Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... ·...

28
El rey subiendo la escotilla del Sporting Club, en Bilbao Po».NuovoMunao,porc»mt.a«

Transcript of Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... ·...

Page 1: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

El rey subiendo la escotilla del Sporting Club, en Bilbao Po».NuovoMunao,porc»mt.a«

Page 2: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

üevoD Mundo PERIÓDICO ILUSTRADO • SE PUBLICA LOS JUEVES

£1 Semanorio de magorcircukicióii n Sania engracia, 57. ülrlDRiD

J -suscRiPOiórí:

y í l ' I I I I ) Y PttOVI.VCIAS, A S O 1 0 P T í S . KMRAXJfiliO, A S O Í Ó F f í A I C I S

I,OS AKUN-IOS SE RlíClCKN EN KSTA ADíllNiSTKACiÓ.N- Y EX TODAS I . ' S AI;i:XC!AS, AI. PJiIíC[0 SlfilIlKKTK: i .os THLiíGitÁKicos, 2 P S ^ E T A S : I .A I.IKKA CORRIENTE, CPO. 7, 1 I I I U M ; I.A J.INIÍA BE HECI.AMO, CUERPO, 7, 6 ÍDEM.

Todo anuncio abonará JOcénti-mos de iinpueslo di: timbro.

MADRES Existen oa j s s fa ls lñoadas de la SENTZCINA que bau Imitado bien p a r a sorpreuderos; pero eausan grraves t raa tornos ec l a s or ta tnraa. La nueva oaja met&lioa l leva grrabodo en el centro de la miema, el BUS-

TO DE UN NIÑO en oolores verde y rojo. BESTZTIXTO FERNANDEZ, sobi ino de PABLO FER­NANDEZ IZQUZEBOO, la remite á todos pontos por or r reo y ferroonrril, ^ • MiiOBID • SAOBAlHENTO,2 • FABItlACIA • « «

DIABETES Curac ión segura pormediodela QUINA ANTI-DIABÉTlcA ROCHEB TOí^J - IOA. y « . g J O O K r S T l T ' T T - a - ^ J S t T E i , detisnn InslantánBámenle la sacreclin ae! aiOcar y calma Instantan«am8nle la sed. — ••Oi . l i i iTO <;U,« l 'UI'l 'O A (»i:ii-:>' l , « l'll;.% Pitsao: Frs 3.SOol frasco, enlodas las farmaciasfictíspaña. — GlJfNl^'''- /"«rnj', PAfílS

LIBBO HUEVO Lo es indudablemente el ro-

tuiado «¿Progresa realnoento España?»,por él P, José Farpon y F. dominico. Do venta: calle de la P.1Ü. 6. Madrid.

C H O C O L A T E S Y C A F E S

x>EZ.A C O M P A Ñ Í A C O L O N I A L TAPIOCAS TT T E S •!• 50 RECOMPENSAS INDUSTRIALES

J D e p ó s i t o g : e n e r a l ; M a y o r , I S y 2 0 . M & D S i D

La Sin Igual Reina de las Tinturas d e G . t S c H N E T . F a r m a c e u t l n o . BAYONA

Incomparable para devolver á JosCABELiLOS v t la B A R B A PU ooinr primitivo. Ks inofensiva.

Depós i tos en ias prln el p a l e s per fu inar las

El Ang-elus 1003 ÚLTIMO MODELO

Es el más perfecto y artístico aparato neumático adaptable á cualquier plano y ai alcance del menos experto en múpica,

Ks el único desús similares que tiene vida y sentímieniu ar­tístico, y que con sus registros de órgano combinados con el piano producen el efecto gran-diosoy brillan e de laorques-tación,

El Humana 1904 construido por la misma casa queeí ÁNGELUS,es un perfecto

aparato adaptable áct ialquier piano y sin competencia de precio l.&OO pese tas . P ídanse datos y oatálogros.

CARLOS SALVI, Sevilla, 12 y 14, Madrid

Elixir Estomacal de Saiz de Carlos (Stomalix) Ciit.iiiúii sí'gura (l':í 'M ¡JOI" 100 dc lOS Cilfi'l'liios'

ik'l CBtórnago i i n t e s t i n a s , atinqtio tlcvvn 30 afioí lio svifi-imiciuos. .Vjuda á las digesiioiios. olirn el ;ij)0li!o, lonifii-;i y es recelado poí los Mí-divoí dií i':nro()a y América para cunir la (Jis¡>0|i-íi;i. dolor do <;strtm!igo, aocdíris, vómilo*. csiroj'ii. iiiii'iiiíi. (liani'a^ en infios y ;nJul!üs, dil.ilnoíiSii del e:,k'jrii:igrt. iioii];isioíiia gástrica. y¡\a-rs dfi cstdnia-i;ii, anoiiua y clorosis i.o!i dispepsia, i-lc, cic,

SEfiRAM. 30, FARMACIA."l(AORID

Estomago-Intestinos A U T O M O V I I i E S C H A R R O N f r%T/J=cJs=;

BATERÍAS ELÉCTRICAS 9 REPARACIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS BICICLETAS CLEMENT # Arenal, 22, SANTOS HERMANOS

Page 3: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

Bño XII • mm. 607

mueves 24 flsosco 1905 nnevo munDo

Precio: 20 eencimos Iloficías y irónicas HISTORIA DE 3

§) LA SEMANA SU C E S O S C Ü L M i - LUNES, 14. -Varios de-

• V i S N T V Í cretos autorizando obras í-\ALy i n o (jg carreteras por admi­

nistración, por valor de seis millones.—Regresa el rey de Bilhao á San Sebastián.—El Circulo Mercanlil de Madrid presenta á la comisión municipal un importante iíiíornie sobre el asunto de los consumos.—Choque de trenes en Morata de jalón.—Reunión magna en Córdo­ba para remediar la situación de los braceros sin tra­bajo.

El plebiscito noruego sobre la independencia, da 321.197 votos en favor de ésta y 161 á la unión con Suecia.

O M A R T E S , Í5.—Liega á San Sebastián e! principe Fernando de Baviera.—Inauguración de un puente so­bre el Júcar, en la carretera de Süla á Alicante.—El Con­sejo de ministros acuerda la instalación de cocinas eco­nómicas en varias poblaciones de Andalucía.

Entrevista del rey de Inglaterra y del emperador de Austria en Ischl.

n MIÉRCOLES, 16.—Viaje del principe D. Carlos a! Escorial.—"La Gaceta» publica una nueva Rea) Orden sobre el asunto de alcoholes.—Es asesinado el juez mu­nicipal de tarraga (cerca de Pamplona).—El ministro de Instrución Publica da disposiciones para que se hagan en la Alhambra las obras necesarias para evitar la rui­na del edificic,

Llegan á Tánger tres cruceros holandeses; el almiran­te asiste por la noche á un banquete en !a embajada ale­mana.—Comunican de San Petersburgo la especie de que el zar piensa abdicar la corona.

n JUEVES, 17,—Acuérdase en Consejo de ministros publicar una circular en «La Gaceta» exponiendo el pro­grama del gobierno. —inaugiiranse en Andalucía las obras públicas dispuestas por e! ministro de Agricultu­ra.—Choque de trenes en la estación de Granoliers (Bar-celona).-Inaugúrase la granja de enseñanza agrícola para el ejército en Zaragoza.—Nómbranse embajadores <le Espafla: en eí Vaticano al marqués de Tovar, en el <3uirinal al duque de Arcos, en Rusia al marqués de Ayerbe, y plenipotenciario en Grecia al marqués de Prat.

Atentado frustrado contra la emperatriz de China.

a ViERfiES, 18.—Real decreto disolviendo tas Cor­sés y convocando nuevas elecciones de diputados para -íl 10 de Septiembre y de senadores para el 24.—t^ubli-case en «La Caceta», en forma de Real Orden, el pro­grama del gobierno.—El ayuntamiento de Madrid acuer-<Ja abrir una tercera subasta para la construcción do la Gran Vía.

El ministro de China en Viena declara que el Gobier­no de su país puede garantizar el orden en la Manchu-ria y la regularidad en el tráfico de su ferrocarril.

a SÁBADO, !9,—La (.Oaceta» anuncia oposiciones á plazas de médicos de la Armada,—Es ascendido á ge­neral el coronel de la guardia civil, Sr. Morell.—Una junta de socorros presidida por el arzobispo acuerda «n Sevilla enviar 5,000 pesetas á los necesitados de Osuna.

Manifiesto del zar sobre la próxima reunión de la Asamblea.

n DOMINGO, 20.—Desórdenes en Valencia entre diferentes fracciones republicanas,—Visita del ministro de Marina al Ferrol.—Llegan á Burgos los ingenieros del parque aerostático para estudiar el eclipse.

Fallece en La Rochela el pintor francés Bouguerau.— Dimite el virrey de las Indias, Lord Curzon.

GU E R R A R U S O - Las proposiciones presen-l A P O M H S A tadas por el Japón en la

J A f U r t K & i * . conferencia de Portsmoutb constan, según parece, de doce cláusulas. Los plenipo­tenciarios llegaron f^nlmente á un acuerdo acerca de ocho de ellas; pero al lerminar la última semana, el des­acuerdo continuaba acerca de las cuatro restantes, que son !a 5.% la 9 ,^ !a iO.« y la U A

Lo acordado es, en resumen, lo siguiente: Rusia reconoce ¡a preponderancia del Japón en Corea

y el Japón la soberanía de la familia reinante en este país.

Rusia abandona sus derechos y pretensiones en Man-churia, y tanto Rusia como el Japón reconocen la sobe­ranía de China en esta pais y apoyan en él el régimen (Je puerta abierta.

Rusia renuncia á la propiedad del ferrocarril del Este «hiño desde Kfiarbín, y deja en libertad al Japón y á

China para que acuerden acerca de él lo que crean con­veniente.

Rusia abandona sus derechos y pretensiones en la

Península de Líaotung y cede a! Japón el arriendo de uerto-Arturo, La cuestión de! derecho de pesca en la costa sibe­

riana se ha resuelto también aunque no se ha publicado detalladamente en qué sentido.

Las demandas del Japón á que Rusia se resistía á acceder al terminar la semana eran: . Cláusulas." Cesión al Japón de !a isla de Sakhalin,

9.* Pago de una indemnización de guerra por parte de Rusia,

10.* Entrega al Japón de los buques rusos refugiados en puertos neutrales.

Y 11." Limitación de las fuerzas de Rusia en el Ex­tremo Oriente.

EL ARTE Y EL S AYUNTAMIENTO

A PROPÓSITO DE LA Yo no sé si VENIDA DE L 0 U 8 E T mis lecto­

res saben que acaba de constituirse, por Iniciativa de mi ilustre paisano y amigo el alcaide de Madrid, una comisión de Arte.

Yo no sé tampoco si mis lectores, al conocer la iniciativa del seüor alcalde, se íiabrán hectio cabal cuenta de la importancia de esa iniciativa; pero si asi no fuese, les pondré al corriente, en breves palabras, de los «primeros actos» de esa comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un solo bloque.

Por de pronto, varios individuos de la comi­sión de Arte (pintores, escultores y arquitectos) se han echado á la calle á caza de anuncios y le­treros mal redactados ó escritos sin ortografía. Claro está, que maldito lo que tiene que ver un anuncio mal redactado, ni siquiera la ortografía, con las profesiones de los individuos que com­ponen ia comisión de Arte; en todo caso, corre­gir esos desmanes de ia incultura de los anun­ciantes, caerá dentro de las atribuciones de un inspector de policía urbana; pero pensar que ilustres estatuarios y pintores puedan dedicarse á esa limpia de lenguaje de! reclamo mercantil, tengo motivos para suponer que no pasa de una ilusión.

Ei segundo acto de la comisión de Arte, ha sido más acorde con los fines para que la insti­tuyó el señor alcalde. Los escultores, especial­mente, indicaron la- necesidad de trasladar á otros sitios los árboles que medio ocultan algu­nos monumentos y estatuas; y el señor Alcaide, atento á tal indicación, se dispone á llevarla á efecto,cuidando mucho de que no se desgracien los árboles.

Es de creer que no piensen como los señores que componen la flamante comisión de Arte, cuantos vecinos de Madrid saben á qué atenerse en lo que atafíe al moderno concepto del ornato público y de la estética de las calles. Aqui en España tenemos como bueno cuanto hacen en París. En París ía estatuomanía Impera, y nos­otros creemos que esa es la más bella decora­ción de una ciudad. Y créame mi ilustre amigo y paisano el Sr. Vincenti: en Berlin, no hay la mitad de las estatuas que en Madrid, teniendo en cuenta que la capital del imperioalemán suma dos millones de habitantes y que tiene calles y plazas amplias y rectas; Londres, con sus seis millones de individuos, tampoco cuenta el nú­mero de estatuas públicas que esta nuestra villa y corte; VJena, no posee más allá de dos doce­nas entre estatuas sueltas y monumentos, y Roma, la ciudad artística del orbe, gasta treinta mlllo- nes de liras en el monumento de Víctor Manuel cuya base es un palacio-museo, pero no cuenta tampoco docena y media de estatuas, aun ha­ciendo figurar alguna como la escuestre de

Marco Aurelio, obra incomparable de los diai del emperador filósofo.

El quid estético de las ciudades está en la ar­quitectura desús edificios, en ia perspectiva de sus calles y avenidas, en la disposición de sus parques y jardines interiores, en la euritmia de las líneas generales del palacio, de ia casa bur­guesa, y en ei carácter nacional de la arquitec­tura. El árbol es un motivo de decoración insus­tituible; y, la verdad, excepción Iiecha de la esta­tua ecuestre de Felipe IV, bellamente emplazada entre la espesura, el resto de lasicónicas públi­cas, deben agradecer que las tapen los árboles, pues ia mejor no pasa de obra mediana. No se fie mi querido amigo y paisano el señor alcalde de las firmas.Cuantos escribimos de estas cosas estamos en el secreto de lo que valen esas fir­mas; lo que hay es que para alcanzar á produ­cir lo bueno es preciso bombear lo mafo y lo mediano; y por ahora aqui en lo mediano esta­mos.

Así, pues, no mueva, no dlgp un árbol,ni una mata; sE acaso, cerque con árboles las estatuas que no los tienen alrededor, ó si su autoridad alcanza á tanto, desmonte casi todas y arrúm­belas en los almacenes de la Villa.

Y aquí terminaría lo que se me ocurre escri­bir de la comisión de Arte municipal, sí no su­piera que dicha comisión ha dado un paso en falso por tercera vez. ¿Qué creerán mis lectores que ha acordado esa junta artística acerca de! regalo que debe de hacera Mr. Loubet el muni­cipio de Madrid? Pues acordó que el pintor se­ñor Sorolla haga una copia de Velázquez y que el escultor Sr. Benlüure baga otra de una esta-tuita de Cano. Naturalmente, I03 artistas señores Soroila y Benllíure habrán quedado un poco suspensos ante tal resolución, puesto que se les honra á razón de 0'50; es decir, que no se lei considera unidad; pero en fin, esto es lo de me­nos; lo de más es el acuerdo digno de los hon­rados munícipes de Vitlgudino. Unas copias, así estuviesen hechas por Miguel Ángel y el Tizia-no, copias serían y copias se quedarían. ¡Viva el rumbo!

