Nuestra America Keum Soon Chae1

4
Autor/Origen: José Marti (1853-1895) Siglo XIX Poeta nacional de Cuba Máximo exponente de la necesidad de independencia de Cuba y América latina. Sufrió exilio en España y en los Estados Unidos Obra: Nuestra America Contexto histórico y geopolítico: “Nuestra América” nace en un contexto histórico en el que la independencia de Latinoamérica, a lo largo del siglo XIX, ya no está amenazada por las metrópolis ibéricas que son potencias en el ocaso, sino por la rivalidad de las nuevas potencias europeas y sobre todo por la nueva fuerza Americana: Los Estados Unidos. Martí luchaba por la libertad de Cuba. Buscaba para su causa el apoyo de los demás países iberoamericanos y de los intelectuales de su época. Nos habla de los países iberoamericanos como de una familia. Toma conciencia de la realidad iberoamericana , “Nuestra América”. Como intelectual y escritor, su arma fue con frecuencia la palabra escrita. La asamblea constituyente de 1869 era partidaria de la anexión a EEUU y del mantenimiento de la esclavitud. Pero el secretario de Estado, Hamilton Fish, prefería comprarla que liberarla. Cuba no podía entrar en la Unión con esclavos, y los representantes cubanos en Nueva York eran reacios al abolicionismo. Entre 1848 y 1858 se producen sucesivas ofertas de compra de la isla. En 1890 EEUU amenaza con no comprar Corriente literaria: Fue el precursor del Modernismo y uno de sus mayores practicantes. El modernismo Constituye no solo un cambio de sensibilidad, sino una renovación de los recursos expresivos de la prosa y del verso, infundiéndole nuevas libertades, que son la base sobre la que se desarrollara más tarde la literatura hispanoamericana. Sus grandes influencias estilísticas hay que buscarla en el parnasianismo y en el simbolismo de los poetas franceses. El iniciador del modernismo fue José Martí con su obra poética el Ismaelillo. Puede identificares en el modernismo dos etapas: Etapa preciosista. Relacionada con una poesía cosmopolita, evasiva y llena de Estructura: Es un ensayo

description

ES RESUMEN DE NUESTRA AMERICA, QUE HABLA HACERCA DE LA ESCLAVITUD Y LA POBREZA DE NUESTROS CONTINENTES

Transcript of Nuestra America Keum Soon Chae1

Autor/Origen:

Autor/Origen:Jos Marti (1853-1895)Siglo XIXPoeta nacional de Cuba

Mximo exponente de la necesidad de independencia de Cuba y Amrica latina.

Sufri exilio en Espaa y en los Estados UnidosObra:

Nuestra AmericaContexto histrico y geopoltico:

Nuestra Amrica nace en un contexto histrico en el que la independencia de Latinoamrica, a lo largo del siglo XIX, ya no est amenazada por las metrpolis ibricas que son potencias en el ocaso, sino por la rivalidad de las nuevas potencias europeas y sobre todo por la nueva fuerza Americana: Los Estados Unidos. Mart luchaba por la libertad de Cuba. Buscaba para su causa el apoyo de los dems pases iberoamericanos y de los intelectuales de su poca. Nos habla de los pases iberoamericanos como de una familia. Toma conciencia de la realidad iberoamericana , Nuestra Amrica. Como intelectual y escritor, su arma fue con frecuencia la palabra escrita. La asamblea constituyente de 1869 era partidaria de la anexin a EEUU y del mantenimiento de la esclavitud.Pero el secretario de Estado, Hamilton Fish, prefera comprarla que liberarla. Cuba no poda entrar en la Unin con esclavos, y los representantes cubanos en Nueva York eran reacios al abolicionismo.Entre 1848 y 1858 se producen sucesivas ofertas de compra de la isla.En 1890 EEUU amenaza con no comprar azcar cubano por problemas aduaneros con Espaa.En 1891 EEUU compra a Cuba el 95% del azcar y el 87% de sus exportaciones.En 1891 se firma el Tratado comercial de reciprocidad entre Espaa y EEUU.En 1894 recibieron el 87 por ciento del total de las exportaciones cubanas, al tiempo que el 38 por ciento de las suyas iban a parar a la isla. Espaa pas comercialmente a un segundo plano. Muchos ingenieros y comerciantes yanquis desembarcaron en la isla. No slo sucedi que los principales clientes cubanos fueron norteamericanos, sino que los productores se echaron en brazos de los industriales yanquis a los que vendan el azcar sin refinar. Adems, muchos cubanos ricos se asentaron en Florida y polarizaban el comercio. Todo presagiaba que los yanquis se apoderaran econmicamente de la isla.En 1895 las inversiones de EEUU en la isla eran de 50 millones.

