Núcleo abierto N° 27

16
“Un hombre con diferentes aptitudes no reemplaza a otro en las mismas funciones” Simón Rodríguez Ó r g a n o I n f o r m a t i v o d e l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l E x p e r i m e n t a l S i m ó n R o d r í g u e z / N o v i e m b r e 2 0 0 7 / N ° 2 7 En esta edición II Encuentro Nacional de Secretaría Pág. 03 Entre los logros expuestos está el aumento de la matrícula en un 20% Nuevos promotores sociales contarán con beca mensual Pág. 07 Es significativo el apoyo institucional a los convenios Pág. 11 Así lo señaló la directora de Cooperación Interinstitucional Irene Le Maitre El Primer Censo Indígena es un paso para lograr la verdadera inclusión social Pág. 08 y 09 El CDCHT tiene nueva directora Pág. 15 Acacia Hernández señaló que en su gestión buscará la cohesión en investigación Primer Pensatorio Estándares de Calidad en la Educación a Distancia Pág. 14 Reformar para mejorar Tradicionalmente las universidades han sido promotoras de los procesos de cambio que vive la sociedad. Hoy no es una excepción, la importancia que tiene fijar una posición clara y contundente acerca de la Reforma Constitucional y la nece- sidad de un marco jurídico en correspondencia con el socia- lismo del siglo XXI. Núcleo Abierto confirmando su deber de informar, conversó con el rector de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Manuel Mariña Müller y con el consultor jurídico, Jaime Ponce, para conocer sus posiciones con res- pecto a la propuesta de Reforma Constitucional que adelanta el Ejecutivo Nacional. Pág. 3, 4 I Encuentro Nacional de Directores de Núcleos y Directores de Línea de la UNESR 30 Directores de Línea y 22 Directores de Núcleo se congregaron este mes de octubre en el estado Nueva Esparta con la finalidad de reunir a toda la planta directiva de la UNESR, para presentar las fortalezas, debi- lidades y proyectos de su gestión y, lo más importante, enlazar esfuerzos en función de mejorar su actividad académica y adminis- trativa. El I Encuentro Nacional de Directores de Núcleos y Directores de Línea de la Univer- sidad Nacional Experimental Simón Rodrí- guez (UNESR) se realizó durante los días 10 y 11 de octubre del presente año, en el salón de conferencias Playa El Ángel, del hotel Marbella Mar, ubicado en Porlamar, estado Nueva Esparta. Pág. 6

description

Órgano Informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez / Noviembre 2007 / Nº 27

Transcript of Núcleo abierto N° 27

Page 1: Núcleo abierto N° 27

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Ó r g a n o I n f o r m a t i v o d e l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l E x p e r i m e n t a l S i m ó n R o d r í g u e z / N o v i e m b r e 2 0 0 7 / N ° 2 7

En esta edición

II EncuentroNacional deSecretaríaPág. 03

Entre los logros expuestos está el aumento de la matrícula en un 20%

Nuevos promotores sociales contarán con beca mensualPág. 07

Es significativoel apoyoinstitucional a los conveniosPág. 11

Así lo señaló la directora de Cooperación Interinstitucional Irene Le Maitre

El PrimerCenso Indígena es un paso para lograr la verdaderainclusión socialPág. 08 y 09

El CDCHT tiene nueva directoraPág. 15

Acacia Hernández señaló que en su gestión buscará la cohesión en investigación

Primer PensatorioEstándares deCalidad en laEducación aDistanciaPág. 14

Reformar para mejorar

Tradicionalmente las universidades han sido promotoras de los procesos de cambio que vive la sociedad. Hoy no es una excepción, la importancia que tiene fijar una posición clara y contundente acerca de la Reforma Constitucional y la nece-sidad de un marco jurídico en correspondencia con el socia-lismo del siglo XXI.

Núcleo Abierto confirmando su deber de informar, conversó con el rector de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Manuel Mariña Müller y con el consultor jurídico, Jaime Ponce, para conocer sus posiciones con res-pecto a la propuesta de Reforma Constitucional que adelanta el Ejecutivo Nacional.

Pág. 3, 4

I Encuentro Nacional de Directores de Núcleos y Directoresde Línea de la UNESR30 Directores de Línea y 22 Directores de Núcleo se congregaron este mes de octubre en el estado Nueva Esparta con la finalidad de reunir a toda la planta directiva de la UNESR, para presentar las fortalezas, debi-lidades y proyectos de su gestión y, lo más importante, enlazar esfuerzos en función de mejorar su actividad académica y adminis-trativa.

El I Encuentro Nacional de Directores de Núcleos y Directores de Línea de la Univer-sidad Nacional Experimental Simón Rodrí-guez (UNESR) se realizó durante los días 10 y 11 de octubre del presente año, en el salón de conferencias Playa El Ángel, del hotel Marbella Mar, ubicado en Porlamar, estado Nueva Esparta.

Pág. 6

Page 2: Núcleo abierto N° 27

�Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

Rector

Consejo Directivo

Dr. Manuel Mariña Müller

Vicerrectora AcadémicaDra. Judith Sosa de Vásquez

Vicerrector AdministrativoDr. Asdrúbal Lozano

SecretariaDra. María Silvia Vivanco de Uribe

Representante del Ministerio de Educación SuperiorDr. Jaime Ponce García

Representante ProfesoralProf. Wilfredo Báez

Rector

Consejo de Publicaciones

Dr. Manuel Mariña Müller

Directora de Publicaciones y ComunicaciónLic. Judith Zambrano

Directora de CDCHTDra. Acacia Hernández

Director de CulturaDr. Manuel Manrique Siso

Directora del IDECYTLic. Hilda De Stefano

DirectoraLic. Judith Zambrano

Coordinador de PrensaLic. Alí Viloria Cruz

Redacción

Lic. Alexandra ColmenaresLic. Erika Ramos

Br. Gustavo MedinaBr. Aysha Alzuru

FotografíaCarlos Viana

Diseño, Diagramación y MontajeLic. José Ferreira

ImpresiónCooperativa La Quinta 7 Publicidad r.l.

Magister Dixit“Las obras no han de estar a medio hacer,

sino cuando se están haciendo”

Representante EstudiantilBr. Ricardo Trujillo

Simón Rodríguez

CorrectorProf. Jesús Everduim

Responsable Unidad de Publicaciones Decanato de PostgradoDr. Alfredo Carpio

EditorialReformar para mejorar

La reciente propuesta de reformar algunos artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha levantado polvo en la oposición, por cuanto ésta ve cada vez más lejos retomar el poder. Por ello, ha lanzado una campaña de desinformación, intriga y manipulación para que la población crea que esta reforma propuesta por el Presidente de la República, perjudicará al pueblo.

Por tal razón, la comunidad ueserrista, cada vez que se reúne con los diferentes colectivos en las activi-dades cotidianas, ha hecho énfasis para que el pueblo lea la propuesta de reforma, la analice con deteni-miento y la discuta con su grupo familiar, amigos, vecinos y colectivos organizados, para que no caigan en la trampa que la oposición está tramando a ultranza.

El Gobierno, liderado por nuestro comandante Hugo Rafael Chávez Frías, no pretende eliminar la propie-dad privada, ni quitarnos a nuestros hijos desde pequeños para formarlos militarmente bajo la doctrina socialista, ni desmejorar la seguridad social de la que debe gozar todo aquel que viva en Venezuela.

Este Gobierno lo que desea es contar con las herramientas necesarias para darle a nuestro pueblo lo que por muchos años se le había negado: seguridad social, trabajo, educación, calidad de vida, vivienda y todo aquello que redunde en beneficio de la población. Sin embargo, y como ya se suponía, la oposición ha puesto en práctica sus estrategias desestabilizadoras y de desinformación, acompañados por los me-dios de comunicación golpistas, buscando confundir al pueblo sobre la propuesta de reforma creando confusión en el mal manejo del texto propuesto. Sin embargo, hemos notado con satisfacción cómo éste reacciona ante las manipulaciones de la oposición. El pueblo está claro, el pueblo lee y analiza, comenta y discute; por eso ahora, menos que nunca, será manipulado.

Cada vez que nos reunimos con los colectivos observamos con detenimiento cómo ellos traen a colación la discusión de la Reforma Constitucional, explicando mucho mejor que los expertos cada uno de los artículos y el por qué le darán el respaldo a la propuesta.

Podemos ver cómo está naciendo una nueva Venezuela, que no se deja llevar, que analiza y se documenta antes de que alguien quiera tergiversar la verdad, que quiere vivir mejor, que desea que su país sea una potencia cultural, económica, educativa, tecnológica, social y que todos los que vivimos en este bello país disfrutemos por igual de lo que nos merecemos, que no siga siendo la parcela de algunos, sino el país de todos y todas.

Aplaudimos a todos aquellos venezolanos que han abierto los ojos y han comprendido la necesidad que tiene nuestro país de mejorar en todos los sentidos, a los estudiantes por retomar la lucha por la verdad y defender lo que por derecho les corresponde, por no dejarse manipular por una oposición clasista, hipócrita, falsa, que lo que quiere es que ellos sean carne de cañón en un enfrentamiento con el pueblo. Enfrentar pueblo con pueblo es lo más vil que puede realizar un ser humano, por eso los grupos oposicionistas a este proceso revolucionario no podrán alcanzar sus objetivos, porque el pueblo no es “pendejo”, no se deja manipular y está claro con lo que quiere.

Por todo esto, le damos la bienvenida a la Reforma Constitucional, trabajaremos para que sea aprobada por la gran mayoría de los venezolanos, y seguiremos apoyando desde aquí, desde la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, o desde cualquier sitio donde nos encontremos, todo lo que se proponga en función del beneficio colectivo, del pueblo en general porque todos y todas somos Venezuela.

Page 3: Núcleo abierto N° 27

�Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

La Reforma Constitucional en el ojo del huracánERIKA RAMOS

Jaime Ponce, consultor jurídi-co de la Universidad Nacio-nal Experimental Simón Ro-dríguez (UNESR) compartió con Núcleo Abierto el análi-sis que realizó de los artículos 112, 16, 136, 230 y el 115, de la reforma a la Carta Magna.

El presidente Hugo Chávez ha pregonado a los cuatro vientos que el nuestro no será un socialismo copiado de otros modelos como el de Cuba, la Unión Soviética o China. La propuesta he-cha por él, consiste en desa-rrollar un modelo en co-rrespondencia con la cul-tura del pueblo venezolano.

El Ejecutivo Nacional plan-teó la necesidad de impulsar la transición de una socie-dad capitalista a un socia-lismo venezolano, para ello es necesario modificar el marco jurídico establecido que fomenta un desarrollo individual y no colectivo.

- ¿Cuál es la razón de la re-forma?

