Nuevas Tecnologías Terapia Cognitivo-conductual

10
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720311 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Xavier Bornas, Tomás Rodrigo, Francisca Barceló, Miquel Toledo Las nuevas tecnologías en la terapia cognitivo-conductual: una revisión International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 2, núm. 3, febrero-marzo, 2002, pp. 533-541, Asociación Española de Psicología Conductual España ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista International Journal of Clinical and Health Psychology, ISSN (Versión impresa): 1697-2600 [email protected] Asociación Española de Psicología Conductual España www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Implementación de nuevas tecnologías en TCC.

Transcript of Nuevas Tecnologías Terapia Cognitivo-conductual

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720311

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Xavier Bornas, Toms Rodrigo, Francisca Barcel, Miquel ToledoLas nuevas tecnologas en la terapia cognitivo-conductual: una revisin

    International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 2, nm. 3, febrero-marzo, 2002, pp. 533-541,Asociacin Espaola de Psicologa Conductual

    Espaa

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    International Journal of Clinical and HealthPsychology,ISSN (Versin impresa): [email protected] Espaola de Psicologa ConductualEspaa

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • BADOS LOPEZ et al. Eficacia de la terapia psicolgica 533

    RIPCS/IJCHP, Vol. 2, N 3

    Revista Internacional de Psicologa Clnica y de la Salud/ ISSN 1576-7329International Journal of Clinical and Health Psychology 2002, Vol. 2, N 2, pp. 533-541

    Las nuevas tecnologas en la terapiacognitivo-conductual: una revisin

    Xavier Bornas, Toms Rodrigo1, Francisca Barcel y Miquel Toledo(Universitat de les Illes Balears, Espaa)

    (Recibido 10 diciembre 2001 / Received 10 December 2001)(Aceptado 22 febrero 2002 / Accepted 22 February 2002)

    RESUMEN. En este trabajo se hace un anlisis del uso de las nuevas tecnologas comoelemento teraputico en el campo de la psicologa cognitivo-conductual. Tras seleccio-nar las palabras-clave se realiz una bsqueda en las bases de datos Eric, PsycInfo,Dissertations Abstracts Online, Scy Search, Sociological Abstracts y Pascal a partir de1990. La revisin de los trabajos publicados proporcion informacin sobre tecnologausada, trastorno especfico, muestra y diseo, descripcin del funcionamiento y resul-tados. El ordenador aparece como la tecnologa ms empleada y los trastornos deansiedad son los que han recibido ms atencin mediante nuevas tecnologas. La rea-lidad virtual e internet son ms usadas a partir de 1995. La eficacia de los tratamientoses elevada y comparable a la de los ms tradicionales. Aunque los resultados indicanun creciente uso de las nuevas tecnologas en la terapia cognitivo-conductual, esto esms cierto en los mbitos acadmicos que en los clnicos. Estos aspectos se tratan enla discusin.

    PALABRAS CLAVE. Tratamiento. Conducta. Cognitivo. Tecnologa.

    ABSTRACT. The aim of this article is to analyze the current use of the so called newtechnologies in the field of cognitive-behavioral psychology. After selecting the appropriatekey words, we conducted a bibliography search from 1990 through the following databases: Eric, PsycInfo, Dissertations Abstracts Online, Scy Search, Sociological Abstracts

    1 Correspondencia: C/ Cardenal Rossell, 142, 4 -1. Palma de Mallorca (Espaa). E-Mail:[email protected]

  • 534 BORNAS et al. Nuevas tecnologas en terapia cognitivo-conductual

    RIPCS/IJCHP, Vol. 2, N 3

    and Pascal. The review of the published articles provided information about which newtechnologies are being used, the disorders that are being treated, sample and design ofthe studies, how treatments are applied, and what are the results. Computer technologyseems to be the most used; anxiety disorders are the most frequently treated with newtechnologies; virtual reality and the internet increase their use from 1995; technologicaltreatments are as effective as traditional treatments. We discuss the fact that althoughnew technologies become increasingly used in academic and research settings, this isnot the case for clinical settings where the use of new technologies is still scarce.

    KEYWORDS. Treatment. Beehavior. Cognitive. Technology.

