Nuestra política en el movimiento estudiantil

12
8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 1/12  www.notasobreras.net Nuestra política en el movimiento estudiantil *  a. El Problema del Poder Universitario y la Naturaleza Social de la Universidad  En la actualidad el movimiento estudiantil colombiano ha enarbolado la bandera de la lucha contra los C.S.U., expresión concreta del "poder" en la Universidad colombiana. En este sentido aparece como si se tratara de derrumbar o derruir el "viejo" poder y sustituirlo por un "poder" nuevo en el cual, al lado del estamento profesoral estaría el llamado "poder" estudiantil. Atacando el problema de raíz, precisemos qué es el poder universitario. Es la expresión de la dictadura ejercida por las clases dominantes colombianas en el terreno de la cultura sobre todo el pueblo colombiano. Las clases dominantes del país, la gran burguesía y los grandes terratenientes, base social interna de la dominación imperialista, mantienen relaciones fundamentales de clase con las clases básicas de Colombia, obreros, campesinos, pequeña burguesía, en los terrenos político, económico y cultural de la vida social colombiana. La Universidad se ubica en un campo determinado de estas relaciones de clase: el de la cultura y la ideología. En el seno de la Universidad colombiana la política de la clase al mando es la política de clase correspondiente a las clases reaccionarias dominantes y es esto lo que determina la naturaleza social de la Universidad. En qué consiste esta naturaleza de clase de la Universidad colombiana? Fundamentalmente en dos aspectos estrechamente ligados entre sí: 1) La Universidad colombiana produce técnicosideólogos-administradores para: a) las diversas prácticas transformativas de la naturaleza y las condiciones materiales de ello (industrias extractivas, industria fabril, actividades agropecuarias, servicios públicos e infraestructura) ; b) Las relaciones de producción, distribución y circulación del capital en el país; c) El funcionamiento del aparato estatal en su conjunto y el orden normativo jurídico; d) La transmisión del saber técnico e ideológico requerido por el desarrollo neocolonial del país. Además la Universidad colombiana sir-ve de base de producción periférica a la metrópoli norteamericana de personal universitario altamente calificado cuya formación se adecua a las necesidades de Estados Unidos y no a las necesidades nacionales. Asimismo la Universidad sirve de asiento a Institutos de Investigación totalmente determinados por los intereses del imperialismo yanqui en el plano económico, político y aún militar. Lo que importa señalar con respecto del papel cumplido por el producto de la Universidad (los técnicos-administradores-ideólogos) dentro de la división del trabajo en Colombia es al servicio de qué intereses de clase cumplen este papel. *  Tomado de Juventud Patriótica, Abril de 1971.  

Transcript of Nuestra política en el movimiento estudiantil

Page 1: Nuestra política en el movimiento estudiantil

8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil

http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 1/12

 

www.notasobreras.net

Nuestra política en el movimiento estudiantil* 

a.  El Problema del Poder Universitario y la Naturaleza Social de la Universidad  

En la actualidad el movimiento estudiantil colombiano ha enarbolado la bandera de la

lucha contra los C.S.U., expresión concreta del "poder" en la Universidad colombiana. En

este sentido aparece como si se tratara de derrumbar o derruir el "viejo" poder y sustituirlo

por un "poder" nuevo en el cual, al lado del estamento profesoral estaría el llamado "poder"

estudiantil.

Atacando el problema de raíz, precisemos qué es el poder universitario. Es la expresión

de la dictadura ejercida por las clases dominantes colombianas en el terreno de la cultura

sobre todo el pueblo colombiano.

Las clases dominantes del país, la gran burguesía y los grandes terratenientes, base

social interna de la dominación imperialista, mantienen relaciones fundamentales de clase

con las clases básicas de Colombia, obreros, campesinos, pequeña burguesía, en los

terrenos político, económico y cultural de la vida social colombiana.

La Universidad se ubica en un campo determinado de estas relaciones de clase: el de la

cultura y la ideología. En el seno de la Universidad colombiana la política de la clase al

mando es la política de clase correspondiente a las clases reaccionarias dominantes y es

esto lo que determina la naturaleza social de la Universidad.

En qué consiste esta naturaleza de clase de la Universidad colombiana?

Fundamentalmente en dos aspectos estrechamente ligados entre sí:

1)  La Universidad colombiana produce técnicosideólogos-administradores para: a) las

diversas prácticas transformativas de la naturaleza y las condiciones materiales de

ello (industrias extractivas, industria fabril, actividades agropecuarias, servicios

públicos e infraestructura) ; b) Las relaciones de producción, distribución y

circulación del capital en el país; c) El funcionamiento del aparato estatal en su

conjunto y el orden normativo jurídico; d) La transmisión del saber técnico e

ideológico requerido por el desarrollo neocolonial del país. Además la Universidad

colombiana sir-ve de base de producción periférica a la metrópoli norteamericana

de personal universitario altamente calificado cuya formación se adecua a las

necesidades de Estados Unidos y no a las necesidades nacionales. Asimismo la

Universidad sirve de asiento a Institutos de Investigación totalmente determinadospor los intereses del imperialismo yanqui en el plano económico, político y aún

militar. Lo que importa señalar con respecto del papel cumplido por el producto de

la Universidad (los técnicos-administradores-ideólogos) dentro de la división del

trabajo en Colombia es al servicio de qué intereses de clase cumplen este papel.

