NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad...

40
VI. EL SISTEMA DE DOTACIONES URBANAS 1. EL SISTEMA DE DOTACIONES URBANAS 2. METODOLOG˝A: ELECCIN Y JUSTIFICACIN DE EST`NDARES 3. AN`LISIS Y DIAGNSTICO DE LAS DOTACIONES 3.1. `MBITOS TERRITORIALES Los escalones urbanos Definicin de Æreas. Divisin territorial La nueva divisin en Distritos de la ciudad Cuantificacin de la poblacin, viviendas y superficie por cada Ærea establecida 3.2. DEFINICIN Y CLASIFICACIN DE LAS DOTACIONES El sistema de espacios libres Equipamientos Servicios urbanos 3.3. DOTACIONES EXISTENTES Y SU DISTRIBUCIN ESPACIAL El sistema de espacios libres Equipamientos 4. AN`LISIS DE LOS DISTRITOS VI. 3 VI. 4 VI. 5 VI. 5 VI. 6 VI. 7 VI. 12 VI. 15 VI. 17 VI. 17 VI. 18 VI. 22 VI. 24 VI. 24 VI. 30 VI. 59 equipamientos equipamientos VI. 1 ndice NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBAN˝STICA. SEVILLA julio 2005 El presente documento es copia del documento aprobado provisionalmente por Acuerdo Plenario del Ayuntamiento de Sevilla de 14 de julio de 2005, si bien, para su difusión por internet ha sido necesario reducir su resolución

Transcript of NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad...

Page 1: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. EL SISTEMA DE DOTACIONES URBANAS

1. EL SISTEMA DE DOTACIONES URBANAS

2. METODOLOGÍA: ELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES

3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LAS DOTACIONES

3.1. ÁMBITOS TERRITORIALES

� Los escalones urbanos� Definición de áreas. División territorial� La nueva división en Distritos de la ciudad� Cuantificación de la población, viviendas y superficie por cada área establecida

3.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS DOTACIONES

� El sistema de espacios libres� Equipamientos� Servicios urbanos

3.3. DOTACIONES EXISTENTES Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

� El sistema de espacios libres� Equipamientos

4. ANÁLISIS DE LOS DISTRITOS

VI. 3

VI. 4

VI. 5

VI. 5

VI. 6

VI. 7

VI. 12

VI. 15

VI. 17

VI. 17

VI. 18

VI. 22

VI. 24

VI. 24

VI. 30

VI. 59

equipamientosequipamientos

VI. 1

índice

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 2: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 2

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

4.1. CASCO ANTIGUO

� División territorial� Densidad de población y viviendas� Dotaciones existentes y distribución espacial� Déficit dotaciones de barrio-ciudad� Dotaciones programadas y no ejecutadas� Conclusiones

4.2. TRIANA - LOS REMEDIOS

� División territorial� Densidad de población y viviendas� Dotaciones existentes y distribución espacial� Déficit dotaciones de barrio-ciudad� Dotaciones programadas y no ejecutadas� Conclusiones

4.3. MACARENA

� División territorial� Densidad de población y viviendas� Dotaciones existentes y distribución espacial� Déficit dotaciones de Barrio-Ciudad� Dotaciones programadas y no ejecutadas� Conclusiones

4.4. NERVIÓN - SAN PABLO

� División territorial� Densidad de población y viviendas� Dotaciones existentes y distribución espacial� Déficit dotaciones de barrio-ciudad� Dotaciones programadas y no ejecutadas� Conclusiones

4.5. ESTE

� División territorial� Densidad de población y viviendas� Dotaciones existentes y distribución espacial� Déficit dotaciones de barrio-ciudad� Dotaciones programadas y no ejecutadas� Conclusiones

4.6. SUR

� División territorial� Densidad de población y viviendas� Dotaciones existentes y distribución espacial� Déficit dotaciones de barrio-ciudad� Dotaciones programadas y no ejecutadas� Conclusiones