Pero yo, que hace una docena de años que vengo pidiendo una ley que prohiba laexporta-ción al extranjero de objetos de nuestro arte antiguo, pienso que de regalar algo digno de nosotros al jefe de la República francesa, ésta seria la única excepción que podría hacerse de estar prohibido el comercio de joyas históricas y artísticas antiguas: por doce ó catorce mil pe­setas se puede adquirir un origina! de la produc­ción artística ó industrial de los siglos en que España enviaba á Francia los destellos de so. cultura, y regalárselo á Mr. Loubet.

Por 10 menos regalábamos algo.

R. BALSA DE LA VEGA

EL TEATRO g) En su número de Agosto, que se ha puesto á

la venta, publica esta interesante revista de gran lujo una información muy curiosa de Teatro ex­tranjero: La reprise de Angelo en el teatro Sa-rah-Bernhardt.

El estreno de El alma del pueblo en Apolo. El estreno de La canción del amor en la Zar­

zuela. El Nuevo Teatro y su compañía. Además publica preciosos retratos en colo­

res y en negro de Carmen Fernández, Angeles Moráis, Adelina Gil Oolom, Rosa Montesinos y Carmen Domingo, en diferentes obras.

V en doble plana, una hermosa fotografía de Carmen Cobeña.

El número es tan interesante como artístico,^ está presentado con una estampación esmeradi-i sima.

Page 4: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

CRonieB DE líH semana

fer: o

ECLIPSE TOTAL DE SOL B L 3 0 D E A G O S T O D E 1905

En diferentes almanaques é ilustraciones han podido ver los lectores de NUEVO MUNDO los grabados con las figuras combinadas de! Sol, la Tierra yla Luna, representando este eclipse,/aU gunos mapas de España con las noticias referen­tes á las poblaciones en que será visible este fe­nómeno astronómico, indicándose el curso de él por medio de una faja de sombra trazada en dichos mapas; y suponiendo que estos datos ies

más cerca ó más lejos de nosotros. La Tierra es 49 veces mayor que la Luna, y ei Soles cerca de un millón cuatrocientas mi! veces mayor que la Tierra; pero como nuestro planeta dista del Sol más de veintisiete millones de leguas de 20 al grado y la Luna solo dista de nosotros unas 68.000 leguas (distancias medias), resulla que hemos de ver al Sol muy pequeño. Pero ya he­mos visto por la figura elíptica de la órbita de

FIGURA 1.*

l A LUWA

serán conocidos, nos limitaremos, al tratar de este asunto, á publicar las siguientes notas y grabados, con el deseo de contribuir, con nues­tra modesta cooperación, á fijar las ideas de los observadores en genera! del eclipse. Indicando algunas circunstancias elementales del mismo.

Sabemos que el Sol es el centro de nuestro sistema planetario, y que todos tos planetas que le constituyen, entre los cuales está la Tierra que iiabitamos, giran alrededor de él en el espa­cio, cuyo movimiento lo rea'izan describiendo sus órbitas elípticas y conservando ei mismo ni­vel como si lo hicieran sobre la superficie de un lago; y, por consiguiente, estos astros ocupan una gran extensión del espacio, determinando un plano cuyo límite se dirige hacia las conste­laciones que forman la laja del Zodiaco en la esfera celeste, y es por lo que, desde la Tierra. vemos pasar siempre por ellas al Sof, á los de­más planetas y á sus satélites; excepción hecha de los de Urano, que girando alrededor de este planeta determinan un plano que es perpendicu­lar al piano de la eclipiica.

La figura 2. ' représenla una parte de este pla­no y la posición que ocuparán en el mismo la Tierra y la Luna respecto del Sol y de los de más astros, en el momento dei eclipse total; es decir, que la Luna, siguiendo su movimiento de traslación alrededor de la Tierra, se interpondrá entre ésta y el Sol; de modo que ál dirigir los habitantes de la Tierra sus visuales al Sol, indi­cadas por lineas de puntos, no podrán verle porque la Luna le ocultará por completo.

También se detallan en dicha figura las cons­telaciones del Zodiaco que estarán visibles du­rante este fenómeno, y los planetas siguientes: Mercurio, que se hallará junto al Sol; Venus, que estará visible en Cáncer; Júpiter, ocultándose por el Oeste, y Marte, apareciendo en et hori­zonte por el Este.

El eclipse tendrá lugar en la constelación Leo, , en la cual se verificará la conjunción del Sol y de la Luna, y será total porque la Tierra se ha­llará recorriendo su afelio, que es cuando está á mayor distancia del Sol, y la Luna recorriendo su perlgeo. que es cuando está más cerca de la Tierra.

Conviene observar que la magnitud de los cuerpos varia á nuestra vista, según se haiian

la Tierra, que las distancias que nos separan de dichos astros no son siempre las mismas, por­que periódicamente nos aproximamos ó nos ale­jamos algo del Sol, y asimismo la Luna se aproxima ó se aleja algo de nosotros; y por lo tanto, las dimensiones con que se nos presentan variarán también en aumento ó en disminución; es decir, que cuando la Tierra esté en afelio ve­remos al Soi más pequeño, y cuando la Luna esté en perlgeo, se nos aparecerá más grande; y si en esos momentos se realiza una conjunción perfecta de! Sol y déla Luna.co-mo ocurrirá el día 30 de Agos­to, el eclipse se­rá total, porque el d i s c o de la Luna aparecerá bastante grande para ocultar el de l So l total­mente á nuestra vista en ciertos puntosdelaTie-rra; y puede ver­se, con la admi­ración que el ca-somerece.cómo la sabia inteli­gencia Creado­ra colocó estos a s t r o s á unas d i s t a n c i a s de n o s o t r o s t an bien c o m b i n a ­das, que íes per­miten presentar­nos sus discos como si fueran iguales.para po­d e r gozar nos­otros de e s t o s e s p e c t á c u l o s grandiosos.

En estos es­q u e m a s no se p u e d e n repre­sentar los astros en proporciones

exactas á sus volúmenes, ni tampoco a l a s dis­tancias que los separan; por lo que todo ello ha de ser convencional y encam-inado, en lo posi- : ble. á dar una idea de unos y de otras. Respecto .'' de la Tierra y de la Luna nacemos una excep- ¡, cion.presentándolas algo mayores para quepue- ^ dan ser estudiadas. Esta circunstancia permitirá ' , observar, entre otros particulares (fig. 2.'), la in­clinación del eje de laTierra respecto del plano de su órbita, y también la dei mendiano corres­pondiente al punto en que tiene lugar el eclipse; cuya inclinación está en armonía con ta dei mapa de España en la fig. i.", que llene eimerldiano en -. posición Inclinada,y comoescoa'f. eiiiente.opore- , í-ce horizontal la zona de la totalidad del eclipse. que es como á nuestro entender deoe presentar­se; poique asi se va desarrollando realmente etj la superficie de la Tierra, con relación al plano de la ecüptica.

También puede estudiarse en et globo terres­tre, figura 2.', la posición que ocuparemos en él, ^ con relación al plano de la ecliplica. cuando es­temos observando el ecMpse; es decir, que esta­remos no verticalmente como se supone gene­ralmente, sino en posición bastante b'clii.ada. cerca de la horizontal; puesto que dirigiremos el eje de nuestro cuerpo al centro de la Tierra, y tendremos al So! y á la Luna á nuestro cénit, casi sobre nuestra cabeza.

Et diámetro horizontal del circulo de sombra que proyectará la Luna sobre la Tieira será de 160 kilómetros, y la duración del eclipse total etr el mismo de 3 minutos 44 segundos á 3 minutos 48 segundos, según los puntos en que tendrá lu­gar; lo cual da una idea de la gran velocidad de la Luna en su movimiento de traslación alrede­dor de la Tierra, teniendo presente que el mo­vimiento de rotación de la Tierra hace que los puntos de !a zona centra! del eclipse total per­manezcan más tiempo dentro del circulo de sombra, puesto que los dos movimientos indi­cados ios realizan en la misma dirección, ó hacia el mismo lado.

Este eclipse total será interesantísimo por et gran número de estrellas que podrán verse, por lo que durará la observación y estudio de la co­rona solar, y por los descubrimientos que se es­pera realizar de nuevos astros inmediatos al Sol, que solamente podrán ser vistos en esos mo­mentos en que estarán velados los potentisimf s rayos luminosos de ese astro grandioso, que para nosotros es el centro de la vida, de la luz, del calor y delmovimiento en el espacio.

JoséLLORET

FIGURA 2 . '

t 9U^

/

'.TIERRA

Page 5: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

nuevo munDo ' ^ ^

EL O Í D O gl

Y LAS ESCUELAS UN P R O B L E M A AlÉ- El hecho es-

D I C O - P E D A G O G i C O cuelo es el siguiente: en-

iré los alumnos de todas las escuelas públicas de España, hay por lo menos un veinte por cien­to que padecen, más ó menos intensamente , de ios oidos.

Este cálculo es def doctor Campayred, que asi io ha expuesto, como resultado de largas y con­cienzudas investigaciones, en una conferencia dada el mes de Febrero en el Colegio de Médi­cos de Madrid y en un folleto hace poco pu­blicado.

A !a te que pueda merecer su observación per­sona!, nos ar'iade éi mismo nuevos motivos de confianza en el resultado expuesto, citando ios ubtenidos por otros médicos. Hace años, el doc-íor Weil, de Sluttgart, examinó los 6.172 alumnos de las escuelas públicas de dicha ciudad, y ha­lló que padecía disminución notable del oido un 30 por lÜO de ellos; el doctor Samuei Sexton encontró un 13 por 100 en iguales condicionics en ¡as de Washington; el doctor Mourne un 17 en las de Buídeos; y e¡ doctor Gellé calculó la pro­porción en las de París entre un 20 y un 25.

Pero aun cuando careciéramos de estos tér-inínos de comparación, et cálculo del doctor Campayred no debiera extrañarnos; pues aparte de la lesión orgánica directamente adquirida, ios •estados patológicos del oído se heredan ó apa­recen como consecuencia de muchas de tas en-íermedade-, propias de la nifíez: el sarampión, la escarlatina; la gripe, las anginas, las adenoidills. las rinitis y otras.

Cuando los padecimientos del oído no causar •dolores, ni tienen por manifestación una sordera completa ó poco menos, lo corriente es. por des­gracia, que nr ios padres ni los maestros hagan gran caso de ellos. -Ya pasará»; .eso no es nada», son las frases más benévolas que la en­fermedad provoca. Otras veces, sobre todo si el padre ó el maestro sufren del estómago ó del íiigado, las frases son diferentes: «no soy relo] de repetición»; «este chico parece tonto»; «cada vez se va volviendo más bruto..

Y tienen razón el padre y el maestro: los niños cuyo oido no está bien sano, parecen tontos y tienden á embrutecerse. Se vuelven tristes, pere­zosos, desmemoriados, tardíos en la compren­sión, su imaginación se apaga, sus energías de­caen, su voluntad desfallece, su desarrollo inte­lectual se atrasa. No solamente se debe todo esto á la dificultad en otr, sino, más aún, al in-llujo de las enfermedades del oido en los ceñ­iros nerviosos

La consecuencia de fodo ésto es. en términos breves, que una quinta parle de los niños de las •escuelas se encuentra en condiciones de inferio­ridad para recrbir ia instrucción que se da en ellas, ya de suyo bien escasa. El esfuerzo persor na! del maestro, y los gastos que dichos niños ocasionan a sus familias y al Estado, resultan tasi infruciLiosos, ¿No habéis reparado que en íodas las escuelas hay un pelotón de torpes que á veces constituye la milad de la asistencia? Pues estad seguros de que en esa torpeza tienen las deficiencias de! oido y la poca aiención que a ellas se presta, una gran parte.

Las enfermedades auditivas son tan comunes en ios niños, que de 503 casos de sordera, estu­diados por el citado Weil, en un 91 por 100 la dolencia procedía de la niñez. Pero no soiamen-le es al i.íno que adquiere ia enfermedad á quien ésta perjudica. Cuando se presenta en forma de •otitis media purulenta, io que es muy común, el .paciente puede ser en la escuela un temible foco de infección;pueg en el pus supurado por el oido viven y se reproducen los microbios de enfer­medades tan graves como la difteria y la tuber­culosis.

Hoy existe gran preocupación por evitar el contagio por medio de! esputo, y se mandan po­ner salivaderas en las oficinas, en ios cuarteles, en los teatros, y hasta una ordenanza municipal pretende conseguir que no se escupa en las ace­tas de las caUes. En cambio, á nadie alarma aue

en las escuetas públicas la quinta parte de los alumnos padezca del oido y que muchos de es­tos padecimientos sean otitis purulentas.

El mal afecta á la vez á la salud pública y á la pedagogía. En Alemania, Holanda y Bélgica, se ha establecido, para combatirlo, una inspección escolar especial, y en el congreso internacional de Otología celebrado el año pasado en Bur­deos, se estudió detenidamente el asunto.

El doctor Campayred, que asistió á dicho congreso, propone para España una serie de me­didas que podrá conocer detalladamente quien lea su opúsculo. No necesito copiarlas aquí por­que, expuesto el mal, el remedio es en el fondo evidente. Ya que el Estado se preocupa porque los niños se vacunen, preocúpese igualmente porque se curen los enfermos del oido, y si la enfermedad puede ser peligrosa para los demás, evite que asistan a las escuelas en tanto la pa­dezcan; y por otra parte, ilustre al maestro acer­ca de las enfermedades auditivas, para que á los alumnos enfermos que puedan asistir I. s dedi­que cuidados especiales, siendo más paciente con ellos, colocándolos en los puestos más con­venientes para que puedan oirle bien, etc., etc.

Por desgracia, existen en España innumera­bles escuelas en las cuales, ya por las malas condiciones acúsltcas del local, ya por la taita de silencio y disciplina que en ellas reina, ya por ei barullo que entra de ia calle (esto muy frecuente en las grandes ciudades), ia enseñanza del maestro da tan pocos frutos como si pade­cieran del oido. no un veinte por ciento de los alumnos, sino la totalidad de ellos.

Y he aquí cómo una de las consecuencias que sacamos del estudiodelas enfermedades auditi­vas de la niñez, es poner de relieve una vez más y desde un nuevo punto de vista, los enormes perjuicios que á la instrucción primaria causa la deficiencia de locales,siempre lamentada y nun­ca remediada entre nosotros.

E M I U O H . DEL VILLAR

DE BARCELONA A casi todos los maestros de las cuatro pro­

vincias catalanas se les debe á estas fechas el sueldo de Diciembre del año pasado... Esta no­ticia sugiere á un perÍó.l'co de Barcelona tan tristes como ¡usías reflexiones, yl es de presu­mir que no !e irán muy á la zaga los lectores y cuantos vayan conociendo esta especie de úl­tima hora de la desidia administrativa.

Verdad es que no nos debían impresionar ya estas malaventuras de ios pobres maestros, nue­vos mártires que parecen haber venido á este mundo, por lo que á España respecta, para ser­vir de ensayos vivos a los propagandistas del ayuno perpetuo... Pero, no lo podemos reme­diar, nos impresionan. Sin meterme á averiguar si el Estado cobra ó no lo dispuesto para las atenciones de la enseñanza.ni á qué expedienteo laberíntico somete esos ingresos antes de darles su debida inversión, mi honradez profesional de cronista, me obliga á sentar en rotundo que las noticias de esta calaña producen en Cataluña un deplorable efecto.