-De la misma manera en que se ha venido desarrollando el proceso histórico nacio-nal, se han ido perdiendo muchos valores, como con-secuencia de un desarrollo económico que se lo ha ido comiendo el capitalismo y que luego se convirtió en un neoliberalismo y fue el mis-mo sistema económico que

favoreció a un pequeño sec-tor oligarca que permaneció en el poder durante los últi-mos 40 años. Ahora, el nue-vo modelo que viene plan-teando el presidente Chávez desde hace ocho años, ha de-rivado en diversas políticas con la finalidad de ir acaban-do con la exclusión social.

Ponce explicó que la Refor-ma Constitucional nace con ese propósito; está basada encuatro puntos fundamen-tales: “en primer lugar un modelo económico produc-tivo que permitirá la exis-tencia de una nueva forma de propiedad. Que facilite al Estado, la tarea de velar que nuestras riquezas no se despilfarren, garantizando la igualdad social y, por con-siguiente, la conduzca hacia los sectores más desasistidos de la sociedad, es decir, que procuremos una nueva for-ma de producción autosus-tentable, evitando con esto la división social del país”.

Como segundo punto, el Consultor Jurídico expuso que, para que haya un mo-delo de desarrollo productivo debe haber una nueva forma de distribuir la geometría del poder (artículo 16), porque esa geometría permitirá que el territorio venezolano sea completamente productivo; “así vamos equilibrando la redistribución poblacional. Con la reforma, el alcalde o el gobernador deberá traba-jar en conjunto con la comu-

nidad, y la sociedad garan-tizará que las cosas se hagan en el tiempo estipulado”.

El tercer elemento al que hizo referencia Ponce, fue el poder popular, “aunque no esté constituido institu-cionalmente, es una forma de asegurar que la misma sociedad, a través de él, transforme sus ciudades, sus campos, sus regiones. Es decir, el Poder Popular será el contralor, ejercido por el mismo pueblo con la ayuda de los otros poderes consti-tucionalmente instituidos”.

Para concluir, el cuarto lugar lo ocupa la reelección presi-dencial, que, según el análi-sis hecho por Jaime Ponce, no está planteada de forma autoritaria o como manera de perpetuarse en el poder, pues, la misma, “irá acom-pañada de unas elecciones donde continuará existiendo la soberanía del pueblo de elegir a sus gobernantes tan-tas veces como lo quiera”. El consultor dejó en claro que el grado de responsabilidad de un presidente que aspire a la reelección será directamente proporcional a su compromi-so con el pueblo, pues la elec-ción seguirá siendo directa.

El consultor jurídico de la UN-ESR expresó que el proyecto de la Reforma Constitucional es único, es hecho para Ven-ezuela y puede convertirse en un modelo para Latinoa-mérica. “La reforma nos abre

II Encuentro Nacional de SecretaríaEntre el 23 y el 25 de julio de 2007, se celebró en la ciudad de Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui el II Encuentro Nacional de Secretaría, con la asistencia de los Subdi-rectores de Secretaría y Res-ponsables de Control de Es-tudios de todos los Núcleos.

El evento fue inaugurado por el rector Manuel Mariña Mü-ller, quien saludó a los pre-sentes e hizo un recorrido de los proyectos socio-académi-cos que adelanta esta casa de estudios en la búsqueda de una educación superior ade-cuada a las necesidades de contextualización e identi-dad local. “Una universidad para todos y todas, sin exclu-sión de ninguna índole, que impregne a lo largo y ancho del país una lluvia de saberes

pectivos Jefes de División, para dar a conocer las políti-cas y nuevos lineamientos del Despacho. Los subdirectores de Secretaría y los respon-sables de Control de Estudio de los diferentes núcleos, in-formaron sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que confron-tan en sus respectivas áreas de trabajo, lo que permitió elaborar un mapa de nece-sidades y fortalezas, eviden-ciándose en todo momento un trabajo comprometido,

compartidos, innovadores y creadores de un verdadero proceso de transformación y acción comprometida”.

Posteriormente, la secretaria de la Universidad y anfitrio-na del evento, María Silvia Vivanco de Uribe, dio labienvenida a los presentes, enfatizando los logros obteni-dos por el trabajo en equipo, descentralizado e integrado entre nivel central y los nú-cleos. Especial mención tuvo el cumplimiento con los principios de inclusión, par-ticipación y comunicación, lo cual se vio cristalizado en un aumento significativo de matrícula, con un porcentaje de 20% aproximadamente, lo que arroja una cifra total de 159.403 participantes, y un aumento de los egresados

(de enero a julio del presente año a 12.561 participantes). “Alcanzando metas que nos ubican como la primera uni-versidad del país en cuanto a egresados graduados en los dos últimos años. Igual-mente es importante desta-car el logro de la descen-tralización de los actos de grados, lo que permite resal-tar la acción de los núcleos en su contexto, reconocien-do su labor y el proceso de integración local y regional”.

Fueron tres días de inter-cambio enriquecedor en el cual participaron la Coordi-nadora de la Secretaría, Lisa-beta Ferreira; el director de Control de Estudios, Esteban Arrocha; y la directora de Di-vulgación y Documentación, Miriam Tinedo, con los res-

transformador, nutritivo con alto sentido ético y solidario.

Por lo antes expuesto y ha-ciendo honor al trabajo reali-zado, la ciudadana secretaria entregó reconocimientos alreferido personal. Final-mente, se estableció un com-promiso de continuar la la-bor desarrollada, satisfacer necesidades y profundizar las fortalezas, así como la realización del III Encuen-tro de Secretaría para el año venidero.

el camino hacia un nuevo modelo de país, un mo-delo que jamás ha existido”.

En lo referente a la propie-dad privada, artículo 115, Ponce ejemplificó: “Si tengo mi apartamento y después obtengo un negocio a través de un crédito, el Estado me está garantizando mi propie-dad. Pero si me compro un edificio completo, y en eledificio hay 20 aparta-mentos y todos los apartamentos son míos y mi negocio es alquilarlos, ¿es esa una forma legítima de tener una propie-dad? Cuando hay veinte inquilinos que estoy explo-tando y que no tienen vivienda, esa es la propiedad que el Estado no puede garantizar, porque estaríamos creando mucha desigualdad. El Estado controlará cuando tú abuses de o con

tu propiedad, porque mien-tras te enriqueces, estás abu-sando de tu semejante”.

Jaime Ponce concluyó ex-presando “El fracaso o el éxito de esta reforma no de-pende de Chávez, depende del pueblo, el poder popular será el garante de su nueva Constitución”.

Jaime Ponce consultor jurídico de la UNESR

Page 4: Núcleo abierto N° 27

�Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

GUSTAVO MEDINA

Manuel Mariña, rector de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Aprobar la Reforma Constitucional

La opinión de las universi-dades es fundamental en los cambios que propone el Eje-cutivo Nacional. Núcleo A-bierto se reunió con el rector de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodrí-guez, Manuel Mariña Mü-ller, para conocer su posición en torno a los artículos más polémicos de la reforma pro-puesta por el Presidente de la República.

Luego de los saludos de ri-gor, Mariña expresó que exis-ten dos razones fundamen-tales para apoyar la Reforma Constitucional: la primera tiene que ver con el aspecto de la reelección presiden-cial, puesto que el esquema electoral anterior, existente

en la cuarta república, es-taba concebido para que la renovación de los cuadros dirigentes del país fuera sólo aparente, un saludo a la ban-dera que permitía que siem-pre prevalecieran los mismos factores políticos. Desde ese punto de vista, ese esquema electoral garantizaba la per-manencia de los mismos per-sonajes en el poder.

-En esa época había incluso grandes empresarios que tenían en su nómina a repre-sentantes de los dos grandes partidos tradicionales, AD y COPEI, de manera que así aseguraban el reparto de la riqueza y del poder entre ambas toldas políticas. Pero ahora, continuó Mariña,cuando estamos en la prime-ra revolución venezolana en

doscientos años -porque an-tes hubo la que lideró Simón Bolívar- existe un cambio real en el escenario político nacional. No se trata de un cambio cosmético, sino de cambios profundos.

En relación con el tema de la reelección continua del pre-sidente, el rector de laUNESR expresó que la oposición hace demasiada alharaca por un proceso que es común y antiguo en varios de los principales países del mundo. En Inglaterra, por ejemplo, Margaret Thatcher, del Partido Conservador, fue elegida en tres períodos con-secutivos, y nadie la cues-tionó; luego, cuando ya los electores no la quisieron, votaron por otro candidato y ella perdió las elecciones.

-Igualmente en Francia, Jacques Chirac, gobernó varios períodos y nadie cues-tionó eso; aquí no se está planteando que el presidente Chávez se quede en el poder para siempre, como falsa-mente aseguran los sectores políticos de la oposición, además, tenemos la figura del referendo revocatorio, mediante el cual el pueblo, si no está satisfecho con la gestión de cualquier funcio-nario de elección popular, puede revocarle el manda-to. Si los electores quieren, pueden y tienen formas de cambiar al funcionario que detente el poder, a través de un sistema electoral proba-damente confiable y seguro, aseveró Mariña.

Continuó diciendo la máxi-ma autoridad ueserrista, que ahora no se trata de un cam-bio de partidos, que se trata de un cambio de sistemas, y que éstos no cambian de un día para otro, ni en un sólo período. “Por lo tanto, es necesario un mecanismo que garantice la continuidad del rumbo que queremos tomar la mayoría de los venezo-lanos, hasta que el país se encamine y no haya marcha atrás”.

-Es imprescindible que el máximo líder del proceso de cambios que vive el país pue-da disponer de un tiempo mínimo necesario para ope-rar los cambios que la nación requiere. La consolidación de un Estado socialista bajo las condiciones actuales de pleno respaldo popular al gobierno revolucionario, no se puede dejar pasar.

La segunda razón fundamen-tal para apoyar la reforma, según Mariña, tiene que ver con el empoderamiento po-pular, por eso señaló que en la UNESR a través del proyecto Simón de los Pueblos, exis-te una plena sintonía con esa iniciativa. Al respecto, comentó que el empodera-miento popular está rela-cionado con el accionar del pueblo para darse a sí mismo la satisfacción en todos los aspectos identificados por la UNESCO como los nueve ámbitos del bienestar social, con colaboración del Estado

y donde tradicionalmente éste ha sido el encargado de proveer a través de sus insti-tuciones: salud, educación, alimentación, energía, tele-comunicaciones, vivienda, transporte, seguridad, em-pleo; sin embargo, bajo este nuevo enfoque el Estado va más allá de las carencias o-perativas de estas institucio-nes, que aun queriéndolo no pueden llegar a cada espacio donde la gente lo requiere.

Para ilustrar esto, Mariña dijo que, aún cuando existan las instituciones del Estado encargadas de proveer aten-ción a la población en estos ámbitos, las estructuras bu-rocráticas y otros factores, impiden que tales servicios lleguen a todos los lugares y a toda la gente.