* Tomado de Juventud Patriótica, Abril de 1971. 

Page 2: Nuestra política en el movimiento estudiantil

8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil

http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 2/12

Tenemos que en la extracción de las materias primas del subsuelo, en la industriafabril, en el gran capital comercial y bancario, en el régimen de la propiedadterritorial, en el control de la enseñanza a todo nivel y sobre todo, en el control delaparato burocrático-militar del Estado colombiano, ocupan una posición de dominioy dictadura de clase, las diversas fracciones de la gran burguesía intermediaria

(financiera, comercial importadora y exportadora) y los gran-des terratenientes. Es através y en alianza de la dominación que estas clases ejercen, que el imperialismonorteamericano oprime al pueblo colombiano en su con-junto. Por lo tanto el papelque cumple la Universidad dentro de la división social del trabajo en Colombia esrealizado al servicio del imperialismo norteamericano, la gran burguesíaproimperialista y los grandes terratenientes.

2)  La política general de la Universidad la trazan . los representantes de las clases másreaccionarias de la sociedad colombiana ligadas estratégicamente al imperialismonorteamericano a través de los organismos de donde emanan las disposicionesclaves para la vida de la Universidad. Estos organismos (universitarios yextrauniversitarios) delinean el cordón umbilical a través del cual la Universidadestá sujeta a los intereses políticos dominantes de la sociedad colombiana y alimperialismo norteamericano. Estos organismos comienzan en la división funcionalde la estructura estatal misma —Ministerio de Educación— se extiende aorganismos oficiales y semioficiales —ICFES, Asociación Colombiana deUniversidades— y terminan en la estructura propiamente universitaria —ConsejosSuperiores Universitarios, Consejos Directivos de Facultades—. Basta con analizarla composición de esos organismos para verificar el dominio de la clase actuante enellos (los Consejos Superiores Universitarios están compuestos por representantesdel gobierno, de la Curia, de los más poderosos gremios bancarios e industriales, delcomercio, etc).

Ello les permite regular, normar en detalle, el pro-ceso de adquisición del sabertécnico e ideológico impartido en la Universidad, desde la fijación de horarios,calendarios académicos, etc., hasta la imposición de planes nacionales deadecuación de la Universidad colombiana al imperialismo norteamericano (Plan Bá-sico para la Educación Superior). Les permite expedir normas represivas yantidemocráticas para perpetuar la aberrante composición de los C.S.U., ya paraimpedir el acceso de capas populares a la Universidad, ya para perseguir aestudiantes y profesores que defienden los intereses nacionales.

El dominio político y jurídico sirve de base a su dominación ideológica. Entérminos generales tanto las disciplinas que tienen como finalidad la transformación

de la naturaleza como las "Ciencias Humanas" impartidas en la Universidad, vaimplícito un punto de vista idealista de conocimiento y un método positivista oneopositivista de investigación (rudimentaria-mente asimilado por sus divulgadores)que constituyen el "espíritu de partido" del pensamiento burgués en la época delimperialismo en el plano de la concepción general del conocimiento científico. Estotiene como consecuencia que la Universidad colombiana se caracterice en cuanto alcontenido de la enseñanza por ser un centro de adquisición de la técnicasistematizada e impartida en correspondencia con el entrabamiento neocolonial

Page 3: Nuestra política en el movimiento estudiantil

8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil

http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 3/12

impuesto a las fuerzas productivas nacionales y de las formas ideológicas burguesasmás elaboradas relativas a la historia y el desarrollo social. Y al dominioreaccionario de clase que soporta la Universidad colombiana, dominio político,jurídico e ideológico se añade el dominio financiero.

La universidad pública, a la única que pueden tener acceso las capas más popularesde nuestro país, la que principalmente ha sido un centro de resistenciaantiimperialista, se le recorta cada año el aporte esta-tal establecido por ley,mientras que sube este mismo aporte para las universidades privadas. Elacentuamiento de esta política coincide y es pretexto bajo el cual la universidadcolombiana cae en las garras del capital usurario norteamericano a través de unproceso de endeudamiento progresivo e interminable.

El dominio de la Universidad, la dictadura de clase que sobre ella y sus organismos

decisorios ejercen las clases antinacionales y el imperialismo norteamericano se

deriva en último término del control que estos ejercen sobre el aparato

burocrático-militar del Estado colombiano.

¿Cómo puede entenderse entonces la fórmula del programa mínimo sobre laconstitución de un organismo "provisional de gobierno" de la universidad co-lombiana?

¿Puede plantearse que esta importante reivindicación altere sustancialmente lanaturaleza social de la universidad colombiana?