    RESUMO. Neste trabalho faz-se uma anlise do uso das novas tecnologias comoelemento teraputico no campo da psicologia cognitivo-comportamental. Depois deseleccionar as palavras chave realizou-se uma pesquisa nas bases de dados Eric, PsycInfo,Dissertations Abstracts Online, Scy Search, Sociological Abstracts e Pascal a partir de1990. A reviso dos trabalhos publicados forneceu informao sobre a tecnologia usa-da, perturbao especfica, amostra, plano metodolgico, descrio do funcionamentoe resultados. O computador surge como a tecnologia mais usada e as perturbaes deansiedade so as que tm recebido mais ateno atravs das novas tecnologias. Arealidade virtual e a internet so mais usadas a partir de 1995. A eficcia dos tratamentos elevada e comparvel dos tratamentos mais tradicionais. Ainda que os resultadosindiquem um uso crescente das novas tecnologias na terapia cognitivo-comportamental,isto verifica-se mais nos contextos acadmicos do que nos clnicos. Estes aspectos soabordados na discusso.

    PALABRAS CHAVE. Tratamento, Comportamento. Cognitivo. Tecnologia.

    Introduccin

    Las nuevas tecnologas han experimentado durante los ltimos aos un avancenotable en la vida cotidiana. El ordenador, internet, las agendas personales PDA (Asis-tente Digital Personal), etc. forman parte de diversas parcelas como son las comunica-ciones, la vida laboral, personal, el ocio, etc. La utilidad de stas ha hecho que lasociedad en general las haya asimilado muy rpidamente y ello a su vez ha facilitadoque se desarrollen de manera exponencial. En el campo cientfico tambin se hanreflejado los avances tecnolgicos en diferentes mbitos tanto a nivel terico comoaplicado. La Psicologa se ha nutrido de la diversidad tecnolgica en el mbito expe-rimental, educativo, social, psicomtrico y clnico. A pesar de haberse demostrado enalgunos estudios la eficacia de tratamientos que utilizan las nuevas tecnologas comoherramienta teraputica, esto no tiene un reflejo a nivel clnico, existiendo al parecercierta controversia sobre su uso. Los terapeutas, no los clientes, han sido la primeraoposicin a la utilizacin de los ordenadores en terapia (Dolezal-Wood, Belar y Snibbe,1998). De este modo hemos pretendido hacer un anlisis del uso de las nuevas tecno-logas como elemento teraputico en el campo de la psicologa cognitivo-conductual.Ms concretamente, los objetivos especficos son:

  • BORNAS et al. Nuevas tecnologas en terapia cognitivo-conductual 535

    RIPCS/IJCHP, Vol. 2, N 3

    - Establecer cul de las tecnologas tratadas en este estudio es la ms utilizada enel mbito clnico.

    - Conocer cules son los trastornos para los que es ms frecuente utilizar lasnuevas tecnologas como parte de la terapia.

    - Describir los principios psicolgicos en los que se basan estas nuevas tecnolo-gas para tener un valor teraputico.

    - Analizar la progresin que el uso de las nuevas tecnologas ha seguido a lo largode la ltima dcada.

    - Conocer la eficacia de las nuevas tecnologas para el tratamiento de los trastor-nos.

    Para ello, hemos llevado a cabo una bsqueda bibliogrfica y hemos revisado losartculos encontrados. Se ha clasificado la informacin conforme a las siguientes cate-goras: tecnologa, trastorno especfico, muestra y diseo, descripcin del funciona-miento y principios en los que se basa, eficacia y resultados.

    Mtodo

    El punto de partida de este estudio ha sido seleccionar las palabras clave pararealizar la bsqueda de acuerdo con los objetivos establecidos y el marco terico dereferencia. Dado que dicho marco es el cognitivo-conductual y que nuestro propsitoha sido centrarnos en el tratamiento, las primeras palabras clave utilizadas han sidobehavior, cognitive, treatment y therapy. Los trminos se han utilizado en ingls ya quelas bases de datos sobre las que se ha realizado la bsqueda son en dicho idioma. Porotra parte, las palabras clave referidas a las nuevas tecnologas han sido las siguientes:virtual reality, computer, multimedia, internet, television y expert system. Todas ellasson el resultado de una bsqueda asistemtica previa, recogiendo los trminos msrelevantes utilizados en artculos de la misma temtica. Las bases de datos utilizadaspara realizar la bsqueda han sido: Eric, PsycInfo, Dissertations Abstracts Online, ScySearch, Sociological Abstracts y Pascal.