Corriente literaria:

Fue el precursor del Modernismo y uno de sus mayores practicantes.El modernismoConstituye no solo un cambio de sensibilidad, sino una renovacin de los recursos expresivos de la prosa y del verso, infundindole nuevas libertades, que son la base sobre la que se desarrollara ms tarde la literatura hispanoamericana. Sus grandes influencias estilsticas hay que buscarla en el parnasianismo y en el simbolismo de los poetas franceses.

El iniciador del modernismo fue Jos Mart con su obra potica el Ismaelillo.

Puede identificares en el modernismo dos etapas:

Etapa preciosista. Relacionada con una poesa cosmopolita, evasiva y llena de alusiones exticas.

Etapa nacionalista. En esta etapa constituye una mirada a los problemas sociales y una exaltacin de races hispnica.

Estructura:

Es un ensayo

Personajes:

Personaje principal: Nuestra America (Nativos)

Personajes secundariosLos FrancesesLos europeos

Los AmericanosLos letrados

El mestizo

El criollo

La gente indgena

Los peninsulares

Los imperialistas

Objetivo: Como Ser universal, el hombre debe luchar por intereses propios que beneficien los intereses de su comunidad. El pensamiento hispanoamericano debe ser una fusin entre el modernismo europeo y la ideologa autctona del campo.

Tema(s): Tema principal : Unificacin de la Cultura hispanoamericanaSociedades en contacto

La creacin literaria

Las relaciones interpersonales

La creacin de genero Ambiente de la obra:Los conflictos generados por la lucha por la libertad Cuba, Estados Unidos, Mxico, Centro y Suramrica durante el siglo XIX.

Conceptos Organizadores: Lo nativo vs. lo extranjero La sabidura natural de los nativos con la educacin moderna trada por los europeos.Copiar las ideas extranjeras para crear nuevas ideas conservando la naturaleza de su propia cultura y tradicin.La sinceridad y la hipocresaLa asimilacin

Las clases sociales

Las divisiones socioeconmicas

El nacionalismo

El regionalismo

La crtica social

El choque de culturasResumen: En este ensayo, rico en vocabulario y lenguaje metafrico. Mart, el famoso luchador por la independencia de Cuba, nos habla del mundo iberoamericano como de una familia; los distintos pases como hermanos. Jos Mart, sentencia que los habitantes de los pueblos de Amrica, deben conocerse los unos a los otros; alcanzar un grado de identidad y afinidad, para luego convertirse en sujetos de su propia historia; y no, en instrumento y presa fcil, a manos de poderes imperialistas. Esto sera posible a travs de la cultura, puesto que "los pueblos cultos son pueblos libres". Mart advirti, que la educacin debe de estar orientada hacia la humanizacin. Agreg adems en su ensayo, que los gobernantes de cada uno de nuestros pueblos, deben de conocer la realidad de sus pases, para que de esta forma logren dar las respuestas idneas, a las diferentes problemticas, sin tener que importar soluciones ajenas. Primero se tiene que conocer un pas, despus gobernarlo y librarlo de las tiranas. Quin puede gobernar un pas cuando solamente hay gente inculta y gente que es culta pero que no sabe nada del pas?

No importa la raza el arma emana de los cuerpos diversos Todas las raza deben unirse para luchar contra los enemigos de la libertad, independencia e igualdad. Otro peligro para Amrica, el lujo, el enemigo de la libertad, y los Estados Unidos. [Recursos audiovisuales: www.ensayistas.org/curso3030/textos/ensayowww.monografias.com/trabajos12/jmarti/jmarti.shtmlYou tube: Nuestra Amrica Jos Mart. Analisis

Figuras retoricas:

Metforas de la naturaleza (el tigre, el pulpo)

Yuxtaposicin de imgenes no relacionadas: (ramos prrafo 10.

Repeticin: ha de nacer, ha de avenirse, prrafo 4

Temas secundarios:

Discriminacin

El origen

El orgullo de su origen

Libertad

Justicia

Identidad

Igualdad

AP Spanish Literature and Culture Quick Reference Guide de Keum Soon Chae

Prepared By Keum Soon Chae for de Summer AP Workshop 2012