La cuestión que determina la naturaleza de la universidad es la política de clase almando en ella y este poder de clase se sustenta en último término en el carácter declase del Estado colombiano. Por tanto, mientras permanezca el carácter burgués-

terrateniente del Estado colombiano, toda institución de nuestra sociedad estarámarcada inevitablemente con este sello reaccionario de clase, aliado estratégico delimperialismo norteamericano. Ello no implica la negación de la lucha contra estadominación de clase en la Universidad y en todos los planos de la vida social co-lombiana, sino que por el contrario presupone el combate contra dicha dominación.Lo que importa señalar de modo categórico es que sin derruir la maquinariaburocrática-militar opresora, sin destruir el actual Estado de clase del país, esimposible cambiar la naturaleza de clase de la cultura y la ideología dominante, esilusorio plantear la posibilidad de cambiar el carácter fundamental de clase de laUniversidad, es utópico creer que sin este hecho político básico se pueda poner laUniversidad "al servicio del pueblo" y poner la política del proletariado al mando de

la enseñanza. Quienes afirman lo contrario ponen al descubierto su políticareformista en el movimiento estudiantil con la tesis burguesa del "cogobiernouniversitario". El gobierno es la forma concreta del carácter de clase del Estado. Lamisma esencia de clase del Estado de dictadura política de la burguesía se mani-fiesta en distintas formas de gobierno burgués en todo el mundo. La dictadura declase burgués-terrateniente es lo fundamental en el Estado y en cualquier institucióncolombiana, y la forma concreta que esta dictadura reviste (el gobierno), constituyesólo su aspecto formal.

Page 4: Nuestra política en el movimiento estudiantil

8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil

http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 4/12

Esto significa para la Universidad que la esencia del problema (cambio de sunaturaleza de clase) no radica en la composición numérica de la dictadurareaccionaria de clase (los Consejos Superiores Universitarios), sino en la existenciao destrucción del instrumento fundamental de la dominación de clase: el Estado. Portanto, sólo una revolución social, de Nueva Democracia, puede cambiar la

naturaleza de clase de la Universidad colombiana sobre las ruinas del antiguoaparato estatal dominante; sólo entonces se dará la condición fundamental —laconstrucción de un estado democrático bajo la dirección del proletariado que lapolítica de clase al mando en la universidad colombiana sea la política delproletariado revolucionario.

Como decía Stalin, para los revolucionarios las reformas son un punto de apoyopara impulsar la lucha de las masas, un medio para su educación a través de la luchaque clarifica sus objetivos estratégicos. La lucha por la formación de un organismoque sustituya a los Consejos Superiores Universitarios en la forma contemplada enel programa mínimo sirve a una política revolucionaria de dos maneras: Primero,para esclarecer el dominio de clase reaccionario, antinacional y proimperialista quesoporta la universidad colombiana; segundo, para conquistar una reforma de-mocrática, producto de las masas estudiantiles que combata las formas másaberrantes de la dictadura de clase en la universidad, que combata la agresióncultural del imperialismo yanqui. Por el contrario la consigna de la lucha contra unasupuesta "autocracia" elimina el contenido de clase de la opresión ejercida por losconsejos superiores universitarios. Estos no autogeneran el poder que ejercen sobrela vida universitaria; el verdadero portador de este poder, de esta dictadura, son lasclases dominantes antinacionales y el imperialismo norteamericano de los cuales losconsejos superiores universitarios son apenas sus representantes culturales, susapéndices instrumentados para dominar la universidad. El único destino de laconsigna de la lucha contra la "autocracia" es el de ser refutada por su vacuidad yenterrada por su inutilidad. El organismo universitario exigido por el punto primerodel programa mínimo debe constituirse en un escenario más de la lucha antiimperia-lista del movimiento estudiantil, en un auxiliar de lucha de masas, de la lucha de losestudiantes al lado de las fuerzas motrices de la revolución colombiana. El papelgeneral que este organismo puede desempeñar en el combate contra la universidadneocolonial puede señalarse, esquemáticamente como sigue:

a.  Fiscalía y exigencia del aporte estatal a la educación universitaria,especialmente pública y rechazo de toda fuente de financiación externa.

b.  Fiscalía de los sistemas de enseñanza, de la reglamentación académica y

docente, de la elección de las autoridades universitarias y defensa de laformulación de una política educativa y docente de carácter nacional.

c.  Rechazo de todo tipo de investigación lesivo de la soberanía nacional ydefensa de la formulación de una política de investigación de carácternacional.

Page 5: Nuestra política en el movimiento estudiantil

8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil

http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 5/12

d.  Denuncia y exigencia del cese de mecanismos suplementarios del controlneocolonial: sobresueldos, becas al exterior con fines antinacionales,cooperación de la Universidad con organismos internacionales imperialistas,etc.