VI. 59

VI. 59

VI. 60

VI. 60

VI. 66

VI. 68

VI. 69

VI. 70

VI. 70

VI. 71

VI. 71

VI. 78

VI. 81

VI. 82

VI. 83

VI. 83

VI. 84

VI. 84

VI. 92

VI. 98

VI. 99

VI. 101

VI. 101

VI. 102

VI. 102

VI. 110

VI. 113

VI. 114

VI. 115

VI. 115

VI. 116

VI. 116

VI. 123

VI. 130

VI. 131

VI. 134

VI. 134

VI. 135

VI. 135

VI. 141

VI. 146

VI. 147

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 3: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 3

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

VI. EL SISTEMA DE DOTACIONES URBANAS

1. EL SISTEMA DE DOTACIONES URBANAS

El sistema de dotaciones urbanas, que es uno de los sistemas que mayor influencia tienen en la percepciónciudadana de la calidad urbana, podría definirse como el conjunto de los espacios -libres o construidos-que constituyen el soporte físico destinado a proveer a los ciudadanos de prestaciones sociales o servicioscolectivos.

El análisis de las posibles carencias dotacionales que hoy día tiene la ciudad obliga al conocimientoexhaustivo de la realidad urbana. Un conocimiento que permita hacer una valoración del nivel decobertura, así como de las necesidades de equipamientos según los diferentes ámbitos y tipos que el Plandebe establecer.

La definición de tales dotaciones así como de los ámbitos territoriales de servicio y los estándares mínimosde satisfacción que deben alcanzar constituyen el contenido básico del presente capítulo.

Se entiende como equipamiento (ver documento de Oportunidades y Estrategias III - 15) aquellasdotaciones que la comunidad entiende como imprescindibles para el funcionamiento de la estructurasocial y cuya cobertura ha de ser garantizada colectivamente. La existencia de los equipamientos públicoses una pieza clave de cualquier estrategia de intervención social, ya que:

� Son espacios de utilización colectiva; en ellos se encuentran en igualdad de condiciones todos losciudadanos. Son, por tanto, los elementos básicos de la sociabilidad, del intercambio y elreconocimiento de la alteridad.

� Son propiedad colectiva, acumulada y reconocida como tal durante generaciones. Su utilización portodos los ciudadanos independientemente de sus niveles de renta o pertenencia a un grupo cultural,consolida el sentido de la ciudadanía.

� No necesitan ser generadores de recursos económicos, ni de éxitos tangibles a corto plazo. Supropia realidad como servicio público proviene de la necesidad de cubrir unas necesidades básicasque no todos los ciudadanos podrían adquirir en un modelo de pago de costos reales propio de unasociedad de libre mercado.

� Se distribuyen bastante homogéneamente sobre la ciudad ocupando muchas veces puntos clave dela red urbana, apareciendo como posibles soportes de los nuevos nodos de redes socialesemergentes y por tanto deberían poder ser recuperados para satisfacer las nuevas y viejasnecesidades de las poblaciones.

� Son elementos útiles de los que disponemos para hacer frente a una crisis.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 4: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 4

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Sólo los equipamientos públicos pueden acoger las nuevas necesidades, con la eficacia y rapidez querequiere la solución de los problemas urbanos. Sólo es posible garantizar un colegio accesible si espúblico, pero también sólo es posible cambiar su uso para centro de día de la tercera edad si su propiedades pública. Incluso, si fuese necesario, solo el patrimonio público puede adaptarse a la forma de gestiónmás eficiente. La ciudad y la sociedad urbana solo sobrevivirán si disponen de la flexibilidad suficiente paradar respuestas a las necesidades cambiantes de sus habitantes. Esta flexibilidad frente a una crisis tan solose puede asegurar gracias a la existencia de un patrimonio de espacios colectivos (libres y construidos).

2. METODOLOGÍA. ELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES

El primer paso, lógicamente, para poder llevar a cabo una correcta ordenación en el sistema deequipamientos urbanos consiste en realizar una estructuración y cuantificación de las demandas ynecesidades ciudadanas. Par ello, además de los pasos que a continuación se detallan, hemos tenido muyen cuenta el �ámbito de servicio� de cada dotación y la existencia de dotaciones y/o servicioscomplementarios de manera que podamos obtener una perspectiva real sobre la calidad del tejido urbanoy su equilibrio territorial*.

