NUEVA EMIGRACIÓN€¦ · la cuota de desempleo juvenil más alto de la UE (37,9 por ciento en...

8
NUEVA EMIGRACIÓN Crisis y movilidad internacional sitúan de nuevo a Alemania como destino de la emigración Informaciones que es conveniente conocer antes de trasladarse al país germano SUPLEMENTO ESPECIAL DE ESPAÑA EXTERIOR Nº 4 - 30 de enero de 2018 Irse a Alemania no es solo hacer las maletas y tomar un avión. Para que la decisión no se convierta pronto en pe- sadilla hay que comenzar a prepararse antes de salir de España. Una de las cuestiones más importantes es que hay que tener cierto dominio del idioma para poder trabajar en el país. En estas páginas también se ofrecen consejos útiles sobre el acceso a la vivienda, la cobertura sanitaria, el acceso al merca- do laboral o las ayudas a las familias. Un nuevo perfil de emigrante distinto al de otras épocas Ingenieros, abogados, expertos en arte o profesores son algunos de los perfiles de los nuevos emigran- tes españoles que han elegido Ale- mania como país en el que buscar un mejor desarrollo profesional y personal. Mientras entre 2007 y 2010 se mantuvo prácticamente constante el número de residentes españoles en Alemania, en torno a los 106.000, a partir del crecimien- to del paro entre los menores de 25 años, comenzó un aumento paula- tino de la emigración española ha- cia este país. A 31 de diciembre de 2016 se encontraban 163.560 espa- ñoles inscritos en el registro cen- tral de extranjería alemán (AZR). El número del registro consular era, con 159.024, un poco más bajo. “Intentamos ayudar a que la gente que decide trabajar en otro país tenga éxito” Lleva en el cargo desde agosto de 2017 pero en estos escasos seis me- ses ya ha tenido contactos y ha par- ticipado en varias actividades orga- nizadas por la colectividad en el país. Desde su cargo aconseja pre- pararse bien antes de viajar a Ale- mania, conocer el idioma y buscar buenas fuentes de información que nos puedan asesorar. Pone la ofici- na que dirige a disposición de to- dos los españoles para ofrecer orientación tanto en el proceso mi- gratorio como para el retorno. Entrevista a Ricardo Fernández Fidalgo, consejero de Empleo y Seguridad Social en Berlín Un tercio de los españoles que llegan regresan antes de un año al no cumplirse sus expectativas

Transcript of NUEVA EMIGRACIÓN€¦ · la cuota de desempleo juvenil más alto de la UE (37,9 por ciento en...

Page 1: NUEVA EMIGRACIÓN€¦ · la cuota de desempleo juvenil más alto de la UE (37,9 por ciento en noviembre de 2017, según el portal estadístico ‘Statista’). A través del perfil

NUEVA EMIGRACIÓN

Crisis y movilidad internacional sitúan de nuevoa Alemania como destino de la emigración

Informaciones que esconveniente conocerantes de trasladarseal país germano

S U P L E M E N T O E S P E C I A L D E E S P A Ñ A E X T E R I O R Nº 4 - 30 de enero de 2018

Irse a Alemania no es solo hacer lasmaletas y tomar un avión. Para que ladecisión no se convierta pronto en pe-sadilla hay que comenzar a prepararseantes de salir de España. Una de lascuestiones más importantes es que hayque tener cierto dominio del idiomapara poder trabajar en el país. En estaspáginas también se ofrecen consejosútiles sobre el acceso a la vivienda, lacobertura sanitaria, el acceso al merca-do laboral o las ayudas a las familias.

Un nuevo perfil deemigrante distintoal de otras épocasIngenieros, abogados, expertos enarte o profesores son algunos delos perfiles de los nuevos emigran-tes españoles que han elegido Ale-mania como país en el que buscarun mejor desarrollo profesional ypersonal. Mientras entre 2007 y2010 se mantuvo prácticamenteconstante el número de residentesespañoles en Alemania, en torno alos 106.000, a partir del crecimien-to del paro entre los menores de 25años, comenzó un aumento paula-tino de la emigración española ha-cia este país. A 31 de diciembre de2016 se encontraban 163.560 espa-ñoles inscritos en el registro cen-tral de extranjería alemán (AZR). Elnúmero del registro consular era,con 159.024, un poco más bajo.

“Intentamos ayudar a que la gente quedecide trabajar en otro país tenga éxito”

Lleva en el cargo desde agosto de2017 pero en estos escasos seis me-ses ya ha tenido contactos y ha par-ticipado en varias actividades orga-nizadas por la colectividad en elpaís. Desde su cargo aconseja pre-pararse bien antes de viajar a Ale-mania, conocer el idioma y buscarbuenas fuentes de información quenos puedan asesorar. Pone la ofici-na que dirige a disposición de to-dos los españoles para ofrecerorientación tanto en el proceso mi-gratorio como para el retorno.

Entrevista a RicardoFernández Fidalgo,

consejero de Empleo ySeguridad Social en Berlín

Un tercio de los españolesque llegan regresan antesde un año al no cumplirsesus expectativas

Page 2: NUEVA EMIGRACIÓN€¦ · la cuota de desempleo juvenil más alto de la UE (37,9 por ciento en noviembre de 2017, según el portal estadístico ‘Statista’). A través del perfil

Unos lo llamaron fuga de cerebros, otros vie-ron el fenómeno migratorio de jóvenes espa-ñoles hacia otros países europeos como unproceso de movilidad profesional y formati-va dentro del espacio de la Unión Europea(UE). Actualmente, se denomina a este mo-vimiento de corte juvenil y cualificado, nuevaemigración. Muchos contaban ya con expe-riencia internacional antes de emigrar, a tra-vés de estancias en universidades extranjerascon las becas Erasmus u otras becas de in-vestigación o de postgrado, pero también deestancias cortas para el aprendizaje de len-guas o de prácticas de perfeccionamientoprofesional.La crisis económica, que tuvo un fuerte im-

pacto en la situación laboral de la juventudespañola, afectó muy especialmente a jóve-nes investigadores, que vieron reducida la fi-nanciación de las investigaciones científicasde golpe y, ante la falta de perspectivas, bus-caron mejores condiciones para seguir desa-rrollándose profesionalmente fuera de Espa-ña. Pero, aunque su situación y su marcha delpaís tuvo gran resonancia mediática, ellos nofueron los únicos en hacer las maletas. Entrelos que decidieron buscar una oportunidaden el exterior, se encuentran también jóve-nes carentes de recursos que, sin conocer elidioma y sin una cualificación adecuada, selanzaron a la aventura, como ellos mismossuelen definir su emigración.

Alemania como destinoPor su fortaleza económica, Alemania, jun-

to con el Reino Unido y Francia, es uno de lospaíses más atractivos para emigrantes de laUE, también para los españoles. Ya desde2014, la Agencia Federal de Empleo alemanamantiene en Madrid un centro de informa-ción, el Welcome-Center, que, en el marcode un acuerdo de cooperación bilateral en-tre el Servicio Público de Empleo Estatal deEspaña (SEPE) y dicha Agencia Federal, ofre-ce información a las personas que busquentrabajo en el país germano, pero también alos que quieran cursar estudios en alguna delas Universidades o Escuelas Técnicas Supe-riores del país, o realizar una formación dual,subvencionada por el Estado alemán, quecombina la enseñanza teórica en centros deenseñanza con el aprendizaje práctico en lasempresas.La emigración española a Alemania tiene

ya una larga tradición y cuenta con una histo-ria exitosa, pero la actual tiene otras caracte-rísticas. Muchos de los emigrantes de hoytienen una formación sólida y su objetivo esencontrar en este país un empleo que lespermita adquirir experiencia profesional,avanzar en su carrera y situarse. Trabajar encualquier cosa con tal de salir adelante yahorrar para el retorno a España, como la ge-neración anterior, ya no es la meta, de hecho,muchos llegan aquí ya con la intención dequedarse. También les es más fácil que a la

anterior generación integrarse en la sociedadalemana, en la que suelen ser bien acogidosgracias a la buena imagen que tienen en estepaís los españoles de la llamada primera ge-neración.