En conclusión la lucha contra los consejos superiores universitarios, es una luchafundamentalmente democrática y antiimperialista que forma parte de la lucha general delpueblo colombiano por su liberación nacional.

b.  La Particularidad de la Contradicción en la Universidad 

La Universidad produce un sector de la fuerza de trabajo social en Colombia. Estafuerza de trabajo materializa trabajo más complejo que el que materia-liza la fuerza detrabajo simple o sea, que es "la manifestación de una fuerza de trabajo que representagastos de preparación superiores a los normales, cuya producción representa más tiempo detrabajo, y por tanto, un valor superior a la fuerza de trabajo simple. Esta fuerza de trabajo

superior a la normal se traduce, como es lógico, en un trabajo superior, materializándosepor tanto durante los mismos períodos de tiempo, en valores relativamente más altos1"...Así, esta indicación de Marx nos sirve para esclarecer que: 1º) La fuerza de trabajoproducida en la Universidad materializa en un mismo tiempo dado valores superiores a losdel obrero medio. 2°) La producción de esta fuerza de trabajo universitaria requiere unamagnitud de valor superior a la necesaria para producir fuerza de trabajo media o simple.Pero lo anterior, antes que una diferencia entre la fuerza de trabajo producida por laUniversidad y la fuerza de trabajo media, nos habla de lo que ambas tienen en común: Elser distintas magnitudes de una misma sustancia, el trabajo social. A pesar de serimportante esta diferencia señalada, es una diferencia de grado, no una diferencia esencialque es lo que estamos tratando de precisar.. Por tanto, para el fin que nos proponemos que

es el de precisar la particularidad de la contradicción de la Universidad2, no nos sirve demomento esta diferencia objetiva basada en el punto de vista del valor. Este tieneimportancia para otros pro-pósitos (por ejemplo, saber que cantidad debe invertir unasociedad en determinado grado de desarrollo de su trabajo social sobrante en la producciónde fuerza de trabajo Universitario).

1 K. Marx, El Capital, T. I., Trad. W. Roces, Tercera edición, FCE, 1964, p. 148.2 Mao Tsetung, "Sobre la contradicción", Obr. Ese., T. I., Ed. en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1968: "Peroaquello que encierra especial importancia, pues sirve de base a nuestro conocimiento de una cosa, es atender alo que esa forma del movimiento de la materia tiene de particular, o sea a lo que la distingue cualitativamentede otras formas del movimiento. Sólo así podremos distinguir una cosa de otra. Toda forma del movimiento

contiene su propia contradicción particularlar. Esta contradicción particular constituye la esencia particularque diferencia a una cosa de las demás. Hé aquí la causa interna, o, por decirlo así, la base de la infinitavariedad de las cosas del mundo. Hay muchas formas del movimiento en la naturaleza: movimiento mecánico,sonido, luz, calor, electricidad, disolución, combinación, etc. Todas estas formas del movimiento de la materiason interdependientes pero, en su esencia, cada una es diferente de las otras. La esencia particular de cadaforma del movimiento de la materia es determinada por la contradicción particular de dicha forma. Estoocurre no sólo en la naturaleza, sino también en los fenómenos de la sociedad y del pensamiento. Todas lasformas sociales y todas las formas del pensamiento tienen, cada una, su propia contradicción particular y suesencia particular", p. 342). 

Page 6: Nuestra política en el movimiento estudiantil

8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil

http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 6/12

Un obrero medio en Colombia posee una fuerza de trabajo simple que es la que "todohombre... " común y corriente por término medio, posee en su organismo corpóreo, sinnecesidad de una especial educación. El simple trabajo medio cambia indudablemente decarácter según los países y la cultura de cada época, pero existe siempre, dentro de unasociedad dada3. Marx nos da la clave que nos conduce a elucidar correctamente el

problema, porque la adquisición de la fuerza de trabajo simple. 1° no necesita de unaespecial educación, basta; 2° con la cultura de la época y del país de que se trata. O sea, queel mismo Marx precisa que la fuerza de trabajo simple tiene siempre un contenido concretoenvuelto por la ideología dominante de una sociedad históricamente determinada. Estecontenido por precario y rudimentario que sea (como necesariamente tiene que ser por elnivel cultural en condiciones de neo-colonialismo) envuelve un grado determinado deconocimiento adquirible por todos los hombres normales de dicha sociedad, Así, el obreroinglés del siglo XIX tuvo un grado de conocimiento de la naturaleza y de los instrumentospara dominarla distinto del que tiene en nuestros días el obrero medio norteamericano, peroambos constituyen en términos generales "fuerza de trabajo simple" o "media".

En Colombia ese grado de conocimiento generalizado en la fuerza de trabajo mediaestará determinado principalmente por la contradicción fundamental que determina lanaturaleza de nuestro proceso histórico y de la revolución en que habrá de culminar en lapresente etapa: la contradicción entre las fuerzas motrices de la revolución nacional-democrática, de Nueva Democracia y las fuerzas sociales reaccionarias que bajo el bastónde mando del imperialismo norteamericano pretenden detener la rueda de la historia. Esesta contradicción principal y en agudización creciente la que en última instancia determinael contenido cultural concreto de la fuerza de trabajo simple en la sociedad Colombiana. Sihemos ubicado el problema en el contenido de la educación de la fuerza de trabajo (simpleo compleja) ello nos indica que el objeto de nuestro análisis es el proceso determinado através del cual un sector de hombres de la sociedad son convertidos en aptos para realizardeterminados trabajos útiles. Porque es sólo desde este punto de vista como podemosreparar en la considerable diferencia de conocimientos que media entre, por ej. un obreropetrolero medio y un ingeniero de minas y petróleos, y aun más entre un campesinominifundista y un agrónomo. Entre ellos media una diferencia cualitativa cuando se trata dela que separa el conocimiento corriente del conocimiento científico, o una gran diferenciade grado cuando se trata de la existente entre el conocimiento corriente y el derivado depremisas científicas y aplicable directamente a la transformación de la naturaleza, es decir,técnico. El obrero necesitará leer y escribir para adquirir el contenido cognocitivo oconcreto en que consiste su trabajo útil y el campesino probablemente será semianalfabetoo analfabeto. El ingeniero y el agrónomo en cambio requieren una "especial educación"impartida en la Universidad. Para evitar cualquier interpretación equívoca al respecto espreciso señalar con énfasis que esta desproporción de conocimientos es el producto, en el