    Para optimizar la bsqueda partiendo de las palabras mencionadas se han usado lassiguientes estrategias (vase Tabla 1):

    - Se han realizado truncamientos para incluir en la bsqueda no slo la palabraclave sino tambin sus derivados. Los truncamientos quedan simbolizados conun ?.

    - Al combinar dos palabras claves se ha incluido la opcin de que puedan aparecerseparados por otra palabra, simbolizndose por (1W), para abarcar la globalidaddel trmino; en el caso de que sea necesario que las dos palabras aparezcanjuntas y en un orden determinado se ha utilizado la opcin (W).

    - Para delimitar el nmero de artculos, permitir una cantidad de referenciasmanejable y acotar la bsqueda en funcin del objetivo de nuestro estudio, laspalabras clave se han buscado en el Abstract, simbolizado por /AB.

    - Se delimit la bsqueda a partir de 1990 para aportar una visin actual del tema,sobre todo teniendo en cuenta que en los ltimos aos es cuando ms auge ha

  • 536 BORNAS et al. Nuevas tecnologas en terapia cognitivo-conductual

    RIPCS/IJCHP, Vol. 2, N 3

    experimentado el uso de las nuevas tecnologas en Psicologa; se simboliza porPY>1990.

    - Para eliminar posibles artculos repetidos se ha utilizado una funcin propia delbuscador de las bases de datos (DialogWeb). Simbolizado por RD (uniqueitems).

    Como estrategia principal de bsqueda se han relacionado las palabras clavesbehavior, cognitive, treatment y therapy tal como se muestra en la Tabla 1 (S1). Alresultado de esta bsqueda (S1) se le han cruzado sucesivamente cada uno de lostrminos referidos a las nuevas tecnologas (S2-S7). Todos los artculos anteriores(S2+S3+S4+S5+S6+S7) se solicitaron a travs del Servicio de Documentacin de laUniversidad de les Illes Balears. A medida que iban llegando dichos artculos se realizuna lectura exhaustiva con el objetivo de eliminar aquellos que no tratasen propiamenteel tema en cuestin. En total se pidieron 53 artculos, de los cuales tuvimos acceso a41 de los que se eliminaron 15 por no tratar propiamente el tema propuesto. El motivopor el que algunos artculos eliminados aparecen en la bsqueda es porque incluyen enel Abstract la descripcin de una bsqueda computerizada, trmino derivado de una denuestras palabras clave (computer). Cabe decir que se han aadido otros estudios queaparecen citados en los artculos obtenidos a travs de las bases de datos. En resumen,el total de los artculos analizados de manera pormenorizada han sido 31, sobre los quese ha realizado nuestro estudio. Se ha organizado la informacin en categoras discretaspara dar una visin estructurada de la diversidad de usos que se dan a las nuevastecnologas en terapia de conducta.

    TABLA 1. Estrategias de bsqueda de informacin.

    Resultados

    Los resultados se resumen en la Tabla 2. A continuacin los comentamos breve-mente. Dentro de los tratamientos que utilizan el ordenador como elemento teraputicolos ms numerosos son los dirigidos a los trastornos de ansiedad (Heimberg, 2001;Marks, 1997; White, Jones y McGarry, 2000), aunque tambin se utiliza para tratardepresin (Selmi, Klein, Griest, Sorrell y Erdman, 1990; Selmi, Klein, Greist, Sorrell