Existe aquí un amor tan profundo á la cultura, un afán tai? ardiente de comprobar cuanto antes si el meioramiento social, político y económico de los pueblos, puede depender de su ilustra­ción, que todo lo que intente malograr ó entor­pecer este propósito, ha de ser visto forzosa-niente con malos oios. No en vano se están creando todos los dias Ateneos populares donde el obrero y el que no es obrero tienen al alcance de su bolsillo y de su voluntad bibliotecas es­cogidas, y reciben lecciones diarias gratuitas, y saborean el beneficio de la vulgarización cien­tífica por medio de la conferencia y de la con­troversia. Esta campaña de cultura que va en Cataluña paralela á la enseñanza oficial y en algunos puntos por delante de ella, demuestra dos cosas: la primera, que existe un verdadero anhelo de saber, y la segunda, que la enseñanza que el Estado practica en escuelas y universida­des, no basta á satisfacer los principios prácti­cos y racionales en que se funda la cultura mo­derna, que no consiste en coigar en ei salón de casa, entre los retratos de papá y mamá, el di­ploma acreditativo de la aplicación del muctia-

cho, sino en que se pueda considerarla come instrumento útil y de fácil manejo en todas las manifestaciones de la vida social.

Entendida así la enseilanza en Cataluña y con­siderada siempre como el único derrotero cierto para llegar á la prosperidad colectiva y al per íeccionamíento individual, claro está que lo me­nos que pueden sentir los catalanes al saber que todavía no se iia pagado á muchos maestros de estas provincias el sueldo de Diciembre, es un hondo dolor. Y conste que tendrían derecho á otras sensaciones más positivamente viriles Cuando un pueblo tiene la virtud de imponerse una misión regeneradora y se le ve persistir en ella con una convicción llena de audaces ener gias, el cohecho de la negligencia, de la rutina ó de !a ineptitud, es un acto que debía caer dentro de un código especia!. Bueno está que no hagan nada los que debieran encauzarlo y protegerlo todo; pero ningún privilegio les autoriza para saiiries al paso al entusiasmo y á las iniciativas particulares con estas trabas de orden tan mez­quino.

En Catalufía, donde tan briosamente se prac­tica el amor á la cultura, un maestro que no cobra es un borrón cuyas salpicaduras, siquiera sea en lo espiritual de este símil, alcanzan á todos los ciudadanos, y sobre alcanzarlos y avergonzarlos, los desanima, los deprime, sugi­riéndoles la duda respecto al resultado final de su esfuerzo. Y quien duda, vacila y no anda con paso firme y rápido; ya lo saben los catalanes, que si antes de romper la marcha i-efiexiona.-^ intensamente acerca de todos los accidentes que podrá tener el camino, cuando se deciden a levantar el píe es porque están convencidos de que no se pararán hasta llegar al fin.

Con que, lávese el borrón sombrío con buena moneda contante y sonante, y cobre y coma t\ pobre maestro. La iniciativa privada, que tan formidable impulso está dando por acá ala obra de la cultura popular, sentirá sobre si el acicate del ejemplo, y ante el florecer poderoso de las escuelas del Estado, surgirá el deseo de la com­petencia, la fiebre de la velocidad y toda la na­ción ganará con ello. Cataluña es optimista como todos los pueblos fuertes, y cree firmemente en que para llegar á la regeneración sólo hace falta encontrar el camino. Este camino es para los catalanes la cultura, y ya ¡o encontraron.

J M E N E N D E Z A G U S T Y

BARRIDO DE S §! LAS CALLES

I S T O V Í S I M O P R O - En Nueva York acaba J^^ C E D I i V U E N T O ^^ ser empleada con

éxito extraordinario, una nueva máquina automóvil destinada al ba­rrido de las calles y parajes públicos.

Ha sido ensayada completamente por el De­partamento de aseo de calles de dicha ciudad, y los resultados han sido excelentes, por lo cual esa nueva máquina va á ser adoptada (ó lo ha sido ya en estos momentos).

Esta máquina combina las características d« motor de tracción automóvil, el cilindro de va­por y la barredera de calles. Tiene 16 pies de largo y pesa cuatro toneladas. Es dirigida por una rueda de mano, lo mismo que sucede en el automóvil común.

Marcha á razón de cuatro millas por hora, y elimina toda la suciedad y polvo de las calles, sin despedir humo, polvo ni oior. Recoge todo ei polvo en un receptáculo, sin que se escape nin­guna partícula al aire. No es necesario regar previamente las calles, pues el polvo es hume­decido por un chorro de vapor inmediatamente que lo recogen las escobas.

La máquina hace el trabajo de 40 hombres, con lo cual queda demostrada su economía. AI costo de menos fie un doliar por hora se barren las calles pavimentadas con asfalto, madera, piedras ó ladrillos, á razón de 18.000 yardaa cuadradas por hora, con una barredera de ocho plés. Pero también se puede construir con esco­bas mucho más anchas. Cada máquina lleva un depósito para recoget automáticamente las ba­suras.

Page 6: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

ERoniea DE ÜH semana

TRISTEZA S S ESPAÑOLA

Ei dolor es un. mal nacional; España, á pesar de su cielo magnifico y de su historia aventure­ra, -iiistoria brillante de amor, de juventud y de melancolía-,según la frase indulgente de Ernesto Renán, es un pueblo triste. Aquellas formidables explosiones de patriotismo y de fe que compu­sieron los más locos y gloriosos capítulos de nuestra leyenda caballeresca, lueron apagándo­se, declinando de unas generaciones en otras. Como iaa derrotas, las victorias dejaron en (a voluntad de nuestros tataradeudos una terrible laxitud; fuimos concebidos en ei cansancio de los triunfos á costa de mucha sangre alcanza­dos; por eso el concepto que tenemos de la va­cuidad incorregible de las cosas, es, desdichada­mente, aigo tan bien apretado y cosido á nues­tra alma, que diriase ha nacido con nosotros. • Vivir en la luz—pensamos—ó vivir en la som­bra, vencer o ser vencidos, todo es igual: solo hay lina gran verdad, un desenlace; la muerte».

Convencidos de ésto permanecemos inmóvi­les, cruzados de brazos ante la inmensidad, con­templando impávidos ia terrible cabalgata de las floras. Esta pesadümdre la acreditan nues­tros cantares populares, modulados sobre una especie de inacabable lamento; la flojedad de nuestras decisiones.la repugnancia que mostra­mos á cambiar de, opinión y de actitud, por !o de que -más vale lo malo conocido, que Jo bue­no por conocer»;" la parsimonia de nuestros mo­vimientos, porque la pereza, que es somnolen­cia y abandono, también es pesadumbre y me-lancolia.- •• • •

Uno de los datos que mejor certifican la pre­sión ineluctable, perenne, de esa nostalgia in­consciente que todos padecemos, es la propen­sión que, aún los caracteres más alegres y enér­gicos, tietien á quejarse. Este detalle de nuestra psicología nacional es incontestable, fatal, abru­mador; no hay español que, en el transcurso de un dia feliz, no se queje treinta veces por lo me­nos.

Las interjecciones «ah, oh», tan usuales y fre­cuentes en otros idiomas, fueron substituidas en el nuestro por ese -ay" doliente que llora so­bre las primeras notas de las tonadillas andalu­zas. El -ay-, que es grito de dolor, lo invade todo. En los campos de batalla, los soldados que caen bajo el hierro enemigo, sólo tienen una trase, un recuerdo: -¡Ay, madre de mi alma!» Por su parte, el luchador que tras larga jornada ve satisfecha una ilusión, exclama gozoso: «¡Ay, por í inUYel enamorado repite: «lAy, cuánto te quiero!» Es el mismo «ay-.que divaga por los la­bios balbucientes de los moribundos; la exclama­ción, mitad suspiro,mitad lamento, que lanzanlo3 obreros rendidos de fatiga al dejar eí trabajo; la vibración de congoja que eí sufrimiento hace correr por las salas de los hospitales, de cama en cama. Según los casos esa exclamación es alegría, desmayo, sorpresa, oración ó despedi­da: pero siempre, sea cual fuere nuestra situa­ción de ánimo; ella es el grito único que irrefle­xiva y libremente sale de nosotros: esei eco de nuestras pasiones marchitas, el aroma de nues­tras almas educadas en la resignación del misti­cismo y el cansancio recogido sobre los cam­pos de combate en guerras,epopéyicas, inaca­bables, de religión y de conquista.

Este rasgo de la tristeza española, ío he sor­prendido á todas horas y en los lugares más ale­jados y diferentes, asi en los risueños parado­res andaluces., cuyos habitantes no es probable que hayan leído á Max Nordau, como en los opulentos hoteles cortesanos.

Muchas noches, ya tarde, desnudándome en mi cuarto de la fonda, he sentido llegar á los huéspedes que ocupaban las habitaciones pare­dañas á la mia: les oí toser, quitarse las bofas, abrir sus baúles; y luego, al acostarse, suspirar:

«iAy. Dios mioi...» Y esta exclamación, repercutiendo de alcoba

«n alcoba como una sencilla confesión de can­sancio y de te, acusaba una gran dosis de aba­

timiento en el fondo de todas aquellas volunta­des. La jornada había concluido. ¿Es discreto creer que tantos hombres jóvenes, ricos tal vez ó que, cuando menos, vivían con relativa facili­dad y holgura, fuesen desgraciados? No; y, sin embargo, todos se despedían dei mundo con un lamento; sollozo elocuente que impilcaba la de­claración amarga de que la vida es triste y el sueño, parodia de la muerte, una liberación.

Pasó la noche. A la mañana siguiente, en el claro-obscuro somnoüento del despertar, mis vecinos se desperezaban,

«¡Ay, Dios!... ¡Ay, Dios mío!...» Después unos charlaban y reían, otros canta­

ban. Pero ia primera impresión, el primer grito del alma, siempre eran los mismos: el sentimien-10 desagradable de que la existencia es lucha y quebranto, el recuerdo de que se acostaron fa­tigados y de que cada dia trae consigo un can­sancio nuevo, un esfuerzo nuevo; la convicción pesimista de que el manantial de las malas horas no se agota.

Idéntico fenómeno se advierte en los niüos* Muchas veces, á media noche, mis hijos se des­piertan:

•¡Ay, ay!...» Sus vocecitas dolientes resuenan medrosas

en los ámbitos del dormitorio callado. Me le­vanto sobresaltado; enciendo luz. ¿Qué suce­de?.,. Nada; que los niños estaban soñando. Y yo me pregunto: ¿Qué herencia de dolor recibieron de mi? ¿Por qué las pesadillas oprimen, con la­zos de congoja, sus espíritus ignorantes aún del porvenir? ¿Qué temen? ¿Qué presentimiento maldito de futuros males les obliga á despertar llorando y no riendo?

Todo, entre nosotros, es pobre, triste, ruin. Se quejan los niños porque heredaron de sus padres, con la sangre, un caudal de melancolía; se quejan los viejos evocando los reveses que cosecharon en una larga historia de inútiles sa­crificios; se quejan ios jóvenes ante las obscu­ras lontananzas del mañana hostli; se quejan los que se levantan y los que se acuestan, recordan­do éstos lo que trabajaron, meditando aquéllos en lo que han de hacer. Todos sollozan, todos se duelen, todos suspiran; suspiro inmenso que, como ráfaga de desesperación, pasa siniestro encorvando las almas.

¡No, por piedad; basta de llantos! Seamos bra­vos; acostumbrémonos á acostornos riendo y á levantarnos cantando; habituémonos á conside­rar en la vejez, más que la pesadumbre de lo que no se hizo, la satisfacción y jubilosa ufanía de lo que se obtuvo; y á ver en ia juventud, ia sinfonía de una hermosa ópera, la página prime­ra de un útil, pintoresco y maravilloso libro de viajes. Santi-iquemos ia risa, ia divina risa: la alegría es salud, fuerza, progreso, resurrección.

EDUARDO Z A M A C O I S

CARTAS S S VERANIEGAS

GUADARRAMA Guadarrama es un pueblo de tierra

donde algunas gentes pasan ei verano, y á pesar de dar nombre á la sierra no está sobre un monte, que está sobre un llano. Por cierto que tan paradógica situación, can"

sa asombro en el viajero que por primera vez llega á Guadarrama. Al oir este nombre, pocos son ios que no piensan en un pueblecillo lleno de pinos y de torrentes, enclavado en el riñon de la sierra, y sobre todo fresco y frondoso.

Pero son pura camama las fronOas, en pueblos tales; en éste de Guadarrama, tan só!o existe la rama desús sílabas finales.

Un puñado de casas pardas en torno de una iglesia parecida á las que Goya colocaba en los fondos de sus tapices, constituyen este lugar que visto desde la carretera, semeja un poblado extremeño. Sin duda para quitar á Guadarrama

todo carácter montuoso, existen en sus alrede­dores, planas y soleadas, abundantes eras llenas de parva.

Entre estas eras me explico que el que tenga buena vista descubra al fin, «la del mÍco>... ía del «mico» del turista

que no es flojo sí sueña, al ponerse en camino» con encontrar riscos y quebraduras en seme­jante terreno.

Paisaje tan desconsolador, cambia apenas se sale del pueblo. La Alameda es un. trozo som­brío de la carretera, que sube al puerto dcí León. En esta alameda es donde se refugia la co­lonia. Unos cuantos hoteles de monótona cons­trucción, se extienden en hilera bajo tos árboles. Parecen edificados todos ellos por un gimnasta que hubiera hecho fortuna trabajando en las tres barras fijas. Sus verjas se componen de tres e; gruesos barrotes horizontales que encierran un jardín sin plantas y unas casitas de peón cami­nero. Tan caprichosos edificios

se llaman del «Federal», yo no sé por qué razón, pues estas casas de cal, recuerdan á Pí y Margall tanto como á Salmerón

Así y todo, lo más agradable del Guadarrama son estos hoteiltos. Delante de ellos hacen la­bor y murmuran las señoras de la colonia, y allá permanecen hasta la hora de paseo ó hasta que-un toro escapado cruza la carretera, poniendo' en dispersión al laborioso grupo.

En ésto, en ver pasar automóviles con direc­ción a! puerto y en hacer excursiones á los pi-cutos, á los pinares y á San Macario, pasan et ' tiempo los que aquí veranean, que no son mu­chos, si bien se encuentran sanos y tostados por el sol. Cuando se llega en coche á esta alameda, se ven por todos lados caras morenas y curtidas de jóvenes señoritas.

Y eso que «las eleganfes»-cubren su negro tupé, con sobreros semeiantes A pantallas de quinqué;

pero con todo y con eso parecen segadoras de zarzuela. „

Como se vé, la vida en Guadarrama no tiene gracia ninguna. Lo que sí la tiene es lo que ha sucedido en una fonda déla localidad,donde ha brotado un manantial de aguas minerales, den­tro del ediiicio, después de llevar éste dos años de construido.

Si tonda fal íuese mía, tras el suceso en cuestión, de titulo la pondría: -.Gran Hotel de Gedeón».

Porque el caso recuerda mucho aquella ala­banza que de Dios hacia el tonto ilustre, en e s ­tas palabras: "Cuan inmensa es tu sabiduría al: hacer que ios grandes rios pasen por las gran­des ciudades»-. En Guadarrama el poder divino se entretiene en hacer que broten manantiales, dentro de ios establecíEíiientos de baños ya edi­ficados. Realmente, motivo hay para escamarse del milagrito y, escamadas deben andar i; s een-tes, pues el dia que yo visité el Lourdes caste­llano, tan sólo habia siete bañistas

Los fres que no se despegan del vaso de «cortadilío», y los cuatro que se juegan las pesetas al tresillo.