Aumenta el número de residentesMientras entre 2007 y 2010 se mantuvo

prácticamente constante el número de resi-dentes españoles en Alemania, en torno a los106.000, a partir del dramático crecimientodel paro entre los menores de 25 años, queen 2013 alcanzó su punto álgido con más delcincuenta y cinco por ciento de jóvenes pa-rados, comenzó un aumento paulatino de laemigración española hacia este país. A 31 dediciembre de 2016 se encontraban 163.560españoles inscritos en el registro central deextranjería alemán (AZR). El número del re-gistro consular era, con 159.024, un pocomás bajo. La mayoría de los registrados tení-an edades comprendidas entre los 25 y los45 años. Estas cifras nunca son exactas, puesexiste gran fluctuación y no todos se regis-tran, pero dan una idea del número de espa-ñolas y españoles que, al tomar el camino dela emigración, eligieron este país como desti-no y, seguramente, seguirán haciéndolomientras España siga, junto con Grecia, con

la cuota de desempleo juvenil más alto de laUE (37,9 por ciento en noviembre de 2017,según el portal estadístico ‘Statista’).A través del perfil de algunos protagonis-

tas de la nueva ola migratoria española de es-te siglo, establecidos recientemente en Ale-mania, tratamos de dar una imagen de esta‘nueva emigración’, los motivos que les mo-vieron a venir a este país, cómo se sintieronal llegar, qué dificultades tuvieron que supe-rar y cómo ven su futuro.Elena García Minguillón es de Zaragoza y

lleva 17 años viviendo y trabajando en Ale-mania. Tras una estancia con una beca Eras-mus in Inglaterra y una experiencia laboral enaquel país, se vino aquí en busca de trabajo ylo encontró rápidamente en la empresa Phi-lips Semiconductors GmbH en Hamburgo.Nunca trabajó en España. Dice que no tuvodificultad alguna para encontrar trabajo ytampoco tuvo que homologar su título uni-versitario para conseguirlo; con presentar ala empresa una traducción del mismo fue su-ficiente. Cuando más tarde se cambió a otraempresa, tampoco nadie se lo exigió.Llegó sin conocimientos de alemán, para

trabajar no los necesitaba, ya que con el in-glés pudo arreglarse perfectamente, “pero yaen cuanto llegas a la cantina de la empresa

ves que se necesita el alemán”, dice, y co-menta que todavía no domina esta lengua co-mo le hubiera gustado hacerlo. Quizá influyeque su marido, alemán, habla también espa-ñol y ambos tienen muchos contactos conotros españoles residentes en esta zona, so-bre todo, con los que trabajan en la empresaaeronáutica Airbus.Actualmente, ella tiene un empleo en Bil-

finger Rotring Engineering GmbH , en Bux-tehude, ciudad de Baja Sajonia cercana aHamburgo, donde reside con su marido yun hijo de siete años. El horario laboral lepermite coordinar perfectamente trabajo yfamilia. Piensa quedarse en este país, “porlo menos hasta la jubilación, pero quien sa-be...”, duda. De momento viaja con muchafrecuencia a España, “reparto las vacacio-nes y voy cuatro veces al año, para no per-der el contacto”, y añade, “para mí es muyimportante que mi hijo viva las cosas que yoviví de niña”, como la Cabalgata de Reyes ola Semana Santa. Su empeño principal esque el chico crezca en un ambiente bicultu-ral y bilingüe y se sienta por igual alemán yespañol, por eso, se implica en organizarclases de lengua para alumnos españoles ylatinoamericanos de la región, con el apoyode la asociación cultural de hispanohablan-tes de esta ciudad, Ronda Iberoamericana,a la que pertenece. En ese sentido, cuentaque el pasado año se puso en contacto conel Consulado español y los diferentes Con-sulados latinoamericanos de Hamburgo pa-ra buscar apoyos a estas clases, ya que en laprovincia es muy difícil encontrar el númeronecesario de alumnos para organizar un Au-la de Lengua y Cultura españolas, a las quetienen derecho los españoles, pero aún nolos latinos. Las clases que organiza, conotros padres y madres, tienen lugar a pocosminutos de su casa, una solución muy có-moda, pero llevar a su hijo a las clases aHamburgo, viviendo en la provincia, le re-sultaría demasiado complicado. Aun así,mantiene contacto con el Instituto Cervan-tes y lleva al pequeño a algunas de las activi-dades que allí se ofrecen para los niños.Elena cree que, si las clases se pudieran

hacer extensivas a todos los niños hispano-hablantes, sería fácil formar un grupo con losalumnos necesarios, pero todavía no es posi-ble, por eso pagan los propios padres a unaprofesora, que les da clase los viernes por latarde en un Centro de Enseñanza Media,donde el ayuntamiento de la ciudad cede ala asociación, gratuitamente, un aula para esefin. Mientras los niños participan en la clase,las madres y padres tienen ocasión de inter-cambiar opiniones y relacionarse, un puntode encuentro al que ya acuden a veces otrosinmigrantes hispanohablantes para informar-se y tomar contacto con el grupo.Además de las clases, Elena organiza una

vez al año, con otras madres, un teatro demarionetas en español.Rayco Rodríguez Plata llegó a Alemania

hace cuatro años, procedente de Las Pal-

Nuevo capítulo de una vieja historia: la nuevaemigración española en Alemania

Elena García Minguillón.

La crisis y la movilidad profesional han reactivado la marcha de jóvenes al país centroeuropeo

l JOSEFA CASTRO l HAMBURGO l ALEMANIA

Mientras entre 2007 y 2010 se mantuvo prácticamente constante el

número de residentes españoles en Alemania, en torno a los

106.000, a partir del aumento del paro entre los menores de 25 años,

comenzó un aumento paulatino de la emigración española hacia este

país. A 31 de diciembre de 2016 se encontraban 163.560 españoles

registrados en el registro central de extranjería alemán (AZR). El

número del registro consular era, con 159.024, un poco más bajo

NUEVA EMIGRACIÓN 2 30 DE ENERO DE 2018

Page 3: NUEVA EMIGRACIÓN€¦ · la cuota de desempleo juvenil más alto de la UE (37,9 por ciento en noviembre de 2017, según el portal estadístico ‘Statista’). A través del perfil

mas de Gran Canaria. Le habían hecho unaoferta para trabajar como entrenador debalonmano en un club de deportes de unpueblo cerca de Hamburgo y no lo dudó.Si bien es cierto que en el momento de ve-nirse estaba en el paro, dice que tambiéntenía en España ofertas de trabajo, pero noquiso desaprovechar la ocasión que se leofrecía en el país germano.El deportista canario es ya muy conoci-

do en el ámbito deportivo en toda la re-gión “aquí me siento como en casa”, dice,y piensa quedarse. En la decisión influyeHanna, su novia alemana, con la que pien-sa formar una familia.Anteriormente, había estado ya una vez en

Alemania, en el año 2010; fue una estanciabreve de dos meses, en los que participó enclases intensivas de alemán, por eso tenía yaconocimientos elementales del idioma y co-nocía un poco la forma de ser de los alema-nes. Sobre sus impresiones sobre el país, dice

que le sorprendieron, entre otras cosas, la se-riedad de los alemanes en el trabajo, el ritmode vida y los horarios de las comidas, perosubraya especialmente la buena acogida quele dispensaron, “todo lo contrario a los cli-chés” dice.Al llegar, en 2014, paralelamente a su traba-

jo participó en los cursos de Lengua e Inte-gración que ofrece el Estado alemán a inmi-grantes de terceros países, en los que tam-bién pueden participar ciudadanos de la UE,previa solicitud y siempre que haya plazasdisponibles y sus conocimientos de alemánlo requieran. Superados los cursos, Rayco si-gue estudiando la lengua de Goethe, por eso,y aunque mantiene contacto con otros espa-ñoles de la región, se relaciona mucho conlos alemanes, lo que favorece su integración yle ayuda a mejorar el idioma.Es licenciado en Ciencias de la Actividad

Física y el Deporte y, actualmente, trabaja co-mo profesor en un instituto de enseñanza

media, contratado por el Ministerio de Edu-cación del land Baja Sajonia, pero se queja dela lentitud con que se está llevando a cabo lahomologación de su título que, aunque teóri-camente tendría que solucionarse en tres me-ses, ya lleva un año en trámite. Esta lentitud leestá perjudicando económicamente, pues sinella tampoco le reconocen oficialmente suanterior experiencia profesional en España,lo que se refleja en el sueldo. En ese sentido,no comprende que en la UE no estén armoni-zadas las titulaciones a pesar del Proceso deBolonia, (suscrito por 30 Estados europeos

en 1999 para crear un Espacio Europeo deEducación Superior armonizada), y se refierea la Directiva 2005/36/C de septiembre de2005 del Parlamento Europeo, relativa al re-conocimiento de titulaciones. Critica tambiénla gestión de la Comisión Europea, que debe-ría supervisar que los organismos competen-tes de cada Estado miembro cumplan lasnormas y agilicen los trámites para el recono-cimiento oficial de las titulaciones universita-rias dentro de la EU. “será eficiente a nivelmacroeconómico, pero no para los ciudada-nos”, comenta.

