis de conocimiento, a alguna causa o accionar.

Los Objetivos: la definición de lo que queremos hacer o a donde queremos llegar, se puede decir que es la finalidad.

Unas Metas: la finalidad o el objetivo que se ha trazado a cumplir.

Unas Estrategias: es un plan que especifica una serie de pasos que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. Es la forma como vamos a lograr los objetivos planteados.Unos resultados: Fruto o consecuencia de una determinada situación o de un proceso

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿A qué situaciones de salud ocupacional se les puede diseñar y aplicar un sistema de vigilancia epidemiológica?

Salud Ocupacional Cread Urabá

Vigilancia EpidemiológicaUnidad 2

9

Page 10: NUCLEO 2 EPIDEMIOL..doc

Las situaciones que se les puede diseñar y aplicar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica pueden ser entre muchos otros:

Nuevos problemas de salud. Estadísticas de ausentismo. Diagnostico epidemiológico de salud de los trabajadores. Factores de riesgos potentes. Evaluaciones ambientales.

2. ¿Cuál es la importancia de la vigilancia epidemiológica para la salud ocupacional?

La vigilancia epidemiológica forma parte del Programa de Salud Ocupacional y debe ser organizado conjuntamente con el personal del Subprograma de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad Industrial. Su importancia radica, en que por medio de esta se puede identificar claramente lo siguiente:

Diagnóstico de las condiciones de trabajo ( panorama de factores de riesgo específico para la patología).

Diagnóstico de las condiciones de salud (Perfil de morbilidad por patología).

Diagnóstico integral de las condiciones de salud (autorreporte del trabajador) y organizacionales por el trabajador.

Diagnóstico de las condiciones organizacionales.

3. ¿Cuál es la diferencia de implementar sistemas de vigilancia epidemiológica para efectos en la salud Vs. Aspectos ambientales?

La diferencia radica, en que la vigilancia epidemiologica en salud; hace referencia a los efectos que producen los factores del ambiente sobre el organismo de las personas. Y la vigilancia epidemiológica en lo ambiental, se realiza mediante monitoreo, observación, análisis e interpretación biológico de sustancias que hay en el ambiente; y que puede producir alteraciones en la salud por factores de tipo físico y químico que pueden provocar afecciones de determinada población..

Salud Ocupacional Cread Urabá

Vigilancia EpidemiológicaUnidad 2

10