Nueva Division Hidrografica_2

40

Transcript of Nueva Division Hidrografica_2

Page 1: Nueva Division Hidrografica_2
Page 2: Nueva Division Hidrografica_2

Mesa de Trabajo

DIVISION HIDROGRAFICA NACIONAL

Page 3: Nueva Division Hidrografica_2

INDICE

• Situación actual de la División Hidrográfica Nacional

• Antecedentes• Objetivo del proyecto• Consideraciones INEGI-INE-CNA• Metodología • Acuerdos INEGI-INE-CNA• Propuestas de clasificación de cuencas• Perspectivas y beneficios

Page 4: Nueva Division Hidrografica_2

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DIVISION HIDROGRAFICA NACIONAL

Page 5: Nueva Division Hidrografica_2

Definición

Cuenca:Superficie delimitada por un parteaguas, cuyos

afluentes confluyen al mar o cuerpo de agua interior

Page 6: Nueva Division Hidrografica_2

El INEGI cuenta con una cobertura nacional de división Hidrográfica a nivel de Subcuenca, Cuenca y Región, la base de esta división fue tomada de la clasificación que hizo SRH en la década de los setenta.

Continuo NaContinuo Nacional INEGIcional INEGI

Page 7: Nueva Division Hidrografica_2

Continuo Nacional de Cuencas INE

• El Instituto Nacional de Ecología (INE) cuenta con una clasificación de cuencas hidrográficas a partir de criterios hidrográficos y topográficos.

Page 8: Nueva Division Hidrografica_2

Situación Actual

DIFERENCIA DE CRITERIOS = DIFERENCIA DE RESULTADOS

Page 9: Nueva Division Hidrografica_2

Antecedentes

En 1917 se crea la Dirección de Aguas, Tierras y Colonización.

En 1926 se crea la Comisión Nacional de Irrigación.

En 1946 se crea la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

Page 10: Nueva Division Hidrografica_2

En 1946 se divide el país en 37 Regiones Hidrológicas

La delimitación de las principales corrientes del país

Escala: 1:5,000,000

Page 11: Nueva Division Hidrografica_2

Boletines Hidrológicos

En 1970 se difunden los límites de las 37 RegionesHidrológicas por medio de los Boletines Hidrológicos.

Temas: cuencas, estaciones hidrométricas, hidrología superficial (ríos, cuerpos de agua)

Poblaciones (Manchas urbanas y localidades)

Límites Estatales.

Page 12: Nueva Division Hidrografica_2

1970, se editan los Mapas de los Boletines Hidrológicos.

Page 13: Nueva Division Hidrografica_2

Los trabajos de delimitación de cuencas se hacían a mano y a una escala de menor detalle de los elementos

geográficos

Page 14: Nueva Division Hidrografica_2

En 1976 se crea la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

Page 15: Nueva Division Hidrografica_2

En 1981 La Comisión de

Estudios del Territorio Nacional

CETENAL (Hoy INEGI), edita la carta

de Hidrología de Aguas Superficiales escala 1:1,000,000

del país.

Page 16: Nueva Division Hidrografica_2

Antecedentes

En 1987 la SARH crea la “Carta Hidrológica” del País en donde incluyen las 37 Regiones Hidrológicas.

Se incorpora la información satelital disponible en ese momento.

Diferentes escalas cartográficas dependiendo del tamaño de la Región Hidrológica.

Información de datos hidrológicos: Estaciones hidrométricas, estaciones climatológicas, límites de regiones, estaciones de calidad del agua.

Rasgos hidrológicos: Cuencas, ríos y cuerpos de agua

Rasgos Culturales: Poblaciones, carreteras, etc.

Page 17: Nueva Division Hidrografica_2

Carta Hidrográfica, 1987

Page 18: Nueva Division Hidrografica_2

En 1989 se crea la Comisión Nacional del Agua

Page 19: Nueva Division Hidrografica_2
Page 20: Nueva Division Hidrografica_2

En la actualidad la Comisión Nacional del Agua tiene delimitado al país en 37 Regiones

Hidrográficas

Page 21: Nueva Division Hidrografica_2

Objetivos del proyecto

Generar una regionalización hidrográfica escala 1:250,000 Basada en criterios naturales

(hidrográficos y topográficos), Jerárquica (Regiones, Cuencas

hidrográficas y Subcuencas

Establecer un equipo de trabajo interinstitucional, constituído (inicialmente) por INEGI-INE-CNA.