Para la elaboración de los parámetros dotacionales se analizan los siguientes apartados:

- División territorial- Definición y clasificación de las dotaciones- Dotaciones existentes y su distribución espacial

La división territorial se realiza mediante la definición de los escalones urbanos definiendo los ámbitosreconocibles, determinando sus límites de tamaño y densidad, de forma que se puedan establecer lasdotaciones que le corresponden y el umbral de aparición de éstas.

La definición y clasificación de las dotaciones se ha realizado según los criterios básicos de las normativasurbanísticas, realizando la definición más exacta posible de la dotación considerada.

Las dotaciones existentes se han obtenido de dos fuentes:

- Se ha recabado información de datos oficiales de los organismos públicos competentes en cada materia.- Datos recogidos en trabajo de campo para la elaboración de los diagnósticos de distritos.

Con la información obtenida se ha elaborado una base de datos ligada a un Sistema de InformaciónGeográfica que permite conocer la distribución espacial de cada dotación y relacionar los datos entre sí.

En función de la división territorial, el equipamiento se informa desde diferentes escalones urbanos. Elanálisis de la situación de los equipamientos (oferta, demanda y déficits) obliga, por tanto, a unconocimiento exhaustivo de la realidad urbana en cada uno de los niveles.

De partida se adoptarán dos niveles funcionales:

El barrio-ciudadEl distrito

El barrio-ciudad es el primer nivel sobre el que se van a analizar los equipamientos. Del distrito, como áreaque integra diferentes barrio-ciudad, también se elabora el estudio. El análisis más pormenorizado debarrios se reserva para aquellas áreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio más exhaustivo.

La base del análisis de los equipamientos se centra en el escalón barrio-ciudad cuya definición es lasiguiente:

El barrio-ciudad, es el primer ámbito con capacidad de contener la complejidad y variedad propiadel hecho urbano; permite la existencia de distintas formas de vida y culturas; debe contener lasdotaciones necesarias para el desarrollo de sus poblaciones, incluido algún equipamiento de rangociudad que suponga un foco de atracción e identidad para el resto de la ciudad. Con una poblacióncomprendida entre los 20.000 y los 50.000 habitantes, en el barrio-ciudad el individuo es capaz degenerar sentimientos de identidad y arraigo, y se puede identificar con su territorio.

Una vez definidos los ámbitos territoriales sobre los que se van a basar los estándares y parámetrosreferenciales el estudio se realiza a dos niveles:

- Primero analizando pormenorizadamente cada dotación (espacios libres y equipamientos) usandolos datos a nivel de barrio-ciudad, distrito y ciudad. De forma que se tenga conocimiento del déficitde dotación de cada sector y poder comparar unas áreas con otras en el conjunto de la ciudad.

- Posteriormente el análisis se realiza sobre cada distrito por separado. Los datos anteriores se utilizan,en este caso, para llegar al conocimiento de la dotación de cada barrio-ciudad y poder sacarconclusiones sobre el distrito.

Los déficit de equipamientos se obtienen de la siguiente manera:

1. Equipamiento existente y obtención de déficit aplicando los dos parámetros elegidos:

- La media de la ciudad- El parámetro óptimo para una ciudad sostenible

Con esto se tiene conocimiento de la cantidad de suelo que se necesita para cada dotación en elbarrio-ciudad para poder equilibrar la ciudad y llegar a los estándares elegidos.

2. Si a la superficie anterior se le deduce el suelo que, aunque no construido, está calificado en el Plandel 87 para equipamiento, se obtienen los metros cuadrados de suelo que se deben incorporar a lared de dotaciones.