El rector señaló que a pesar de contar con una serie de instituciones del Estado cuya función es proveer seguridad a la población (Ministerio del Interior y Justicia, gober-naciones, policías regionales y municipales, entre otros), hay espacios donde no hay seguridad; entonces la pre-sencia de esas instituciones no llega a todas las personas que debiera. “No hay la capa-cidad operativa para que esas instituciones estén en todos los rincones del país. A pesar de que hay estructuras regio-nales y locales establecidas encargadas de proveer segu-ridad, la presencia de la ins-titución no existe”.

-Pero bajo este nuevo en-foque, cuyo planteamiento coincide con los proyectos que estamos adelantando en la UNESR, como Simón de los Pueblos, la institución acompaña al individuo en cada espacio donde conviva la gente; esta es una de las ventajas y el real cambio que comporta la Reforma Cons-titucional propuesta por el Presidente de la República, aquí se está planteando em-poderar al pueblo como nun-ca antes se había hecho.

Si es la gente la que estable-ce un nexo con las institu-ciones para dar respuesta a sus exigencias en materia de seguridad, educación, ali-mentación, etc., va a darle un

Page 5: Núcleo abierto N° 27

�Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

cambiará verdaderamente el paísvuelco a la concepción socialista, va a empoderar verdaderamente a la gente, y las instituciones del Estado tendrán una real presencia en todos los espacios.

A juicio de Mariña Müller, la Reforma Constitucional no es sino la consoli-dación de esa concepción del Estado so-cialista. Empoderar verdaderamente al pueblo. “El gran protagonista aquí es el pueblo”, enfatizó el rector Mariña.

Según el rector otro aspecto que tiene que ver con los ejes que está promoviendo, es el de la Educación, para que esta llegue a quien sea, donde sea y como sea, no es la educación sólo para quien es bachiller, sino para todo el pueblo independiente-mente de su edad, dentro del concepto de que toda la patria es una escuela.

Para eso, Mariña aseguró que desde la UNESR, trabajan en otro eje que propone desmontar todo el aparato gubernamen-tal-administrativo concebido para sus-tentar los vicios de la cuarta república, y promover un modelo de sistema viable basado en una estructura organizacional administrativa que propone empoderar a la base operativa, acabando con el mo-delo piramidal que funciona actualmente, donde el poder está en la cúspide y no en la base, como debiera ser en un Estado con verdadero sentido socialista. “La UNESR está promoviendo un modelo organizacio-nal cibernético, que empodera la base operativa por la vía de la organización y la educación, generando las condiciones para que los actores sociales utilicen el poder otorgado para su interacción con el contex-to, en función del bienestar social; esto es un cambio revolucionario de carácter histórico”.

Estamos hablando de un cambio real, no cosmético ni teórico, sino efectivo, palpable. Es un cambio de estructuras reales, sentenció el rector de la UNESR. El saber y el conocimiento puesto al servicio de quien sea, donde sea y como sea, como el agua y el oxígeno, sin mayor exigencia que la necesidad de acceder de cada quien.

Sobre la propuesta de rebajar la edad mínima para votar a dieciséis años, Mariña expresó que a esa edad hay suficiente criterio para que uno esté en condicio-nes de seleccionar, elegir o escoger; “veo esa medida con satisfacción, porque a los 17 años, por ejemplo, yo quería tener participación en el proceso político del país, pero nos lo negaban sistemáticamente y hasta estuve preso por no compartir las políticas del gobierno de aquel entonces. Me liberaron precisa-mente por ser menor de edad”.

-¿Qué opinión tiene sobre la posición asumida por los medios de comunicación privados en torno al tema de la propiedad privada?

-Debo decir que hay sectores de la oposición política venezolana que no aceptan absolutamente ninguna medida que provenga del gobierno revolucionario, aun en los casos en que esas medidas sean beneficio-sas para ellos mismos.

En ese sentido han di-cho una serie de cosas totalmente ridículas, que rozan el chisme, cosas como que el Estado te va a quitar una casa, si tienes dos, o un carro, en el mismo caso; que te van a meter personas extrañas en tu hogar sin tu consentimien-to y demás sandeces que sólo caben en una mente retorcida, pero que calan en el ánimo de la gente que sigue a estos falsos líderes de la oposición política vene-zolana y que ignoran que la lucha es por la construc-ción de un socialismo para la vida, netamente venezola-no, que no copia ningún modelo extranjero.

El profesor Mariña va más allá y afirma que estamos asistiendo a un colapso del sistema capitalista de producción, que se evidencia en múltiples señales de agota-miento: la contaminación del planeta, el cambio climático, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono, el deshielo de los polos y la burbuja finan-ciera inmobiliaria en los Estados Uni-dos son todas muestras de la auto-

destrucción irracional que impone el mo-delo de producción capitalista al planeta. El camino del capitalismo ya está de-mostrando de manera alarmante que es el camino al desastre de la humanidad en-tera; contrario al socialismo que ha veni-do abriéndose espacios cada vez mayores en los pueblos, que ven en él la alterna-tiva frente al camino de destrucción que hasta ahora hemos estado transitando.

El socialismo en cambio es un camino para la vida, para la vida de todos, ya que el capitalismo conduce a la desaparición misma de la vida en el planeta.

Concluyó sus palabras el rector de la Univer-

sidad Nacional Ex-perimental Simón Rodríguez afir-mando que sólo el socialismo puede salvar al mundo de la destrucción.

Page 6: Núcleo abierto N° 27

�Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

30 Directores de Línea y 22 Directores de Núcleo se congregaron este mes de octubre en el estado Nueva Esparta con la finalidad de reunir a toda la planta directiva de la UNESR, para presentar las fortalezas, debilidades y proyectos de su gestión y, lo más im-portante, enlazar esfuerzos en función de mejorar su actividad académica y administrativa

I Encuentro Nacional de Directores de Líneay de Núcleos de la UNESR

El I Encuentro Nacional de Directores de Línea y de Nú-cleos de la Universidad Na-cional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) se rea-lizó durante los días 10 y 11 de octubre del presente año, en el salón de conferencias Playa El Ángel, del hotel Marbella Mar, ubicado en Porlamar, estado Nueva Es-parta. Esta reunión contó con la presencia de las cuatro au-toridades universitarias, los directores de los 22 núcleos de la Universidad y los 30 di-rectores de línea que operan en la institución.

El acto comenzó con las pa-labras de bienvenida del rec-tor Mariña, para posterior-mente dar paso a las demás autoridades y directivos, quienes, durante estos dos

AYSHA ALZURU días plantearon los numero-sos y diversos obstáculos que han tenido que salvar en su respectiva gestión.

Entre las dificultades más co-munes surgieron la ausencia de recursos materiales, co-lapso de planta física, poco mobiliario, necesidades in-satisfechas y falta de perso-nal, entre otras. Sin embargo, a pesar de las debilidades ex-presadas, las dependencias de la UNESR continúan en la búsqueda de mejoras signifi-cativas; así lo demostraron cada uno de los directivos al finalizar sus presentaciones.

Aunque fueron muchas las carencias reflejadas, los lo-gros también fueron protago-nistas en este encuentro. El Vicerrectorado Académico, por ejemplo, destacó la cons-trucción colectiva del redi-seño curricular de la UNESR,

la efectividad de los procesos de información y el acompa-ñamiento académico de las misiones educativas; igual-mente, el plan integral de formación del profesorado de la UNESR y la cohesión de la investigación de la uni-versidad, son logros de esta dependencia.

Por su parte, el Vicerrecto-rado Administrativo señaló como fortaleza el éxito en la desconcentración de los recursos presupuestarios y financieros del presupuesto ordinario, y del fortaleci-miento a mediano plazo del sistema de telecomunicacio-nes.

La Secretaría de la UNESR subrayó su desempeño en el cumplimiento de las políti-cas nacionales en cuanto a educación superior. Se destacaron cifras como la

matrícula general 2007 entre participantes de los núcleos, el Decanato de Postgrado, la Fundación Instituto Estudios Corporativos (FIEC) y Misión Cultura, las cuales alcanzan aproximadamente un total de 122.847 participantes.

Otro aspecto fundamental de esta intervención fue la cifra de egresados durante este año que sobrepasa los 17.000 participantes, cantidad que posiciona a la UNESR entre las dos primeras universi-dades del país, según reveló la secretaria Vivanco.

Este primer encuentro sirvió como una forma de entablar una vía comunicacional efi-caz que brinde la oportuni-dad, no sólo de conocerse unos a otros, sino también, de reconocerse como un verdadero equipo de trabajo que necesita enlazar esfuer-

zos para su mejoramiento académico y administrativo. Por ello solicitó al Centro de Información y Tecnología Educativa (CITE) colocar to-das las presentaciones en la WEB para hacer público los logros y actividades de las dependencias.

El rector Mariña, antes de finalizar el acto, expresó su satisfacción por la jornada que según él “sobrepasó sig-nificativamente las expecta-tivas creadas”; además, fe-licitó a todo su equipo por la labor realizada y auguró un buen futuro a la Universidad ante la excelencia del trabajo presentado. Finalmente, afir-mó que después de este en-cuentro “será posible un me-jor funcionamiento interno para convertir a la UNESR en la primera universidad del país”.

Page 7: Núcleo abierto N° 27

7Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

Aparte de los becados por deporte, los receptores de ayudantías y los respon-sables de las preparadurías, ahora be-neficiará un mayor número de estudiantes que, por medio de la realización de diversos proyectos, con-tribuirá realizando labor so-cial en la comunidad univer-sitaria y circunvecina. “Creo que llegó la época de corregir detalles y las subvenciones económicas no pueden ser un simple regalo”, acotó To-rres.

-¿A quiénes va dirigido este nuevo programa de subven-ciones?

-A los estudiantes de más ba-jos recursos que estén intere-sados en realizar labor social, sin embargo, si los proyectos vienen de estudiantes no be-cados, también serán bien-venidos. Pretendemos que las becas, aparte de brindarle un soporte económico al es-tudiante, le incentiven a par-ticipar en labores sociales.

Ya son más de mil los beca-rios que hemos logrado cap-tar como promotores socia-les, lo importante es que ellos

ERIKA RAMOS

Robert Torres, director de Desarrollo Estudiantil

Nuevos Promotores Sociales contarán con beca mensual

son los que conocen sus co-munidades y las áreas en las que podrían actuar, bien sea en proyectos de prevención, cultura, deportes o en lo que ellos propongan a los coor-dinadores como necesidad a cubrir en la comunidad.

La Dirección de Desarrollo Estudiantil ambiciona que las becas motiven a los es-tudiantes a comprometerse con sus comunidades. “Es-tamos hablando de la rea-lización de algún programa de foros o cineclubs de análi-sis crítico. Esperamos captar todas las inquietudes de los estudiantes y los que tengan algunas deficiencias pues les prestaremos la colaboración que podamos para llevarlo a cabo exitosamente”, explicó Robert Torres. -¿Qué debe hacer un partici-pante para formar parte de este nuevo programa de la DDE?

