Nuevo orden en la estructura social, y la juventud del siglo xxi

5
1 Maestría en Pedagogía de las TIC ENSAYO NUEVO ORDEN EN LA ESTRUCTURA SOCIAL, Y LA JUVENTUD DEL SIGLO XXI Autor DORIAN IVAN PUERTA POSADA Muchos acontecimientos evolutivos y revoluciones de la historia han marcado pautas en los elementos constitutivos de las sociedades modernas y post moderna, y que han permeado sus principales pilares, abordando a cada uno con características definidas como en la cultura, economía, política y en la educación de las comunidades. La pretensión de este documento es abordar como la era digital y su inclusión en las sociedades han marcado grandes contrates en sus instituciones, y en la juventud del siglo XXI. Nuestro mundo actual está demandando cambios drásticos en sus instituciones y principalmente en nuestras escuelas, debido a las formas en que nuestros jóvenes de hoy estas aprendiendo por la incursión de las tecnologías en nuestros sistemas educativos y sociales. Atendiendo a éste llamado, no podemos descuidar algunos aspectos sobre todo el de la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación, mostrándose estas como se manifiesta en el documento de la Unesco del 2013 enfoque estratégicos sobre las tics en educación en américa latina y el caribe 2013 ¨ las TICs son al mismo tiempo una oportunidad y un desafío, y nos impone la tarea urgente de encontrar para

Transcript of Nuevo orden en la estructura social, y la juventud del siglo xxi

Page 1: Nuevo orden en la estructura social,  y la juventud del siglo xxi

1

Maestría en Pedagogía de las TIC

ENSAYO NUEVO ORDEN EN LA ESTRUCTURA SOCIAL, Y LA JUVENTUD DEL

SIGLO XXI

Autor

DORIAN IVAN PUERTA POSADA

Muchos acontecimientos evolutivos y revoluciones de la historia han marcado pautas en los

elementos constitutivos de las sociedades modernas y post moderna, y que han permeado sus

principales pilares, abordando a cada uno con características definidas como en la cultura,

economía, política y en la educación de las comunidades.

La pretensión de este documento es abordar como la era digital y su inclusión en las

sociedades han marcado grandes contrates en sus instituciones, y en la juventud del siglo

XXI.

Nuestro mundo actual está demandando cambios drásticos en sus instituciones y

principalmente en nuestras escuelas, debido a las formas en que nuestros jóvenes de hoy estas

aprendiendo por la incursión de las tecnologías en nuestros sistemas educativos y sociales.

Atendiendo a éste llamado, no podemos descuidar algunos aspectos sobre todo el de la

inclusión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación,

mostrándose estas como se manifiesta en el documento de la Unesco del 2013 “enfoque

estratégicos sobre las tics en educación en américa latina y el caribe 2013 ¨ las TICs son al

mismo tiempo una oportunidad y un desafío, y nos impone la tarea urgente de encontrar para

Page 2: Nuevo orden en la estructura social,  y la juventud del siglo xxi

2

Maestría en Pedagogía de las TIC

ellas un sentido y uso que permita desarrollar sociedades más democráticas e inclusivas, que

fortalezca la colaboración, la creatividad y la distribución más justa del conocimiento científico y

que contribuya a una educación más equitativa y de calidad para todos¨.

Si a lo anterior le sumamos que la escuela que conocimos anteriormente está llamada revalidarse

y con ella las prácticas que se generan a su interior, aquellas, que centraban o enfocaban todo el

poder, en un solo sujeto; que era el poseedor del conocimiento y los transmitía a sus

estudiantes, todo lo anterior abalado por modelos y estructuras tradicionalistas que presuponían

sujetos homogéneos, carentes de expectativas y pasivos, haciendo alusión a las prácticas de

¨biopoder¨, como lo exponía (Foucault).Al igual que lo expresado por Toscano D. (2008) “Las

prácticas que devienen junto con el objeto que ellas suscitan, son invisibilizadas del mismo

modo que la parte oculta de un iceberg es desplazada cuando la vista se detiene en la parte

emergente”. (p43)

Con todas estas posturas que tienden a repensar nuestros modelos educativos, se plantea

cambiar varios conceptos entre los que encontramos uno que redefine lo expuesto en el párrafo

anterior y el concepto que se tiene de autoridad a uno donde se desarrollen líderes y otro donde

no se hable de enseñanza si no de descubrimientos.

