Nuestra Verdad (5)

download Nuestra Verdad (5)

of 2

Transcript of Nuestra Verdad (5)

  • 8/11/2019 Nuestra Verdad (5)

    1/2

    Pgina 1 de 2

    NUESTRA

    NUESTRA

    | Nmero 00

    Posicin de La Multitud respecto a Las Plantas a Carbn

    El problema energ-tico: una tragedianacional.

    a energa electica

    es uno, sino uno de

    los principales

    problemas de La RepblicaDominicana, que no solo

    afecta a la produccin y por

    tanto al empleo debido a

    que es cara y mala, si no

    tambin que afecta la

    calidad de vida y la crea-

    cin de capacidades de la

    gente. Sin electricidad no

    se puede producir, pero

    tampoco se puede estudiar,

    acceder a la informacin ovivir dignamente.

    Demasiados aos y dema-

    siado dinero ha costado

    este problema a nuestro

    pas, alejndole cada vez

    las posibilidades de un

    desarrollo sustentable.

    La aberracin del subsidio

    elctrico ha sangrado aotras ao al pas, acumulan-

    do en los ltimos diez aos

    ms de 10 mil millones de

    dlares que bien pudieron

    usarse en escuelas, hospita-

    les, la agricultura o carrete-

    ras. Al contrario, ha servido

    para crear y sostener una de

    las Mafias ms perversas

    que afecta al pas.

    Hemos asistido, Gobierno

    tras Gobierno, a una espe-

    cia de danza de las msca-ras, donde todos se han

    comprometido con resolver

    el problema, pero ninguno

    ha tenido la voluntad de

    enfrentarlo seriamente.

    Si el trabajador/a entendie-

    ra, que la fortuna que pagan

    las empresas donde labora

    por concepto de factura de

    electricidad y combustible

    (uno de los principales

    costos del pas) pudiera

    convertirse en mejores

    salarios y contribuciones al

    capital humano, este

    problema hace tiempo se

    hubiera terminado.

    Nadie ha tomado en cuenta

    lo que representa esta

    tragedia para las economas

    familiares que deben dedi-

    car una proporcin dema-

    siado grande de sus ingre-

    sos al pago de la energa

    (tanto la del sistema inter-

    conectado como la autoge-

    nerada), dinero que

    sustraen de la alimentacin,

    la educacin o el ocio.

    Tampoco el pas ha proble-

    matizado el impacto funes-

    to de los centenares de

    miles (quien sabe si millo-

    nes) de generadores fami-

    liares o de pequea escala

    (llamadas plantas elctri-

    cas) que existen en el pas

    quemando todos los das

    combustibles y dlares y

    emitiendo gases que afec-

    tan el medio ambiente.

    Contamos con un parque

    elctrico obsoleto, siendo

    ms rentable (y ms mafio-

    so) que algunas plantas

    permanezcan apagadas (y

    le paguen por estar apaga-

    das). A pesar de que en el

    pas existe capacidad insta-

    lada de unos 5,200 MW, lo

    que duplica el consumo,

    que ronda los 2,200, la

    obsolescencia del Parque

    hace que la generacin slo

    ronde 1,700MW al da.

    Los problemas principales

    de nuestro sistema elctrico

    son: a) la matriz de genera-

    cin basada en combusti-

    bles caros y los consecuentes contratos elctricos qula han configurado, situando el precio de compra dKv entre 20-25 centavos la venta entre 19 y 2centavos; y b) las prdidtcnicas y no tcnicas qu

    rondan el 35%, teniendo Estado que subsidiar esgeneracin ineficiente este consumo insostenibcon la astronmica suma dcasi RD$65,0000 millonede pesos solo este ao.

    Esto tiene que acabarse!Ante la grave y latensituacin del sistem

    elctrico dominicano, LMultitud se permite formular las siguientes propuetas:

    Exigimos

    Gobierno aclarar la licitcin que concedi contrato a ODEBRECH yque existen interroganteimportantes que deben sdilucidadas con la partic

    pacin de los sectoresociales. Una buenpropuesta sera crear uncomisin de veedura palas Plantas o una Comiside la Verdad.