-Los pasos a seguir para con-vertirse en promotor social de esta Dirección son: pre-sentar, ante el coordinador, un proyecto que deberá ser realizado en equipo; luego, una comisión de la Direc-ción de Desarrollo Estudian-til evaluará el mismo y se

aplicará, según sea el caso, en las áreas de: salud, cul-tura, deporte o la que co-rre-sponda. De igual forma, el grupo deberá presentar un cronograma de actividades y un programa de ejecución. La idea es ser constantes, no sólo en la elaboración del proyecto, sino también du-rante la ejecución del mismo. Los coordinadores de área deberán estar vigilantes, hay mucho trabajo por hacer y ellos son un apoyo muy im-portante para la Dirección de Desarrollo Estudiantil.

-Aparte del programa de promotores sociales ¿Cuáles nuevos programas han sido implementados por la Direc-ción de Desarrollo Social?

-Uno que considero impor-tante es el premio al mérito académico, gracias a este programa han sido gratifica-dos los estudiantes con los mejores promedios académi-cos de cada mención con una beca semestral de Bs. 120000 (Bs.F 120). Otro programa que ya ejecutamos es madres solteras, el cual representa un gran apoyo a aquéllas que son padres a la vez y les per-mite pasar más tiempo con sus hijos. En principio, esta beca sólo podremos garan-tizarla a cinco madres por núcleo, no obstante, estamos en la procura de aumentar este número. El Director de Desarrollo Estudiantil aprovechó para informar a la comunidad estudiantil ueserrista que, una vez que el gobierno na-cional gire el presupuesto complementario, se aumen-tarán las becas: las de Bs. 120.000 (Bs.F. 120) pasarán a Bs.200.000 (Bs.F. 200) y las de Bs.150.000 (Bs.F. 150) pasarán a Bs.230.000 (Bs.F. 230).

Para finalizar Robert Torres afirmó que los resultados de estas labores sociales con-vertirían, potencialmente, a nuestras comunidades en un ejército de personas benefi-ciadas gracias a la labor so-cial llevada a cabo por unos pocos. “Vamos enmarcados en la onda socialista, creo firmemente, en el ejemplo del Ché del trabajo volun-tario.”

Firmado convenio UNESR - Asociación Civil Moral y Luces

La Universidad Nacional Ex-perimental Simón Rodríguez (UNESR), a través de la Fun-dación Instituto de Estudios Corporativos (FIEC), firmó un convenio con la Asocia-ción Civil Moral y Luces de Valencia, estado Carabobo. El mismo le permitirá a to-dos aquellos técnicos supe-riores universitarios de la región, con necesidad de me-joramiento educativo pero con escasos recursos eco-nómicos, lograr la licencia-tura en la carrera escogida.

En el acto estuvieron presen-tes, por la UNESR el rector, Manuel Mariña Müller; el director del FIEC, Ramón Lima; la directora de Rela-ciones Interinstitucionales, Irene Le Maitre; el consultor jurídico del FIEC, Freddy Martínez y el coordinador académico FIEC-Moral y Lu-ces, Eduardo Napolitano. Por la Asociación Civil Moral y Luces asistieron: Wilmer Be-llo, presidente de la misma y Militzi Nava, consultora jurídica de la Asociación.

ERIKA RAMOSLa Unidad Educativa Crea-ción San Diego Norte, ubi-cada en Valencia, estado Carabobo, es la sede donde se dictan las clases a los pri-meros técnicos superiores universitarios con deseos de superación que ya están cursando sus estudios des-de inicios de septiembre.

Wilmer Bello expresó: “Pre-tendemos colaborar con la inclusión de alumnos de escasos recursos al sistema educativo y cumplir así con el mandato de nuestro Pre-sidente cuando se refiere a la inclusión social; esta-mos impulsando el Tercer Motor de la Revolución”.

Por su parte, Napolitano in-formó que “La Unidad Edu-cativa San Diego Norte está ubicada en la avenida Don Julio Centeno, entre las ur-banizaciones Parqueserino y Bosqueserino, áreas privi-legiadas por la tranquilidad que las rodea. Las clases tie-nen un horario de 6 p.m. a 9 p.m. de martes a jueves y los sábados se realiza un intensi-vo de 7:30 a.m. a 5:40 p.m.”.

La Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Univer-sidad Nacional Experimental Simón Rodríguez está alineada con el voluntariado social, su regente Robert Torres, expuso los nuevos programas de subvencio-nes

Page 8: Núcleo abierto N° 27

�Noviembre �007 / N°�7Núcleo Abierto

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” S imón Rodr íguez

El Primer Censo Indígena es un paso para lograr la verdadera inclusión social

El rector de la Universidad Simón Ro-dríguez, Manuel Mariña Müller, en compañía de su asistente ejecutiva, Mireya Cruz, conversó con Núcleo Abierto, sobre esta iniciativa que ha tomado nuestra casa de estudios, al emprender el Primer Censo Indígena de Participantes de la UNESR. Proceso que a su juicio, reviste una trascen-dental importancia para una verdade-ra inclusión social de ese sector de la población, afirmación compartida por Cruz.

-¿Cómo surge la idea de hacer este Primer Censo?

Mariña: -Los orígenes de este Censo se remontan al momento cuando fui nom-brado miembro principal de la Comi-sión Nacional Presidencial Misión Guaicaipuro, allí se iban a adelantar una serie de proyectos para los cuáles no quise improvisar ningún tipo de ayuda, sin determinar primero cuales eran las prioridades de los propios in-dígenas.

-¿Quiénes están al frente del Censo?

Mariña: -Para encargarse de este proyecto del Rectorado y a objeto de determinar cuántos indígenas y de cuáles etnias estudian en nuestra uni-versidad, responsabilizé de su orga-nización y realización a Mireya Cruz, quien es mi asistente y con quien obvi-amente mantengo un contacto directo, permanente. Claro, tomando en cuenta las directrices que están alineadas en

GUSTAVO MEDINA A. el acuerdo, marco de inclusión acor-dado por el gabinete social a fines del año 2006.

-¿Cómo ha sido el proceso de orga-nización y su puesta en marcha?

Cruz: -El proceso de realización contó con el asesoramiento de expertos del Ins-tituto Nacional de Estadística (INE) y profesionales del área nos ayudaron en el diseño de las planillas. Con ellas se obtendrá información no sólo referente al área académica de cada individuo, sino a su situación social y económica, y la de su etnia, lo que permitirá co-nocer con mayor detalle sus necesi-dades y que la ayuda que se les pueda dar, sea más eficaz y oportuna.

-¿Qué dificultades han encontrado en su realización?

Cruz: -Bueno, sobre la marcha nos hemos visto obligados a tomar decisio-nes al momento, para resolver algunos problemas por las carencias que existen en algunas localidades. Hemos podido resolver algunas cosas, gracias a la co-laboración de algunos gobernadores y alcaldes, y en donde he sido acompa-ñada por los directores de núcleos de la universidad.

-¿Cómo se enteran de cuáles son sus verdaderas necesidades?

Cruz: -Esto no ha sido sencillo, porque los indígenas son muy tímidos y mu-chas veces no nos dicen toda la ver-dad acerca de la grave situación que padecen, precisamente por esa timidez al expresarse, porque son personas muy humildes. Sin embargo, hemos podido

resolver muchas cosas prioritarias, gra-cias a la confianza que ellos han de-mostrado tener hacia la UNESR.

-¿Cómo ha sido la logística del Censo?

Cruz: -Este Censo ha tenido la parti-cularidad de que ha permitido que las autoridades, llámese gobernadores o alcaldes, tengan una información más precisa y profunda acerca de las caren-cias de estas etnias en sus áreas de in-fluencia político-territorial. Esto ha fa-cilitado que se le brinde todo el apoyo oficial a esta iniciativa, porque ellos se han enterado de detalles que desco-nocían, gracias al Censo. Por lo demás, es la universidad la que asume todos los costos y organiza los traslados ne-cesarios. Para la ejecución del Censo se visita a cada núcleo, previa convo-catoria a los estudiantes y al director del núcleo por parte de la Dirección de Desarrollo Estudiantil y los Centros de Estudiantes. Luego, el día acordado, se procede a empadronar a los estudiantes en la sede del núcleo respectivo.

-¿De qué manera apoyan las autori-dades universitarias el Censo?

Mariña: -Para poder ayudar a la po-blación indígena, tomé la decisión- ba-sado en datos parciales aportados por el Censo- de otorgar un número de be-cas para esos compañeros aborígenes, previo informe social que levantar la Dirección de Desarrollo Estudiantil a escala nacional, porque estamos inte-resados en seguir las políticas socia-les del Gobierno nacional en cuanto a crear proyectos inherentes al desa-rrollo integral de los pueblos indíge-nas. No hay que olvidar que este Censo

es una iniciativa de la universidad, y que ya se ha realizado en los núcleos de Maturín, Araure, Coro, Valera, Ciudad Bolívar, Barcelona, El Vigía, Barqui-simeto, La Grita, San Carlos, Maracay, Apure, Canoabo, Valle de la Pascua y Zaraza.

-¿Cuándo estarán listos los resultados del Censo?

Cruz: -Falta por realizarse en Los Te-ques, Valles del Tuy, San Juan de los Morros, Palo Verde, Caricuao y el Cen-tro de Estudios para el Aprendizaje Per-manente (CEPAP) aquí en Caracas. Así que no tenemos una fecha precisa de finalización, sin embargo, para el mes de diciembre aspiramos entregar los re-sultados del estudio. El rector decidió también, con base en los datos aporta-dos por este instrumento de medición, organizar en la ciudad de Maturín, es-tado Monagas, el Primer Encuentro de Estudiantes Aborígenes de la UNESR, para el cual aún no hay una fecha de-finitiva.

-¿Cuánto es el monto a otorgar en las becas?

Cruz: -El monto de las becas no ha sido definido, pero lo que si es seguro es que servirá para paliar un poco la deprimi-da situación económica de muchos es-tudiantes, que tal vez por su condición de personas indígenas y muy humildes, no se habían atrevido a pedir ayuda a la universidad ni a ningún otro orga-nismo oficial, pero es evidente su de-seo de estudiar. Por ejemplo, en Apure hay estudiantes que demoran hasta tres días para poder llegar al núcleo.

La importancia de un estudio que adelanta la Universidad Simón Rodríguez a escala nacional, para co-nocer cuántos indígenas participantes hay, cómo son sus condiciones de vida, y de qué forma está distri-buida su composición étnica en el territorio nacional, motivó la entrevista realizada en su despacho al rector Manuel Mariña Müller, con la participación de su asistente ejecutiva, Mireya Cruz, encargada del proyecto

Page 9: Núcleo abierto N° 27

�Noviembre �007 / N°�7 Núcleo Abierto

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” S imón Rodr íguez

El Primer Censo Indígena es un paso para lograr la verdadera inclusión social-¿Cuál cree usted que será el alcance de este Censo?