* Entendemos por necesidad una carencia objetiva; por demanda, la expresión subjetiva de unanecesidad. En ocasiones, no coinciden necesidades y demandas pero ambos aspectos han de sertenidos en cuenta en la definición de una equilibrada política sobre equipamientos.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 5: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 5

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Para llegar a la cuantificación de equipamiento necesario en cada escalón en que se ha dividido la ciudad,se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

- Estudio comparado de cada área respecto al conjunto de la ciudad. Objetivo del Plan es corregirlos fuertes desequilibrios que se dan entre las áreas, es decir compensar selectivamente el déficit deequipamiento, para lo cual se obtiene el déficit de cada equipamiento respecto a la media de laciudad en cada uno de los escalones barrio-ciudad.

- Estudio comparado de cada equipamiento respecto a un parámetro deseable obtenido del trabajosobre parámetros dotacionales en suelo urbano realizado por el Seminario de Planeamiento yordenación del Territorio del Instituto Juan de Herrera en 1996 por encargo del MOPTMA ypublicado bajo el título de la ciudad de los ciudadanos por el Ministerio de Fomento en el 2000.

El propósito es el de utilizar estos instrumentos para evaluar la calidad urbana del suelo urbanoconsolidado a través del elemento característico de la calidad urbana: las dotaciones.

El estudio define, para cada uno de los escalones de percepción urbana, sus márgenes espaciales,de población y le asigna las dotaciones que le son propias. La división territorial elegida es el barrio-ciudad como espacio urbano de la máxima complejidad accesible a pie, delimitada como un áreaurbana dentro de un ámbito de dos kilómetros y con una población de treinta mil habitantes.

Para la comparación y evaluación de los tejidos hemos optado por utilizar solo la tablacorrespondiente a la población sostenible, por disponer de unas necesidades de suelo dotacionalsuperiores a los tejidos de una población envejecida, siendo además sus variaciones con lasnecesidades de los tejidos de una población joven, mínimas y reducidas a carencias de suelo escolar,que en la práctica podrían absorberse con las posibilidades de ampliación de las instalacionesexistentes.

En el cuadro adjunto se determinan las dotaciones teóricas necesarias para cada dotacional conpoblación sostenible. Esta tabla será la base de las comparaciones posteriores.

PARÁMETROS PARA UNA DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DE SUELO DOTACIONAL PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

- Se tienen en cuenta las recomendaciones para la disposición, el equipamiento y la configuración decaminos peatonales en torno a la vivienda, que propone Dieter Prinz en Planificación y Configuraciónurbana.

COMUNICACIÓN DIRECTA A PIE DE TODOS LOS EQUIPAMIENTOS EN EL ENTORNO INMEDIATO DE LAVIVIENDA

3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LAS DOTACIONES

3.1. ÁMBITOS TERRITORIALES

En la definición de los límites espaciales de las coberturas de las dotaciones públicas (territorio), seentiende como básica la definición de los ámbitos funcionales (servicio). La división tradicional en distritosy éstos, a su vez, en barrios, implica que, aunque en el proceso de redacción del Plan General estosámbitos puedan ser modificados, en el análisis de la situación actual ésta habrá de ser la división espacialde referencia que debemos utilizar.

Contrastar la división de barrios establecida por el Ayuntamiento en el año 1995 con la división ensecciones censales, a efectos estadísticos, y con el análisis de la realidad urbana, nos debe llevar adeterminadas conclusiones. Pero esta perspectiva se introducirá cuando se hayan definido los criterios deorganización urbana y los estándares de calidad urbana que se pretenden alcanzar con el Nuevo PlanGeneral.

De partida se adoptarán tres niveles funcionales o de servicio en relación a los equipamientos:

- El barrio, con sub-ámbitos vecinales a considerar en algunos sectores.- El distrito o barrio-ciudad.- La ciudad y el nivel metropolitano.