Rayco Rodríguez Plata.

-¿Desde cuándo vive en Berlín?-Desde verano de 2014.

-¿Por qué eligió la capital alemana comodestino?-Llegué a Berlín en 2014, en principio sólopor un período de dos meses, con una becapara realizar una exposición en la ciudad.Tras dicho período, justo en el momento derehacer el equipaje para volver a España, de-cidí que valía la pena intentar quedarse. Mirelación con Berlín comenzó diez años antes,con mi primera visita. Tras ello, estudié un añoen Braunschweig con una beca de intercam-bio Erasmus, en cuya época viajaba recu-rrentemente a Berlín. Ya era un destino queme planteaba hace tiempo como residencia,a nivel profesional como capital artística euro-pea y a nivel personal por su estilo y calidadde vida.

-¿Tenía conocimientos previos del alemán al llegar?-Mi primer contacto con el idioma fue en 2009 mientras es-tudiaba en Braunschweig, antes de ello no sabía nada.Cuando regresé a Berlín en 2014 ya tenía una base de ale-mán, pero tuve que refrescarla y aún hoy día continuo estu-diando el idioma.

-¿Cómo aprendió el idioma?-La universidad de Braunschweig ofrecía cursos de idiomamuy económicos a los estudiantes internacionales, en loscuales pude realizar los primeros cursos básicos. Más tar-de, en Berlín, reforcé los conocimientos con un curso de inte-gración del Ministerio de Inmigración alemán.

-¿Se siente ya integrado en la sociedad alemana?-Habría que def inir que es integración. Consideraría que sí,

trabajo y vivo aquí, vivo mi díaa día con normalidad y sien-to que tengo mi lugar. No obs-tante, no estoy tan al día de larealidad social y política delpaís y el idioma sigue siendo,en ocasiones, un obstáculoen situaciones of iciales o bu-rocráticas.

-¿Qué le ofrece esta ciudad,para su desarrollo profesio-nal?-Berlín desde hace muchosaños es un punto de referen-cia internacional para las ar-tes. En ese aspecto es unaciudad en constante eferves-cencia. Sumado al hechode que la sociedad alema-na tiene una larga tradición

en el apoyo a la cultura y una sólida red de infraestructu-ras para ello.

-¿Se plantea quedarse en Alemania o piensa regresar a Es-paña?-Proviniendo de las Islas Canarias, sueño con retirarme al-gún día junto al mar, cerca de mis seres más queridos. Noobstante, vivo el momento y por ahora estoy muy bien aquí.No descarto quedarme en Alemania o incluso moverme aun tercer país. Por lo pronto regresar a España no pareceuna opción a corto plazo, salvo por motivos familiares o al-guna oferta que reciba.

-¿Cuáles son las principales dif icultades con que se encon-tró en este país?-Principalmente el idioma, el cuál lo sigo viendo como una

dif icultad. Del resto, siempre me sentí bienvenido y apoyado.Además, quizás, de cuestiones más personales y emocio-nales, derivadas del vivir lejos en un país extranjero y estarpor tu cuenta.

-¿Buscó en algún momento asesoramiento en alguna insti-tución española, como la Consejería de Empleo de la Em-bajada, por ejemplo?-En una ocasión acudí a una charla en la Embajada, orien-tada a la búsqueda de empleo y la homologación de títulosy también he pedido alguna vez asesoramiento a la organi-zación privada La Red, que en aquel momento colaborabacon el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

-¿Utiliza las redes sociales para informarse?-Sí, muy a menudo. Principalmente Facebook.

-¿Se relaciona con otros españoles residentes en la ciudad?-Sí, tengo varios amigos que ya conocía desde antes de re-sidir aquí y otros que he ido conociendo en Berlín.

-¿Qué les aconsejaría a jóvenes que estén pensando en ve-nir a Alemania para trabajar o estudiar?-Que lo hagan, porque es una experiencia a ratos duras, pe-ro muy gratif icante y de la que se aprende mucho. Lo pri-mero que les diría es que no tuvieran prejuicios con el idio-ma, ni se dejen llevar por el choque cultural de los primerosdías o meses. Hay que tener una mente muy abierta a lanueva experiencia.

-¿Qué es lo que menos le gusta de este país?-Ningún país es perfecto y en éste, como en todos, hay co-sas que no están bien. Sin embargo, en este momento nose me ocurre nada concreto. A veces me incomoda lo re-servado que puede ser el carácter alemán, en líneas gene-rales. Pero con el tiempo me doy cuenta que es más un pre-juicio en mi que una realidad.

-¿Y lo que más?-La sensación de total libertad y poder ser lo que quieras ycomo quieras ser. Vivir en el núcleo de una sociedad muyabierta. Pero no sé si eso es un rasgo concreto de sólo unaparte de Berlín o de Alemania en general.

Elena García Minguillón lleva 17 años en Alemania y organiza clases

de lengua y cultura española para hijos de familias de emigrantes

hispanohablantes de la región de Hamburgo, con el apoyo de la

asociación cultural Ronda Iberoamericana. Rayco Rodríguez Plata

llegó a Alemania hace cuatro años, procedente de Las Palmas de

Gran Canaria, trabaja como profesor de educación física en un

instituto y afirma que “aquí me siento como en casa”

Arístides Santana procede de Gran Canaria, Islas Canarias. Tiene 30 años y trabaja como registrador de arte en la GaleríaBárbara Thumm en Berlín. Vive en la capital alemana desde el verano de 2014. Por su edad y formación, es un representan-te idóneo del movimiento de jóvenes académicos españoles que buscaron una oportunidad fuera de su país.

Arístides Santana, registrador de arte en Berlín

30 DE ENERO DE 2018 3 NUEVA EMIGRACIÓN

Arístides Santana.

Page 4: NUEVA EMIGRACIÓN€¦ · la cuota de desempleo juvenil más alto de la UE (37,9 por ciento en noviembre de 2017, según el portal estadístico ‘Statista’). A través del perfil

Irse a Alemania no es solo hacer las maletas ytomar un avión. Para que la decisión no seconvierta pronto en pesadilla hay que co-menzar a prepararse antes de salir de Españay no dejarse guiar por clichés ni sentirse de-masiado eufóricos pensando que en este pa-ís todo es posible. Al tomar el camino haciaun futuro quizá prometedor, pero incierto,comienza un largo proceso de adaptación alnuevo entorno que no siempre es fácil. Por lomenos un tercio de los españoles que llegana este país para buscar trabajo regresan an-tes de un año. Conocer de antemano las difi-cultades que pueden surgir y saber compor-tarse según las reglas y costumbres del paíssuele facilitar bastante las cosas. Pero lo másimportante es el idioma. Cuando alguien seplantea en serio venir a Alemania para bus-car trabajo o estudiar, debe empezar cuantoantes a aprender alemán, para tener por lomenos una noción elemental y poder orien-tarse a su llegada. El idioma será una de lasmayores dificultades con que va a encontrar-se, especialmente a la hora de realizar trámi-tes burocráticos. En el ámbito laboral y uni-versitario se puede uno arreglar con el inglés,pero no en la vida diaria. Lo de que todos losalemanes hablan inglés es un tópico.