Cruz: -Creo que reviste una gran uti-lidad, por ejemplo, hemos podido de-terminar que en el Núcleo Araure hay un estudiante cuya familia es la última sobreviviente de una etnia indígena; e-llos tienen su propia lengua y tradición, y de no ser por el Censo tal vez no lo habríamos detectado. Ahora estamos entregados a la tarea de ayudar a regis-trar y rescatar todo lo más posible de ese legado familiar, a través de los or-ganismos competentes.

Por su parte, Cruz afirmó que el rec-tor está estableciendo contactos a nivel gubernamental para brindarles todo el apoyo a estos estudiantes aborígenes con el fin de que puedan culminar sus estudios y ayudar a sus respectivas et-nias en la conservación y divulgación de sus tradiciones, su historia y sus costumbres.

Asimismo, nos informó que han de-terminado que existen estudiantes de las etnias pumé, en el núcleo Apure; también quechua provenientes de Bo-livia, piaroas, jiwi, yaruro y baniva. En el núcleo El Vigía, la etnia wayuú; en el núcleo Maturín, los kariña; en Ciu-dad Bolívar, las etnias mapoyo; pemón; kariña; hoti y yekuana. En el núcleo Barcelona, kariña; cumanagotos; ca-ribe y pemón. En el núcleo Araure la etnia hacariguá. También indicó que apenas se concluya el Censo, el rector entregará a la ministra del Poder Popu-lar de Asuntos Indígenas un informe con los resultados que arroje, con la finalidad de apoyar los esfuerzos que se están realizando desde esa instancia para ayudar a los pueblos aborígenes de Venezuela.

Señaló Cruz que este C enso servirá de apoyo para que la Dirección de De-portes de la universidad, organice los Primeros Juegos Deportivos de los participantes Aborígenes a escala na-cional, porque además incluirá infor-mación muy completa donde figuran las destrezas de cada participante, para ver de qué manera se les puede dar mayor participación en las actividades de la universidad, ya sea actividades de carácter cultural, como bailes, danzas, cantos; o artesanal, como la cestería, las tallas de madera y otras. Según la asistente del rector, esa información será pasada a las Direcciones de Cul-tura y de Extensión, para coordinar las formas en que se les pueda ayudar a in-tegrarse a las actividades que realiza la universidad en estas áreas.

Otro aspecto relevante en relación al Censo es que está programada una publicación basada en sus resultados, que debe estar lista para la instalación del Primer Encuentro Nacional de los Participantes Aborígenes de la UNESR, acto que se está organizando, y que, aseguró Cruz, pronto anunciará el rec-tor. “En la realización de este instru-mento y su aplicación, hemos apren-dido mucho acerca de las costumbres y las tradiciones de nuestros pueblos aborígenes, que rechazan la idea de que los llamemos indígenas, ya que e-llos consideran que es una concepción errada que se originó por la creencia de los españoles que llegaron primero a América, de que habían llegado a las Indias Occidentales. Ellos prefieren, y aseguran que es lo correcto histórica-mente, que los identifiquemos como pueblos aborígenes, no indígenas. Es, según ellos, una forma de reivindicar sus raíces ancestrales” afirmó Mireya Cruz.

Cruz señaló que “otro adelanto que hasta ahora hemos obtenido es la inte-resante distribución de las etnias por sus familias lingüísticas, por ejemplo, existen tres familias de este tipo clara-mente diferenciadas entre sí: wayuú, guajiro, arauco, guarequena, curripaco, baré, piapoco y baniva, todas estas et-nias hablan la lengua arawak. Por otra parte, la lengua Caribe la hablan los akawaio, mapoyo, yekuana, pemón, kariña, yucpa y yavarana. La familia lingüística independiente la hablan los guahibos, los waraos, los garaúnos, los yanomamis, hotis y yaruros. Aunque existen muchas familias lingüísticas, en nuestra universidad, hasta ahora hemos descubierto que hay sólo estas tres familias”.

Todos estos resultados, afirmó Cruz, servirán para que los organismos encar-gados de dar asistencia a nuestros pue-blos aborígenes, puedan afinar políti-cas sociales, planes de ayuda y además, la publicación de un libro o folleto de divulgación de la historia de estos gru-pos étnicos, donde se refleje su cultura y sus tradiciones para el mayor cono-

cimiento de todos los venezolanos de estos pueblos primigenios.

Por último, Cruz afirmó que es necesa-rio acabar con esa concepción errada de algunos historiadores, que parten de la premisa de que los pueblos aborígenes, por no poseer una historia escrita, están al margen del progreso de los pueblos, porque esto es, a su juicio, una concep-ción excluyente y marginadora, que no toma en cuenta el hecho de que dichos pueblos están habitando estas tierras en una perfecta armonía con el medio ambiente que les rodea, desde miles de años antes de la llegada de los eu-ropeos.

Según Cruz, esa concepción eurocen-trista de la historia, sólo ha servido para justificar y darle legitimidad a la marginación y exclusión de los pue-blos originarios, de los cuales aún te-nemos muchísimo que aprender, y para ello este Primer Censo de Participantes Aborígenes de la UNESR es, en su opi-nión, un buen paso en esa dirección.

El rector, recibe acompapañado por Mireya Cruz, a los representantes de las etnias que forman parte de la UNESR

Page 10: Núcleo abierto N° 27

10Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

La realización de un Taller para la creación colectiva del eje curricular de las carre-ras de Agroecología y Administración, mención Turismo, en el pueblo de Mucuchíes, y su articulación con los planes de desarrollo local, marca un hito, según la Dra. Díaz de Mariña, en la historia de la Universidad Simón Rodríguez

La Universidad Nacional Ex-perimental Simón Rodríguez en el marco del Proyecto Simón de los Pueblos, rea-lizó durante los días cuatro y cinco de octubre, un Taller de articulación de los proyec-tos de aprendizaje con los planes de desarrollo comu-nitario que poseen los conse-jos comunales del municipio Rangel del estado Mérida en las áreas de Turismo y Agro-ecología.

El encuentro tuvo lugar en el salón El Convite de la po-blación de Mucuchíes, capi-tal del municipio. Allí se die-ron cita los representantes de noventa y cuatro consejos comunales de la región, es-pecialmente invitados al ta-ller, además de docentes y es-tudiantes de la Universidad Simón Rodríguez que, junto a los habitantes del sector, acudieron para escuchar las propuestas y aportar ideas para la creación del eje cu-rricular de las carreras de Educación, mención Agro-ecología y Administración, mención Turismo.

La profesora Ninoska Díaz de Mariña, coordinadora aca-démica del proyecto Simón de los Pueblos, calificó como una experiencia inédita la re-alización de este Taller, dado

GUSTAVO MEDINA A.

Ninoska Díaz, coordinadora académica del proyecto Simón de los Pueblos

Simón de Mucuchíes es unaexperiencia inédita en el mundo

su carácter participativo y de creación colectiva en el di-seño del currículo de las dos carreras que la Universidad comenzará a dictar en esta población.

-¿Cómo surge la idea de re-alizar este encuentro?

Díaz: -Desde el mismo mo-mento en que se inició el Nú-cleo Mucuchíes de la Univer-sidad Simón Rodríguez, se pensó en que había que prio-rizar los estudios en Agro-ecología y en Turismo, to-mando en cuenta la vocación de la población local. En esta zona del páramo viven funda-mentalmente de la actividad agrícola, pero que por falta de una adecuada orientación y formación en el área, hay sectores en donde el uso in-discriminado de fertilizantes y pesticidas durante largos períodos de tiempo, ha dete-riorado mucho los suelos y la salud de sus habitantes.

-¿Cuáles son los propósitos de este Taller?

Díaz: -Este Taller es funda-mentalmente para establecer mecanismos de articulación entre los proyectos de apren- dizaje de los participantes y los planes de desarrollo de los consejos comunales, también para formalizar el compromiso entre esas enti-

dades del poder popular y el núcleo de nuestra universi-dad, instrumentando pautas de seguimiento y contraloría social de los acuerdos a los que se lleguen. Según la coordinadora aca-démica, una de las princi-pales motivaciones para abrir las mencionadas carreras en Mucuchíes, es que hay un número creciente de bachi-lleres que deben emigrar si quieren estudiar a nivel su-perior, debido a la ausencia de instituciones que impar-tan educación universitaria en la localidad, pero que, al estudiar en otras regiones, muchas veces los jóvenes de-ben elegir carreras que no es-tán precisamente en sintonía con la vocación agrícola, o la potencialidad turística que hay en la zona.

Díaz destacó el hecho de que la matriz curricular de estas carreras sea construida de forma colectiva, tomando en cuenta los aportes de los re-presentantes de los noventa y cuatro consejos comunales de la región, las organizacio-nes socio-productivas en el área agrícola y turística; como cooperativas y asociaciones de productores agrícolas; los entes gubernamentales a ni-vel ministerial; como los mi-nisterios del Poder Popular para la Agricultura y Tierras,

del Ambiente y del Turismo; también a escala estadal y municipal; con todos los en-tes que tienen competencia en esas áreas; los institutos de Turismo autónomos; en-tre otros.

Después tomó la palabra el profesor Mauricio Rivas, coordinador del Proyecto Simón de los Pueblos, quien afirmó que el Taller fue concebido como parte de la política de integración so-cial y de educación popular que plantea la Universidad Simón Rodríguez.

Manifestó el profesor Rivas que en Mucuchíes la Uni-versidad no se propuso im-poner nada, sino que acudió a apoyar y acompañar a la comunidad en la concreción de una vieja aspiración: abrir un espacio para la educación superior en la localidad, in-novando, integrándose a la colectividad y partiendo de una concepción de la edu-cación para lograr eso, invo-lucrándose con el entorno, lo que se evidencia en la aper-tura de las dos carreras antes mencionadas.

Llegó el turno del rector Manuel Mariña, quien, al di-rigirse a los participantes, fue enfático al afirmar que la UN-ESR ha puesto todo su empe-ño en adelantar los proyectos Simón de los Pueblos y Ciber Robinson porque son pro-puestas que buscan vincu-lar la educación a todos los niveles, con el proyecto de vida de los individuos, algo que, explicó, va totalmente a contracorriente de la concep-ción clásica de la educación.

Igualmente, indicó Mariña, que con estos proyectos la UNESR busca validar una ex-periencia que puede ser, no sólo la solución al grave pro-blema de acceso a la edu-cación superior, sino a muchos de los más graves problemas del colectivo na-cional. Brindando una re-spuesta efectiva, oportuna y eficaz, a través del trabajo mancomunado, entre pueb-lo, universidad y Estado. Ex-plicó que sólo de esta forma, a través de estos proyectos, la universidad llegará allí donde las demás institu-ciones no han llegado o no pueden llegar por diversas causas que dificultan su co-municación directa con las comunidades, que son las que conocen perfectamente sus necesidades.