Que es á lo que ha quedado reducida la fe err las aguas medicinales, en todas partes. Al que mejor le sientan es al que le dan siete triunfos de espada, mala.

No es ésta la única distracción del veraneante-de Guadarrama. De vez en cuando llegan aquí cómicos que representan zarzuelitas del género chico, i^ace días estuvo una Compañía que tra­bajó en un salón de la cárcel (local que aquí destinan á teatro), y supongo que no estarían mal del todo. Yo no los vi, pero pienso escribir­les proponiéndoles que abran un abono por tres-meses y un día ó quién sabe si por quincenas. Aunque pueda ser que ya les hayan puesto eo libertad y no reciban mi carta.

LUIS DE TAPIA

Page 7: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

MADRID

EL Circuío áe la Unión Mercantil ha'entregado al mi­nistro de Hacienda una larga exposición en que proclama sus doctrinas librecambistas y muestra ¡os daños enormes que á su juicio ha causado el

proteccionismo a la nación."Al mismo tiempo la Junta de Aranceles y Valoraciones, donde los proteccionistas ca­talanes y bilbaínos están en mayoría, prepara con sus in­formes una reforma arancelaria de franca protección á las más de las industrias, que sin ella no pueden compe­tir ni aun en el mercado interior con las industrias ex­tranjeras. A la vez, los agricultores sienten la necesidad ó el deseo de ser protegidos con un arancel que facilite por medio de tratados de puerta abierta, la exportación de los productos de la tierra y se declaran también libre­cambistas.

Si Inglaterra nos compra hoy, en régimen francamen­te proteccionista, cincuenta millones de pesetas en na­ranjas y diez en cebollas y veinte en patatas, etc., nos comprarían el doble ó el triple si el Gobierno español franquease, con una rebaja de derechos, nuestras adua­nas á los tejidos y al carbón de Inglaterra. Ciertamente, en el caso de que esta harto aventurada hipótesis se rea­lizase, se daría el fenómeno de que nos costaría á los es­pañoles más barato que ahora un pantalón inglés, pero nos costarían mucho más caras las naranjas, las cebollas y las patatas.

Lo peor que puede acontecemos no es que el Gobier­no y las Cortes se declaren francamente proteccionistas ó librecambistas y tomen como buenos ios argumentos que industriales, comerciante^ y agricultores exponen y se decidan por amparará uno de estos tres intereses que parecen contradictorios y hasta adversarios irreductibles. Lo peor será que marchemos hacia el porvenir dirigidos como hasta aquí por estas orientaciones fragmentarias.

Porque nuestra economía es un círculo de hierro, que no podemos romper y del que no podemos salir, hasta que un espíritu fuerte lo rompa desde el Gobierno, acome­tiendo todas las reformas que hay que realizar «á la vez», y aventando «de un solo golpe» lodos los obstáculos que hoy, como en tiempo de Jovellanos y Cabarrús, oponen la Naturaleza, la ley y ias costumbres, al engrandeci­miento de Espífña.

El arancel es solo uno de los mil medios de protección de que un Estado, sabiamente dirigido, puede disponery al mismo tiempo es uno de los tributos de más sólida y segura y fácil recaudación que tiene la hacienda, tanto menos sensible, cuanto que, según la teoría de muchos economistas, es un tributo que pagan los extranjeros. Su-prijnid el arancel y surgirá el déficit, aparte eí enorme daño que se causará á los capitales que fundaron indus­trias calculadas sobre la base de ese arancel. He aquí ya tormado el círculo que anonada á nuestros gobernantes.

Mi^s seguro medio de protección es para toda clase de productores y aún para todos ios ciudadanos, la desgra-vación de ios impuestos y tributos y tampoco nadie se atreve á emprenderla por el miedo lógico á que la recau­dación de ia Hacienda baje y el Tesoro no tonga dinero entonces para cubrir los gastos calculados en los presu­puestos. rro ^ *rf "aportes son caros en España por falta de fe-

ocarnles y por el exceso de curvas y vueltas de los va ^jp®;'"""ios, que aumentan el número de kilómetros.'y trucf-AA ^"- ^^^^^ ^® abaratarlos facilitando la cons-c«nf- ^'^^ directas, recarga la conducción de mer-Rhl^.^A " ^^ ^^ ^'-^^' Vor ciento. Es absurdo, brutalmente ^n^^« ' P * ejemplo, que en Bilbao y en Barcelona se f,ut^) ^ uJf"'^'' «^i-bón inglés ó alemán al mismo precio que ei carbón asturiano. Suprimid el arancel y en el ins­

tante que tal hagáis la extracción de hulla española será un negocio ruinoso, puesto que el carbón inglés se ven­derá en B Ibao y en Barcelona á más bajo precio que el asturiano.

Los derechos de constitución de Sociedades anónimas no exceden en Italia jamás de rail y pico de liras, por grande é importante que la empresa sea, y así. el capital, incitado por esta facilidad para reunirse, está en constan­te movimiento y producción. En España la constitución de una Sociedad anónima no está legalizada hasta que no ha pagado ONCE IMÍ*UKSTOS distintos y así, cuando el capi­tal no ha empezado aún á trabajar, ya la Hacienda se le ha llevado una buena tajada.

Así, nuestras industrias nacientes no puede decirse que estén verdaderamente protegidas por el hecho deque á los productos similares extranjeros se les haga pagar un impuesto de entrada al llegar á las Aduanas. Lo que el Estado les da con una mano con la otra se lo quita.

Por estos datos é indicios, que no son más que partes mínimas del compiejo problema, el lector ajeno á estas cuestiones, advertirá claramente de dónde nos viene el mai. Laarquitecturade nuestros presupuestosesabsurda, por no llamarla ridicula. Las Cortes discuten antes los gastos que los ingresos y acomodan éstos, salgan de don­de salgan, á la cuantía de aquéllos, como si todos los<;iu-dadanos en España y todas las naciones no procedieran, aconsejados por el sentido común, á la inversa; es decir, acomodando sus gastos á la cifra de sus ingresos.

Así, yo no creo en ia eficacia de estos remedios escue­tos, fragmentarios y aislados que ei interés particular de industriales, comerciantes ó agricultores nos ofrece. En nuestra organización actual la industria no puede vivir sin la protección arancelaria; digan contra ella cuanto gusten los superficiales y simplicistas que ven todas las cosas del modo más sencillo del mundo y que no advier­ten que muchas concausas, más que la torpeza de nues­tros industriales, contribuyen á aquella inferioridad de nuestra producción. Pero á la vez dígase á la nación de un modo claro y veraz, que la protección arancelaria sola no logrará jamás crear en España una industria fuerte y hábil, que pasado un plazo más ó menos largo pueda desprenderse de los andadores arancelarios y salir á lu­char con ias industrias extranjeras en los mercados del mundo.

La Agricultura, por su parte, tampoco lograrla gran cosa con un régimen librecambista, ni mucho más con que se hiciera protección para ella sola. No tendría sen­tido común q u e hiciéramos concesiones á la industria extranjera, con d-ño mortal de la nuestra, para obtener ventajas en los aranceles extranjeros para nuestros acei­tes, vinos y frutas, si habíamos de mantener una tarifa prohibitiva para el trigo ruso que llega á Barcelona más barato que el producido en Castilla. En su transforma­ción está su remedio. La Agricultura recibirá más bene­ficio con las carreteras y los ferrocarriles, con los pan­tanos, la maquinaria y los abonos que con todas las con­cesiones arancelarias que puedan otorgarle los países extranjeros.

Y en cuanto al comercio no necesita para enriquecerse más que el pais sea intensamente consumidor, y para serlo es preciso que sea rico y que esté educado. De Ta-rrasa ó deManchester pantalones nos hemos de poner los españoles, á menos que por los senderos que vamos no venga alguien á prohibir en estas tierras prenda tan ca­racterística, y no hay que suponer, honradamente pen­sando, que los comerciantes ganen más interés en un paño extranjero que en uno nacional.

Dionisio PÉREZ

ANO XU. JUEVES 24 AGOSTO 1905.-NUM. 607

Page 8: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

Plenipotenciarios de la paz á bordo del "Mav-FIower"

Page 9: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

•ÉiHHaMMH^i^ta ^ • • ^ ^ — ^ M n ^ ^ ^ ^ ^

ba Exposición Escolar de Bilbao

El mlntslpo dn Inslrucrlón PútUica n?£íi minan do los trabajos de lo5 Bscolares

EN Bilbao se inauguró dias pasados la Exposición Es­colar, asintiendo á la íiestd, que resultó en extremo brillante, el ministro de jornada Sr. Mellado.

Una de las instalaciones más completas es la del colegio de sordo-mudos, donde existen iníinidad de tra­bajos confeccionados por individuos de uno y otro scxj, pertenecientes á dicha benéfica institución.

El Sr. Mellado, al visitar este pabellón, prometió al di-

El Sr. Mellado saliendo de la Rxiiostctón Escolar KOTS NUKVO MüMUn, FíiR t;AMPÚA

rector de la escuela que intercedería cerca de su compa­ñero el ministro de Haciende para que se concedieran auxilios pecuniarios á tan humanitaria sociedad.

L'n sordo-mudo presentó ai ministro de Instrucción un mensaje agradeciendo en nombre de sus compañeros el ofrecimiento, y rogándole que no olvide los henefioios que la Escuela proporciona á estos infelicas, tan dignos de la protección oficial.

bas obras del puerto de Barcelona

Colocación de un bloque de 1.300 toneladas para la prolongación de la Escollera "OT. CÍSIRM-A

Page 10: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

Descarrilamiento de un tren en Veriña

ba locomotora empotrada en una trinchera inmertiafa á la estación de Veriña

El día Í2 d«I coiTiento, un tren de viajeros descarriló en la estación do Veriña (provincia de Oviedo), que es un apeadero de la Azucarera Asturiana. La máquina se empotró en una trinchera; e! fogonero Pedro Lópea quedó muerto, clavado de cabeza en el regulador, y hubo además cinco heridos. Entre éstos figuraron dos guardias civiles y dos empleados del Banco, que venían en el furgón inmediato á la máquina custodiando dos millones de pesetas que se babian expedido de Valladoíid.

La máquina fué completamente deshecha, y un coche de tercera y el furgón en que venía el dinero quedaron hechos astillas. Las autoridades y la Cruz Hoja se presentaron inmediatamente que tuvieron noticia de la catástrofc-

Aspecto de los vagones destrozados por eft^cto del descarrilamiento " ' < *K' S SÍMCBK

Page 11: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

DON ALFONSO XIII EN BIkBA

Excursiones en automóvil á San Sebastián

El rey en el muelle de ías Arenas

El pev á su regreso dfi S»n Sobasflán hablando cnn el general Boado dol acrtdenfe que vlatandn en aufomAvti

ocurrió at tnlnigfro d" InslrucGién Publica

Dnn AUonso bajando la rampa del muelle de las Arenas para rtlrlolrso al "Giralda"

LA. pasada estancia del rey en Biibao fué interrumpida por diversos viajes (¡ue, ya en el aGiralda», ya en el automóvil de -35 caballos, hizo ol monarca á San Sebas­

tián. Entre los viajes en automóvil es notable eí que realizó el día i;5 de San Sebastián á Bilbao, pues en ól batió el «record» de la velocidad hasta ahora alcanzada en dicho trayecto. El rey lo recorrió en dos horat y cincuenta minutos".

La principal atención del rey en Bilbao han sido las regatas. Los dos cenVos de (rsportn náutico de dicha capital, el «Club Maríüino de! Abra» y el «Sporting Club» han dado banque­tes en honor de S. iVI.

El rev paseaniJo por las catles de las Arenas seguido de toda Don Allonso embarcando para dlrlalpso al Club Náuflco, donde la colonia veraniega vms. KUBVO MUNDO, POR CAMPOA fué obsequiado con un banquoíe

Page 12: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

EN Eb MUEbbE DE BlbBAO

Señoritas embarcando en un bote para dirigirse al Spnrfing-Gfub á presenciar las regatas á remo, el día 13 del actual ffOJ. KUeVO MUNDO, POR C«MPÚA

Page 13: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

REGATAS A REMO EN BlbBAO

bos marineros de los barcos de guerra anclados en el puerto preparándose para las regatas

Durante las reaatas

bas traineras que se disputaron el premio ffOrS. NDBVO MUNDO, POF CAMPUA

Page 14: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

DON ALFONSO

El rey saliendo del Sportlng-Club de Bilbao des

Page 15: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

II EN BlbBAO

les de haber presenciado las regatas á remo BOTS. NDEVO MUNDO, l'OU CAMPUA

Page 16: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

#

LAS FIESTAS DE bA GOKUÑA

VEINTIUNA b o m lo anunciaron al

público. Hubo en la fiesta todo el lujo de trajes y armas que su carácter re­quería. Figuraron en ella damas, ca­balleros, c a m p e o ­nes, mantenedores, mariscales de cam­po, jueces,farautes, heraldos, alabarderos, lanceros, juglares, ministriles, en una palabra, todas esas pintorescas figuras de un pasado

ya muy lejano en la r e a l i d a d , pero que la fantasía de os poetas hace re ­

vivir m u y á me­nudo.

Como el espec­táculo de! torneo en sí, a un que brillante es de duración r e ­lativamente corta, la comisión de feste­

jos tuvo el buen acuerdo de añiidir carreras de cintas, juegos de sortija y un hermoso «carrousel».

Desfile de la reina vencedora vsu séquito FOTS. JL-LIO GONZAr-BK

Page 17: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

LAS CORRIDAS DE LA GORUÑA

Una vara de Melones, estando al quite "Bombita" v "bagartijo'

'baoarltio" entrando á matar Un buen pap

'ESombifa" rematando un quite FOTS, J D U O GONKAI-KZ

Page 18: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

Eb PRÓXIMO ECblPSE TOTAb DE SOb 3í bos

OBSRRVATOKIOí DE POKTA-CEbi, GASTfibLÓN Y AbCAl.Á

DE CHIVERT.

Astrónomos ingleses rusos , v^iquis V í ranceses en España

LA parte de la región

levantina en que ha de ser total el pró­ximo eclipse solar,liasido uno de aque-los p u n t o s

en que más han fijado su-atención los as t rónomos de d ive r sos p a í s e s e x ­tranjeros, pa-

Ei profesor tno'és H. S. GaltflndBr. lnv«n(or del ra i n s t a ' a r aptirato paratnvesliear e) calor de la corona solar „]]; ^U-

servatorios con objeto de estudiar el fenómeno. Los ingleses han elegido á Castellón. El personal de su

observatorio ^stá compuesto dejos profesores H. S. Ca-llendar y A. Fouler, yde los Sres. T. Bonfield, E. l i . Uay-

ner, J. Mou-iloy y Edwar C a b e n . El profesor Ca-llendar es el inven to r de un a pa ra t o para investi­gar el calor de la corona solar. Una de nuestras fo­tografías re­p r e s e n t a á d i c h o sabio enla instala­ción de este a pa ra to. Asfrónomo norte americano liaclonr<o pruebas

an el Observatorio (l« For(a-Geii Los norteamericanos han elegido como punto de sus

observaciones Porta Celi, pueblo de la provincia de Va­lencia, situado en el partido judicial de Sagunto, muy cerca del límite de Castellón, y céiebre por su antiguo

ÍV1. Gaussen, uno de los más insignes astrónomos del mundo, apeándose del fren en la estación de Alcalá de Ghivert BOTS. GÓMKK UDRÁN

Page 19: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

Observatorio ruso en Alcalá de Chlvert Observatorio de Francia en Alcalá rte Chlverl

monasterio de Car­tujos.