No te sorprendasCuando uno llega a Alemania por primera

vez, quizá se sorprenda porque no pareceser un país tan rico y extraordinario como lopintan. A los alemanes no les gusta haceralardes de riqueza. Pero es cierto que tam-bién hay mucha precariedad, sobre todo en-tre inmigrantes de terceros países y alema-nes pertenecientes a los grupos sociales me-nos privilegiados, lo que es más visible en lasgrandes ciudades.En cuanto al comportamiento de los ciu-

dadanos, la cortesía es uno de los rasgos delcarácter alemán que suele llamar la atencióna la gente del sur. Para saludarse y despedir-se se dan la mano y no se abrazan a la prime-ra de cambio, lo que queda reservado a la fa-milia y a los amigos. Tampoco se tutean en-seguida. Hablan en voz baja, no gesticulan,piden todo por favor y dan las gracias repeti-das veces, lo que puede llegar a irritarnos.La puntualidad es una de las virtudes ne-

cesaria en este país; llegar a un lugar tardees una descortesía y con fatales consecuen-cias si se trata de una entrevista para encon-trar trabajo.Los horarios de las comidas es otra de las

cosas a las que hay que acostumbrarse. Setoman un primer y un segundo desayuno.Sobre la una de la tarde se suele comer; a lastres de la tarde es la hora del café con pastel,y entre las siete y las ocho se cena. Por lo ge-neral, se come caliente una vez al día y casisiempre plato único. La cesta de la compraes más cara que en España y la calidad de losproductos de alimentación frescos, inferior.En Alemania no se tira nada al suelo, ni en

la calle, ni en la terraza de un bar, ni en ningu-na parte, y la basura se clasifica. Tampoco sehace ruido ni se escucha música con volu-men alto entre las doce y las dos de la tarde,ni después de la 20 h. Si uno hace una fiestaen su casa a partir de esa hora, se suele avisara los vecinos para no correr el riesgo de quellamen a la policía.Lo de que los alemanes son fríos y distan-

tes es la primera impresión, pero luego unose da cuenta que muchos son muy amables yserviciales, lo que ocurre es que no son tanextrovertidos como nosotros.

Primeros pasosAunque siendo miembro de la UE no se

necesita permiso de trabajo para instalarseen Alemania, es importante saber que, al en-contrar empleo, y dentro de un plazo detres meses a partir del día de la llegada, hayque solicitar la tarjeta de residencia en laoficina de atención a los ciudadanos (Mel-destelle) del distrito en el que se resida, pa-ra lo que se necesita llevar el carné de iden-tidad o pasaporte y cubrir un formulariocon los datos personales.Si se está cobrando el desempleo en Es-

paña es importante informarse de si se pue-den exportar los derechos a Alemania. Antesde salir de España hay que darse de baja enla Oficina de Empleo española y pedir el do-cumento PD U2, que debe presentarse en laOficina Federal de Empleo alemana nadamás llegar, requisito para poder recibir laprestación integra. Esto es importante, por-que así, mientras se busca trabajo, se estarápercibiendo al mismo tiempo la prestaciónpor desempleo. Si en los tres meses poste-riores a la llegada a Alemania no se encuen-tra trabajo es necesario regresar para no per-der el derecho al subsidio español.

El problema de la viviendaMuchos de los que llegan tienen ya aquí

algunos conocidos y resuelto a su llegadael problema de alojamiento. Por unos dí-as, uno puede también alojarse en los hos-tales y albergues juveniles que siemprehay en las grandes ciudades, mucho máseconómicos que los hoteles, pero buscarvivienda en Alemania no es empresa fácil.Los que vienen con un contrato de trabajosuelen tener apoyo de las empresas paraencontrarla, como es el caso de los em-pleados de la empresa aeronáutica Air-bus, pero no todos tienen esa suerte.Sobre todo en las grandes urbes apenas

hay viviendas asequibles. Las que se ofre-cen, o son pisos y apartamentos de lujo,no aptos para todos los bolsillos, o sonviejos y mal acondicionados, demasiadocaros para lo que ofrecen y situados por logeneral en barrios marginales, con una es-tructura social poco favorable, sobre todosi se tienen hijos.Buscar vivienda por medio de un agente

inmobiliario cuesta de dos a tres mensua-lidades de alquiler como comisión, poreso, para evitarla es conveniente buscar

por cuenta propia en los periódicos losanuncios de personas particulares. A lahora de cerrar un contrato de alquiler, esimportante leer y entender todas cláusu-las, por lo que es recomendable buscarasesoría antes de firmarlo. El precio del al-quiler es generalmente ‘kalt’ (frío), es de-cir que los gastos adicionales de electrici-dad, agua, calefacción y otros, no están in-cluidos en el precio. Estos pueden subirconsiderablemente la mensualidad. Elcontrato puede tener una cláusula en laque se estipula el aumento del alquiler ca-da año a partir del primero, ‘Staffelmiete’.Conviene saber también que, al buscar unpiso, cuando se anuncia de dos habitacio-nes, por ejemplo, se refiere siempre a salay dormitorio, no sala y dos dormitorioscomo suelen entender los españoles.Al recibir las llaves de una vivienda es im-

portante llevar una cámara y fotografiar enpresencia del propietario o persona que lorepresente cualquier desperfecto que hayaen ella, para evitar pagar uno mismo la repa-ración, lo más tarde, al dejar la vivienda denuevo. Generalmente, las viviendas se en-tregan limpias y renovadas de pintura y así

Si se está cobrando el desempleo en España es importante

informarse de si se pueden exportar los derechos a Alemania.

Antes de salir de España hay que darse de baja en la Oficina de

Empleo española y pedir el documento PD U2, que debe

presentarse en la Oficina Federal de Empleo alemana nada más

llegar, requisito para poder recibir la prestación integra. Esto es

importante, porque así, mientras se busca trabajo, se estará

percibiendo al mismo tiempo la prestación por desempleo

Informaciones que es conveniente conocerantes de emigrar al país germano

Un tercio de los españoles que llegan al país regresan antes de un año al no cumplirse sus expectativas

l J. C l HAMBURGO l ALEMANIA

Vista de la estación de tren de Hamburgo.

NUEVA EMIGRACIÓN 4 30 DE ENERO DE 2018

Page 5: NUEVA EMIGRACIÓN€¦ · la cuota de desempleo juvenil más alto de la UE (37,9 por ciento en noviembre de 2017, según el portal estadístico ‘Statista’). A través del perfil

hay que dejarlas al mudarse a otra parte. Pa-ra asegurar esto, los propietarios exigen undepósito del importe de dos o tres meses dealquiler, que al dejar el piso en las condicio-nes requeridas, se devuelve integro, más loscorrespondientes intereses, si los hubiera.Los propietarios suelen exigir a los candida-tos a un piso, un justificante de que tiene in-gresos suficientes para pagarlo, generalmen-te la nómina.Si uno no tiene ingresos suficientes para pa-

gar una vivienda, pueden solicitar el ‘Wohn-berechtigungsschein’ WBS, un documentoque expide el ‘Wohnungsamt’ (Oficina de laVivienda) del lugar donde se resida y quepermite acceder a una vivienda social, depen-diendo de los ingresos y número de personasque formen la unidad familiar. Pero actual-mente, en Alemania no hay viviendas socialessuficientes, por lo que no es fácil acceder aellas. Muchos jóvenes en Berlín y otras gran-des ciudades, solucionan el problema vivien-do en pisos compartidos.

Las profesiones más buscadasSegún un estudio del instituto Prognos de

Basilea, faltarían hasta 2030 unos tres millo-nes de profesionales. Esta situación, de pro-ducirse, supondría un grave problema para laeconomía nacional. Actualmente, el porcen-taje de paro en Alemania se sitúa por debajodel seis por ciento, con unos dos millones ymedio de parados en 2017, según datos de laOficina Federal de Estadística, aunque el nú-mero real de personas sin trabajo suele sermás alto, ya que no todos se recogen en lasestadísticas. Pero los parados alemanes no aportan so-

luciones a la falta del personal especializadoque necesita la industria del país, ya que loque falta son profesionales muy cualificadosen los sectores de fabricación de maquina-ria, automovilismo, aeronáutica, electrotéc-nica, automatización, logística, producciónenergética, informática y otros. Pero no sola-mente se buscan técnicos. Los hospitales,centros de salud y residencias de mayores,son ámbitos en los que también existe unagran demanda de personal: médicos, enfer-meras y cuidadores de ancianos se encuen-tran entre las profesiones más buscadas.También en la hostelería falta gente.