Page 22: Nueva Division Hidrografica_2

Reconocimiento de la importancia del manejo de recursos naturales en un contexto de cuencas hidrográficas.

Actualmente instituciones federales (CNA, CONAFOR, SEMARNAT, INE, INEGI, entre otras) cuentan con cartografía hidrográfica establecida con base en criterios disímiles.

Ante esta situación, se considera de capital importancia establecer criterios comunes para crear una cartografía hidrográfica nacional a escala 1:250,000

Consideraciones INEGI-INE-CNAConsideraciones INEGI-INE-CNA

Page 23: Nueva Division Hidrografica_2

Acuerdos tomados INEGI-INE-CNA

Retomar la cartografía hidrográfica elaborada por el INE para proceder a su validación mediante insumos cartográficos a escala 1:250,000 y 1:50,000 en casos confusos

Las cuencas son unidades hidrográficas cuya delimitación debe estar regida por variables hidrográficos y topográficos, dejando a un lado criterios como: tamaño, uso del suelo, contaminación, aspectos administrativos.

Establecer criterios únicos para delimitar cuencas y subcuencas pensando en generar una cartografía hidrográfica jerárquica a nivel nacional.

Los criterios para la delimitación de cuencas debe presentar consistencia y homogeneidad para todo el territorio nacional.

Page 24: Nueva Division Hidrografica_2

Consideraciones de acuerdo común

Los insumos digitales básicos para la delimitación de cuencas son:•Curvas de nivel.•Hidrología superficial (ríos y cuerpos de agua).•Modelos digitales de elevación MDE.

Los métodos tradicionales de delimitación de cuencas siguen vigentes y complementan las delimitaciones realizadas con los programas de cómputo.

Se requiere personal capacitado y con experiencia en diferentes ramas: Cómputo, SIG e hidrología.

Page 25: Nueva Division Hidrografica_2

MEXICOCUENCAS HIDROGRAFICAS

Cuencas principales: 1,437-cuencas exorreicas-cuencas endorreicas

División Hidrográfica Nacional

Page 26: Nueva Division Hidrografica_2

Metodología para delimitación de cuencas

Se rectificaron y completaron las curvas de nivel a 1:250,000

Exportación de la cobertura del Conjunto de Datos Vectoriales de curvas de nivel hacia River Tools (Research Systems 2001) para generar un modelo digital de elevación

Obtención digital de la red de drenaje y de los parteaguas por medio de comandos del software

Se exportaron ambas coberturas a formato shape.

Inspección visual y manual para detallar y rehacer muchos de los límites de cuencas hidrográficas y la red de drenaje

La proyección cartográfica es cónica conforme de Lambert con los parámetros que utiliza INEGI

Page 27: Nueva Division Hidrografica_2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

< 500

500-1000

1000-2000

2000-5000

5000-10,000

10000-20,000

20000-100,000

>100,000

Cuencas (%)

Tamaño en Km 2

4.2 2.5 4.07.1

9.6

14.1

43.1

19.7 < 500 km2

500-1000

1000-2000

2000-5000

5,000-10,000

10,000-20,000

20,000-100,000

>100,000 km2

Proporción territorial por tamaño de cuencas

Distribución de clases de cuencas en relación a su porcentaje

Análisis estadístico del continuo nacional adoptado por INEGI-INE-CNA

Page 28: Nueva Division Hidrografica_2

Proporción territorial de cuencas menores a 500 km2

Análisis estadístico del continuo nacional adoptado por INEGI-INE-CNA

82%

12%6%

1-100

1001.1-250

250.1-500

Page 29: Nueva Division Hidrografica_2

Primera propuesta

Km2 Tamaño % del total del pais

< 500 km2 muy chicas 4.2

500-1000chicas

2.5

1000-2000 4.0

2000-5000medianas

7.1

5,000-10,000 9.6

10,000-20,000 medianamente grandes 14.1

20,000-100,000 grandes 43.1

>100,000 km2 muy grandes 19.7

Page 30: Nueva Division Hidrografica_2

EjercicioEjercicio

Resultado de la modelación para la obtención de cuencas y la segunda imagen para la generación de subcuencas hidrográficas

Esta información forma parte de las zonas de trabajo que se definieron por las tres instituciones.