El personal del ob­servatorio norteame­ricano lo componen los siguientes seño­res: J. R. Littell, li-cenciadoen Matemá­ticas; G. A. HiU, asis­tente astrónomo; G. H. Peters, fotógrafo de observatorio; J. A. Anderson, encarga­do especialmente de las observaciones es-pectroscópicas; doc­tor F. H. ISigelow, encargado de las ob­servaciones meteoro­lógicas, y B. R. Ga­m ó n , intérprete.

Entre ios aparatos i n s t a l a d o s por los n o r t e a m e r i c a n o s figura una gran cá- Vista aoneral del Observetorlo de Mza en Alcalá de Cblvert

mará fotogi'áfica que mide 20 metros de largo y permite re­producir la imagen del sol á 25 centíme-tos de diámetro.

Un p u n t o de la costa levantina don­de han coincidido en elección tres grupos de sabios, ha sido Al­calá de Chivert (pro-vincia de Castellón). En su convento de franciscanos se han instalado delegacio­nes de tres observa­torios, uno ruso, el de París y el de Niza. Allí es donde ha acu­dido el célebre astró­nomo Gaussen, que c u e n t a actualmen­te ochenta y cinco años.

í l^^^pafS'" "«'•'eamerlCBno en PortaGell. Aparato «avls- para |9)pgrauar ia parte exlM-ior de la corona en todos sus detalles

Vista aeneral del Observatorio Inqlés Inslal-do en nast-ilón. " Emplajtamlenlo de un apáralo »OTS. oom/. MBAÍ)

Page 20: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

San Sebastián.—El rev en el Tiro de Pichón

El rev V los d e m á s t iradores viendo tirar al S P . Amézaga

LAS regalas y demás «sports» veraniegos no han hecho descuidar ai rey su favorito ej'ereicio del TIPO de Pichón. Recientemente ha habido en San

•Sebastián tiradas en las j^ue ha tonaado parte, lu­ciendo conao siempre su pericia. Los premios que con

más ahinco se disputaron fueron, como es natural, el del rey y el de ia reina. El primero,consistente en una copa, fué ganado por ñl mismo D. Alfonso el día l(i. Eí de }a reina lo ganó el Sr. Olivares el día siguiente. Al felicitar­le por este triunfo, el rey convidó al vencedor á su mesa.

El rev o '3 case ta de ías apues tas rodeado de los t iradores •'OIS.NOKVOMÜÍÍDO, POR CAMBIJA

Page 21: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

COPA DE bA REINA

Don Alfonso XII I merendando en el T i ro de Pichón, de San Sebastián, con los Sres. Olivares, ISermejilío Y marqués de Nátera. El pr imero do estos aanó en la t irada del día 17 del actual la Copa de la Reina,

cuyo premio le disputó el rcv con gran Interés FOT. KUEVO HUNDO, POR CAKPÚA

Page 22: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

(DESDI.; GALICÍA) >

HK venido á esta tierra, do vi la luz, para conven­cerme una vez más de que es una tierra bende­cida por Dios. Lástima que los hombres la estén echando á perder con la política.

Liego en monaentos críticos, cuando se preparan estos inocentes ciudadanos á elegir representantes en Cortes. No se habla más que de votos, de colegios, de candidatos. Ayer, en el comedor de ia fond-í, vi un señorito que al­morzaba merluza con aire de superioridad y dirigía la palabra á varios sujetos que le escuchaban con religiosa aiención. Es el candidato por el distrito. Vendrá á tener unos veinticinco ó treinta años, y á primera vista parece tonto y á spgunda también.

Llegó aquí e! otro día con un traje color de manteca sa­lada y un aombrerito jipi con el ala levantada por delan­te y caida por detrás. El cacique de la localidad ie reci­bió en la estación con música ratonera y cohetes estruen­dosos; él, antes de bajar del tren, pronunció pocas, pero retumbantes palabras, que entusiasmaron á algunos é hi­cieron exclamar á otros:

—¡Qué ñaco está! Hasta aquel momento nadie le había visto por aquí, ni

se tenía noticia alguna de su existencia; pero eso no se­rá óbice para que se lleve al Congreso la representación dei distrito.

Cansado de no ser nada y de pasar en el mundo comple­tamente inadvertido, llegó un día en que pensó;—cdiom-bre, voy á ver si salgo diputado. ^Por dónde? Por Gali­cia, que es tierra de iiicautos y protectora de cuneros.» Y valiéndose de su amistad con un prohombre del parti­do gobernante, consiguió que le ensillariin, digo, que le encasillaran.

Lo primero que hizo el cacique fué dar orden para que acudiesen á la estación todos sus subditos, y recibiesen al futuro diputado con el mayor frenesí.

—¡Viva D. Gumersindo Sopletel—gritó frenético en cuanto se hubo detenido el tren.

—¡Vivaaaa!—repitieron las ovejas políticas. Después ei cacique, para solemnizarla llegada del can­

didato, repartió entre los pobres dos docenas de paneci­llos duros, sobrantes del día anterior, y otros tantos bo­nos, cada uno de ios cuales daba derecho á recoger en la Casa Consistorial medio kilo de judias y un chorizo sal, .vado de un incendio.

A pesar de la protección oficial, la candidatura fué re­cibida muy fríamente por e! alcalde, y entonces el caci­que le cogió y le dijo;

—A mi me tiene sin cuidado que á usted no íe guste ía candidatura de Soplete; hay que votarla, ¿sabe usted?, y si usted no la vota ie quito la vara.

Para acabar de deíiiair á la primera autoridad en favor

de Soplete, el cacique hizo verá este la conveniencia de mostrarse cariñoso con la alcaldesa.

y Sóplele se dedicó á linsonjear á ésta, tributándola elogios viniesen ó no á pelo, y obsequiándola con presen­tes delicados, Un d.a la oyó decir que la gustbba mucho la fruta, y aquella misma tarde la envió un melón, ya ca­lado, para que no hubiese dudas sobre su dulzor.

Ella agradeció en el alma el obsequio y dijo á su es­poso:

—Hay que hacer todo cuanto sea posible por ese joven candidato.

—A mí me parece un títere. —Aunque lo sea. Xo podrás negar que tiene muy bue­

na roano para escoger melones. Hoy el alcalde echa los hígados en favor de Soplete y

recorre las tiendas buscando votos. —Vengo á traerle á usted esta candidatura para que la

vote—dice al tendero. —Yo no voto. —¿Ha dicho usted que no? Pues le impongo una multa. —¿Por qué? —Porque ha faltado ai reglamento de policía urbana. -¿Yo? —Sí, señor, usted; aquí junto á ía puerta veo un char-

quito, Y ese charquiío es obra de usted. - ¿Mía? —Suya. Ahora vendrá un dependiente del municipio á

cobrar, y si se resiste usted al pago le entregaré al juz­gado inmediatamente.

El cacique, á su vez, impone ia candidatura de Sople­te á todos los vecinos y si alguno se resiste ¡ya está frescí^!

—¿Usted no quiere votar, eh? Corriente. Mañana mis­mo desaloja usted la casa ei; que habita y no va usted á encontrar casero que ie alquile habitación. ¿Le gustan á usted las judías estofadas, verdad? Pues renuncie para siempre á comerlas, porque voy á dar orden de que no se las vendan en ninguna parte. ¿Usted no se sabe afeitar sóio, no es cierto? Pues tendrá usted que dejarse la bar­ba, porque no habrá barbero en toda la población que se atreva á afeitarle sin mi permiso.

Un cacique, cuando se incomoda, es terrible. El del pueblo en que me ocupo, no sólo dispone de los votos, sino también de las personas, de las voluntades y de la aumentación. Ei arregla bodas, desune matrimonios, niega el bautismo á los seres que nacen sin su consenti­miento y hace, en tín, cuanto le viene en ganas.

Soplete, con su ayuda, obtendrá el triunfo quieran ó no quieran los electores, y vendrá á aumentar el número de cuneros que viven sobre este hermoso cuanto infortuna­do país, y limitan su gestión parlamentaria á decir en e! Congreso así» ó «no» como Cristo nos enseña.

DIB0/OS DK KARIKATfl Luis TA80ADA

Page 23: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

1& PALABRAS. 2 PESETAS ANUNCIOS TEIiEGRAFICOS GADA PALABRA MAS, 20 CENTS.

A Z l V E R T £ ; N C I A . - i : . a s A r í e n e a d© In ­s e r c i ó n y e u s p e n s l á a d e a a a c o l o a d e b e n o b r a r e n l a Admin t s t rAo iAn d e e s t e p e -rlAdioo 000 o c h o d t a a d e a n t e l a o t d n é, l a fech ' i d e s a l i d a d e l n ú m e r o y a n t e s d e l a e doB d e l a t a r d e .

n cabo recibir !a inmensa alegría at ver el .Al diluvio de poHümqtp qH** me envías, bloo !egu"iiiiionto que como n u m a . ¡Asi os mi lo­cura! Con tmaaré próximo día, puos oí el últi­mo, y la i'iluma liora lioy do qua llpgnen al co reo os'i'S rangtonos, pero no paoilo oon-oliiirlus MJn decirle qtie eres un iuigai y la crixiura más bondadosa y buena de la tierra, — fíadamés. . •

y r dorándote) siempre. No olvido focha. Pla-/-\ cores ootiliiHD cariño; olvidas oBcribirme Hi cuándo no* vemce,

FAIiM A C Í A S TARIFA MILITAR, Horta-lena, 49, teléfono 154, San üernariio, 67,

teté 'ono 140, y l'aseo Delicias. 14

F el. ¿qtti!soledad, qné tristeza tan grandes! Para vencer mi pona, necesito ana ener-

KÍa qtie ta an encía me li-* quitado. Todo me iiabla rto ti. No liHgi mAs que mirar tu retra­to, l>>or tiiso'íiiritOH y recordar lo= nutni i s que

pasimos junt ' -s . Nooosito decirte qno te quie­ro COI toda mi alma, que no te oiv-daró nun­ca. No llagas nada de lo q u e m e desagrada. Gracias por la carta que recibí. Procura poda­mos l o m a n i c a r d i rec tamente . Escribo mu-oiio. Teadoro . —Focha.

F: -ONÓGRAPOSYGBAMÓl 'OI íOS.Máqui -_ ñas de escfibir y calcular, no debe», com­prarse sin ver an tes jae que vendo Ureña, Barquil lo, 14 y f'rim, 1.—Madrid.

LA PIANOLA, Envío franco datos de este precioso apara to para tocar mecánicamen-

ta ei piano. Balón jÉoHan. li. Campos. Bar­qui l lo , Ü duplicado, MadriS.

Li ' i t a mta. Vivo de recuerdos yesperanzas . Anyora tu s cariñitos. Confía en tu s j a r a -

montos.—P.

N o se cómo os p-s ible resistir u n a tensión de imaginación como la min; siompre

pensando y desean<!o o mismo. Aqu ' he pa­sado días tan felices, que no hay sitio por don de vaya que no tonga un recuerdo luyoj todo me liai'la de t i , y me extasío devorándolo con los ojos y queriendo ver te y t ener te á mi lado como entonces. Me parece oir en todas partea a^íuel «¡dime qoe me qn¡eres!> y el *iqaién te quiero k t i » , que en cnantas ocHsionos tenias

ap rovc i i abas p i r a docirmo'os, ¡Qué deliriíii-tómente te quiere tu—Kadamés,

O B l í \ NUEVA. cFotografia r>ráctica>. I 75, certiticada.—«Postaiee Zurbar^n». Pedro

Apóaioi, 0,50, docena.—Manuel Floies, Pia-monte , 19.

Sin vorte desde IV ni saber cuftndo lograré es^ ( i ichí; á pesar cuanto hago estoy que­

brantadís ima física y nioralmonte; tóio me anim'^ tu ca r i ñ i . ¿Mo fa i t i r - . ? -Gui l l e rmo .

Solemnizo aniversario Virgen escribióndote éítos; jquó (¡iferoncía cioio mió! Aún uo iie

recibido n inguna; yo prepára las mucli is y hoy má" extensa-Cuiíndo le^séstos estaré fue­ra; si iiabier.t recibido iustrucciones as cum pliré loco do alegría, y !•! UD, correré en ton!o no sé aún por d íiide; dejaré o i m b m n d o carte­ro, para si me escribes recibirlas cou seguri­dad. Más, ¡mncliísimos mAí!—Co'ón.

VK N T I X J A D O I I K S eléctricos, automáticos y para ser colocados en meco iora<, no de­

ben comprarse sin visitar an tas la casa de Uioña, Barqu Uo, 14 y P r im, 1. tío remi ten franco de portes,

T T T - A G O N E S C A P I T O N E S para tranepor-Vií tatmuebiesBin embalar, porfercooarrll.

Onstavo I-BROOB. Tetuán. l i . Madrid.

M á q u i n a p a r a c a l c u l a r

BRUNSVIGA Suma, resta, multiplica, divide, extrae raíces, etc.-

etc., con rapidez asombrosa y seguridad absoluta SE DEJA A PRUEBA

G U I L L E R M O R. T R U N I G E R ^ * * BALMES, 12, BARCELONA • • '

í-N IVliiDRiOi H O R T A L E Z A , 78

^•s.^fl>'^(^^^«í5»^®í%'5^.^(5í%í*í5«^^^S»-%«-í«*,^r^^í^% Fundada 1752.

las de

luiera Vd.

¡randreth Puramente Vegetales, Siempre Eficaces,

Curan el Estreñimiento Crónico, Las Pildoras de BÍÍANDÍÍETH, purifican la sang:re, activan la digestión, y limpian el estómago y los intestinos. Esínnulan el hígado y arrojan del sistema ia bilis y deina's secreciones viciadas. Es nna medicina que regula, purifica y fortalece el sisíenia.

Pai a el Kstreñimiento, Vahídos, Somnolencia, Lensua Sicia Alicato f=ét¡do, Do:or de Eíto'magó, Indigesiion, Dispepsia, flal del Hígado, ictericia, y los dcanrrc<;los que dini.inan de la impurez,! de la sangíre, no ücnfii igual. Ü t VENTA £N LAS BOTICAS DEL MUNDO ENTERO. ^^,^

T R I U N F O ! ! ^

PATÍJirESUmiíEHaON. ^

D E V E N T ^ . - P r i i i r / p a i o s l i ­b r e r í a s , O b i o t o s d e E s c r i t o r i o , B a / a r e s y d o r a á s e s t a b l e e i -i n i e n t " 8 do E>-paña.—Por ina-í o r ; C o t e r i l l o y J i m é n e z , A ) g e c ¡ r a s ( F s p a ñ a ) .

Acerq.Q el gi-níiado a los ejos V verá Vtf, la pildora Qx\X.\-a.r en ia boca.

4 0 P i l d o r a s « n C a j a .

Funtfada 1847

Bmplastos Porosos de Allcock ^Jí^f^&i^^^ Uiiiiíle quiera quL' se sieulii diitor apiiquesi; un tmp.atiti,

Agentea en Bspaüa-J- UaiACU A Ca.. BARCELONA.