Cómo encontrar empleoOfertas de trabajo, o de formación profe-

sional, se encuentran en la plataforma de laOficina Federal de Empleo (Bundesagenturfür Arbeit), en los sitios web de las propiasempresas bajo ‘Karriere’, o de las institucio-nes en donde se quiera solicitar trabajo. Eu-res, -portal de empleo de la Comisión Euro-pea para promover la movilidad laboral en laUE-, ‘Linkedin’ o ‘Xing’, son una buena herra-mienta para buscar trabajo, ya que se puedecrear un perfil propio y recibir por correoelectrónico ofertas acordes a la propia cualifi-cación y experiencia, pero es recomendablebuscar también en la prensa local y a travésde amigos y conocidos. Otra opción, menosrecomendable, son las empresas de trabajotemporal. Periódicamente, también tienen lu-gar en diferentes ciudades las llamadas ‘feriasde empleo’, donde se puede entrar en con-tacto directo con las empresas que asisten aellas en busca de personal. En cualquier caso,lo más importante es la propia iniciativa.A la hora de solicitar un puesto de trabajo,

es importante causar buena impresión des-

de el primer momento. El currículum y lacarta de motivación deben hacerse de for-ma correcta, poniendo especial interés en laredacción, ortografía, contenido y presenta-ción de la misma. Es conveniente hacerla enalemán. En la mayoría de los casos, acompa-ña a la solicitud una foto, que debe ser re-ciente, seria y hecha por un fotógrafo profe-sional, pero también hay cada vez más em-presas que prefieren las solicitudes online yprescinden de las fotos para asegurar laigualdad de oportunidades.En caso de inseguridad o duda sobre cual-

quier tema relacionado con el trabajo y la se-guridad social, puede consultarse la web dela Consejería de Empleo de la Embajada deEspaña en Alemania, donde se encuentra to-da la información actualizada necesaria paratrabajar y vivir en Alemania, o dirigirse perso-nalmente a sus oficinas en Hamburgo, Han-nover, Düsseldorf, Fráncfort, Múnich y la de-pendencia de Núremberg.

El contrato de trabajoUna vez que uno pasa la selección de per-

sonal y tiene asegurado un puesto de trabajode forma verbal, antes de empezar a trabajartendrá que firmar el contrato de trabajo, quesuele contener varias páginas. El lenguaje enque está redactado no es fácil ni para mu-chos alemanes, pero de todas formas es im-portante leerlo y preguntar lo que no se en-tienda, o buscar asesoramiento competenteantes de firmarlo. Debe contener la cuantíadel sueldo, las horas de trabajo semanales,el número de días de vacaciones al año y lostiempos de descanso durante la jornada la-boral. También es importante que defina elpuesto a desempeñar y las tareas a desarro-

llar, así como la modalidad de pago. Hayque tener en cuenta que desde el 1 de enerode 2018, el salario mínimo obligatorio es de8,84 euros bruto por hora en todos los sec-tores, sin excepción.El periodo de prueba al comenzar la acti-

vidad laboral será de tres meses, seis a lomáximo. A partir de esa fecha, el emplea-dor solo podrá rescindir el contrato si exis-ten motivos graves para ello. Si el contratoes por tiempo limitado, termina automáti-camente en la fecha prescrita. Los contra-tos temporales no deben superar los dosaños de duración, aunque a lo largo de eseperiodo se permite prolongar el contrato.En Alemania existe protección al despidosi se trabaja más de seis meses en una em-presa con más de cinco trabajadores. La in-formación sobre este tema se encuentra enla Web del Ministerio Federal de EmpleoSociales, www.bmas.de. También puedeuno dirigirse a Consejería de Empleo o asus oficinas laborales.Si alguien quiere establecerse por cuenta

propia, tiene que registrarse en la Oficina deHacienda (Finanzamt) e inscribirse en la Cá-mara de Industria y Comercio (IHK) o en laCámara de Oficios (Handwerkskammer). Es-tos trabajadores, deben tener un seguro deenfermedad como cualquier trabajador, quepuede ser público o privado

Sanidad obligatoriaEn Alemania hay que tener un seguro de

enfermedad. En el seguro obligatorio estánasegurados los trabajadores cuyos ingresosanuales no sobrepasen un cierto límite, quepara 2018 es de 59.400 euros, incluidas laspagas extra.

Los asegurados pueden elegir librementeentre las diferentes cajas y es recomendablecomparar los servicios que ofrecen antes dedecidirse por una determinada. Cada traba-jador recibe un número como asegurado yun comprobante del seguro social del orga-nismo alemán de pensiones, lo que debe en-tregar al empleador al comienzo de la rela-ción laboral.El seguro obligatorio de enfermedad cu-

bre al cónyuge y a los hijos de la personaasegurada hasta los 23 años y si es estudian-te hasta los 25. El seguro familiar es gratuito.Para personas que trabajan en un ‘minijob’

de 450 euros mensuales el empleador pagalas cuotas a la seguridad social y el corres-pondiente impuesto directamente a la ‘Mini-jobzentrale’.Para informarse sobre este tema, la Seguri-

dad Social alemana y el Ministerio Federalde Trabajo y Asuntos Sociales han publica-do una guía en varias lenguas sobre los sub-sidios, salarios mínimos y todo lo relaciona-do con los derechos y obligaciones de lostrabajadores en este país.Es aconsejable consultar en Internet ‘Pers-

pectiva Alemania’, una obra publicada por laOficina Federal de Empleo alemana (Bunde-sagentur für Arbeit) y el Ministerio de Empleoy Seguridad Social, dirigida a los españolesque emigran a Alemania para trabajar o reali-zar una formación profesional dual. Muy útil ycon información siempre actualizada es tam-bién la plataforma digital ‘Portal Alemania’

Principales ayudas a las familiasEl subsidio por hijos, el ‘Kindergeld’, es una

de las principales ayudas a la familia en Ale-mania. A partir del comienzo de 2018 el sub-sidio para el primero y segundo hijo es de 194euros mensuales por hijo; por el tercero, 200euros y por el cuarto y sucesivos 225 euros.Este subsidio es independiente de la cuantíade ingresos de los padres. En vez del subsi-dio se puede solicitar también una reducciónfiscal por hijo, ‘Freibetrag’, que para padrescon ingresos elevados puede resultar másventajoso.Las madres que trabajan por cuenta ajena o

propia se pueden beneficiar del subsidio pormaternidad, que comienza seis semanas an-tes del parto y termina ocho semanas des-pués. Este subsidio hay que solicitarlo en laempresa y en la caja de seguros y suele alcan-zar unos doscientos euros al mes.La prestación parental, que puede recibir

también el padre, se fija según los ingresosmensuales netos anteriores al nacimiento yoscila entre el 67 por ciento y el 65 porciento del sueldo, dependiendo de la cuan-tía del mismo, y puede percibirse los pri-meros 12 meses, o 14 meses si madre y pa-dre se reparten la custodia del bebé. Du-rante ese tiempo gozan de protección con-tra el despido.Madres que no se encontraban en una rela-

ción laboral antes del nacimiento, se les con-cede una prestación de trescientos eurosmensuales durante un año, que se duplica situvieran gemelos.Desde el 1 de agosto de 2013, las familias

tienen derecho a una plaza en una guarderíapara los niños que hayan cumplido un año deedad, lo que facilita el retorno al trabajo y esfavorable especialmente para hijos de padresextranjeros, porque así adquieren la compe-tencia lingüística necesaria para su escolari-zación, a los seis años.

Juan Chantada, nuevo emigrante, y Rosendo Fuentes, hijo de emigrantes, trabajadores de la

empresa Kurotec, que dirige otro español.

Hacen falta profesionales muy cualificados en los sectores de

fabricación de maquinaria, automovilismo, aeronáutica,

electrotécnica, automatización, logística, producción energética,

informática y otros. Pero no solamente se buscan técnicos. Los

hospitales, centros de salud y residencias de mayores son ámbitos

en los que también existe una gran demanda de personal: médicos,

enfermeras y cuidadores de ancianos se encuentran entre las

profesiones más buscadas. También en la hostelería falta gente

30 DE ENERO DE 2018 5 NUEVA EMIGRACIÓN

Page 6: NUEVA EMIGRACIÓN€¦ · la cuota de desempleo juvenil más alto de la UE (37,9 por ciento en noviembre de 2017, según el portal estadístico ‘Statista’). A través del perfil

Ricardo Fernández Fidalgo, consejero deEmpleo y Seguridad Social de la Embajadade España en Alemania, ocupa este cargodesde agosto de 2017. En el corto tiempo deestancia en el país germano, ya tomó contac-to directo con las organizaciones de la emi-gración española aquí establecidas y tuvooportunidad de conocer personalmente a al-gunos de sus representantes.Su asistencia a eventos de la emigración

en lugares como Remscheid, Múnich, Nú-remberg o Königswinter, le acercaron a la re-alidad actual de los españoles aquí residen-tes, a sus necesidades e inquietudes.Nueva Emigración habló con él sobre sus

impresiones, y sobre los servicios que ofrecela Consejería al colectivo de personas espa-ñolas llegadas a Alemania recientemente oque se estén planteando venir.