terreno de la cultura, de nuestro maltrecho régimen social de producción y de la lucha declases determinada por este, y de ninguna manera una fatal, "natural" y eterna división de lafuerza de trabajo social en "trabajo material" y "trabajo intelectual". Estas consecuencias dela lucha de clases son verdaderamente infrahumanas en el campo colombiano como en lageneralidad de los países neocoloniales. Pero ello no es un mal exclusivo de los paísesoprimidos del mundo sino que por el contrario estas consecuencias fueron el resultado

3 K. Marx, El Capital, T. 1. ob. cit. p. 1.

Page 7: Nuestra política en el movimiento estudiantil

8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil

http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 7/12

inevitable del proceso de disociación entre "las potencias espirituales" del proceso material

de producción y la fuerza de trabajo simple. Este proceso, que arranca del origen mismodel régimen capitalista de producción en el siglo XVI, consiste en que el antiguo artesanoque sabía y dominaba todo el oficio va quedando reducido en la cooperación simple y en lamanufactura a un simple obrero parcial que solo sabe ejecutar una operación de las

múltiples del proceso de trabajo en que participa. Como dice Marx: "Este proceso de di-sociación comienza con la cooperación simple...

El proceso sigue avanzando en la manufactura, que mutila al obrero al convertirlo enobrero parcial. Y se remata en la gran industria donde la ciencia es separada del trabajocomo potencia independiente y aherrojada al servicio del capital4". La completa separaciónde la práctica científica moderna de la fuerza social que realiza directamente el proceso detrabajo es pues, un producto del régimen capitalista de producción. Esta separación haceque la fuerza social de trabajo quede claramente escindida en fuerza de trabajo media osimple y fuerza de trabajo compleja (técnico-científica). Llegamos así a una conclusión:que existe una diferencia entre la fuerza de trabajo simple y la fuerza de trabajo compleja, yque esta diferencia llevada a su término, desde el punto de vista del contenido concreto desu aspecto útil (trabajo del ingeniero, del obrero de construcción, etc.) es de conocimiento y

en principio cualitativa por ser la diferencia entre el conocimiento empírico y el co-nocimiento teórico5.

Concluimos que la diferencia entre la fuerza de trabajo compleja —producida por laUniversidad—y la fuerza de trabajo media es de conocimiento y en principio cualitativa.Esto solo es válido como premisa general del análisis en lo concerniente al tipo de

separación establecido en el terreno del conocimiento por el régimen capitalista de

producción desarrollado; por tanto, es solo válido como definición general de la

Universidad Burguesa moderna. Cabe señalar rápidamente aquí los efectos nocivos delcarácter de clase de la Universidad burguesa que rompe en el proceso de la enseñanza la

unidad entre la teoría y la práctica al desligar en este plano la Universidad de los centrosfundamentales de la producción social, formando profesionales que desconocen muchosaspectos de la aplicación concreta de su ciencia o disciplina a la solución de problemasprácticos y desarrollando en ellos la reaccionaria creencia de su "superioridad" frente a losobreros y de su "autonomía" y "neutralidad" frente a la sociedad. La experiencia del

4 K. Marx, ob. cit. p. 294.5 Mao Tsetung, "Sobre la Práctica", ob. Esc. T. 1., Ed. en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1968, p. 320: "A me-dida que continúa la práctica social, las cosas que en el curso de la práctica suscitan en el hombre sensacionese impresiones, se presentan una y otra vez; entonces se produce en su cerebro un cambio repentino (un salto)en el proceso del conocimiento y surgen los conceptos. Los conceptos ya no constituyen reflejos de las

apariencias de las cosas, de sus aspectos aislados y de sus conexiones externas, sino que captan las cosas en suconjunto y sus conexiones internas. Entre el concepto y la sensación existe una diferencia no sólo cuantitativasino también cualitativa". "Esta etapa, la de los conceptos, los juicios y los razonamientos, es aún másimportante en el proceso completo del conocimiento de una cosa por el hombre; es la etapa del conocimientoracional". "....Repetimos: el conocimiento lógico difiere del conocimiento sensorial en que este concierne alos aspectos aislados, las apariencias y las conexiones externas de las cosas, mientras que aquel, dando ungran paso adelante, alcanza al conjunto, a la esencial y a las conexiones internas de las cosas, pone aldescubierto las contradicciones internas del mundo circundante y puede, por consiguiente, llegar a dominar eldesarrollo del mundo circundan-te en su conjunto, en las conexiones internas en todos sus aspectos.".