• «* • LA VUELTA • * • AL POR SEIS PESETAS Viajo curioso 6 instructivo

por ios países más notables dol mundo.

PidaSfi á NUEVO MUNDO, Santa Engracia. 57 , Madriií

ReDreaentanie exclusivo de NUEVO MUNDO en México» D. Valentín del Pino. - Espalda da loa Galios, 3

Page 24: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

La Urbana

Ha TRASLADADO las OFICINAS de sus

I\AMOS DE VIDA Y DE ACCIDENTES DESDE LA PUERTA DEL SOL. 10. Y PRECIADOS. 1

á la calle MAYOR. 1 (Entrada ESPARTEROS, 1)

P E R F U M E S ÍCADOS'

i;;^/ÍNURR EXQUISITA La úhtca casa que ha. Cüiisefjuido cuuvuriir )us acnlo3

| . del ai<:ohoi en éteres inodoros, logrando en sus esencias una suavidad y finura inimitables. Cornparar nuestros extractos de Violeta, Whi t e Rose. Yiang-Ylang, Heliotro-.po, Lilas, Heno. Muguet, Eosas de Mayo, etc., con las máa acrf-ditadas marcas. Como m u e s t r a daremos el irasco de violeta A jOOS! pesetas. Un verdadero re„aio. C 'udad C'-ndai, M o n t e r a , 24. # P e d i r c a t á l o g o p o r p n s t a ) .

¡CUIDADO, SEÑORA! Vd, empítfsa íí vng r oaar, y onffrosar e s

envttjtícef. To'iis pues, tóíina las mahHOHS en a y u n a s dos grájeaa de THYROÍOINA B O U T Y Y su talle at c o n s e r v a r * osb'elto ó volverá, á seno. — El frasco dé 50 grajeas 10 fr. P A R Í S . Laboratorio. 1. Rué de Cháteaudua — MEDICAMENTO CiEEíTO é ifíOFENStvo EN ABSOLUTO-— Téngase cuídado de exigir : Thyroídíoa flouíy.- Depósito: RONDA de SAIt PEDRO,38, B a r c e l o n a .

F E C H O S Su desarrollo y be­lleza. Las s e ñ o r a s que deseen alcanzar

dichas circuiifctaiieias en dos niewes. sin dolrinienlo (ie 9U salud, deííun usar ias PILDORAS CIRCA­SIANAS DEL Ür. FKHD. B H l j . \ . gran éxito en

f) Aiemaiiia 6 p t s . f rasco . Para el misino fie Tópico c i r ca s i ano , poderoso medíCH-niouto externo, 15 p t s . f rasco . JJepósitos: Ma irid' l>ayoso. Arenal .¿ . Mart in y Duran, Tetuán, ;-S. —Barcelona: Aisina,

P. Crédito, 4.—Valencia: Bías Cuesta,—taragoza: .íordán.—Sevi­lla: Pontán. y principales farmacias, Üesconti-id do imitaciones

(^4 Jl^ÉFLE I N C A K W A J \g.?& DE L T P I V E K ,

P A R F U M A LA M O D E

E) gemelo "CAPSÁ" 45 X 107, estereoscópico de trans­formación panorámica a,utomá-tica. da los resultados

MAS P E R F E C T O S

DEMARIA Fréres 2, RUÉ ALEXANDRE-PARODI,.

• • PARZS Fuera fie concurso París 1900 • Gran Premio S. Louisl904

Se e n v í a n g r a t i s y f r a n c o los c a t á l o g o s i l u s t r a d o s - 7 - y n o t i c i a s á qu ien los p ida —•

Baños de Mar en Portugal TEMPORADA P I l 1905

B I L L E T E S D E I D A Y V U E L T A

valederos desde el 15 de Junio hasta el 31 de Octubre r U l í C l O S 1)K LOS BlLLKTÍ íS

DE MADRID A

Lisboa . . . . . Amieira y Figueira • Caldas, Espitiho, Granja Oporto, San

Martíiiho y Vallado Oetlo Braga, Barceiios y Povoa de Varcini.

Vizeliay Gniiiiaraes Viaiina y (¡aldas d'A regos Aiicoia. Camiiiha, Valenfja do MitihO;

Muledo y Regoa Murvao

cloxe

8(U5

S6.45 !)3 »

9)i.l5

101.45

2. '

70;i5 50.90

50.90 o(i.05

58.15 62 ».

(>5.9l

3. ' c i a - e

50.15 •¿8.55

28.55 S2¿5

33.55 B6-35

3S.55

NOTA.- Loa nifios d e m a s d e t r e s h a s t a diez años p \ -g a r á n solo la m i t a d d e los p rec ios a n t e r i o r a ;.

MemeladasTREVIJAliO tíeiüeKaal público Visiie

nuestras b u c u r a a l es p«,ra examinar los bordados de

todos estilos; encajes, realce, matices, uuntovainica, etc., eircntadoe con la máquinn

OOMESTICáBOBIHACEHTRál hi mismti. que se emplea

aiiiversalmente para las familias en las labores de

ropa hlanca.prendasdeveatir y otras similares

Máqutnssparatodala^JustHa anguetaemples iaoasturt

APIÑAS » • • • « SMER C

PÁRA La Compañía Fabril Slílger

OSER Ü0^01£8IOM ARIOS BN USP A H A

AOGOOK Y O.'*

• • • Todos los modelos á pesetas 2,50

semanales

Pídase et Catálogo ilustrado que se da gratis

SBnnitmi.Rs u u psoviscü DS Í tosía

uinpin. Calle de Alcalá, 40 B&umií. cgng de laMoBtera.fS

&LCUÁDEHENÍBES: Calle de Libreros, 29

l»B('l¡lIllt>A l.K RKP«01)0VC10lí i>i>. t E i J O ^ lí tíUJOS i r j JTl jGKAri . \ í

Impfentft y Kotograb. de Js'UJsvo MUNDO Saleta EneracU 57.—Madrid

Page 25: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

nuepo munDo

MOUNET-SULLY S DRAMATURGO

•"«C^

LA V E J E Z D E Mounet-SuHy, el ilustre D O N JUANi> trágico francés á quien el

invierno pasado conoció el público españel, ha escrito, en colaboración con M. Pierre Barbier, un drama titulado La ve­jez de Don Juan, que se representará en París, en el Odéon ó en la Comedia Francesa. Esta no­ticia, aparecida hace pocos días en los periódi­cos, íia causado general sorpresa. ¿Mounet-Su-ily. dramaturgo? ¿Ai cabo de sesenta y tantos anos de existencia, y casi cuarenta de labor artística, ¡ia descubierto en si mismo una voca­ción nueva? Sabíase que el célebre actor, no contento con ser maestro en su arte, pintaba, esculpía, tenía conocimientos musicales y daba conferencias, pero nadie se figuraba que preten­diese ingresar en el gremio de autores dramáti­cos. ¿Es nueva, pues, esa vocación tardía?

No. Según el propio Mounet-Sully ha dicho al periodista francés M. Raoul Aubry, la vocación no es ni tardía ni nueva, siquiera su manifesta­ción extrañe por lo inesperada. Juan Mounet, para el teatro Mounet-Sully, escribe dramas desde que salió de! colegie; si bien hasta ahora á nadie había dicho una palabra. Y he aquí algu­nas de sus recientes manifestaciones:

«Cuaií^o fui admitido en el Conservatoric" pensaba ya que el estudio del métier de come­dien serviría á mis propósitos de autor. Estimaba que nada puede ensenarnos tanto á traducir ias propias concepciones, como la traducción de las concepcicnes ajenas. Y en todo tiempo he inver­tido mis i-atos de ocio en bosquejar escenas al azar.>

• Pero nunca he podido terminar una obra dra­mática, equilibrarla con sangre fría y reflexión, porque yo nunca fui de espíritu sereno y ponde­rado—añade Mounet-Sull). Y recuerda que en el Conservatorio, su profesor Bressant, quería hacer de él un actor de comedia, mientras su fo­gosidad y su temperamento impulsivo le arras­traban á !a tragedia...

Es curioso que con Bressant creyeran muchos que en la comedia estaba el porvenir de Mou-net-Suily. En los concursos de I86S, Mounet tomó parte, interpretando en el de comedia el papel de Clitandre y en e! de tragedla los furo­res de Oresíes; y obtuvo en aquel un primer premio y solamente un accésit en el último. Y sin embargo, tal era su veliemencia que al pre­cipitarse á escena cuando se oyó nombrar en el concurso de tragedia, tropezó con la puerta y se presentó ante el público, según cuenta jutes Cla-retie. con una raya de sa"gre en la frente...

— Vous devinez deja (Edipe—lQ diío Sardou, que formaba parte del tribimal.

Y esta impetuosidad que !ia heciio al trágico, contra viento y marea, conseguir el triunfo—su­friendo trabajos y penalidades que he relatado alguna vez—no ha amenguado, por lo visto, con los años, siendo el obstáculo con que tropeza­ban ios afanes del aspirante á dramaturgo.

"Yo tenia con frecuencia una idea—dice;— desarrollaba esta idea y veía claramente la suce­sión de episodios; trazaba un plan completo con la escena última y hasta la frase final... Y cuando rae ponia á escribir cada acto, ias cuartillas se amontonaban rebosando detalles y accesorios que yo creía necesarios para ia claridad de la obra y que, por el contrario, la obscurecían en­torpeciendo la acción, trastornando ios perso­nales y haciendo que cada acto ocupase 200 pá­ginas...»

Así trabaraba Mounet-Sully por las noches, hasta el amanecer, acumulando proyectos y más proyectos, sin concluir ninguno... Un día M. Fie­rre Barbier le pidió idea para una obra. Mounet le dio La vejez de Donjuán.

Mounet-Sully veía en este asunto un drama moderno, con un Don Juan contemporáneo. Barbier, encantado con la idea fundamental, des­pués de examinar los manuscritos de su cola­borador, creyó preferible continuarla tradición del Donjuán clásico. Y, convenidos ambos en

U'

ello, la obra se planeó rápidamente, Barbier puso en verso lo que Mounet-Sully creara en prosa... La vejez de Donjuán nació.

Para presentarla al público, el decano de la Comedia Francesa ofreció su drama á M. jules Ciaretie; viendo á este vacilar, se lo llevó al di­rector del Odéon, que lo aceptó á condición de que ,'V\ounet-Sul!y había de interpretar el papel de protagonista. Como el reglamento de la Co­media Francesa no permite á sus artistas actuar en ningún otro leairo de París, el comité tuvo que negar autorización al ilustre artista para ir al Odéon á representar su obra; y en vista de ello Ciaretie la ha recibido, y probablemente será el teatro Francés el que la representará, haciendo siempre de Donjuán Mounet-Suliy.

Este hubiese preferido el otro teatro. Un es­treno en el Odéon tiene menos pretensiones; y, como verdadero artista, Mounet-Sully desconfia de su obra, no está nunca satisfecho de si mis­mo... Y él mismo ha expresado sus dudas y sus temores: , . , ^ . , ^

.Estáis en casa de un pintor que ha terminado un cuadro, y admiráis su obra con sinceridad... Pues bien;sí el artista se ha inspirado en el ver-daderoamor ásu aríe.sihasentidoel soplo de la inspiración conmoverle hasta la médula y abra­sar su cerebro, sacudirá la cabeza y os contes­tará: «Si hubieseis visto el modelo!... ¡Qué her­moso era!...» Yo pienso sin cesar en esos mode­los que no reproduciré jamás...»

ISMAEL SÁNCHEZ ESTEVAN

FIESTAS S S POPULARES

N E S P E C T Á C U L O Afortunadamente, I N A D M I S I B L E 'as fiestas de Le-li.^ixi^i^i.'.^-^ ganes no han oca­

sionado esteafío tantas víctimas como allí sue­le ser uso y costumbre; con cmco o seis heridos graves y un par de docenas de contusos se han dado por contentos los treinta toros, que, lidia­dos cuatro ó cinco veces, han dado un total de 100 lidias en algo menos de 48 horas: la fiesta, pues, ha resultado relativamente inofensiva.

Asi V todo, es lástima que no la haya presen­ciado el Sr Ruiz Jiménez, como es lastima que no presenciaran las anteriores ios que precedie­ron en su cargo al actual gobernador: ellos, tan celosos en el cumplimiento de su deber cuando se trata de los espectáculos de Madrid, que ri pasan por movimiento mal hecho en las obras del género chico, ni transigen conque una puer­ta tenga dos centímetros menos de los regia-j^entarios, tendrían mucho que hacer, ó mejor dicho, mucho que impedir en esos espectáculos que con general asombro se dan anualmente, du­rante varios dias, á las puertas de Madrid: tratar de impedir las corridas de toros, como se hizo no hace mucho con pretextos especiosos, y de­jar en cambio, absoluta libertad para celebrar capeas como ias de Leganés, es el mayor de ios

absurdos. , „,. , ^ Ninguna razón justifica, en efecto, ese espec­

táculo completamente salvaje, y quien le presen­cie durante una hora siquiera, se percatará pron­to de por qué esas corridas son tenidas por ma­las cuando no ocasionan un número exagerado de víctimas y por qué se produce en ellas una especie de epidemia de crueldad que hace, has­ta á los más sensibles, desear el espectáculo tre­mendo de una cogida.

La fiesta empieza muy de mañana, antes de las, siete, con -e! toro del aguardiente-, y desde ese momento hasta que se pone el sol, puede decir­se que ia corrida es continua: sale un toro, le co­rren, hace el presidente ía señal para que salgan en busca de la res los cabestros, y vuelve el toro al corral; á eso, repetido 30 veces por la mañana y otras tantas por la tarde, queda redu­cida la fiesta, que resulta, por tanto, de una mo­notonía abrumadora.

No hay lances lucidos ni ocasión siquiera para elios; en la plaza bullen 80 ó 90 lidiadores, aspi­rantes á toreros los más, y cuando el toro está en el «redondel» todos corren hacia un mismo lado, apenas si tienen espacio para moverse, no

logran nunca ver en suerte al animal, y limitan su papel á correr de un lado para otro, según ios caprichos del foro, que á veces ya cansado por el mucho Ir y venir en anteriores lidias, i\h siquiera corre, se limita á defenderse tirando de­rrotes de vez en cuando, atraído siempre por la querencia de ios corrales. - Tan agobiadora monotonía hace desear inci­

dentes nuevos, y como los únicos posibles sotí las cogidas, á poco de estar en la plaza todos los espectadores se tornan crueles y anhelan ver, un toreriílo por ios aires.

Es un fenómeno psicológico tan claro y sen­cillo, que ni siquiera necesita ser explicado, y io asombroso es que años y anos de experiencia no hayan enseñado á ias autoridades el peligro de esa epidemia anual de crueldad, que hace á todo un pueblo desear ¡a desdicha de un seme­jante.

Verdad es que los gobernantes suelen alegar en defensa de los pueblos el peligro de provo­car, con prohibiciones á raja tabla, cuestiones de orden público; pero ni aún siendo esa razóis admisible, seria motivo bastante para justificar lo que sucede. Ya seria mucho, admitir la teoría anárquica de que un motín baste para hacer per­durar costumbres bárbaras; pero aún seria más pensar que esas costumbres no pueden ser cons­cientemente modificadas, buscando con Ios-cambios un mal menor; entre esas capeas y una corrida más ó menos formal, pero bien organi­zada y hecha en la forma corriente, hay la mis ma diferencia que existe entre la barbarie y et arte, y organizar verdaderas corridas en lugar de esas capeas, sería un progreso evidente.