  • BORNAS et al. Nuevas tecnologas en terapia cognitivo-conductual 537

    RIPCS/IJCHP, Vol. 2, N 3

    y Erdman, 1991), tricotilomana (Rothbaum y Ninan, 1994), tartamudez (Blood, 1995)y otros problemas asociados a la vejez, entre ellos, fallos de memoria, atencin yconcentracin (Senior et al., 1993). El ordenador tiene diferentes funciones dependien-do del tipo de trastorno que se intenta tratar. En los trastornos de ansiedad se enseanestrategias de afrontamiento como relajacin, control de ataques de pnico, etc. (Marks,1997; White et al., 2000) y en el caso concreto de las fobias se utiliza el ordenador paraexponer a la persona al estmulo temido (Bornas, Fullana, Tortella i Feliu, Llabrs yGarcia de la Banda, 2001a; Bornas, Tortella-Feliu, Llabrs y Fullana, 2001b; Heimberg,2001). Para tratar la tartamudez se utiliza el feedback inmediato llevando a cabo unregistro fisiolgico y en el caso de la tricotilomana se usa para obtener una evaluacinde forma inmediata. En los trastornos asociados al envejecimiento se utiliza comoentrenamiento para mantener funciones del pensamiento y la concentracin (Schett etal.,1993). En el caso de la depresin, dentro de los artculos analizados (Selmi et al.,1990; Selmi et al., 1991), los fundamentos sobre los que se basan estas aplicacionesapenas se concretan, es decir, no se entra en detalle en los principios sobre los que sebasan.

    Adems de utilizarse como elemento teraputico, el ordenador tambin se utilizacomo parte de la evaluacin (Johnston, Bulik y Anstiss, 1999). Todas las aplicacionesque recogen evaluacin de eficacia de los tratamientos utilizados concluyen afirmandoque se han conseguido mejoras significativas (Blood, 1995; Johnston et al., 1999;White et al., 2000). En cuanto a los estudios comparativos con otras terapias cognitivo-conductuales tradicionales se concluye que no hay diferencias de resultados, obtenindosemejoras similares tanto a corto como a largo plazo (Dolezal-Wood et al., 1998; Selmiet al., 1990; Selmi et al., 1991).

    En el caso de las agendas personales PDA, los trastornos que con ms frecuenciautilizan esta tecnologa son los trastornos de ansiedad, concretamente el trastorno deansiedad generalizada y el trastorno de pnico (Newman, Consoli y Taylor, 1999; Newman,Kenardy, Herman y Taylor, 1996; Newman, Kenardy, Herman y Taylor, 1997), aunquetambin se han utilizado para tratar la obesidad (Agras, Taylor, Feldman, Losch yBurnett, 1990; Burnett, Taylor y Agras, 1992) y la adiccin al tabaco (Brandon, Copelandy Saper, 1995). Las tcnicas teraputicas de aplicacin habitual en la intervencin delos trastornos de ansiedad en las que se basa principalmente son la reestructuracincognitiva, el entrenamiento en relajacin, desensibilizacin sistemtica, exposicin yadministracin de refuerzos, con la ventaja de que el paciente tiene acceso inmediatoal tratamiento debido a la propia naturaleza de las PDA. Asimismo, se usa comomonitorizacin y feedback, adems de administracin de refuerzo en el tratamiento dela obesidad; en la terapia de adiccin al tabaco se emplea como reforzador. Podemosobservar que la mayora de estudios corresponde a la segunda mitad de la ltimadcada, coincidiendo con el auge en el mercado de consumo. Los tratamientos utilizan-do PDA consiguen mejoras significativas (Brandon et al., 1995; Burnett et al.,1992;Newman et al., 1999). En comparacin con otras terapias cognitivo-conductales tradi-cionales los resultados son similares, aunque en algunos casos se muestra un menornmero de abandonos en las terapias con nuevas tecnologas (Agras et al., 1990; Newmanet al, 1996; Newman et al., 1997).