Equipamientos Distancia �accesibilidad directa�Peatones Ciclistas

Campos de juego para niñosLugares para descansarLugares de encuentro

50-100 m 100-200 m 2 min 4 min

Comercios para el consumo diarioEscuela primariaPequeños parques

Max. 600 m10 min 3 min

Escuelas secundariasParquesLugares de trabajo

Max. 1000 m15 min 5 min

Cultura y EducaciónZonas deportivasZonas de esparcimiento

Aprox. 1.500 m25 min 8 min

Equipamientos m² suelo/hab

Deportivo 2,014

Bienestar Social 0,925

Educativo 5,970

Cultural 0,466

Sanitario 0,370

TOTAL 9,7459,7459,7459,745

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 6: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 6

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Es muy importante señalar que, en un primer acercamiento al análisis del uso de los equipamientos, nosencontramos con que de hecho los ciudadanos utilizan las diferentes dotaciones y servicios de una maneracompatible, más allá de su clasificación y sectorización. Es verdad que para racionalizar el conocimientoy la información que debemos tener de los equipamientos de la Ciudad es conveniente tratar de analizarlospor sectores (el cultural, el deportivo, el asistencial�), pero para planificar los déficits y, sobre todo, paradefinir los diferentes tipos de equipamientos que deben dar servicio en las distintas escalas de la ciudadhemos de elegir unos modelos que fomenten la compatibilidad de usos y la diversidad de usuarios. No setrata tanto de yuxtaponer un repertorio de equipamientos sectoriales sino, en la medida en que sea posibletanto por su funcionalidad como por las condiciones físicas y materiales en las que tengan que ubicarse,pensar unos modelos más flexibles que pudieran dar respuestas compartidas a las diferentes necesidadesciudadanas en la cultura, el deporte, la asistencia social�etc. y, también, como decimos, en favorecer lamezcla de tipos de usuarios (niños, jóvenes, deportistas, estudiantes, tercera edad�) en la convicción deque esta perspectiva ayuda a conseguir una verdadera función de integración social que es la finalidadúltima, en definitiva, de cualquier tipo de equipamiento con independencia de su especializacióndeterminada.

Frente a la noción de la ciudad como el espacio que mejor ha sido capaz de satisfacer las necesidadesdel hombre, se ha llegado a una situación que refleja un modelo en crisis:

- Un modelo que aleja cada vez más producción y residencia, haciendo imprescindible la utilizacióndel transporte motorizado.

- Donde la vivienda se ha convertido en un medio de acumulación económica.

- Un modelo en el que no se mide la calidad de vida, la integración de los ciudadanos con su entorno,la reducción de los desplazamientos, la participación en las tareas sociales o la distribución de lasdotaciones al servicio del ciudadano.

Para poder reivindicar la ciudad para los ciudadanos, hay que garantizar tres condiciones básicas:

- Libertad individual, que permita a los ciudadanos dominar su tiempo y su espacio.

- Responsabilidad social, para generar un espacio urbano donde el individuo pueda desarrollar suscapacidades humanas y la solidaridad con los más débiles.

- Responsabilidad ecológica, o el equilibrio del binomio calidad de vida y sostenibilidad, para noconsumir recursos sobre la tasa de renovación, ni producir residuos sobre la tasa de absorción delmedio.

A nuestro juicio, el cumplimiento de estas condiciones básicas, se podría garantizar mediante unplaneamiento urbano basado en el barrio-ciudad como unidad básica de la estructura urbana, definiendoámbitos en los que el individuo recupere el control de su tiempo y su espacio pero que así mismo legaranticen la accesibilidad a la complejidad de dotaciones, estímulos y actividades de la vida urbana, enun espacio confortable y reconocible.

� Los escalones urbanos

Aunque se define el distrito o barrio-ciudad como espacio básico para la satisfacción de lasnecesidades dotacionales, se entiende que parte de ellas deberán estar vinculadas a escalonesinferiores de la estructura urbana y, por otra parte, algunas otras deberán tener carácter supralocal,de nivel ciudad o metropolitanas.

Para cada distrito se ha tratado de realizar una propuesta de delimitación de ámbitos o escalonesurbanos: vecinal, barrio y, en su caso, sub-distrito, con los criterios que a continuación se exponen.

- El nivel vecinal se define como la unidad mínima reconocible en el espacio urbano quegarantiza homogeneidad morfológica o social. Este carácter de unidad elemental del sistemaurbano hace que sea el umbral mínimo para la existencia de las dotaciones íntimamenterelacionadas con lo doméstico. Serían áreas en torno a las 500 viviendas, con una poblacióncomprendida entre los 1.500 y 2.000 habitantes. Los desplazamientos a pie no deberíansuperar los 5 minutos y el ámbito de influencia medio se estima en 200 metros. Permitenrelaciones de vecindad, frecuentes y cotidianas; precisan de unos servicios básicos y espaciosde carácter intermedio y comunitario (espacios públicos de estancia, juegos de niños,farmacia, escuela infantil, comercio básico, locales sociales, etc.).