Después de las palabras del profesor Mariña, los partici-

pantes integraron las mesas de trabajo y se dieron a la tar-ea de recabar las opiniones y propuestas de sus integran-tes, discutieron acerca de las ideas que cada uno aportó en la conformación del con-tenido programático de las carreras y la participación en el proyecto Simón de los Pueblos. Cada mesa estuvo conformada por líderes co-munitarios, voceros de los consejos comunales, docen-tes de la Universidad Simón Rodríguez, estudiantes y ha-bitantes de los diferentes sec-tores de la población. Tam-bién estuvieron presentes representantes de los agentes productivos de la zona, tanto agropecuarios como del sec-tor servicios, representantes de la municipalidad y los entes gubernamentales en general.

Uno de los participantes, César Mesa del consejo co-munal de Carorita, parroquia La Toma, municipio Rangel, expresó que participar en este taller fue una grata ex-periencia. Comentó que el hecho de compartir con el personal docente de la Uni-versidad y la posibilidad de abrir una sede de ésta en la localidad, lo habían entu-siasmado tanto que ofreció un terreno de su propiedad, de dos hectáreas de exten-sión, para que la institución construya allí su sede. Tam-bién señaló Mesa, que as-pira a la solución de los más graves problemas de la lo-calidad, con el concurso y la orien-tación de la UNESR, y el trabajo mancomunado de los vecinos.

Por su parte, la docente Laura Campos Albarrán, que dicta las materias de eco-turismo y de mercadeo en el liceo noc-turno Héctor Contreras Toro, afirmó que el taller le pareció totalmente innovador, ba-sado en un proyecto con ca-racterísticas especiales dada la variedad de personas que participaron y cuyas ideas fueron tomadas en cuenta.

Finalmente, los líderes, vo-ceros comunales, y los dife-rentes actores sociales que asistieron al taller, convi-nieron con los docentes y es-tudiantes de la Universidad, en mantener un constante seguimiento de los avances del Núcleo Mucuchíes y los proyectos presentados, por lo que se designaron comisio-nes con tal finalidad; además, no descartaron realizar otros encuentros similares en el corto plazo para mantenerse informados y actualizados.

Page 11: Núcleo abierto N° 27

11Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

En entrevista ofrecida a Núcleo Abierto, la Directora de Cooperación In-terinstitucional de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez(UNESR), expresó que: “Es importante poder brindarle a nuestros estudiantes ueserristas la posibilidad de ir a estudiar un semestre o un año a una uni-versidad en el exterior y luego volver al país enriquecido, desde el punto de vista profesional y hasta personal”

Los convenios nacionales e internacionales; el Pro-grama de Intercambio de Correspondencia Escolar; el proyecto Ciber Robinson; el Programa UNESR-VERDE y los logros obtenidos en pos de convertirnos en la prime-ra universidad Intercultural de Venezuela, fueron, entre otros temas los ofrecidos por Irene Le Maitre, directora de Cooperación Interinstitucio-nal de la (UNESR).

-¿Qué es el Programa de In-tercambio de Corresponden-cia Escolar?

-El año pasado hicimos un piloto con niños de una es-cuela indígena en Apure y con niños de una escuela de Bello Monte en Caracas. En-tre ellos se intercambiaban trabajos, cuentos, dibujos y juegos, por nombrar sólo algunas cosas. Este año lec-tivo, gracias a la aprobación del rector, vamos a ampliar

ERIKA RAMOS

Irene Le Maitre

Es significativo el apoyo institucional a los convenios

esa experiencia contando con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, es algo como: si yo te conozco, te respeto. Si te conozco, te valoro. Creo que si pretendemos formar un nuevo ciudadano, debe-mos empezar desde el nivel educativo inicial, más aún si nosotros, como universidad, estamos formando a los maes-tros.

-¿Qué es una universidad intercultural y de qué nos serviría convertirnos en una o suscribir acuerdos con al-guna a escala internacional?

-De los convenios interna-cionales, se les está dando mucho peso a los realizados con las Universidades Inter-culturales, como la de Chia-pas, México. Porque, próxi-mamente, haremos énfasis en el aspecto intercultural de nuestros participantes, sobre todo con las pobla-ciones indígenas de Apure, Amazonas, Bolívar y, espe-

ramos que prontamente, Zu-lia. Queremos convertir a laUNESR en la primera uni-versidad intercultural vene-zolana donde todos tengan cabida y nos tratemos como pares logrando la igualdad social desde nuestros estudi-antes.

-¿Cuál es el convenio inter-nacional más favorecedor para la UNESR?

-Estamos por firmar 30 con-venios, de los cuales 9 son in-ternacionales: 4 con México, 1 con Francia, 3 con Argen-tina (Buenos Aires, Cuyo y Pamplona) y 1 con Uruguay.

Con Uruguay subscribimos la movilidad estudiantil, el intercambio profesoral y de apoyo tecnológico, ellos tienen un trabajo muy im-portante en todo lo que es el área de educación rural. Es lo que se podría denominar la masificación de la educación a pesar de las características del país. También tenemos

convenio con la Universidad Agraria de La Habana “Fruc-tuoso Rodríguez Pérez”, para el postgrado en Agroecología y la maestría en agroecología y desarrollo endógeno. Sin embargo, el que más me com-place es el firmado con la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), porque está dirigido a todos los pro-ductores de la zona frutí-cola. Los argentinos están manejando excelentemente la tecnología de alimentos, y este es un convenio que está apoyando al núcleo Canoabo y a otros núcleos que están manejando esa materia.

Informó Le Maitre que el convenio con Argentina se subscribió a raíz de una re-unión a la que asistió el rec-tor en un Encuentro de Coo-peración. “Como Directora, he podido comprobar que to-dos los convenios basados en la relación interpersonal dan fruto más rápido y son más beneficiosos que los tratados por otras vías”.

-¿Con cuáles instituciones nacionales hemos suscrito convenio?

-Tenemos firmados con el Ministerio del Poder Popu-lar para la Participación y Protección Social (MPPS) y con la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUN-DACOMUN), como ente del MPPS. Con la Asamblea Na-cional firmamos otro, para la profesionalización del per-sonal que allí labora. Tam-bién firmamos un convenio con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científi-cas (IVIC), la Gobernación del estado Miranda y el Ins-tituto de Tecnología Vene-zolana para el Petróleo (IN-TEVEP), solicitando apoyo para el Núcleo Los Teques, basado en el intercambio de profesores, de investigadores y proyectos conjuntos.

-¿En qué está basado el pro-grama UNESR-VERDE?

-Es una propuesta ecológica; estamos viendo la posibili-dad de suscribir un convenio con Costa Rica para todo lo que es el apoyo a esta pro-puesta de sustentabilidad, de protección ambiental, porque ellos tiene unos trabajos muy adelantados en eso.

-¿Cómo está apoyando la Dirección de Cooperación Interinstitucional a los Pro-yectos bandera de la UN-ESR, como son Simón de los Pueblos y Ciber Robinson?

- En lo referente al proyecto Ciber Robinson, está por fir-marse un convenio con la Universidad de Barcelona, España; el mismo estará di-rigido a estudiantes de pre-grado y postgrado, y se basará en el paquete de programas de educación a distancia y de formación de los facilita-dores.

- En cuanto a Simón de los Pueblos, los convenios son el resultado de las alianzas estratégicas realizadas por la universidad con las goberna-ciones, alcaldías y los entes regionales para darle soporte logístico a este proyecto.

-¿Qué otros proyectos está manejando la Dirección de Desarrollo Interinstitucio-nal?

-Estamos apoyando toda la propuesta de Ley de Idiomas Interculturales que se está manejando en la Asamblea Nacional. De igual manera, estamos manejando las pu-blicaciones interculturales bilingües, en trabajo con-junto con la Dirección de Pu-blicaciones y Comunicación, ya recibimos material de los Pumé. Estamos producien-do un lote de material que pueda servir de apoyo para eso. En el núcleo Apure ya formamos y graduamos a la primera promoción bilingüe, que tienen el Pumé como idioma materno, siguiendo los lineamientos del rector y las instrucciones del Minis-terio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y al Consejo Nacional Indio de Venezuela, de darle acceso a la educación para todos por igual.

Le Maitre expresó que, tanto para estudiantes como para profesores, los requisitos necesarios para convertirse en beneficiario de alguno de los convenios no eran, para nada, engorrosos; “En algunos casos basta con que el participante se acerque a la Dirección de Extensión y allí exprese su solicitud. En el caso de los profesores, si implica un poco más de pa-peleo, pero todo depende del convenio”.

Page 12: Núcleo abierto N° 27

1�Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

UNESR realizó I Feria de Biotecnología

La Fundación Instituto Bo-tánico de Venezuela “Dr. To-bías Lasser” (FIBV), ubicada en la Universidad Central de Venezuela (UCV), fue la sede de la I Feria de Biotecnología, realizada el 5 de octubre. La Universidad Nacional Ex-perimental Simón Rodríguez (UNESR), por intermedio de Instituto de Estudios Cientí-ficos y Tecnológicos (IDE-CYT), formó parte del comité organizador del evento.

Entre los expositores estu-vieron el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), el Instituto de Estu-dios Avanzados (IDEA), la Universidad Lisandro Al-varado (UCLA), La Univer-sidad de los Andes (ULA), la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad Cen-tral de Venezuela (UCV) re-presentada por el Instituto de Biología Experimental y la Facultad de Agronomía; y la Universidad Nacional Ex-perimental Simón Rodríguez (UNESR) a través del Insti-tuto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT).

ERIKA RAMOSPara Iselen Trujillo, investi-gadora del IDECYT y miem-bro de la coordinación de esta feria, “las instituciones que participamos interactua-mos eficazmente y esta feria es prueba de eso, la convo-catoria resultó, la asistencia ha sido numerosa y cada una está presentando lo que hace, lo que genera y cómo eso, que hace o genera, pu-diera ser aprovechado por la sociedad”.

Entre los colegios asistentes estuvieron el Pedro Bautista Toro, el Agustín Codazzi y el Centro Educativo de la Aso-ciación de Profesores de la UCV; “la idea es que todos aprovechen esta feria, que conozcan quién está hacien-do qué en materia de bio-tecnología y cómo sacarle máximo provecho a esos productos conociendo las ventajas y desventajas de los procesos”, expresó Trujillo.