-De 2010 a finales de 2016, la poblaciónespañola en Alemania tuvo un considerablecrecimiento, ¿cuál es la tendencia actual?-Siguen llegando españoles, aunque a un

ritmo menor que el de hace unos años. Para-lelamente, cada vez hay más españoles queretornan, seguramente en parte por la mejorade la situación económica en España.

-La nueva emigración, ¿todos académicosy profesionales especializados?-Las fuentes estadísticas indican que el

perfil más frecuente es el de jóvenes conestudios universitarios, pero hay de todo.Actualmente, parece que los recién llega-dos están mejor informados sobre Alema-nia, el mercado de trabajo y las posibilida-des de encontrar un empleo aquí. Y es im-portante, porque siempre es difícil co-menzar en otro país.

-¿Con qué dificultades suelen encon-trarse al llegar?-Hay situaciones muy diversas. Algunos de

los problemas más frecuentes son el aprendi-zaje del idioma, encontrar un trabajo acordecon la titulación que se tiene, o la escasez devivienda asequible en las ciudades grandes.Pero también la falta de conocimientos so-bre el mercado laboral alemán y sus dinámi-cas, y este es un punto en el que podemosayudar mucho desde la Consejería.Una situación, lamentablemente frecuen-

te, es llegar a Alemania con unas expectati-vas poco realistas, fiándose de fuentes nomuy rigurosas, lo que puede llevar a que laexperiencia aquí sea más dura.

-¿Se dirigen muchos a la Consejería o asus dependencia territoriales cuando tie-nen problemas?-Atendemos a mucha gente, sí. Es una de

las principales funciones de la Consejería deEmpleo: asesorar y ayudar a los españoles entemas laborales y de Seguridad Social. Con-tamos para ello con una red de ocho oficinasen Alemania (en Berlín, Hamburgo, Hanno-

ver, Düsseldorf, Frankfurt, Stuttgart, Munichy, una vez al mes, también en Núremberg) yatendemos además por teléfono, correo pos-tal o correo electrónico.De todas formas, queremos dar a conocer

aún más los servicios que prestamos y enqué podemos ser útiles. Y creemos que esose está logrando también por acercarnos no-sotros a los españoles en Alemania y a lasasociaciones, con las que trabajamos estre-chamente. Hemos comprobado, además,que la gente a la que atendemos, en generalestá satisfecha con nuestros servicios y, unavez que nos conocen, suele acudir de nuevosi se encuentran con un problema.

-¿Qué servicios o ayudas concretas lesofrece la Consejería?-Además de la información y asesoría so-

bre temas laborales y de Seguridad Social,como pueden ser la búsqueda de empleoen Alemania, la situación del mercado detrabajo y el funcionamiento del sistema deSeguridad Social, también informamos yayudamos en la gestión de diferentes trámi-tes ante la Administración alemana o espa-ñola: solicitud de prestaciones por desem-pleo, exportación de las mismas, asistenciasanitaria, prestaciones sociales y familiares,cotizaciones a los diferentes seguros e infor-mación sobre los futuros derechos que sepueden derivar de las mismas. Informamostambién sobre como hacerse autónomo en

Alemania, desplazamiento de trabajadoresy régimen aplicable a los mismos, retorno aEspaña, etc.

-Berlín ejerce un fuerte atractivo para jóve-nes emigrantes españoles ¿se encuentra fá-cilmente trabajo y vivienda en Berlín?-Berlín es una ciudad muy atractiva en mu-

chos aspectos. Pero salvo que se venga yacon un contrato desde España, o unas ex-pectativas claras, no es el mejor sitio para en-contrar una oportunidad de trabajo. En Ale-mania hacen falta trabajadores, pero no decualquier especialidad ni en todas partes.Buena parte del empleo está en pequeñasciudades alejadas de los grandes núcleos ur-banos. Por eso es importante informarsebien y con fuentes rigurosas antes de venir y,o acudir a la oficina del SEPE del lugar de re-sidencia o, si es posible, llegar a Alemania yacon un contrato de trabajo.

-El idioma alemán, ¿imprescindible paratrabajar, estudiar o establecerse en Ale-mania? Algunos creen que con inglés essuficiente.-Tener conocimientos de alemán es abso-

lutamente imprescindible para trabajar aquí,con muy pocas excepciones. Lo recomenda-ble es venir al menos con un nivel B1, o inclu-so superior para algunas profesiones, comolas sanitarias. Requiere esfuerzo dominarlo,pero sin él es muy difícil encontrar un em-

pleo, y menos aún en la profesión que unodesea o para la que ha estudiado.Por parte de la Consejería informamos so-

bre los recursos para aprender alemán y exis-ten algunas ayudas como las de la GarantíaJuvenil para cursos de idiomas. Tenemos in-formación al respecto en nuestra páginaweb, Web Empleo Alemania (http://www.empleo.gob.es/es/mundo/consejerias/ale-mania/webempleo/es/llegaralemania/cursos-dealeman/index.htm)

-El reconocimiento oficial de titulacio-nes, ¿siempre necesario?-Es un tema muy complicado. No para to-

das las profesiones se exige, pero cuando esnecesario suele ser un proceso largo y difícil,aunque no imposible. Lo recomendable esinformarse antes de venir. Para ello puedencontactar con la Consejería de Empleo [email protected] o en los te-léfonos que pueden encontrar en nuestra pá-gina web.Hay una red de oficinas de información

sobre la homologación de títulos en Alema-nia y que es accesible desde el extranjero,bien a través del WelcomeCenter en Madrido por teléfono. Ellos serían los interlocutoresmás adecuados.

-Al llegar a Alemania, no todos se inscri-ben en los registros consulares, ¿qué conse-cuencias puede tener el no hacerlo?-Se trata de una obligación de todo es-

pañol que va a residir fuera de España. Nohacerlo implica no poder ejercer ciertosderechos, como votar residiendo en el ex-tranjero, inscribir un nacimiento en el Con-sulado, renovar la documentación, optar adeterminadas ayudas al retornar, etc. Tam-bién facilita la comunicación del Consula-do con los españoles en el exterior antecualquier eventualidad.

-¿Cree que las asociaciones de emigrantesya existentes podrían ser un buen apoyo pa-ra los nuevos emigrantes?-Desde luego que pueden ser un apoyo y,

de hecho, lo están siendo ya en muchos ca-sos. El perfil de los españoles que vinieronen los años 60 y 70 es distinto que el de losque han venido en los últimos años y susproblemas y necesidades, en parte, también.Pero muchas asociaciones han sabido adap-tarse a las necesidades de la nueva emigra-ción y aprovechar su experiencia para ampli-ficar los servicios que ya prestaban.

-¿Qué opina de la redes sociales como ins-trumento de información y ayuda mutua en-tre la juventud migrante?-Está claro que Internet y las redes sociales

son una de las fuentes de información quemás utilizan los españoles que vienen a Ale-mania, especialmente los jóvenes. Son uninstrumento útil, porque existe mucha infor-mación y muchas páginas de calidad. No so-lo de fuentes oficiales, como la propia Con-sejería de Empleo, sino de asociaciones de

“Intentamos ayudar a que la gente que decidetrabajar en otro país tenga éxito en su proyecto”

Ricardo Fernández Fidalgo, consejero de Empleo y Seguridad Social en Alemania

l J. C l BERLÍN l ALEMANIA

Ricardo Fernández Fildalgo, 3º por la izquierda, en una actividad con emigrantes españoles.

“Algunos de los problemas más frecuentes son el aprendizaje del

idioma, encontrar un trabajo acorde con la titulación que se tiene,

o la escasez de vivienda asequible en las ciudades grandes. Pero

también la falta de conocimientos sobre el mercado laboral

alemán y sus dinámicas, y este es un punto en el que podemos

ayudar mucho desde la Consejería”

NUEVA EMIGRACIÓN 6 30 DE ENERO DE 2018

Page 7: NUEVA EMIGRACIÓN€¦ · la cuota de desempleo juvenil más alto de la UE (37,9 por ciento en noviembre de 2017, según el portal estadístico ‘Statista’). A través del perfil

españoles, por ejemplo, que están haciendoun trabajo estupendo. Pero también hay mu-cha información poco rigurosa que, a vecessin mala intención, puede llevar a tomar deci-siones erróneas. Lo importante es elegir fuen-tes serias y contrastar la información.Emprender una vida en otro país es una

decisión importante y hay que preparase pa-ra eso lo mejor posible.