Ninguna razón justifica lo que ahora se hace-ni siquiera la economía, ya que los pueblos sue­len despilfarrar sin provecho para nadie, cuando-organizan ese género de diversiones: 22.000 rea­les ha costado el alquiler de los toros corridos en Leganés, y con ese dinero hubiese sida posf-ble comprar dos corridas , organizar cuadrillan que las toreasen mejor ó iJeor, pero ordenada­mente, y tener asi carne para distribuirla entre los muchos pobres que, aprovechando las ties­tas, pordioseaban por las calles, ó entre los mis­mos aspirantes á toreros, que recorriendo las cercanías de ia plaza llevando entre dos un ca­pole de brega extendido, ejercían esa forma át •mendicidad á que llaman echar un guante.

¿Qué se perdería con organizar asi las cosasf Absolutamente nada; ios defensores á outrance del color local dirán que un espectáculo típico-pero los que tal digan, sólo de oidas conoceráiR las capeas; conociéndolas, ni aunque ellas ence-. rrasen el alma de un pueblo, seria posible hacey su defensa.

Pero aún hay más, y es que eí espectáculo ns siquiera es tradicional, porque la forma que hoy tiene no es ía del espectáculo primitivo; la tuvo, mientras toreaban los mozos del pueblo; dejó de tenerla cuando ellos fueron substituidos por ui^ centenar de famélicos que hacen simultánea­mente aprendizaje de toreros y oficio de vagos.

Hubo,además,un gobernador que quiso prohi­bir esas fiestas y las prohibió, sin que se hun­diesen las esferas ni temblara el firmamento, y su conducta debería ser imitada por iodos; pera ya que los más no se atreven á tanto y encuen­tran más cómodo halagar las malas pasiones úeh pueblo, lo menos que puede pedírseles es que reglamenten esas fiestas de modo que no tengara por único aliciente la desgracia ajena.

El hombre es ya por naturaleza demasiado-cruel para que no sean excesivamente peligro­sas esas escuelas de crueldad.

A. MIQUIS

V A P O R E S D E L A "¡VIALA R E A L I N G L E S A "

Esta poderosa Compañía, ha acordado esta­blecer una línea de vapores directos entre Espa­ña y la Isla de Cuba, é inaugurará dicho servi­cio el día 18 de Septiembre próximo, con el her­moso trasatlántico de 6.003 toneladas, Severn, Este buque saldrá del puerto de Bilbao, et 16 de Septiembre; el 17, de la Coruña, y el 18 de Vigo, directamente para la Habana y Sant ago de Cuba.

Page 26: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

cRoniea oe ÍIH semanH

LA DISCIPLINA §) Si acometiera un plan seme-

|ante (de Disciplina escolar) comenzaría por establecer una verdaderadiscipiina para el Profesorado. (El ministro de instrucción Publica según «El Libera!».)

Viendo en cierta ocasión D. Antonio Cánovas del Castillo el desfile de un batalíón escolar, aunque ai ilustre estadista no le entusiasmaba tal nioilgatiga, dijo á ios que al lado de éi con-Icmpiaban las maniobras militares de aquella chiquillería:

—Menos mal. No está de más que los niños es­pañoles jueguen á ia disciplina y al respeto.

No está, en efecto, de más que los hombres de mañana se vayan acostumbrando a! respeto y á la disciplina, ya que estas dos virtudes son tan despreciadas por los hombres dei presente.

Aquí somos refractarios á todo lo que sea cumplimiento de ias leyes y sumisión á la auto­ridad, cualquiera que sea la forma que revista. Confundimos la dignidad persona! con !a vani-.dad ridicula y cada ciudadano parece un rey de botarga, que no tolera que nadie le advierta, di­rija y amoneste. En ios trenes, en los tranvías, en ios locales públicos, contemplamos á diario ¡grotescas rebeliones de sujetos infatuados que no pueden tolerar que se les recuerde las obli­gaciones que la ley les impone. E! dueño de magnífico automóvil y e¡ cochero de punto, el •duque y el golfo, ei abonado á palco y el espec­tador de galería, todos alardean de falta de dis-•cfplina y de respeto.

El otro día presencié un hecho muy significa­tivo.

Por los andurriales de un pueblo de !a pro­vincia de Madrid andaba un caciquülo madrile-ifto con su escopeta ai hombro, sus grandes po­lainas y 3u sombrero pavero, persiguiendo á los pájaros.

La ley de caza está terminante: 'Nadie podrá cazar en tiempo de veda.»

Sobrevino un guardia civil. —A ver, déme usted la escopeta. —¿La escopeta? No me da la gana. —vaya si la entregará usted—replicó ei guar­

dia. —¿Usted sabe quién soy yo? —Sí, señor. Un sujeto que falta á la ley. —Yo soy D. Fulano de Tal... ¿Entiende usted?

Í D . Fulano de Tal! ™Sea usted quien quiera, venga la escopeta. Ei cazador no tuvo más remedio que entre-

ííarla. Pero había que oírle. —Le pesará á usted. Acudiré á Madrid y ya

verá. ¡A mí, á D. Fulano de Tal!... No conozco el desenlace de esta aventura.

Posible es que á estas horas ei guardia haya •sido trasladado... por cumplir con su obliga-•ción.

Para que la disciplina social reinase en Espa­ña, seria menester que ios primeros en cumplir ia ley fuesen los que están más en alto. Por ésto, •como indica el Sr. Mellado en ias palabras reco­cidas por El Liberdl, «para establecer un verda-•dero plan de disciplina, habría que empezar por •el Profesorado.»

En España, por las razones expuestas y por la -escasez de los sueldos de los catedráticos, es lo •cierto que salvo alguna que oíra excepción, los profesores no suelen atender á sus ciases con el celo que exige su difícil misión. Tal catedrático •es abogado, y el día que Jiene que informar no hay cátedra; tal otro es médico, y su visita y su íonsulta le obligan á frecuentes faltas. Estos son políticos y por la potítica olvidan sus deberes profesionales; aquéllos tienen que atender á sus negocios privados...

Consecuencia de todo ésto, es que ias clases •duran á veces menos de lo que marca el regla­mento, que muchos días no ias hay, que en el n;ejor caso, las explicaciones dei profesor se in­terrumpen ó perturban por las explicaciones de los auxiliares, que se enseña poco, que se apren­de menos, que la disciplina se relaja, y que ios alumnos se acostumbran á mirar como cosa ba­sad! ei trabajo de la cátedra.

Tiene razón el ministro de Instrucción Públi­ca. La reforma de la disciplina delie empezar por el Profesorado. En casa de! tamborilero—dice un refrán castizo—todos son danzantes, y en Es­paña hay muchos profesores que tocan el tam­boril... y algunos el violón.

ZEDA

HECHOS SOCIALES LA M I S E R I A jules Huret ha puesto

E N A M E R I C A de manifiesto en uita obra publicada recien­

temente, el tremendo contraste que existe en América entre los millonarios de las grandes ciudades, favoritos de la fortuna, y los inmigran­tes que llegan á ellas impulsados por ios tenaces golpes de la desdicha. En ninguna parte ese con­traste es tan visible ni se dan á la vez la opulen­cia inverosímil y la más espantosa miseria, y es que allí, más que en ningún otro lugar, en el producto de la labor nacional la parte corres­pondiente al trabajo está lejos de crecer tan rá­pidamente, como Ui que corresponde al capital.

Sin embargo, los jornales dei proletariado de América parecen más ventajosos que los del proletariado francés, el belga y aun del britá­nico, y es que no tenemos en cuenta que corres­ponden á un régimen de vida mucho más cos­tosa. El coste de ía vida en Chicago, en Boston y en San Francisco, excede en muclio al precio de io absolutamente necesario para vivir en París, en Londres ó en Viena, y lo más grave es que ese cu^ie aumenta y que ei periodo de alza de los jornales terminó hace ya mucho tiempo.

Ei obrero americano ha sufrido durante los últimos diez años la competencia de los extran­jeros: los italianos, los españoles, los suizos, los irlandeses, llegaban allí á bandadas, y eso hizo, naturalmente, que el precio de los jornales, lejos de aumentar, disminuyera. Eso motivó las cam­pañas que ios sindicatos obreros norteamerica­nos, como ios ingieses y los de Australia, hi­cieron contra ia Inmigración pidiendo muy enér­gicamente que fuese prohibida ó limitada.

Semejante modo de proteccionismo es censu­rable por muchas razones; pero ¿no es natural? ¿No responde á un instinto del Iiombre que de­fiende su subsistencia y la de su familia?

Desde 1840 á 1890 el alza de los Jornales había sido constante y había llegado a duplicar los primitivos. Eso sirvió de acicate a l a inmigra­ción, y ya en 1895 había cesado el alza definiti­vamente.

Actualmente los jornales de los obreros ame­ricanos no son, ni mucho menos, superiores á ios de los europeos, y demostrar ésto dando al hecho demostrado toda la publicidad posible, sería el mejor medio para contener la emigra­ción. Nadie sale de su casa en busca de lo que tiene en elia.

La oficina norteamericana encargada de esas estadísticas piensa, sin embargo, de otro modo, y en sus publicaciones consigna jornales muy superiores á los verdaderos. Así, por ejemplo, señala como jornal de los mineros de Pensilva-nia el de 11 francos por día, superior al de los Ingleses que cobran 8, ai de los franceses que cobran 6.50, y al de los españoles que aún co­bran menos; pero una huelga reciente ha demos­trado que aquella cifra es ilusoria, y que mu­chos millares de obreros de las minas de carbón cobran como máximums y 4 francos por una jornada de 9 horas.

Con ios jornales de la mujer ocurre algo se­mejante: ios de ias obreras yankees oscilan en­tre 140 y 200 francos por mes; pero las condi­ciones en que esas obreras viven, hacen que esas cifras sean realmente más reducidas que los jor­nales que cobran las obreras europeas, sobre todo si se tiene en cuenta que éstas no tienen, generalmente, que soportar ios. larguísimos pa­ros á que frecuentemente dan,lugar las tremen­das crisis industriales tan frecuentes en América.

América, pues, es tanto ó más que el país de las mayores fortunas el de ias mayores mise­rias, y es peligroso dejarse alucinar por tas ci­fras de determinados paisesrla moneda no tiene igual valor en todos; todo el dolor es igual en todas partes,

G . y F .

LA PURIFICACIÓN S DEL AIRE

El ilustre sabio inglés y rector de la universi­dad de Birmingham, sir Oliverio Lodge, está á punto de resolver el problema de la purificación del aire por medio de la electricidad.

En París, Bruselas y, sobre todo, en Londres, el humo lanzado diariamente por millares de chimeneas en perpetua actividad, teje una nie­bla espesísima, casi masticabie, que desciende sobre las ciudades á manera de crespón inmen­so: es una bruma negra que invade las calles, que se agarra tenazmente á la fachada de los edificios, tiznándolo todo, dejando en todas las gargantas una ponzoña funesta. Este mal es aún más grave en los puertos de mar, especialmente en ias playas del norte y sobre los estuarios del Paso de Calais, donde el polvo de las fábricas y las emanaciones marinas concurren á formar una bruma que comienza con los primeros fríos otoñales y no se disipa hasta muy entrada la primavera.

Estas nieblas son fatales para ei comercio, pues á veces interrumpen totalmente el movi­miento de los buques, lo que acarrea perjuicios enormes. Así, verbigracia, se calculan en diez millones de libras esterlinas (doscientos cin­cuenta millones de francos) lo que las nieblas que cubrían el litoral oriental de Inglaterra hi­cieron perder á Londres durante los ocho días de Pascua del año anterior.

La magnitud de este mal mide la importancia del descubrimiento de sir Oliverio Lodge.

Hace poco más de veinte años este insigne profesor observó que cuando se produce una descarga eléctrica en un espacio cerrado y at través de una atmósfera impregnada de humo y de polvo, caen al suelo la mayor parte de laa impurezas que momentos antes flotaban en ei aire.

Este hecho, conocido de todos los físicos, dio á Lodge la clave del problema que actualmente y para mayor salud y riqueza de ¡a humanidad, está resolviendo.

Recientemente, Lodge mandó colocar sobre la universidad de Birmingham un mástil que servia de base ó soporte á una especie de peine metálico provisto de largas y finas púas pru­dentemente espaciadas, y cuyo polo positivo estaba en relación con una máquina eléctrica de gran poder; el polo negativo se perdía en ta tierra. Las descargas eléctricas de este aparato, que parece una estación para la telegrafía sin hilos, desvanecen ia niebla, limpiando la atmós­fera perfectamente en una extensión circundante de cien metros cuadrados.

La mayor dificultad conque se tropieza para dará este invento desenlace dichoso, es la im­posibilidad de emplear máquinas electrostáti­cas, por ser demasiado sensibles á la humedad, y ladificultaddeproducir una corriente continua de algunos centenares de miles de volts, próxí-maniirnte.

Los esfuerzos de Oliverio Lodge están llama­dos á producir en la navegación y en la higiene una bienhechoray trascendente revolución.Des­de luego estos aparatos podrían colocarse á bordo de los grandes trasatiánticos y en la de­sembocadura de los ríos. En este último caso debería substituirse ei «peine» antes descrito, por dos hilos provistos de puntas metálicas y colocados á ambos iados de ios ríos: por uno de estos hüos circularía fluido positivo, por el otro electricidad negativa, y de este modo los chispazos eléctricos que fuesen de una orilla á la opuesta, limpiarían el cauce como si á lo lar­go de él hubiese pasado un soplo formidable de viento.

Todos los datos inducen á creer que la pu­rificación de! aire por la electricidad pronto se­rá un hecho. Cuando esto sea asi, pediremos para Madrid la aplicación de! invento de Lodge; será una red enorme extendida sobre la ciudad, una especie de cabellera metálica cuyas des­lumbrantes convulsiones purificarán esta at­mósfera, saturada de miasmas y de polvo, don­de los pobres niños respiran la muerte.

Page 27: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

nuepo munno

esta ocasión y esa curiosidad para llamar la atención del vulgo {vulgo en materias astronómicas) sobre las grandezas y maravillas de los astros y especialmente ael So!». E! libro del Sr, Ascarza es, pues, una obra de vulgarización, útil no sólo en estos momentos sino siempre Y está escrita al par que en forma clara, adap­table á todas las rnteligeticias. con perfecto conoci­miento científico del asunto Consta de tres partes: la primera está consagrada al Soi, á su constitución, sus manchas, sus movimientos aparentes y reales, el aná­lisis de su espectro y otras materias; la segunda á la Luna, tratando de su tamaño, distancia de la Tierra y movimientos, sus tases, su naturaleza y !o que se sabe de su superficie; y en la tercera se expone lo que son los eclipses de Sol y de Luna, se describe el que ten­drá lugar el dia 30 del corriente, y se añade una guia práctica para la observación de estos lenómenos en general.

MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE ESPAÑA. Publicación por cuadernos. Oficinas: San Lorenzo, 9, Madrid Precio, 3 pesetas cuaderno.—Acaba de apa­recer el cuaderno 9, en que se termina el estudio de los monumentos visigodos de Toledo y se principia el de los mahometanos. Como en tos anteriores, ilustran el texto numerosos grabados intercalados y varias lámi­nas aparte.