Nuestros jóvenes de hoy están llenos de expectativas y necesidades, a esto debemos atender

y empezar a cerrar las brechas que se están generando en nuestras sociedades y en las escuelas,

lo que se les ofrece a nuestros jóvenes no es lo que ellos desean realmente, ésta es lacuestión a la

que se debe atender, puesto que ellos ya no son pasivos atienden a otras perspectivas, marcadas

por tendencias dadas por la inclusión de las tecnologías de la información comunicación, y ellos

esperan que sus docentes estén preparados para fomentar ciertas competencias pertinentes a la

Page 3: Nuevo orden en la estructura social,  y la juventud del siglo xxi

3

Maestría en Pedagogía de las TIC

época. Ante lo anterior expuesto, debemos atender a lo que la Doctora María Teresa Lubo

define como la “Brecha de las Expectativas”, quien plantea el desafío que se establece entre ¨ lo

que nuestros estudiantes necesitan o quieren y lo que la escuela ofrece¨, ella da muestra que esta

adaptación se genera a partir unas miradas jerárquicas que parten de lo macro del sistema de

gestión, hasta una vista micro del mismo.

En todo este surgir de conceptos, ideas, posturas y mitos aparece una nueva generación de

jóvenes, inteligentes, colectivos y colaborativos, consientes de construir una nueva sociedad,

basada en valores y cuidados de los recursos, capaces de liderar nuevos procesos dentro de sus

comunidades, donde el dinero es el principal estandarte de todo el entorno que los rodea, y a su

vez poder dirigir el destino de sus propias vidas y enfocados en el poder de su independencia y

gestión como individuos, con mayores responsabilidades, haciéndoseles, este último valor más

fácil debido a que ellos mismos son los que contribuyen a la creación y desarrollo de formas

autónomas de realizar sus actividades, basados en ética y la misma pasión que los motiva, todo

esto se ve potencializado cuando se propician sistemas fundamentados en la confianza, donde se

hace importante e imprescindible una reglas básicas para sus interacciones y así lograr promover

una cultura apoyada en la confianza, que de tranquilidad y placer en las relaciones que se

generan a partir de las redes que nuestros jóvenes construyen a partir de sus deseos y

necesidades. En el documento JovenIC, nos “muestra que en las comunidades desarrolladas por

JovenIC, el motor son los valores, los objetivos comunes y, sobre todo, el fin o la causa que

determina su ausencia o razón de ser”.(P60).

Todos estos valores se traducen en sociedades, comunidades o redes sociales con

interacciones transparentes, con jóvenes optimistas que se proponen a hacer las cosas mejores,

Page 4: Nuevo orden en la estructura social,  y la juventud del siglo xxi

4

Maestría en Pedagogía de las TIC

llenos de conciencia flexiva, capaces de exponer sus ideas y sus voces, construyendo redes

donde crean sus propias identidades a partir de la utilización de los equipos digitales que los

rodean. Con unas nuevas formas de comunicarse, cambiando formatos y esquemas que se

habían utilizado con éxito en eras anteriores, pero que les dan resultado, no obstante los mitos

infundados o las realidades de la era digital, con todos sus pro y contras, se está estableciendo

un nuevo orden social, donde es posible hacer las cosas de otra forma o manera gracias a las

tecnologías.

Page 5: Nuevo orden en la estructura social,  y la juventud del siglo xxi

5

Maestría en Pedagogía de las TIC

Referencias:

Daniel Toscano López (2008). El biopoder en Foucault. [ONLINE] Available at:

http://www.academia.edu/4110177/El_biopoder_en_Foucault.

López S, Rodríguez J y Tamayo L. (2014)JovenIc Jóvenes, inteligentes, colectivos,

colaborativos. Una visión joven de la Inteligencia Colectiva y Colaborativa. España. Instituto

de la Juventud.

Lugo M. (2009). Actas del I simposio internacional – Buenas prácticas educativas con tic. La

gestión de las tic: el desafío de la innovación y la calidad. España. Servicio de publicaciones –

universidad de Extremadura.

UNESCO, 2013. Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina.

Santiago de Chile, Chile.