  • 538 BORNAS et al. Nuevas tecnologas en terapia cognitivo-conductual

    RIPCS/IJCHP, Vol. 2, N 3

    Los tratamientos que utilizan internet, lo hacen bsicamente como instrumento decaptacin de pacientes (Capuano Sgambati, 1998) y para recabar informacin sobretrastornos especficos (Seor, Hunter, Lambert, Medford y Sierra, 2001). Dos son lostrastornos que utilizan la realidad virtual: trastornos de alimentacin y las fobias espe-cficas. El valor teraputico que se le otorga a este tipo de tecnologa para usarla comoparte del tratamiento es que nos sirve para exponer a los sujetos al objeto o situacintemida simulando al mximo la realidad; de esta manera, los estmulos que generanmiedo o ansiedad son presentados a travs de la realidad virtual. Comparando los aosde publicacin de los artculos analizados, resulta evidente que la realidad virtual einternet han sufrido una importante progresin durante los ltimos cinco aos, ya quetodas las referencias aparecidas al respecto corresponden a este periodo; mientras, elresto de nuevas tecnologas estudiadas tienen una distribucin equilibrada a lo largo dela ltima dcada. En cuanto a la eficacia, decir que la realidad virtual rene todas lascondiciones para lograr la mejora clnica en la mayora de los casos. Por lo que serefiere a las fobias especficas, en los tres estudios analizados (Kahan, 2000; Kahan,Tanzer, Darvin y Borer, 2000; Wiederhold y Wiederhold, 2000) disminuye tanto elgrado de miedo al estmulo fbico como la evitacin al mismo. En el caso de lostrastornos de alimentacin y ms especialmente a la modificacin de la imagen corpo-ral, la eficacia tambin se demuestra (Riva, Bachetta, Baruffi, Rinaldi y Molinari, 1998).

    DiscusinA partir del anlisis bibliogrfico realizado se desprende que los tratamientos que

    utilizan las nuevas tecnologas como elemento teraputico son tan eficaces como lostratamientos cognitivo-conductuales tradicionales. Por tanto, los tratamientos que hacenuso de estas nuevas tecnologas consiguen mejoras significativas en cada uno de lostrastornos tratados. En cuanto a los distintos tipos de tecnologa, el ordenador es la msutilizada como elemento teraputico, posiblemente por ser la herramienta de uso msgeneralizado y de mayor versatilidad. Una de las ventajas de las agendas personalesPDA respecto a los tratamientos tradicionales y a otras tecnologas es la disponibilidadcontinua del tratamiento ya que el sujeto las lleva consigo. Por otra parte, la realidadvirtual bsicamente se usa para aplicar la tcnica de exposicin debido a que nospermite simular la situacin temida con alto grado de realismo.

    Estas nuevas tecnologas no son un modo distinto de intervencin, sino que con-sisten en aplicar los mismos tratamientos cognitivos-conductuales mediante un formatodiferente, es decir, se basan en la intervencin de los mismos principios psicolgicos.No obstante, a pesar de contar con datos que demuestran la eficacia de las nuevastecnologas, stas siguen sin utilizarse de forma general en el mbito clnico. Culesson las causas que justificaran este hecho? Algunas de las respuestas que nosotroscreemos que pueden responder a esta pregunta son las siguientes:

    - La resistencia al cambio propia de todo ser humano reticente a modificar unaestrategia de actuacin que cree que funciona.

    - El profesional puede sentirse amenazado al ver que algunas de las nuevas tec-nologas pueden ir realizando progresivamente parte de su trabajo y en casosextremos llegarlo a sustituir.

  • BORNAS et al. Nuevas tecnologas en terapia cognitivo-conductual 539

    RIPCS/IJCHP, Vol. 2, N 3

    - La falta de conocimiento que muchos de los terapeutas tienen, no tanto de lasnuevas tecnologas en s, sino de la aplicacin de stas en el campo de la psi-cologa clnica.

    - El hecho que algunos estudios comparativos de los tratamientos cognitivo-conductuales tradicionales versus tratamientos similares que incorporan las nue-vas tecnologas como herramienta teraputica dan a entender que la eficacia essimilar en ambos; por tanto, en muchos casos se opta por mantener el modelotradicional.

    Aunque las nuevas tecnologas no se utilicen de forma generalizada en Terapia deConducta, s existe un auge a nivel acadmico y de investigacin para crear aplicacio-nes teraputicas y demostrar su eficacia. Un claro ejemplo son los diferentes grupos deinvestigacin que aparecen en los artculos analizados que suelen coincidir en la apli-cacin de una tecnologa determinada.