Page 8: Nuestra política en el movimiento estudiantil

8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil

http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 8/12

proletariado chino bajo la guía del Pensamiento Mao Tsetung al ligar la Universidad a laproducción social, al hacer del proceso de adquisición del conocimiento científico unininterrumpido proceso de combinación de la teoría y la práctica, demuestra que es unfenómeno histórico transitorio la división del trabajo en intelectual y material, demuestraque la clase social que participa en la transformación directa de la Naturaleza —el pro-

letariado— puede más que cualquiera otra clase en razón de su experiencia práctica en lasformas más avanzadas de la producción material, participar en primera línea en laelaboración teórica del pensamiento científico.

En las condiciones concretas de nuestro país, la Universidad cumple la función deseparar el trabajo intelectual del trabajo material, pero ello no debe en-tenderse en elsentido de que la Universidad colombiana desarrolle el trabajo científico y sus egresadosconstituyan hombres de ciencia. Esto negaría el carácter neocolonial de nuestraUniversidad. Este carácter determina, a partir del carácter neocolonial de la sociedadcolombiana en su conjunto, un desarrollo atrofiado de nuestra Universidad: escasísimo onulo desarrollo de la investigación científica en relación con las necesidades nacionales yproliferación de carreras que en rigor —en términos generales—, no rebasan lo que sedenomina primera etapa del conocimiento6. En nuestro país las investigaciones corren porcuenta de la financiación externa, fundamentalmente norteamericana7 y por tanto, estánorientadas según los intereses y conveniencias de la dominación extranjera y de ningúnmodo responden a intereses nacionales y científicos. Puntualizando: en Colombia, en tér-minos generales, la diferencia entre la fuerza de trabajo compleja —producida por laUniversidad— y la fuerza de trabajo simple es de conocimiento, pero no cualitativa sino de

grado y en el terreno de la primera etapa del conocimiento. O sea, que la Universidad sediferencia del resto de las actividades y procesos sociales en Colombia por constituir uncentro de adquisición de la técnica moderna ordenada y sistematizada en correspondencia

con el atraso neocolonial impuesto a las fuerzas productivas nacionales . Todo lo planteadohasta aquí, la definición de la Universidad a partir de la diferenciación entre fuerza detrabajo compleja y fuerza de trabajo simple en el terreno del conocimiento se refiereexclusivamente a las disciplinas impartidas por la Universidad que tienen que ver con latransformación de la Naturaleza. En lo tocante a las llamadas "Ciencias Humanas" elproblema se simplifica más: estas constituyen, de una parte, un conjunto de técnicascuantificadoras de hechos sociales y de técnicas de manipulación de la realidad social de re-lativo alcance, y de otra, la formulación más o menos elaborada de la concepción burguesade la historia y del desarrollo social en sus diversos aspectos. No revelando estas disciplinasla "trabazón interna" de la realidad social y limitándose a evidenciar su "forma demanifestarse", podemos decir de ellas lo que Marx decía de la economía vulgar: se limitan"a traducir, sistematizar y preconizar doctrinariamente las ideas de los agentes de laproducción y las ideas de los agentes de la lucha política e ideológica —agregamos

nosotros— cautivos de las relaciones de producción del régimen burgués8", Es decir, que sientre la fuerza de trabajo compleja —producida por la Universidad— y la fuerza de trabajosimple en Colombia no existe, en términos generales y tratándose de conocimientos

6 Mao Tsetung. Rectifiquemos el estilo de trabajo en el Partido, Ob. Ese. T. III, Ed. en Lenguas Extranjeras,Pekín, 1968, p. 35-36. 7 Nueva Democracia, Organo Político de la Juventud Patriótica, Universidad Nacional, Bogotá, Nº 1. 8 K. Marx, El Capital, T. III, Trad. W. Roces, 5 edic., FCE, México, 1968, p. 756-7.

Page 9: Nuestra política en el movimiento estudiantil

8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil

http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 9/12

técnicos, una diferencia cualitativa sino cuantitativa, con mucha menos razón puedeafirmarse, trotándose del terreno de la pura ideología, que exista diferencia cualitativa deconocimiento entre el abogado-promedio, el sociólogo-promedio y el "hombre común ycorriente". La diferencia entre ellos es únicamente de grado y relativa al grado de

asimilación sistematizada de la ideología burguesa. Estos "doctores en ideología" tienen

por tanto más importancia para el régimen desde el punto de vista ideológico, por cuantopara éste tiene más importancia quien difunde y defiende la concepción ideológicadominante que quien simplemente la padece.

Resumiendo lo sacado en limpio hasta aquí, tenemos: la Universidad colombiana se

caracteriza en cuanto al contenido de la enseñanza, por ser un centro de adquisición: a) de

la técnica sistematizada e impartida en correspondencia con el entrabamiento neocolonial

impuesto a las fuerzas productivas nacionales, y b) de las formas ideológicas burguesas

más elaboradas relativas a la historia y al desarrollo social. Ambos tipos de "saber"

impartidos por la Universidad tienen en común, en términos generales, el no rebasar la

