Nuevo modo de produccion del conocimiento

8

Click here to load reader

Transcript of Nuevo modo de produccion del conocimiento

Page 1: Nuevo modo de produccion del conocimiento

NUEVO MODO DE PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO: “MODO 2”

Hoy en día la forma de abordar y producir conocimiento se hace a través denuevos lugares de producción, donde las ciencias sociales, han cambiado degran manera, con relación a lo que predominaba hasta el siglo XX, esineludible la importancia de la cultura en el análisis social y de la necesariaarticulación entre conocimiento y demandas sociales, lo que ha conllevado ypermitido, la emergencia y consolidación de nuevos modos de producción deconocimiento social

Page 2: Nuevo modo de produccion del conocimiento

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO EN MODO2

Se lleva a cabo en un contexto de aplicación, algunas de sus características son: ser transdiciplinarheterogéneo heterarquicotransitoriosocialmente responsable y reflexivo.

El modo 2 incluye un conjunto más amplio de practicantes el cual es temporal y heterogéneo, los cuales colaboran sobre un problema específico y localizado.

La producción de conocimiento socialmente distribuido tiende hacia la creación de una red global, cuyo numero de interconexiones se expande continuamente mediante la creación de nuevos lugares de producción

La resolución de problemas estará mas aya de cualquier disciplina individual que constituya a la misma (transdisciplinar)

Page 3: Nuevo modo de produccion del conocimiento

EL CONOCIMIENTO EN MODOD 2 Y LA TRANSDISCIPLINERIEDAD

Hay que mencionar que el modo2, ha evolucionado a partir de la matriz

disciplinar del modo1, el conocimiento producido con estas

condiciones, se caracteriza por tratar de obtener un uso o realizar una

acción por dirigirse hacia la aplicación en su más amplio sentido; el

nuevo modo supone la existencia de diferentes mecanismos de

generar conocimiento y de comunicarlo; al tener mas actores

procedentes de disciplinas diferentes, debido a su trasdisciplinaridad

inherente, se incrementa mucho la difusión posterior y la producción de

nuevo conocimiento, a través de técnicas, instrumentación y del

conocimiento tácito que avanza hacia nuevos contextos de aplicación y

uso. Hay que mencionar que el modo2 no suplanta, sino que más bien

complementa al modo1

Page 4: Nuevo modo de produccion del conocimiento

………La transdisciplinaridad del modo2, se corresponde con un

movimiento que va mas allá de las estructuras disciplinares de la

constitución de la agenda intelectual, en la manera de desplegar los

recursos y las formas en que se organiza la investigación, se

comunican y se evalúan los resultados. Para que quede

institucionalizado el nuevo modo de producción de conocimiento, tiene

que darse en una determinada serie de condiciones básicas. La

búsqueda de compresión debe estar guiada por modelos acordados y

conjuntos de técnicas experimentales, su articulación debe seguir

cánones del método empírico, sus conclusiones se tienen que poder

comunicar a una comunidad más amplia, y otros deben poder

replicarlas.

Page 5: Nuevo modo de produccion del conocimiento

EL CONOCIMIENTO EN MODO 2 Y LAS TECNOLOGIAS

El modo2 depende críticamente de las emergentes tecnológicas y de

las telecomunicaciones, y por lo tanto favorecerá a aquellos que se

pueden permitir utilizarlas. Con el transcurso de los años los científicos

han aprendido a ejercer un gran ingenio a la hora de traducir sus

propios intereses investigadores en el lenguaje apropiado para otras

agendas. Lo que ha generado una conciencia de los problemas

existentes mas allá de las preocupaciones inmediatas de las

especialidades concretas.

Page 6: Nuevo modo de produccion del conocimiento

• Heterogeneidad y diversidad organizativa

Los retos del Modo 2 de producción de conocimiento, no provienen tanto del balancecrítico del saber acumulado por una disciplina, como de problemasdesafiantes, muchas veces azarosos. En consecuencia, se caracteriza por laproliferación de lugares potenciales en los que se puede generar conocimiento másallá de las universidades y sus centros de investigación: centros deconsultoría, laboratorios empresariales, instituciones de gobierno, Organizaciones No

Gubernamentales.La vinculación entre estos nuevos ámbitos se da a través de diferentes redes decomunicación. Ello exige una flexibilidad en los modos de organización y en sus formasde trabajo; los grupos están menos institucionalizados, los equipos y redes sonmuchas veces temporales, los roles y distribución de responsabilidades son menos

rígidos.

Más aún, se considera que el saber sobre la vida social no es patrimonio exclusivo delas Ciencias Sociales, sino que forma parte de otras prácticas culturales como laliteratura, el teatro, las artes plásticas y los medios masivos; por el hecho de tener elmundo social por objeto y pretender una interpretación veraz del mismo, las CienciasSociales deben competir con otros campos de producción simbólica que buscanimponer su visión de la sociedad.

Page 7: Nuevo modo de produccion del conocimiento

Responsabilidad y reflexividad social

La creciente sensibilización de la opinión pública y la demanda en torno a temasrelacionados con el ambiente, la pauperización, las discriminaciones raciales ysexuales, etc., ha estimulado el crecimiento de la producción de conocimiento en elModo 2. Los científicos sociales trabajan junto con los científicos naturales, losingenieros y abogados, porque así lo exige la naturaleza de los nuevos problemas.Ello aumenta la sensibilidad de los científicos y tecnólogos. Hace que todos losparticipantes se vuelvan más reflexivos y se planteen interrogantes acerca de lasimplicaciones éticas y políticas de su trabajo, preocupaciones generalmente delegadasa las humanidades.

Page 8: Nuevo modo de produccion del conocimiento

ALGUNAS IMPLICACIONES DEL MODO 2

Existen una serie de atributos asociados con la nueva forma de producir conocimientoy mostrar que tales atributos guardan coherencia suficiente como para que seconsidere un nuevo modo de producción.El modo dos se caracteriza por la transdisciplinariedad y se institucionaliza en unsistema socialmente distribuido que es mas heterogéneo y flexible. Tras haberperfilado sus características principales, nos encontramos ahora en posición deencontrar las implicaciones de este desarrollo. Por : Michael gibson, CamilleLimoges, Helga Nowotny y otros.