-Si la recuperación económica en nues-tro país sigue avanzando ¿se cambiaría elsigno de la emigración española hacia elpaís germano?-En parte ya se está viendo una desacelera-

ción de las llegadas y un incremento de los re-tornos a España. Y efectivamente, buena par-te de los que han venido a Alemania lo hanhecho con intención de volver.Por otro lado, la movilidad de estudiantes y

de trabajadores es posible que sea una reali-dad cada vez más frecuente, especialmentedentro de la Unión Europea, espacio en elque la libre circulación es un derecho, uno delos más valorados por los ciudadanos euro-peos, y parte del núcleo del propio conceptode ciudadanía europea. Lo que intentamoshacer desde la Administración es ayudar aque la gente que decide trabajar en otro paístenga las mayores posibilidades de éxito ensu proyecto.

-Algunas Comunidades Autónomas es-pañolas están ofreciendo ayudas al retor-no para sus ciudadanos jóvenes y cualifi-cados. ¿Existe algún tipo de ayudas tam-bién para jóvenes emigrantes sin recursos,que buscan y no encuentran trabajo enAlemania o en otros países de la UE?-Existen distintas ayudas al retorno. Del

Ministerio de Empleo y Seguridad Social,de comunidades autónomas y tambiénde ayuntamientos. Es uno de los temas

sobre los que informamos en la Conseje-ría y animamos a todos los que se plante-en regresar a que se informen sobre losrecursos a su disposición y también so-bre ciertos trámites que es bueno hacerantes de volver, certificados de cotiza-ciones, etc. porque luego desde Españaes más difícil.

-¿Su opinión personal sobre Alemaniacomo país de inmigración?-Alemania es un país muy interesante,

que ofrece muchas oportunidades, conlos matices que ya hemos comentado, yla experiencia de vivir aquí puede sermuy positiva. Tenemos la muestra en lageneración de españoles que vinieron enlos años 60 y 70, muchos de los cuales re-gresaron a España, que fueron un ejem-plo de integración. Y aquí hay que desta-car el papel de las asociaciones y el ex-traordinario trabajo que han hecho, espe-cialmente, en la educación de la segunday tercera generación, con resultados pal-pables. Creo que debemos reconocerlo yestarles agradecidos. Pero también mu-chos jóvenes que han llegado en los últi-mos años en circunstancias muy distintashan hecho un trabajo muy interesante deapoyo a su comunidad, que se une al delas asociaciones tradicionales.

El consejero de Empleo, izquierda, en un acto en Alemania.

Sergio Ortiz López es un abogado españolestablecido en Colonia desde marzo de2014. El mismo día que se colegió en la Cá-mara de Abogados (Rechtsanwaltskammer)de esa ciudad, constituyó su bufete. El jovenemprendedor andaluz procede de Almería yestudió Derecho, Ciencias Políticas y Cien-cias de la Administración Pública en Grana-da. Tiene treinta años y desde hace dos estambién vicepresidente de la Confederaciónde Asociaciones Españolas de Padres de Fa-milia (CAEPF). Dice que eligió Alemania paraestablecerse porque siempre le interesó lacultura y el idioma del país, y que a medidaque había ido conociendo su idiosincrasia sedio también cuenta del gran país que es paralos negocios. Ortiz, que tiene también un bu-fete en Almería, presume de que éste sea elúnico de esa provincia con representaciónen Alemania.Sobre lo arriesgado de establecerse co-

mo autónomo en este país, cita a Séneca:“Muchas cosas no nos atrevemos a empren-derlas, no porque sean difíciles en sí, sinoque son difíciles porque no nos atrevemos aemprenderlas”. Y añade que lo arriesgadoes salir de casa y enfrentarse a una nuevacultura, lengua y vida. Establecerse en Ale-mania no cree que sea arriesgado, “todo loque se necesita es una persona de confian-za que te oriente e indique qué obligacio-nes hay que cumplir”, lo prioritario para ini-ciar una actividad de autónomo sería teneruna idea “y yo la tenía”, asegura.En la decisión habría influido la situación

de crisis en España, pues piensa que con susconocimientos de alemán, inglés y francés,en tiempos de bonanza económica le hubie-se salido más de una oferta de trabajo, con loque muy probablemente se hubiese queda-do en España.

Sobre su condición de emigrante dice,“soy emigrante español porque en Españano encontré esas oportunidades y tuve quebuscarlas lejos de casa”, y recuerda molestoque haya políticos que les traten de “jóvenesaventureros”, lo que demostraría un “desco-nocimiento absoluto” o lo que sería peor,“no querer reconocer una realidad que afec-ta a España en muchos ámbitos”. Desde laConfederación se vería el movimiento migra-torio perfectamente y las dificultades a quese enfrentan los emigrantes y la falta de apo-yos que sufren. “No todo es baladí, ni todossomos aventureros”, subraya.Pero se siente igualmente ciudadano euro-

peo, “por supuesto”, precisa. El intercambiode estudiantes universitarios vía Erasmus se-ría la mejor manera de seguir creando ese

concepto, que más que un concepto sería yauna realidad, “en Europa me siento querido,respetado y libre, todo lo que hace falta esseguir contribuyendo a una sociedad euro-pea abierta, libre y políglota”.El joven vicepresidente de la CAEPF,

cuenta que entró en contacto con la institu-ción participando en un seminario para em-prendedores, por recomendación de un ami-go, y así fue conociendo el trabajo que des-de ella se realiza. El intercambio entre la pri-mera y la nueva generación de emigrantes leparece fundamental, “la nueva generación vi-ve en un micromundo”, a través de las redessociales creería estar en España, sin realmen-te estarlo, y lo que sería peor, sin dejar tiem-po para su integración en Alemania. “La pri-mera generación no tenía esta posibilidad,

por lo que aprendieron rápidamente de lacultura del asociacionismo de Alemania”, di-ce. En este punto, recuerda las enriquecedo-ras charlas con su abuelo, emigrante tam-bién, primero en Montevideo, y posterior-mente en Darmstadt, (Alemania).De los protagonistas de la primera genera-

ción de emigrantes ensalza su espíritu de su-peración, “pensemos en quienes venían sinposibilidad de verle las caras a sus amigos yfamilia, sin poder escribirles ni llamarles adiario. Sin un diccionario online que permi-tiera rápidamente traducir una palabra. Sinuna generación anterior que ya hubiese veni-do, contado lo que nos esperaba y abierto elcamino”, este sería el mayor valor a transmitira la nueva generación.Ortiz reconoce que la primera generación

sí que fue “una generación de emprendedo-res, de valientes”. El mensaje que quiere en-viar a las familias españolas establecidas re-cientemente en Alemania es que se esfuer-cen en aprender el idioma, fundamental parael desarrollo laboral y personal en este país,y que superen las dificultades de los prime-ros años. A través del idioma sería la únicaforma de conseguir la integración, “integra-ción, no asimilación, pues nadie debe olvi-dar su lengua y su cultura y su origen”, ad-vierte. Para terminar, anima a los nuevos emi-grantes a que retomen las numerosas asocia-ciones creadas por la primera generación yque les den vida. Que no las consideren co-mo un mero bar, sino como un centro de in-formación, de cultura y de intercambio deideas. Sobre si piensa regresar algún día a Es-paña, dice, “pienso en el día a día, pero sí, al-gún día querré regresar”.

Sergio Ortiz, ejemplo de unión entre dosgeneraciones de emigrantes en Alemania

l J. C l HAMBURGO l ALEMANIA

“Ya se está viendo una

desaceleración de las llegadas y

un incremento de los retornos a

España. Y efectivamente, buena

parte de los que han venido a

Alemania lo han hecho con

intención de volver”

30 DE ENERO DE 2018 7 NUEVA EMIGRACIÓN

Sergio Ortiz López es vicepresidente de la CAEPF.

Page 8: NUEVA EMIGRACIÓN€¦ · la cuota de desempleo juvenil más alto de la UE (37,9 por ciento en noviembre de 2017, según el portal estadístico ‘Statista’). A través del perfil

Las asociaciones de emigrantes españoles enAlemania tienen larga tradición. Si al princi-pio fueron un mero lugar de encuentro en elque refugiarse de un entorno que percibíanhostil, un rincón de patria en el que podíanseguir viviendo sus costumbres y tradicio-nes, pronto se convirtieron en un referenteen la lucha por los derechos de los trabaja-dores, la protección de las familias y, sobretodo, la educación de los hijos.Estas asociaciones proliferaron en todo el

territorio de la República Federal alemana yse esforzaron en ayudar a los emigrantes a in-tegrarse en la sociedad de acogida y a cono-cer y a reclamar sus derechos. También laMisiones Católicas de lengua española ofre-cían (y aún ofrecen) apoyo y seguridad a losque llegaban entonces, provenientes casisiempre de zonas rurales y católicos en la ca-si totalidad de los casos.