    Septiembre 10, 2014.

    La Multitud Piensa Diferente @LaMultitud

    L

  • 8/11/2019 Nuestra Verdad (5)

    2/2

    Pgina 2 de

    NUESTRA

    NUESTRA

    | Nmero 00

    Posicin de La Multitud respecto a Las Plantas a Carbn

    Apoyamos, en

    principio, que El Estado se

    involucre en la generacin

    elctrica y tome una parti-

    cipacin ms activa en este

    sector y as tenga poder de

    negociacin y pueda rene-

    gociar mejores contratoselctricos, pero,

    Solicitamos que el

    Gobierno Dominicano

    explique claramente al pas

    por qu hace uso del

    Carbn Mineral y no del

    Gas Natural u otras. Y

    aunque, no objetamos

    ninguna tecnologa per se

    (siempre y cuando setomen las previsiones de

    lugar), hubiramos preferi-

    do utilizar tecnologas ms

    amigables al medio

    ambiente.

    En ese sentido,

    solicitamos que el Gobier-

    no presente un plan convin-

    cente de disposicin de los

    desechos que dejarn las

    Plantas y que sern miles

    de toneladas de Rockash.

    Adems, exigimos

    que se asuman todas las

    medidas de control y

    preventivas para mitigar el

    impacto ambiental inde-

    pendientemente de la

    tecnologa de generacin

    que se utilice.

    Rechazamos tajan-temente que la instalacin

    de estas plantas se realice

    en tierras prestadas por lo

    Viccini y exigimos que El

    Gobierno Dominicano

    expropie esas tierras (150

    tareas) mediante declarato-

    ria de utilidad pblica.

    Denunciamos los

    Acuerdos de Madrid yrechazamos la prolonga-

    cin de los contratos actua-

    les y solicitamos que sean

    revisados y rescindidos

    aquellos que sean perjudi-

    ciales al pas. Solicitamos,

    adems, eliminar los

    contratos spot donde los

    generadores compran ener-

    gas a los dems generado-

    res.

    Proponemos una

    des-privatizacin del sector

    elctrico para que este

    sector bsico de la econo-

    ma vuelva a pasar a manos

    del Estado y superemos

    este terrible mal que afecta

    al pas.

    Proponemos al pas

    reenfocar las acciones en

    materia energtica de pashacia favorecer e imple-

    mentar las energas alterna-

    tivas; invirtiendo recursos

    en hidrogeneracin, ener-

    ga elica y solar.

    Es preciso trabajar

    tambin en la reduccin el

    consumo energtico, para

    facilitar reconversin del

    consumo pblico y priva-do, familiar y comercial

    hacia fuentes de energa

    alternativa.

    Proponemos que el

    Estado invierta en la elabo-

    racin de un plan definitivo

    y serio de reduccin de

    prdidas tcnicas y no

    tcnicas que ronda el 36%.

    Lo ms importante

    es que todas las acciones

    tomadas por los diferentes

    Gobiernos que se han suce-

    dido, han constituido

    lamentables parches

    sistema, y no responden

    una poltica energtica

    largo plazo que deb

    producirse en el pas con

    participacin de todos lo

    sectores. Por tanto, La Mu

    titud solicita que se convque inmediatamente

    Pacto Elctrico con un

    amplia y variada represen

    tacin de la socieda

    donde los protagonist

    fundamentales sean lo

    usuarios de la energa: lo

    productores nacionales, l

    familias consumidoras y l

    organizaciones sociale

    para que desde ah genere una Politica Ene

    getica a largo plazo.

    Desde ya, La Mu

    titud como expresin viv

    de la sociedad, solicita

    Presidente de La Repbl

    ca, Lic. Danilo Medin

    participar de la convocat

    ria de dicho Pacto, pa

    desde ah, defender la

    posiciones y los interese

    colectivos.

    Septiembre 10, 2014.

    La Multitud Piensa Diferente @LaMultitud