A este nivel, corresponderían las llamadas áreas vulnerables de la ciudad cuya identificaciónen el diagnóstico de la Ciudad debe tener en el capítulo de equipamientos reparadores delequilibrio social su justa correspondencia.

- El barrio, podría definirse como el espacio de pertenencia del individuo, en el que se puedesentir parte de un colectivo social. Es la primera unidad urbana con capacidad de variedad yprimer escalón de la vida cotidiana. Su tamaño podría oscilar entre los 5.000 y 15.000habitantes; en torno a las 3.000 viviendas, contenidas dentro de un ámbito con un radiomáximo de 1.000 metros, equivalente a un recorrido de 15 minutos a pie. Esta dimensión escapaz de tolerar relaciones sociales más extensas en torno a asociaciones, actividades,equipamientos o instituciones y es un umbral que puede sostener niveles de servicios colectivosmás complejos (centros cívicos, biblioteca, educación secundaria, iglesia, centro de salud,mercado, comercio de especialización media, zonas verdes...).

- El sub-distrito o barrio-ciudad, es el primer ámbito con capacidad de contener la complejidady variedad propia del hecho urbano; permite la existencia de distintas formas de vida yculturas, debe contener las dotaciones necesarias para el desarrollo de sus poblaciones,incluido algún equipamiento de rango ciudad que suponga un foco de atracción e identidadpara el resto de la ciudad. Con una población comprendida entre los 20.000 y los 50.000habitantes, en el barrio-ciudad el individuo es capaz de generar sentimientos de identidad yarraigo, y se puede identificar con su territorio.

Otros parámetros que ayudan a definir el barrio-ciudad, serían: espacio adecuado para elpeatón cuyo diámetro no supere los 2,0 km y cuyas distancias máximas no superen un tiempomás allá de los 30 minutos a pie.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 7: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 7

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Debe ser un umbral para mantener un sistema de comunicación de intensidad blanda(contactos directos, radios y televisiones locales, periódicos y boletines de asociaciones,lugares de encuentro....) y de redes sociales diversas (asociaciones, agrupaciones políticas ysindicales, cofradías, etc.) apto para soportar un nivel de servicios con una ocupación yactividad equilibrada, con unos contenidos que oferten lo que un ciudadano espera delsistema urbano.

� Definición de áreas de referencia. División territorial

La base espacial de referencia, que permite relacionar la estructura de la población con la dotaciónexistente, elegida como idónea es la que venimos denominando barrio-ciudad.

Basarse en la utilización de los actuales Distritos Municipales, que ascienden a seis, puede producirefectos que distorsionen la realidad, debido a las diferencias relativas que se detectan entre lapoblación residente y la superficie ocupada.

Por otro lado, si se analizan individualmente los barrios, la mayoría de ellos no ofrecen los serviciosbásicos de ámbito local, lo que obliga a valorar las oportunidades existentes en los barriosadyacentes y crear así nuevas unidades de estudio.

Por las razones expuestas anteriormente, se ha establecido una división territorial con la que hastala Aprobación Inicial ha venido trabajando la Oficina del Plan. Una nueva división que permitatrabajar con zonas funcionales donde los habitantes del área puedan encontrar la oportunidad desatisfacer sus necesidades de equipamiento local no cubiertas en su barrio de residencia. Para locual nos hemos basado en considerar el barrio-ciudad como unidad a la que se debe referenciarlas dotaciones necesarias para el desarrollo de la población.