etapa primaria del conocimiento. Formulado así, en el nivel de la esfera del conocimiento,el rasgo que diferencia la Universidad del resto de las relaciones sociales tenemos quepreguntar ¿cuál es la expresión particular  de la lucha de clases en el seno de estadiferencia? En otras palabras: ¿cuál es la particularidad de la contradicción de laUniversidad? Hasta aquí hemos mantenido nuestro razonamiento en el plano general de lapráctica social denominada "conocimiento", esta ha constituido la "materia", el "objeto" denuestro análisis. Llevando este adelante enumeraremos los factores que le dan concreción yque constituyen, articulados en una unidad, la Universidad: 1) una categoría especial depersonas que sirven de agentes de transmisión de este saber técnico y estas formasideológicas: el cuerpo docente. Dicha transmisión provoca o está encaminada a provocaruna transformación de sus sujetos receptores, los estudiantes. 2) los estudiantes son elobjeto, la materia prima social de esta transformación que a su vez ejercen activa influenciasobre el cuerpo docente. Entre los dos factores anotados (estudiantes-cuerpo docente) seestablece una relación continuada que asume la forma de un proceso de transformación

recíproca (pero especialmente de los estudiantes) cuyo resultado son los técnicos-ideó-logos. 3) Los instrumentos con los cuales se opera progresivamente esta transformaciónconfiguran el tercer factor en el orden de nuestra enumeración: los conceptos, categorías onociones técnicas e ideológicas de cada disciplina impartida en la Universidad. 4) lascondiciones materiales, son aquellas cuya presencia es necesaria para que pueda realizarseel proceso que aludimos: edificaciones, terrenos, bibliotecas, laboratorios, etc. etc. 5) Esteúltimo factor lo constituyen: a) el conjunto de normas que regulan el proceso decombinación de todos los factores antes anotados y la existencia de cada uno de ellos enparticular (estatuto o ley orgánica de la U.) y b) la escala jerárquica de organismos quedeciden sobre las políticas generales de la Universidad y sobre las cuestiones particulares

de cada una de éstas.

El problema que esta enumeración nos plantea es: ¿existen y se desarrollancontradicciones entre los factores anotados? Respuesta: sí. La política general de laUniversidad la trazan los representantes de las clases más reaccionarias de la sociedad,ligadas estratégicamente al imperialismo norteamericano, a través de los organismos dedonde emanan las decisiones claves para la vida de la Universidad. Estos organismos —universitarios y extrauniversitarios— delinean el cordón umbilical a través del cual la

Page 10: Nuestra política en el movimiento estudiantil

8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil

http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 10/12

Universidad está sujeta a los intereses políticos dominantes de la sociedad colombiana y alimperialismo norteamericano. Estos organismos comienzan en la estructura estatal misma—ministerio de educación— se extienden a organismos oficiales y semioficiales —ICFES,Asoc. Col. de Universidades— y terminan en la estructura propiamente universitaria:Consejos Superiores Universitarios, Consejos Directivos de Facultad, etc. Basta con mirar

la composición de estos organismos para verificar el dominio de la clase actuante en ellos(los Consejos Superiores Universitarios, por ej. están compuestos por representantes delgobierno, de la curia, de los más poderosos gremios bancarios e industriales, del comercio,etc.). El dominio de la Universidad, la dictadura de clase que sobre ella y sus organismos

decisorios ejercen las clases antinacionales y el imperialismo norteamericano se deriva del

control que es-tos ejercen sobre el aparato burocrático-militar del Estado colombiano.Ello les permite regular, normar en detalle, el proceso de adquisición del saber técnico-ideológico impartido en la Universidad, desde la fijación de horarios, calendariosacadémicos, etc., hasta la imposición de planes nacionales de educación de la Universidadcolombiana al imperialismo norteamericano, (Plan Básico para la Educación Superiorelaborado en California). Les permite expedir normas represivas antidemocráticas, ya paraimpedir el acceso de capas populares a la Universidad, ya para perseguir estudiantes yprofesores que defiendan los intereses nacionales. El dominio político-jurídico sirve de basea su dominación ideológica. En términos generales, tanto en las disciplinas que tienen comofinalidad la transformación de la naturaleza como en las "Ciencias Humanas" impartidas enla Universidad, va implícito un punto de vista idealista de conocimiento y un métodopositivista o neopositivista de investigación (rudimentariamente asimilado por susdivulgadores) que constituyen el "espíritu de partido" del pensamiento burgués en la épocadel imperialismo en el plano de la concepción general del conocimiento científico. Y aldominio reaccionario de clase que soporta la Universidad colombiana, dominio político,jurídico e ideológico se añade el dominio financiero. La Universidad pública, a la única quepueden tener acceso las capas más populares de nuestro país, la que principalmente se haconstituido en un centro de resistencia antiimperialista, se le recorta cada año el aporteestatal establecido por ley, mientras que sube este mismo aporte para las diversasuniversidades privadas. ("Se observa claramente que la Universidad (Nacional) no ha reci-bido en ningún momento lo que le corresponde por Ley 65 de 1963 (15% del presupuestonacional de educación). El aporte gubernamental decrece anual-mente. En 1969 recibe el74.5%, en 1970 el 61.5% y en 1971 el 49.5% de lo que le corresponde por ley”9). Laacentuación de esta política coincide y es pretexto bajo el cual la Universidad colombianacae en las garras del capital usurario norteamericano a través de un proceso deendeudamiento progresivo e interminable ("Incluido 1970 se han pagado —del préstamodel BID a la Universidad Nacional denominado 77TF/CO— $ 2'570.500 por concepto deamortización de la deuda y más de $ 4'068.000 por concepto de intereses, ambas cifrassuman un total de $ 6'638.500. Observamos que de la deuda total en dólares apenas se halogrado amortizar la suma de U.S. 150.000, es decir, todavía se adeuda al BID la "módicasuma" de U.S. 950.000, o sea que aun resta por pagar el 86% de dicha deuda. Si se toma elactual certificado de cambio de $ 19.25, resulta que se deben $ 18'300.000 cuando el montototal de la deuda en 1968 era de $ 17'691.000. Nótese que en estos cálculos no estánincluídos los intereses a pagar sobre el monto actual de la deuda, como tampoco la previ-