ProcesosProcesos

Page 31: Nueva Division Hidrografica_2

Ejercicio en la cuenca del río Verde Grande

Zacatecas

S.L.P

JaliscoGuanajuato

C. Verde-Grande

Ags.

ÁREA DE TRABAJO SELECCIONADA PARA EL DESARROLLO DE PROTOTIPO

Page 32: Nueva Division Hidrografica_2

Fundamentos

Criterios fundamentales (topográficos e hidrográfico).Escala base 1:250,000Área mínima de representación cartográfica

Jerarquización:Cuencas Grandes, Medianas y Chicas.Las cuencas Medianas y Grandes, por su extensión, se subdividirían en subcuencas.

Page 33: Nueva Division Hidrografica_2

ChicasEl 20.33 % del territorio nacional corresponde a

cuencas chicas, cuencas menores a 5000 km2.

MedianasEl 31.18 % del territorio nacional corresponde a

cuencas medianas, aquellas que se encuentran entre 5001 y 30000 km2.

GrandesEl 48.49 % del territorio nacional corresponde a

cuencas grandes, mayores de 30000 km2.

Análisis para cuencas en tres grupos

Page 34: Nueva Division Hidrografica_2

Representación gráfica

Page 35: Nueva Division Hidrografica_2

Zonas Funcionales en Cuencas Hidrográficas

Page 36: Nueva Division Hidrografica_2

Para delimitación de: •Zonas de recarga.•Zonas de mayor fragilidad hidrológica.• Servicios ambientales.

Zonas Funcionales con parteaguas.

Page 37: Nueva Division Hidrografica_2

Definición de drenaje

Conocimiento de la configuración de la red de drenaje

índice diagnóstico para caracterizar las diferentes zonas de funcionamiento hidro-ecológico de una cuenca.

información sobre potencial erosivo, control estructural de la litología, dureza de las rocas e historia paleogeomorfológica reciente .

Page 38: Nueva Division Hidrografica_2

Perspectivas

Continuar con la validación y corrección del continuo nacional INEGI-INE-CNA

Seguir afinando los criterios para la clasificación de cuencas principales por tamaño

Definir la toponimia de cada una de las cuencas

Definir la metodología para el establecimiento de sub-cuencas a escala 1:250,000

Establecer la cartografía hidrográfica jerárquica a nivel nacional, a escala 1:250,000

Elaborar un sistema de información geográfica a nivel cuencas útil para orientar la política ambiental: datos ambientales (uso del suelo, cambio de uso del suelo, degradación de suelos, clima, recursos hídricos, población, asentamientos humanos, riesgos, entre otros)

Page 39: Nueva Division Hidrografica_2

El nuevo trazo de las cuencas principales del país presenta las siguientes ventajas:

Ofrecer una base cartográfica nacional de cuencas fundamental para usuarios finales (CNA, INE, SEMARNAT, INEGI, PEMEX, etc.).

Consistencia en los rasgos y manejo óptimo de una base de datos fortalecida.

Aportar una herramienta básica para los trabajos de análisis espacial y a su vez aplicable en el manejo integral de cuencas.

Beneficios

Page 40: Nueva Division Hidrografica_2

Equipo interinstitucional de trabajo

Dirección de Manejo Integral de Cuencas Hídricas (INE)• Dra. Helena Cotler Avalos • M. en Geog. Arturo Garrido

Subdirección General de Programación (CNA)• Geog. Alejandro Díaz Ponce• Ing. Gaspar Monterrosa Reyes• Ing. Julio Martínez Muñoz

Dirección de Fisiografía, Climatología y Geohidrología (INEGI)

• Ing. Rogelio Mondragón Bonilla• Ing. Víctor Manuel Romero Benites• Ing. José Rodríguez Rocha