    Las caractersticas de las aplicaciones basadas en estas nuevas tecnologas se di-rigen haca la concrecin y la especificidad; es decir, se intentan centrar en factoresmuy concretos del tratamiento, apoyndose en la etiopatologa del trastorno, tal y comoya sucede en la Terapia de Conducta a nivel general. Del mismo modo el tratamientotiende cada vez ms a dirigirse a las caractersticas individuales del sujeto, tendenciaque tambin se da en el uso de las nuevas tecnologas. Adems, el conjunto de estasnuevas tecnologas incorpora una ventaja adicional a los tratamientos convencionales:el nivel de estandarizacin, al ser tratamientos sistemticos. Teniendo en cuenta laprobada eficacia de los tratamientos utilizando nuevas tecnologas, los terapeutas debe-rn elegir los tratamientos en funcin de la relacin coste/eficacia. Para que las tecno-logas tengan un uso ms generalizado a nivel clnico, parece necesario mejorar laformacin de los terapeutas y confeccionar aplicaciones ms accesibles y econmicas.La produccin de los ltimos aos hace pensar en las agendas personales PDA comola tecnologa de futuro, por incluir la mayora de las posibilidades del ordenador con-vencional aadiendo la disponibilidad continua del tratamiento. En el caso de la reali-dad virtual, su futuro es algo ms incierto, ya que, aunque ha demostrado su eficacia,su coste actual continua siendo demasiado elevado para que se pueda implantar su usogeneralizado en clnica. Para finalizar, parece lgico que el uso progresivo de las nue-vas tecnologas a nivel general y su evolucin conllevar un aumento de su utilizacinen el mbito clnico.

    ReferenciasAgras, W. S., Taylor, C. B., Feldman, D. E., Losch, M. y Burnett, K. F. (1990). Developing

    computer-assisted therapy for the treatment of obesity. Behavior Therapy, 21, 99-109.Blood, G. W. (1995). A Behavioral-Cognitive Therapy program for adults who stutter: Computers

    and Counseling. Journal of Communication Disorders, 28, 165-180.Bornas, X., Fullana, M. A., Tortella-Feliu, M., Llabrs, J. y Garca de la Banda, G. (2001a).

    Computer-Assisted Therapy in the Treatment of Flight Phobia: A Case Report. Cognitiveand Behavioral Practice, 8, .

  • 540 BORNAS et al. Nuevas tecnologas en terapia cognitivo-conductual

    RIPCS/IJCHP, Vol. 2, N 3

    Bornas, X., Tortella-Feliu, M., Llabrs, J. y Fullana, M. A. (2001b). Computer-Assisted ExposureTreatment for Flight Phobia: a Controlled Study. Psychotherapy Research, 11, 259-273.

    Brandon, T. H., Copeland, A. L. y Saper, Z. L. (1995). Programmed Therapeutic Messages as aSmoking Treatment Adjunct: Reducing the Impact of Negative Affect. Health Psychology,14, 41-47.

    Burnett, K. F., Taylor, C. B. y Agras, W. S. (1992). Ambulatory computer assisted therapy forobesity: An empiriccal model for examining behavior correlates of treatment outcome.Computers in Human Behavior, 8, 698-703.

    Capuano Sgambati, J. R. (1998). The relationships among anger expression, coping, impact ofsickness, in Chronic Fatigue Syndrome. Dissertation Abstracts International. Section B:The Sciences & Engineering, 59, 902.

    Dolezal-Wood, S., Belar, C. D. y Snibbe, J. (1998). A Comparison of Computer-AssistedPsychoterapy and Cognitive-Behavioral Therapy in Groups. Journal of Clinical Psychologyin Medical Settings, 5, 103-115.

    Gelder, M. (1997). The Future of Behavior Therapy. Journal Psychotherapy Practice and Research,6, 285-293.

    Heimberg, R. G. (2001). Current Status of Psychotherapeutic Interventions for Social Phobia.Journal of Clinical Psychiatry, 62, 36-42.

    Johnston, L., Bulik, C. M. y Anstiss, V. (1999). Suppressing Thoughts about Chocolate. InternationalJournal of Eating Disorders, 26, 21-27.

    Kahan, M. (2000). Integration of Psychodynamic and Cognitive-Behavioral Therapy in a VirtualEnvironment. CyberPsychology and Behavior, 3, 179-183.