 9 Nueva Democracia, Bogotá, Vol. II N9 1. 

Page 11: Nuestra política en el movimiento estudiantil

8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil

http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 11/12

sible alza del certificado de cambio10"). Además del endeudamiento permanente, estemismo hecho coloca a la Universidad en una situación de sumisión frente a los dictados delimperialismo. Dice uno de los apartes del contrato celebrado entre la Universidad Nacionaly el BID por el préstamo antedicho: "El Banco no estará obligado a efectuar el primerdesembolso mientras no se hayan cumplido a su entera satisfacción los siguientes

requisitos: ... d) Que se haya tomado las medidas necesarias a juicio del Banco, paracoordinar el programa de desarrollo docente y físico que la Universidad llevará a cabo enMedellín, con el de la Universidad de Antioquia, a fin de: (i) Identificar y eliminarinnecesarias superposiciones entre los programas de ambas Universidades, tanto presentescomo futuras; (ii) estimar en la medida de lo posible el uso conjunto y coordinado deinstrumentales, edificios y profesores, y (iii) permitir la transferencia de estudiantescalificados entre las dos universidades". Además, "El Banco ... podrá suspender los desem-bolsos si surgen y mientras subsista alguna de las circunstancias siguientes: ... d) Cualquiermodificación en la naturaleza, patrimonio, finalidades y facultades de la Universidad o ensu régimen jurídico, que a juicio del Banco afectare desfavorablemente la ejecución delproyecto de préstamo11".

Párrafos como los anteriores demuestran la entrega, por parte de las clases dominantesantinacionales, de nuestra soberanía cultural a los imperialistas norteamericanos.

El analizado proceso de adquisición del saber técnico-ideológico no es más que unaparte (funda-mental) de la relación de clase que mantienen la gran burguesía intermediariay los grandes terratenientes, base social interna de la dominación imperialista, con lasclases oprimidas del pueblo colombiano en el terreno de la cultura y la ideología. Por tanto,la Universidad no puede definirse sino en la esfera de las relaciones entre clases y de

modo particular en un campo determinado de las relaciones de clase: el de la cultura' y la

ideología.

¿Qué factores intrínsecos a la Universidad se oponen a la dictadura de clase que éstasoporta, cuáles constituyen la antítesis, el contrario antagónico a la agresión culturalimperialista? ¿Qué formas concretas adopta la relación de lucha entre los factoresnacionales y revolucionarios de la Universidad, de un lado, y las fuerzas antinacionales y elimperialismo norteamericano del otro?

El factor antítesis de la dictadura de clase y la opresión extranjera ejercida sobre laUniversidad colombiana es el constituido por los estudiantes convertidos a través de lalucha en una fuerza de masas: el movimiento estudiantil. Este de modo más o menosespontáneo, según recibiera dirección de la burguesía nacional o de las corrientesantiimperialistas pequeño-burguesas ha conformado una fuerza de combate contra la

dominación imperialista. Sólo en los últimos tiempos, el movimiento estudiantil comienza arecibir la influencia política del proletariado revolucionario. Los diversos factores sobrelos cuales se ejerce la dominación reaccionaria en la Universidad (organismos directivos,reglamentación académica, contenido de la enseñanza, control financiero, etc.) seconvierten en blancos parciales de la lucha estudiantil. Esta sin embargo no se limita a

10 Contrato BID- Universidad Nacional 77F/CO de 1967.11 Ídem.

Page 12: Nuestra política en el movimiento estudiantil

8/7/2019 Nuestra política en el movimiento estudiantil

http://slidepdf.com/reader/full/nuestra-politica-en-el-movimiento-estudiantil 12/12

combatir los factores de la opresión internos a la Universidad. La razón de este es que ladictadura de clase ejercida sobre la Universidad se fundamenta en relaciones de claseexternas a ésta, en el control del aparato estatal principalmente. Es por esto que elmovimiento estudiantil comparte con las clases fundamentales oprimidas de la sociedadcolombiana, los obreros y los campesinos, el interés político común consistente en el

derrocamiento revolucionario de las reaccionarias clases proimperialistas. Es por esto queel movimiento estudiantil desborda inevitablemente los límites de la práctica social queorigina su existencia misma y conforma un importante destacamento de combate al lado delas fuerzas de liberación nacional. En este sentido el movimiento estudiantil desarrolladistintas formas de lucha.