Efraín Salazar, coordina-dor Nacional de la Red de Biotecnología Agroalimen-taria de Venezuela, comentó que “la idea de este tipo de

eventos está basada en las ra-zones de por qué y para qué se hace cualquier actividad en biotecnología y eso nos lleva, primero, a unos planes educativos donde ahora los profesores le hacen ver a sus estudiantes que hay muchas posibilidades de desarro-llarse desde el punto de vista científico”; de igual forma expresó: “La Biotecnología es una sóla, hace que los cientí-ficos estemos en mayor con-tacto con las comunidades y que veamos la necesidad de difundir a todo nivel lo que hacemos”.

Esta feria fue un evento iné-dito, en el que los asistentes tuvieron la oportunidad deconocer y familiarizarse con diferentes procesos de bio-tecnología, entre los que podemos contar las vacu-nas y el reconocimiento del ADN en medicina y el uso de leguminosas en la manu-factura de brownies, galle-tas y dulces, entre otros.

Según lo desarrollado por Delis Pérez, magíster en Agronomía y coordinadora

del evento, “¿quién no se ha comido una rica pizza o un delicioso yogurt?, ¿quién no ha tomado malta? La biotec-nología está en todo y es algo muy importante, en ella usa-mos organismos vivos para generar productos, bienes o servicios, para el beneficio de la sociedad y el desarrollo de nuestro país”.

La Universidad Nacional Experimental Simón Ro-dríguez lleva a cabo el pro-grama “Biotecnología va a la escuela” que comprende cur-sos, talleres y eventos como esta feria, para llegar a todas las escuelas que podamos. Trujillo indicó que gracias a este programa “vamos a es-cuelas públicas y privadas, las invitamos a que asistan al IDECYT para que conozcan de cerca lo que hacemos”.

Promocionar y difundir lo que se está haciendo en Ve-nezuela, esa fue la premisa para la realización de esta I Feria de Biotecnología.

Núcleo Nueva Esparta con apoyo de la Cámara Municipal de García

El pasado 26 de septiembre la Universidad Nacional Ex-perimental Simón Rodríguez (UNESR) expuso ante la Cá-mara del Municipio García del estado Nueva Esparta, el proyecto de creación del nuevo núcleo de la Universi-dad en este estado. El dere-cho de palabra lo ejerció el director del proyecto, Jorge Fidel Molina, en compañía de la coordinadora del con-venio FIEC-ASOTECDENE, Evelina Quintero.

También estuvieron pre-sentes en el acto el presi-dente de la Cámara, Pedro Cardona; el vicepresidente, Martín Rojas; los concejales Yhajaira Rodríguez, Milagros Ansolay, Freddy Hernán-dez, Félix Gómez, Alexander Ebariste y la subsecretaria municipal, Katty Gómez, y público en general. El Prof. Molina expuso la propues-ta de creación del Núcleo Nueva Esparta de la UNESR, en la sesión ordinaria de la Cámara Municipal de Gar-cía y ésta decidió brindarle su apoyo absoluto, además de comprometerse a otorgar un derecho de palabra a la coordinadora académica del proyecto Simón de los Pue-blos, Ninoska Díaz.

Antes de culminar la sesión, la concejala Milagros Anso-lay, propuso realizar mesas de trabajo con los consejos comunales del municipio García, a fin de incluir a la comunidad el proyecto del núcleo, plan que considera sumamente importante para el estado y el cual debe es-tar apoyado también por las comunidades. “Incluir al pueblo le daría mayor fuerza y empuje a la creación de la sede”. Por su parte, el con-cejal Alexander Ebariste, además de “felicitar a la UNESR por la iniciativa”, adelantó la posibilidad de conseguir que un empresa-rio neoespartano importante done un terreno de más de 30 mil m2 a la UNESR.

AYSHA ALZURU

El director del proyecto, Jorge F. Molina

Page 13: Núcleo abierto N° 27

1�Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

Para publicar su artículo de opinión (extensión máxima: 1 página), puede enviarlo al correo electrónico: [email protected]

OPINIÓN

Los San Pedreños y su parranda

* Directora de Planificación Académicade Pregrado UNESR

Crónica de viajes, afectos y alucinacionesEDSIJUAL MIRABAL *

Me he estado juntando con gente de Guatire en ocasión de la fiesta de un santo que se celebra en este pueblo por los días en que finaliza junio. Todo comenzó con una antigua inclinación por asistir a las celebraciones, ritos, y tradiciones de los pueblos venezolanos. Esta afición se vio exacerbada por los delirios de amor de la joven Soliria por su patria chica natal. Porque Soliria ama a Guatire con toda la integridad de su existencia. Su manera de amar se convierte en memoria, erudición, rebeldía, reclamo, añoranza, orgullo, entrega, gallardía, humildad. Soliria como novia es un lirio, una vio-leta, un jazmín… y como amante, la rosa que sangra por Guatire. La historia es más o menos conocida. Tiene que ver con María Ig-nacia, su hija y su marido; la levita y el pumpá, negros dignos y rebeldes vestidos con traje de elegancia; los colores enfrentados y encontrados: el rojo de los godos y el amarillo como signo liberal, eternos rivales atrapados en las páginas de libros de historia; los tucusitos (algunos ni siquiera recuerdan cuándo aparecieron) o si el azul viene de Guarenas y de la Guerra Federal. Ahora tam-bién hay una obra de teatro: la niña esclava, músicos, Timoteo, el orgullo de ser parte. Definitivamente, a mí que no me cuenten la historia. Una cosa es leerla o escucharla y otra es, definitivamente, vivirla y sentirla. San Pedro se ha quedado en mí y se han quedado los San Pedreños. Mujeres y hombres volcados al fervor de un santo, al amor de un pueblo, a la esperanza. Yo me su-mergí en el frenesí de las caras pintadas con betún o car-bón, en los cantos y coros, en los brillos y conexiones de las miradas, en los cuentos, en el gozo, la promesa, la fe. Ahora San Pedro podrá hacer milagros para mí. El primer milagro ya me lo concedió, haber comprendido y sentido la pulsión de Guatire el día de la parranda del santo de la fertilidad. El respeto y el culto a San Pedro no es sólo de los San Pedreños; a él vienen a rendirle honores gentes y santos de pueblos cercanos. Yo vi a San Juan en su danza de sal, miel y flores frescas, ofrendado por cuerpos arqueados que pretendían seducir al viento. Yo vi a los hombres de Estado en su devoción o su postura diplomática. Ese día desfilaron muchos más por los predios de la iglesia: los que querían encontrar pareja, las muchachas y muchachos, los enfer-mos, las madres, las abuelas, los niños y niñas, las maestras y maestros, los cultores y culturólogos, los investigadores, los poetas. Las aves también estaban, las mariposas, los manantiales cercanos, las acacias, las orquídeas montañeses. También los buhoneros, los transportistas, los comerciantes, los vendedores. El mundo cotidiano no se paró, sólo que el 29 de junio, día de San Pedro se abrió una ventana a muchos guatires distintos, a un Guatire por dentro, a la piel y al corazón de Guatire. Ese que quiere ser comprendido, acariciado, recor-dado, amado… como lo ama Soliria, quien se deviene en fuente y follaje esplendoroso para adorarlo. Yo sé que hay muchos más que aman a Guatire y al Santo, sólo que frente a mis ojos ella se ha entregado a él y ha explicitado algunas de las interrelaciones que ocurren en torno a esta fiesta y a este Santo: sociológicas, religiosas, literarias, musicales, históricas, mágicas, eróticas, sagradas, espiri-tuales. Si San Pedro ha estado lejos, de tu vida y de tu amor, Búscalo porque él te tiene un milagro que ofrecer… El canto no termina aquí, son cientos de voces rítmicas y acompasadas, de rostros pintados, de pasos de bailes y de milagros que están por pasar. San Pe-dro cada año hace muchos milagros, uno de ellos: la comunión de un pueblo en torno a sus diversas dimensiones humanas.

Page 14: Núcleo abierto N° 27

1�Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

CABLING

La pasada semana, la Dirección de Servicios y Tecnologías de Información de la UN-ESR se trasladó a la sede del Núcleo Ciudad Bolívar con el objeto de realizar un tra-bajo de cableado de voz y datos que permita ampliar las capacidades de conexión de dicha sede y prepararla para los proyectos de tecnología que esa dirección adelanta.

El equipo integrado por el Director Gustavo López, José Luis Villar del área de Seguri-dad de Redes y Asdrúbal Monrroy del área de Soporte Técnico y Atención a Usuarios, contó con el apoyo incondicional del Director del Núcleo, Prof. José Manuel Vahlís y la colaboración del personal obrero y de mantenimiento para la instalación y certificación de 70 puntos de Voz y Datos, completando así el 85% de la planta baja de la sede.

Esta iniciativa forma parte del proyecto de actualización tecnológica y reno-vación de la infraestructura física de la Red de Voz y Datos de nuestra institución. Invitamos a todas las sedes y núcleos de la UNESR a comunicarse con la Di-rección de Servicios y Tecnologías de Información para plantearnos sus necesi-dades y requerimientos a este respecto, a través de los correos [email protected] y [email protected] medio por el que les informaremos de los pasos e información necesarias para la realización de estos trabajos.

Organizado por el CITE

Primer Pensatorio Estándares de Calidad en la Educación a Distancia

El Centro de Innovación y Tecnología Educativa (CITE) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodrí-guez (UNESR) realizó en la sala del Consejo Directivo, el Primer Pensatorio Estándares de Calidad en la Educación a Distancia.

La apertura del evento estu-vo a cargo del rector Manuel Mariña Müller, quien habló de la importancia de la edu-cación a distancia y del acer-

ERIKA RAMOS camiento entre la universi-dad y la comunidad gracias a las nuevas tecnologías y la enseñanza-aprendizaje en línea.

El evento contó con la par-ticipación del director de In-vestigación y Postgrado de la Universidad Marítima y del Caribe -única institución en nuestro país certificada in-ternacionalmente con los es-tándares de calidad-, Miguel López García; la presidenta de la Asociación Venezolana de la Educación a Distancia, Irama García; el coordinador

fundizar, según Figueroa, es “el ámbito tecnológico, que se refiere a los requerimien-tos para que los cursos a distancia se realicen efecti-vamente; es decir, la plata-forma, uso de software libre y toda la parte de redes y de infraestructura tecnológica que necesita la universidad para poder garantizar cur-sos exitosos. Es algo que la universidad está previendo a través del programa Ciber Robinson”.

En este contexto, el CITE prepara el segundo pensa-torio con base en este tema, “posiblemente para fina-les de este año, pero aún se está definiendo”, ex-presó Marianicer Figueroa.

de Maestrías de la Universi-dad Nacional Abierta (UNA), Ramón Escontrela Mao; el profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Mi-llán y, por último, pero no menos importante, el repre-sentante de Aprentec, em-presa venezolana dedicada a la enseñanza e-learning, Juan Carlos Otero.