CONSEJOS S g) Y RECETAS

P A R A T E N E R U N A C I N T U R A E S T R E C H A

r > f D r tr\/^T% 7\ Ü T / ^ r ^ EI tratar de disminuirlo ancho de la cintura por me-O I O J L I V I Í J K A r l C U a iode cintos y corsés es completamente contrario i la

salud y buena forma del cuerpo. Si queréis bellas lectoras.conservar estrecha vuestra

cintura y esbelto vuestro talle por un procedimiento hi­giénico, lo lograréis ejecutando los siguientes ejercicios

t " f<m'ós en pié muy derechas, los hombros hacia atrás, la cabeza también muy derecha, y los brazos á ambos lados del cuerpo, las palmas de las manos al trente, levantad lentamente los brazos en esta forma hasta más arriba de la cabeza y después que se toquen los dos dedos pulgares, volved a bajar los brazos A su primera situación con la misma lentitud

2° Elevad vuestros brazos extendidos a l a altura de vuestra frente, con las palmas de las manos hacia

EL TREN DEL ZAR Desde algún Hempo se viene anunciando y

desmintiendo, aiternalivamente, un solemne vía­le del zar de Rusia á Moskow.

Pero ya que no se puede saber con anticipa­ción qué día lia de Ir el zar á ia antigua capital de su imperio, en cambio se sabe, positivamente, cómo ha de ir cuando ésto suceda.

El tren del emperador de Rusia se compone de U carruajes, que pesan en tola! 500 teneiadas. Los carruajes imperiales ocupan el centro del tren, y son los siguientes: un salón de recep­ción, comedor, dormitorios, cuartos de vestir, sala de baño, salón de estudio y departamentos para los secretarlos y oficiales. Las paredes del cociie que sirve de sala de recepción, están ta­pizadas de seda de color de rosa pál!do;el dor­mitorio lo está de satén azu! claro y de cretona Inglesa del mismo color. El comedor lo está de Eamuza. Este tren camina á razón de 35 millas por hora durante ei día y de 22 por la noche. Como los carruajes se hallan montados sobre muelles excelentes, el movimiento es casi im­perceptible.

El tren del zar ha costado un equivalente de 2.500.000 pesetas.

abajo, y entonces moved cada brcizo gradualmente d e s ­de lá frente al costado, conservándolos Á la altura d e los hombros.

3." Permaneced en pie conservando la anterior p©-sición, y formando una cruz completa con el cuerpo y brazos, tratad de describir, con cada uno de éstos, pe­queños circuios usando el hombro como centro- Repi-lase cada uno de estos ejercicios seis veces seguidas.

Los movimientos sencillos que hemos indicado obra» maravillas si se persevera con asiduidad en ellos.

P A S T A DEPILATORIA La superficie cubierta de vello se cubre tres 6 cuatrc

días con la preparación siguiente aplicada por medio d e un pincel;

Tintura de iodo 3 gramos Esencia de trementina 6 — Aceite de ricino 8 — Alcohol 48 — Colodión 100 —

Se íerma una costra que, al desprenderse, lleva adhe­rido á ella el vello.

ALMANAQUE S T U E V E S 2 3 6 - l 2 9 C m . ~ S a t e e l s o l á l a s 5.3*

"^ m.. Dónese á las 7 Ol t.—£i día dura i3 ho­ras, 26 minutos,—San Bartolomé, ap.

BOLETÍN

24

25

26

VI E R N E S 237-128Í m., Dónese á las '

Daremos cuenta en esta sección üe los libros cuyos autores O editores nos remitan dos ejem­plares.

£L SOL. LA LUNA Y LOS ECLIPSES, por VICTORIA­NO F ASCARZA, del Observatorio de Madrid. Publi­cado por «íil Magisterio Esiiaflot», Reina, 8, Madrid. Precio, i 50 pesetas — El objeto de este libro es, según declara su autor en el prólogo, «contribuir á la divul-

tación de los conocimientos astronómicos. Hay en spaila poca aíición á estos estudios y á estas lectu­

ras. Ahora e! eclipse de Sol despierta la curiosidad dormida. Y lie creído que era un deber aprovechar

:m.-~Sa!eeisol a las5.35 .59 I.—hi ata aura 13 Ho­

ras, 24 minutos.—San Luis, rey de Francia,

Q A B & D O 238-l27.rm.—Sale e! so! á las 5.36 • ^ m.. Donese á las b.57 t.—El día dura 13 ho­

ras, 21 minutos.—San Ceferino,

0 7 • n O M r N a 0 2 3 9 - 1 2 5 X m . - S a l e e l sola las5.37 •^ • - ^ m,. Dónese A las 6.56 t.—El dia dura i3 ho­

ras, 18 minutos.—San José de Calasanz.

T U N E S 240-125 t m.-Sale ei sol á las 5.38 • ^ m.. pónese á las 6.55 t.—El dia dura 13 ho­

ras, 15 minutos.-San Agustín, ob.

2 P l \ / r - * ^ " ^ ^ ^ 2 ' * ' ~ ' 2 4 r m . - S a l e e í s o l a las5.3S ^ ^ •*•*•* m.. Dónese á ¡as 6.53 t.—fii dia aura 13 ho­

ras, 13 minutos.~San Adollo,

3 0 M ^ ^ ' " ' 0 ' ^ ^ S 2 4 2 - l 2 3 S í n.-Sa!ee!sol.-i las ^ ^ J.T-. 5.40 m. .p6neseálas6 .52t .~Ei día dura 13

horas, 11 minutos.—Santa Rosa de Lima.

28

irmas, iuniciones • >

Efectos para todos los Sports ' EDUARDO SCHILLING •

S. EN CTA.

BARCELONA • MADRID Fabricantes de las renombradas escopetas.

MARCA J A B A L Í

O O ' 0 0 o o

FUERAdeCONCURSO P A R I S 1 9 0 0 GRAN PREMIO, Saint-LoQis 1904

Alcohol de Henta de

(EL ÜNICO VEIiDADEñO ALCOHOL tfe fílEHTñ) CALMA la SED, SANEA el AGUA

Contrae¡VÓMITO,Dolord»CABEZA,INDIG£STION OOX«£SXS.X3V./k

AsuA de TOCADOS y DENTÍFEICO esiiuisito PRESERVATIVO <...ra'u. É J P I D É M I A S

Peüir el £ £ X C Q X . £ : ! @ De Testa «nías PERFUMERÍAS. FIBIBACI&S y OfiOGQEBIiS.

O o o o o o

CREMA ICILMA única cuyas virtudes so delion a la Naturaleza. Sin

7 — - . . - • ^ • ' ' . • " "i • ^ • ^ • • B * ~ » riva! pata !a ter ¡'ruvieue el vello Suiínme el abuso de los oulvos, i>roducifmdo un diáfano maravilloso y una íuavidad y trescira esquisitas Soberana contra los atdores del sol y las irritaciones, con serva ¡ido el cutis toven y natural. Ko tiene grasa. Perfume nuevo. Da un resultado immeüiato.

Libro um interesantisimo Ha t e r m i a a d o la publ icac ión de la ob ra

MISTERIOS DE LA P O L I C Í A

Y DEL CRIMEN

® escrita por el mayor ARTURO QRIFFlTHS. Inspector de las prisiones de Inglaterra • • •

ESTA OBRA CONSTA OE MÁS DE 600 PAGINAS EN 8." CON PROFUSIÓN DE GRABADOS. VENDIÉNDOSE AL PRECIO DE

Pesetas CINCO • • ! •

L o s pedidos á N U E V O M U N D O Santa Engracia, 57. Madrid

LA CHINA Y LOS CHINOS POR P. BONNETflW

Libro de 100 páginas, profusamente ilustrado, por sólo TJNA PB~ETA en Madrid

y U N A PBSBTA VEINTlOlNOO Ots. en Provinciaa

Page 28: Nuevo Mundo 19050824 - Google Sitessites.google.com/site/elleoncurioso02/nuevomundo24-8... · 2010-03-03 · comisión y de su adjunta la de festejos, que con la de Arte forman un

® 'YAMIEIDA ® O C o m o e l A g u a d e C o l o n i a

f a b r i c a d a p o r O r i v e , l o d i g o s i n p a r s i m o n i a , n o h a Ti 3 t o ofera e l q u e snsor ibe . - -A.a,

E n e l a n u n c i o d e l a C o m p a ñ í a F r a n c e ­sa d e l G r a m ó f o n o p u b l i c a d o p o r ca te pe­r i ó d i c o e l dfa 17 de l a c t n a l , d e j a m o s de c o n s i g n a r q n e el l in ioo q u e p u e d e v e n d e r e s t a s m á q u i n a s p a r l a n t e s e n M a d r i d ea el conocid;o i n d u s t r i a l U R B S A , B a r q u i l l o , 14, a l c u a l p u e d e n d i r i g i r s e l o s pes ' idos d e a p a r a t o s , d i seos j c a ^ l o g o s .

AFÉRESIS SILÁBICA por NoT6Jar(¡no

4 . ' N o m b r e d e m u j e r . F o r m a c i ó n d e t r o p a .

1 . ' 3 /

3." 4." 4 . ' 4 . '

B a h í a , e n s o ñ a d a

P r e s e n t e da i n d i c a t i v o

LOGOGRIFO por an aflcionado gienense

0 0 0 X 0 0 0 0, A p e l l i d o e s p a ñ o l X ) 0 0 0 X 0 0 0 0 í d e m

0 0 X 0 0 0 0 í d e m , 0 X 0 0 0 í d e m

í ) 0 0 X 0 0 0 0 0 í d e m 0 0 0 0 X 0 0 0 0 , , I de r a

L a v e r t i c a l d e e q u i s u n a c a p i t a l d e p r o v i n c i a .

ML-füÉsiásai —Diga usted: ¿Cómo se denomina á tos

hi^os de personas que iio etitán legalmente unidas?

—Hijos naturales. — ¿ Y á los hijos de los extras? —Sobrinos .

JEROGLIFICO por C. R.

K nota Negro :

boLutiones á loa pasatiempos miertoa J I «Í número anterior:

A l a c h a r a d a : M E R I D I A N O .

A l re loj de a r e n a ;

P Ú R P U R A L A C R A R

T A lí C O

A R C O P A R C O

P

L A

A T O

L U P O P L A T O

P L U R A L

T Á R T A R O

A l logogr i fo - je rog l i f i co-geográ f ico :

BS VILLA I S E V I L L A

A l r o m b o : I .

T t i !•

X. U H & 0

I . B O

S

A l je rogl i f ico : S O L I T A R I O ,

A l a s c h a r a d a s r á p i d a s : I , E-osA.—TI. M A R I A N O . - I I X , A V H L I N O . ~ I V , P B K I C O ,

LiS F l i A C A S Y LOS 'F A P E L E S

JOUGLA s i e m p r e «on

Inmejorables

P A B I S

^ sus E^MEDADES ÍDÍrc cuyos smtomas se cncucntno ios siguientes í A n e m i a ó s a n g r e e m p o b r e c i d a , ' A c i d e z . Q u e m a z ó n . G a s e s on el e s tómag-o , F l a t u l e u c i a , A l i e n t o fé t ido . L e n g u a s u c i a . Mal s a b o r en la b o c a , B i i i o s i d a d . C ó ­l i cos . D o l o r e s , Q u e m a z ó n en el b.ijo v i e n t r e . D i s p e p ­s i a , M a l e s t a r d e s p u é s d e e o m e r , L l e n u r a y p e s a d e z d e l e s t ó m a g o . D e p r e s i ó n m e o t a l , C a n s a n c i o , A b a t i ­m i e n t o d e e s p í r i t u , ü o i o r e s d e c a b c / a . . l a q u e c a s . D i a r r e a s , D i s e n t e r í a , E s t r e f j l m i e n t o , C o n s u p a c i ó n , H í g a d o t ó r p i d o . E c z e m a , P é r d i d a d e l a p e t i t o . I n d i -g-es t jóo, E n f e r m e d a d e s d é l o s r i ñ o r i e s . I c t e r i c i a , Ma­r e o s , V a h í d o s , N í i u s e a s , V ó m i t o s , M a n c h a s en ia c a r a . E r u p c i o n e s d e Ja p i e l , N e u r a l g i a y S a n g r e i m p u r a .

V WEJOR PREVEfíTIVO OS TODA CtASG D8 ENFERMEDADES

T h e D a v i d M o e l l e r C o m p a n y , N u e v a Y o r k

,OE VENTA: Vda. S. Arsina, V.ce.ite Ferrfr, Vldaí y Ribas, doc--lor Andreu, Uriach, Dalmau Olivcrcs, Viladot: Barcelona.—Martin y Duran, Pírea Marün, Vtlasco y C.*: Madrid. — Blas Cuesta: Valencia. — J.t'Mflrm y C.S L. Ruiz y C.*: Sevilla. — T.*Zu--biriay C.V Barandiarán y C.*: Bilbao—Rivcd y ChoUt: Zarígo<a

GBAlSr FÁBRICA — DK —

Barnices, Colores y Pinturas. ESPECIALIDAí) EN TODA CLASE DE BAHRICB8 PARA PBRROCARRILE»,

CARRUAJES, MUEBLERÍAS, EDIFICIOS, ETC.

Snperioridad en toda clase de pinturas en pasta y preparadas F a b n c a c t o i i de la p i n t u r a PATliN'll-; BSPAÑOLA, anticoproj>¡va.

a n t i m u s c u l o s a , n o m b r a t l a iMONTURlOL. e m p l e a d a s po r las C o m p a ñ í a s nav ie ras .

Francisco S. González Frovttedor ds Ion AraenaJeay buques d«l« Anu&da

y OompoBi» Traso t iaCo*

Paseo de Miranda.-SANTANDRR n P C P A í ; "" 'e '^*»'" el cutis f resco , UDOpH b l a n c o , s u a v e y a t e r c i o ­p e l a d o í q U I E R E V. prevenir ó cct rregir los malos electo» causados por el f r í o , el a i r e , el c a l o r ó el p o l v o ? Use, ;uei, la I n o o m p a r a b l e ^ r e t n a

q«eno contiene g r a s a s ni a l m i d ó n , y lampoco c a r b o n a t o d e p l o m o , ó x i d o de z i n c , b i s m u t o , etc .etc. ,

que u n t o perjudican á la piei. Di VENTA BN LAS BUENAS PEHFUMEBÍAÍ

For mayor! CEBRIÁH Y C* - Barcelona

S E I f f O I D E A I . DBS4RR0LL0, MlUlk. mUU DE LO,-; püCHOS SS BOS MSSSS, COS US

P I L U L E S O R I E N T A L E S Ú n i c a s q u e en 2 meses d a n g r a c i o s a l o z a n í a a l b u s t o d e l a m u j e r , s i n p e r j u d i c a r la í^alud n i e n s a n c h a r l a c i n t u r a . A p r o b a d a s p o r c e l c b r i d a d e a m ó d i c a s . F a m a u n i v e r s a l . J . K a t i é j f a r n i a o . " 5, P a s s a ^ e V e r d e a n , Pa ­rís , F r a s e o con i n s t r u c c i o n e a p o r c o r r e o , p t a s , 8,50. Depós i to en M a d r i d ; F a r m a c i a G a y o s o , A r e n a l , íi. Ea B a r c e l o n a : F a r m a c i a M o d e r n a , H o s p i t a l , '¿.