    Kahan, M., Tanzer, J., Darvin, D. y Borer, F. (2000). Virtual Reality-Assisted Cognitive-BehavioralTreatment for Fear of Flying: Acute Treatment and Follow-up. CyberPsychology andBehavior, 3, 387-392.

    Kenardy, J. y Adams, C. (1993). Computers in Cognitive-Behaviour Therapy. Australian Psychologist,28, 189-194.

    Knuth, K. M. (1999). A self-managenement treatment program for insomnia. Dissertation AbstractsInternational, 61, 2767.

    Marks, I. (1997). Behavior Therapy for Obsessive-Compulsive Disorder: A Decade of Progress.The Canadian Journal of Psychiatry, 42, 1021-1027.

    Newman, M. G., Consoli, A. J. y Taylor, C. B. (1999). A Palmtop Computer Program for theTreatment of Generalized Anxiety Disorder. Behavior Modification, 23, 597-619.

    Newman, M. G., Kenardy, J., Herman, S. y Taylor, B. (1996). The Use of Hand-Held Computersas an Adjunct to Cognitive-Behavior Therapy. Computers in Human Behavior, 12, 135-143.

    Newman, M. G., Kenardy, J., Herman, S. y Taylor, B. (1997). Comparison of Palmtop-Computer-Assisted Brief Cognitive-Behavioral Treatment for Panic Disorder. Journal of Consultingand Clinical Psychology, 65, 178-183.

    Riva, G. (1998a). Modifications of Body-Image induced by Virtual Reality. Perceptual and MotorSkills, 86, 163-170.

    Riva, G. (1998b). Virtual Environament for Body Image Modification: Virtual Reality System forTreatment of Body Image Disturbances. Computers in Human Behavior, 14, 477-490.

    Riva, G., Bacchetta, M., Baruffi, M., Rinaldi, S. y Molinari, E. (1998). Experiential CognitiveTherapy: A VR Based approach for the assessment and treatment of eating disorders. EnG. Riva, B. K. Wiederhold y Al (eds.), Virtual Environments in clinical psychology andneuroscience: Method and techniques in advenced patient-therapist interaction (pp. 120-135). Amsterdam: IOS Press.

  • BORNAS et al. Nuevas tecnologas en terapia cognitivo-conductual 541

    RIPCS/IJCHP, Vol. 2, N 3

    Rothbaum, B. O. y Ninan, P. T. (1994). The Assessment of Trichotillomania. Behaviour Research& Therapy, 32, 651-662.

    Schett, P., Haller, R., Schiwitzer, J., Schett-Mueller, G. y Hinterhuber, H. (1993). Using aComputerized Mental Mobilisation System (MEMOB) for the support of Psychologicalapproaches in Community-Dwelling Elderly. En H. Schroeder y K. Reschke (eds.), Healthpsychology: Potential in diversity Regensburg: S. Roderer Verlag.

    Selmi, P. M., Klein, M. H., Greist, J. H., Sorrell, S. P. y Erdman, H. P. (1991). Computer-Administered therapy for depression. M D Computing, 8, 98-102.

    Selmi, P. M., Klein, M. H., Griest, J. H., Sorrell, S. P. y Erdman, H. P. (1990). Computer-administered cognitive-behavioral therapy for depression. American Journal of Psychiatry,147, 51-56.

    Senior, C., Hunter, E., Lambert, M. V., Medford, N. C. y Sierra, M. (2001). Depersonalisation.Psychologist, 14, 128-132.

    Timmons, P. C. (1993). A cognitive-behavioral treatment for anger: Comparison of group counselingand computer guidance. Disserttations Abstracts International, 55(5-B), 2019.

    Varona, M. (2000). Theory and design of a supportive program for caregivers of homeboundcancer patients. Dissertations Abstracts International, 61(8-B), 4434.

    White, J., Jones, R. y McGarry, E. (2000). Cognitive behavioural computer therapy for theanxiety disorders: A pilot study. Journal of Mental Health, 9, 505-516.

    Wiederhold, B. K. y Wiederhold, M. D. (2000). Lessons Learned From 600 Virtual RealitySessions. CyberPsychology and Behavior, 3, 393-400.