Marianicer Figueroa, direc-tora del CITE, habló acerca de lo que se está tomando en cuenta en otras univer-

sidades en lo referente a los criterios de estándares de calidad. “Conocemos de los adelantos logrados por la Universidad de Lioja, enEcuador. Pero también sa-bemos que no vamos a co-piar otros modelos porque las necesidades de los estu-diantes de nuestro país son muy particulares”.

Para la directora del CITE, gracias a la realización de este evento, se logró, entre otras cosas “la definición de los indicadores que puedan propiciar el éxito un curso a distancia, y de la necesidad de creación de políticas insti-tucionales en esta materia”.

Otro punto que hay que pro-

Page 15: Núcleo abierto N° 27

1�Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

El CDCHT tiene nueva DirectoraEl Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad Nacional Ex-perimental Simón Rodríguez está estrenando directora, ella es Acacia Hernández Rojas. Con una trayectoria extensa en el área de la in-vestigación, Hernández tiene cinco meses en el cargo, tiempo suficiente para dar-le forma a varios proyectos nuevos de su Dirección.

El objetivo principal de la nueva directora del CDCHT es lograr la cohesión de la investigación generada en los espacios de la UNESR “No sabemos que están ha-ciendo nuestros pares en los otros núcleos, en las otras dependencias y lo que que-remos es buscar esa cohe-rencia. Este proyecto tiene como propósito institucio-nalizar la investigación en la UNESR, es decir, hacer de la investigación una práctica cotidiana al igual que lo es la docencia” comentó Hernán-dez.

-¿Cuáles serían los pasos a seguir para lograr ese propósito?

-Pretendemos dirigir cinco líneas de acción a las que denominaremos macrocon-textos:

El primero orientado a la revisión de la investigación dentro de la UNESR, con la intención de revisar, am-pliar, mejorar y/o modificar sus áreas prioritarias. El se-gundo, enfilado al diseño de redes de problemas de investigación dentro de la UNESR, con pertinencia a las necesidades más urgen-tes de su entorno social, con la intención de generar redes de soluciones a partir de una práctica investigativa directa y efectiva. El tercero, dirigido a atender la for-mación y actualización de investigadores dentro de la UNESR, con el apoyo de un importante recurso humano, de trayectoria en el área de docencia-investigación, ya consolidado en la misma universidad.

El cuarto, destinado a localizar y sistematizar la producción investi-gativa de la UNESR,

ERIKA RAMOS para rescatar la función de investigación y, por último, un macrocontexto orientado a atender el discurso inves-tigativo, para potenciar y facilitar la difusión de la in-vestigación, y alcanzar la in-tegración académica dentro y fuera de la UNESR.

La propuesta, a la que han lla-mado Proyecto de Cohesión de la Investigación (PCI-UN-ESR), ya se ha instrumenta-do en varios núcleos, según informó Hernández, a partir de allí empezarán a realizar un diagnóstico de lo que es la investigación in situ, para saber la pertinencia de la misma; de lo que se está haciendo; qué tipo de pro-blemas están solucionando; si tiene pertinencia social; que aportes son realizados; quien es el usuario final de la investigación.

Hernández señaló que al conocer el diagnóstico po-drán encauzar la investi-gación hacia la solución de problemas prácticos, reales, comunitarios, den-tro del marco de toda la propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología y, más allá de eso, de las nece-sidades de las comunidades que están allí, a la vista. “Pero pareciera que esta-mos enfrascados con los proyectos personales, que no es malo, pero creo que si hacemos investigaciones en equipo, de forma cohe-sionada y volvemos la vis-ta hacia nuestras comuni-dades, podríamos resolver más problemas de manera inmediata”.

-¿Cuál es el objetivo de la nueva Dirección en lo que respecta a la publicaciones del CDCHT?

-Crearemos una revista mul-tidisciplinaria que se llamará Entre Ciencias y esperamos tenerla lista antes que fina-lice el año, es un reto tener nuestra propia publicación, así como lo fue tener nuestra propia página web.

De igual forma, procurarán armar una base de datos que incluya al personal docente y de investigación, que inclui-ría todas las investigaciones realizadas y las que están en plena fase de desarrollo, “es-peramos tener

independencia tecnológica, para tener nuestro propio servidor y que cada docente actualice sus datos a medida que vaya avanzando en los informes” expresó Hernán-dez a Núcleo Abierto.

-En cuanto a la estructura organizativa del CDCHT ¿proyecta algún cambio?

-La vamos a ampliar, pre-tendemos instaurar una Ge-rencia de Investigación que atendería, además de las unidades de Evaluación y Seguimiento, a una unidad nueva de Mercadeo. Esta Unidad tendrá, entre otras

responsabilidades, promo-cionar las investigaciones que se producen en la uni-versidad, con la finalidad de alcanzar mayor partici-pación en el Sistema para la Declaración y Control del Aporte-Inversión en Ciencia y Tecnología (SIDCAI), con la nueva ley de tecnología.

-¿Cuáles serían las funcio-nes del nuevo Gerente de Unidad?

-Ese gerente se encargará de realizar las investigaciones pertinentes y lograr los con-tactos necesarios para mer-cadear los productos, resul-tados de las investigaciones hechas en la universidad, ante la empresa pública o privada.

Para finalizar, Acacia Hernández concretó: “Al

tener un representante del CDCHT en cada

núcleo, éste podrá contactar con mayor facilidad a las em-presas que están cerca de ese nú-cleo, convocarlas y presentarles los productos”.

Page 16: Núcleo abierto N° 27

1�Noviembre �007 / N°�7

“Un hombre con d i ferentes apt i tudes no reemplaza a ot ro en las mismas funciones” Simón Rodr íguez

Núcleo Abierto

Reymar León y Luis Carlos Yánez estudiantes de los núcleos San Juan de Los Morros y Valle de la Pascua del estado Guárico, resultaron los ganadores del V Festival Nacional de la Voz Robinsoniana

Guárico ganador indiscutible en el V Festival de la Voz Robinsoniana

En este encuentro de triun-fadores realizado en el au-ditorio del hotel Maracay, estado Aragua, se reunieron veintiséis participantes para mostrar su talento y recor-dar que cuando un pueblo se junta para cantar hay siem-pre esperanza.

ERNESTO GUEVARA * Los participantes Mariana Navarro del Núcleo Mara-cay, estado Aragua y Edgard González del Núcleo Araure, estado portuguesa, obtuvie-ron el Segundo lugar; mien-tras que Jonathan Restrepo, en representación del Nú-cleo San Juan de Los Morros y Karen Medina del Núcleo Araure fueron premiados con el tercer lugar.

Estudiantes de la Universidad Simón Rodríguez unidos por un solo canto

Como canción inédita resultó ganadora “Misión Sagrada” del compositor Oscar More-no, interpretada por Yusmeli Moreno, representante del Núcleo Ciudad Bolívar.

Las palabras de apertura del V Festival Nacional de la Voz Robinsoniana estuvie-ron a cargo del Dr. Manuel Manrique Siso, director Na-cional de Cultura, quien dio la bienvenida a los profe-sores, estudiantes, personal administrativo y obreros por el apoyo prestado como equipo comprometido por la excelencia.

El prof. Ramón Álvarez Piña, director del Núcleo sede, al hacer uso de la palabra, afirmó que estaban muy con-tentos por ser los anfitriones del V Festival Nacional de la Voz Robinsoniana de esta universidad que avanza a pasos agigantados en su re-fundación basada en la pro-puesta del rector Mariña Müller con los proyectos Simón de los Pueblos, Ciber Robinson y el Magíster Rob-insoniano, entre otros.

En el evento se le rindió un homenaje al coronel Pedro Felipe Sosa Caro, prolífico compositor de música fol-

clórica. Autor de conoci-das y exitosas canciones yaarraigadas en el pueblo vene-zolano, entre las que se desta-can Vestida de garza blanca, Alcaraván compañero y Son mentiras.

El jurado estuvo conformado por las embajadoras de nues-tra cultura, María Laya y Cristina Maica; los composi-tores Jesús Salvador Gamboa; la periodista Judith Martínez de Da Silva y el cantautor, Luis Quintero.

Antes de premiar a los par-ticipantes, hubo palabras de reconocimiento por los miembros del comité orga-nizador del V Festival Na-cional de la Voz Robinso-niana para la artesana Evelyn Pérez, creadora de las tallas con la figura de Don Simón Rodríguez, que fueron otor-gadas a los ganadores.

Del mismo modo, los orga-nizadores del acto, expre-saron su agradecimiento a los miembros de la Coral del Núcleo Maracay, bajo la dirección del profesorWilliam Montesinos, así como también al arpista Dani-lo Brizuela y los músicos de la agrupación Compacto Mu-sical que acompañaron a los jóvenes participantes.

En el IDECYT

Taller sobre Innovación Desarrollo Rural Sustentable Entre el 19 y el 21 de sep-tiembre se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Estudios Científicos y Tec-nológicos (IDECYT) el taller: Procesos de Innovación y Desarrollo Rural Sustent-able para Tomadores de De-cisiones, dictado por Leon-ardo Salazar, Francis Pierre y María Elena Morros por el Instituto Nacional de In-vestigaciones Agropecuarias (INIA) de Lara, y María Car-olina Azuaje, Julio Blones, Adriana Ojeda e Iselen Tru-jillo de nuestra casa de estu-dios.

El objetivo de este taller se centró en la formación de

nuevos capacitadores que pudieran facilitar procesos de innovación rural en las diferentes áreas de influen-cia de los participantes.

Los profesionales encarga-dos de dictar el taller están relacionados con el ICRA (Centro Internacional para la Investigación Agrope-cuaria orientada al Desarrol-lo), cuya misión es facilitar el aprendizaje directo de ha-bilidades profesionales que se requieren para resolver los problemas complejos de de-sarrollo rural sostenible; en equipos interdisciplinarios e interinstitucionales a través de enfoques sistémicos y

participativos, que permiten analizar problemas comple-jos desde la perspectiva de diferentes actores, lo que se ha denominado Procesos de Innovación Rural (PIR).

El PIR asume que los retos del desarrollo en áreas rurales son complejos, y por lo tanto no pueden ser manejados o resueltos por individuos o instituciones actuando aisla-damente. Se puede decir que el PIR es un proceso partici-pativo que permite construir una visión compartida orien-tadora de una acción colec-tiva a diferentes niveles para facilitar el desarrollo rural. Se plantea también que la ca-pacitación obtenida sea inte-

grada al trabajo de los profe-sionales que participaron del taller, y les permita enfrentar problemas complejos y espe-cíficos en su propio trabajo.

La realidad actual plantea que los profesionales en de-sarrollo rural contribuyan

con un conjunto amplio de objetivos, incluyendo dis-minución de la pobreza, protección ambiental, y la articulación de pequeños productores a mercados lo-cales e internacionales creci-entemente demandantes.

* PeriodistaDirección de Cultura