Principales federacionesEl movimiento asociativo español en Ale-

mania tuvo gran protagonismo en las últimasdécadas del siglo XX, especialmente, por suempeño en conseguir la mejor educaciónposible para los niños españoles y su integra-ción en el sistema educativo alemán, que lle-garon a alcanzar un nivel de educación supe-rior al de cualquier otro colectivo de emi-grantes en este país. Con el paso del tiempoy el retorno, decreció el interés asociativo,las asociaciones existentes perdieron en nú-mero de socios e importancia y algunas tu-vieron que cerrar sus puertas por falta de afi-liados y recursos. Pero con la llegada de nue-vos emigrantes españoles a Alemania en losúltimos años, se están creando nuevas aso-ciaciones y revitalizando las ya existentes.Las federaciones de españoles más rele-

vantes en Alemania, y las más antiguas, sonactualmente la Confederación de Asociacio-nes Españolas de Padres de Familia (CA-EPF), con sede en Bonn, y la CoordinadoraFederal del Movimiento Asociativo (CFMA),domiciliada en Remscheid. Pero tambiénsurgieron organizaciones con objetivos se-mejantes y una imagen nueva, como la aso-ciación sin ánimo de lucro ‘La Red’ en Berlín,que desde finales de 2013 ofrece asesora-miento e información en español sobre te-mas esenciales para la integración, el apren-dizaje del alemán orientado al empleo y elapoyo a la inclusión en el mercado laboral.

Proyectos consolidadosPara ayudar a situarse e integrarse en este

país a los nuevos emigrantes, la CAEPF, ade-

más de seguir realizando sus programas con-solidados, puso en marcha nuevos proyec-tos, con apoyo del Ministerio Federal de In-terior y de la Oficina Federal de Migración yRefugio (BAMF). La Confederación está yadesde hace algún tiempo traspasando su sa-ber y experiencia a otras comunidades deextranjeros, como la turca y la rusa.Vicente Riesgo, asesor técnico de la Confe-

deración, se muestra satisfecho por la mar-cha de los proyectos que llevan a cabo ac-tualmente. Según el sociólogo, estarían llegando más

emigrantes españoles a la Confederación, loque se estaría reflejando en la creación denuevas asociaciones y en la revitalización deotras que estaban prácticamente inactivas,ejemplo de ello serían algunas de la regióndel Rhur, de Colonia, Frankfurt, Bonn o Han-nover. También la propia Confederación sehabría visto fortalecida con la incorporaciónde cuatro nuevas asociaciones.Riesgo resalta la importancia del uso de las

nuevas tecnologías, “que van estando cadavez más presentes en el trabajo de la Confe-deración”, dice, y reconoce que a través deellas es mucho más fácil llegar a un públicoque de otra forma sería difícil de alcanzar.

Nueva iniciativa‘Nueva Acción en Familia, 2020’ es un nue-

vo proyecto de la Confederación, en colabo-ración con la Academia Española de Forma-ción, que cuenta con la financiación del Mi-nisterio Federal de Familia, Mayores, Mujeresy Jóvenes, BMFSFJ, (por sus siglas en ale-

mán). A través de este proyecto, que comen-zó a primeros de octubre de 2017, se preten-de conocer mejor las necesidades, deman-das y problemas de las familias inmigranteshispanohablantes, ofrecerles orientación ydarles a conocer las prestaciones familiares aque tienen derecho en este país. En la faseinicial, se realizarán tres seminarios anualesdurante dos años. Dirigen el proyecto CarlosSierra y Enriqueta Nazario.

Oportunidades perdidasAlgunos de los jóvenes españoles parti-

cipantes en el programa de formación pro-fesional dual, financiado por el MinisterioFederal de Trabajo y Sociales alemán, nohan respondido como se esperaba a losesfuerzos de dicho Ministerio por facilitar-les la inserción laboral en este país y, pormotivos a veces triviales, interrumpieronde forma irresponsable la formación querealizaban en el marco del programa Mobi-pro-EU. Vicente Riesgo lamenta que a pe-sar de las condiciones favorables que ofre-ce ese programa,- orientado a combatir elparo entre jóvenes en edades comprendi-das entre los 18 y los 35 años en Europa-,algunos no hayan valorado la oportunidadque se les ofrecía.A los beneficiarios se les da un curso gra-

tuito de alemán en España, tienen un viajepagado a Alemania para entrevistas profe-sionales y dos viajes de vacaciones a Españaal año. Se les financian también los cursos delengua en Alemania y cuentan con acompa-ñamiento pedagógico durante el periodo de

formación. Para gastos de manutención, re-ciben una bolsa de 818 euros mensuales. Se-gún el sociólogo, el proceder de los queabandonaron la formación dual habría daña-do la imagen de todos los jóvenes españoles,hasta el punto de que algunos empresariosde la zona de la Selva Negra ya no querríanofrecer puestos de aprendizaje para ellos.

El trabajo de la Coordinadora FederalEl trabajo de la Coordinadora se dirige,

por un lado a los emigrantes españoles resi-dentes en Alemania y a aquellos que aún vi-ven aquí pero quieren retornar, y por otro a lanueva emigración de hispanohablantes eneste país. La percepción de José Ramón Ál-varez Orzáez, director de proyectos de la Co-ordinadora, es que en el último tiempo estarí-an llegando menos jóvenes españoles a Ale-mania. De hecho, muchos de los que llega-ron sin conocimientos de alemán, lo que élve como el principal obstáculo para encon-trar trabajo, habrían regresado ya o querríanhacerlo. Algunos lo harían con la intenciónde adquirir un nivel elemental de alemán enEspaña primero y volver más tarde para tra-tar de encontrar un empleo más fácilmente.“Muchos de los que llegan ahora son espa-ñoles de origen latino, que con la crisis per-dieron el trabajo en España y tratan de en-contrar aquí una oportunidad”, dice Orzáez.Los que encuentran algo suelen ser ocupa-ciones precarias y, aún teniendo una forma-ción profesional o estudios superiores, se lesinfravaloraría por la falta de conocimientosde la lengua.La Coordinadora realiza también una im-

portante labor social y de apoyo a la inser-ción laboral y a la integración de los nuevosemigrantes, y lo hace a través de diferentesseminarios y actos informativos y de su pági-na web. También ofrece asesoramiento deforma presencial en sus oficinas. Cuenta conel apoyo de varias instituciones alemanas yespañolas, entre ellas, del Ministerio Federalde Migración y Refugio alemán, de la ciudadde Remscheid, de la Secretaría General de In-migración y Emigración de España y de laComunidad de Madrid.Su último seminario dirigido a los nuevos

emigrantes tuvo lugar en Bonn, en diciembrede 2017, y se celebró bajo el título ‘Emigrarcon éxito a Alemania’.

No todos buscan apoyosLos nuevos emigrantes españoles que vie-

nen ya con un plan estructurado y un contra-to de trabajo en la mano no se dirigen nece-sariamente a las viejas asociaciones de emi-grantes, ya que se creen autosuficientes paragestionar ellos mismos su emigración, perocuando vienen con familia o crean aquí una,lo más tarde a la hora de incorporar a los pe-queños a las guarderías o escuelas suelenbuscar el intercambio con otros padres ymadres para orientarse en lo relativo a laeducación bilingüe y bicultural. En ese mo-mento comienza a repetirse la historia.

El movimiento asociativo recobraprotagonismo en Alemania

Los nuevos emigrantes españoles revitalizan las asociaciones tradicionales y crean otras nuevas

l J. C. l HAMBURGO l ALEMANIA

Esta acción se desarrolla en el marco del Programa de Comunicación de la OrdenESS/1613/2012 de 19 de julio de 2012 convocado por Resolución de fecha 2 de junio de 2017 de laDirección General de Migraciones

NUEVA EMIGRACIÓNS U P L E M E N T O E S P E C I A L D E E S P A Ñ A E X T E R I O R - 30 de enero de 2018

Una de las actividades organizadas por la CAEPF.