Para establecer la delimitación de las unidades básicas espaciales con las que se ha trabajado en larecopilación y análisis de la información hasta la Aprobación Inicial se han tenido en cuenta lasconclusiones de la Mesa de Participación nº 10 y la propuesta del Dr. Isidoro Moreno con lacolaboración del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, donde se hacenlas siguientes consideraciones:

Los ámbitos considerados para el análisis de los equipamientos se refieren a los 100 barriosactualmente existentes cuyas poblaciones están comprendidas entre los 1.000 y 6.000habitantes así como a la consideración de subdistritos, o ámbitos de barrio-ciudad cuyapoblación gira en torno a los 25.000 habitantes y cuya estructura territorial refleja lascaracterísticas urbanas pero también la diversidad del tejido social y de los colectivos quereconocen en estos ámbitos sus espacios de cohesión social. Y es que los seis distritos actualesen que se divide administrativamente Sevilla sólo reflejan una partición administrativa, siendoparticularmente extensos en superficie y población, con más de 100.000 habitantes comosucede a Macarena, Este o Nervión. En definitiva, los distritos actuales resultan ser pocooperativos tanto para la intervención como para la organización de equipamientos y para laparticipación. De ahí que se haya impuesto una división territorial que tenga en cuenta lasnecesidades objetivas y simbólicas, las necesidades de equipamiento material, social y cultural,y los intereses y aspiraciones de todos los ciudadanos.

Criterios aplicados para la delimitación de los barrio-ciudad:

- Criterios establecidos en el mencionado Informe-diagnóstico sobre propuesta de nuevaordenación territorial de la ciudad de Sevilla realizado por el departamento de AntropologíaSocial de la Universidad de Sevilla:

- Denominación- Límites (físicos y simbólicos)- En la totalidad del perímetro. Homogeneidad/heterogeneidad- Origen y evolución- Morfología y tipo de urbanismo- Equipamientos y servicios- Templos y centros de confesiones no católicas- Funciones- Composición social- Actividades y situación profesional predominantes. Asociacionismo: tipos de asociaciones- Necesidades y demandas- Referentes simbólicos- Grado de consolidación

- Que la población esté comprendida entre 20.000 y 50.000 habitantes, procurando nosobrepasar los límites.

La utilización de estos criterios dió lugar a 26 áreas llamadas barrio-ciudad, ya que se han hechosubdivisiones a los 16 Distritos propuestos por el Dr. Isidoro Moreno para equilibrar la poblaciónentre áreas y procurar no sobrepasar los 50.000 habitantes. Las características del barrio-ciudadson:

Definición:

Agrupación urbana mínima capaz de garantizar los servicios y actividades de lo urbano.

El espacio es percibido como una unidad.

El individuo es capaz de generar sentimientos de identidad y arraigo y se puede identificarcon el territorio.

Ambito de influencia:

Radio comprendido entre los 800 m y 1000 m

Habitantes:

De 10.000 a 30.000

Viviendas:

De 3.300 a 10.000

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 8: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 8

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

División territorial realizada pora la Información y Diagnóstico

Se ha definido el barrio-ciudad como espacio básico para la satisfacción de las necesidadesdotacionales. En la división del territorio se han seguido los criterios utilizados en el capítulo 1.1.2.El resultado son 26 sectores denominados barrio-ciudad. Para su nomenclatura, se ha seguido lamisma numeración utilizada por el Departamento de Antropología Social de la Universidad deSevilla acompañado de una letra aquellos sectores que se han subdividido.

Así tenemos los siguientes sectores:

Distrito Casco Antiguo

Barrio-ciudad 1 ABarrio-ciudad 1 B

Distrito Triana - Los Remedios

Barrio-ciudad 2 ABarrio-ciudad 2 BBarrio-ciudad 3

Distrito Macarena

Barrio-ciudad 4 ABarrio-ciudad 5 ABarrio-ciudad 5 BBarrio-ciudad 6 Barrio-ciudad 7Barrio-ciudad 10 A

Distrito Nervión - San Pablo

Barrio-ciudad 4 BBarrio-ciudad 8 ABarrio-ciudad 8 BBarrio-ciudad 9

Distrito Este

Barrio-ciudad 10 BBarrio-ciudad 10 CBarrio-ciudad 10 DBarrio-ciudad 11 ABarrio-ciudad 11 BBarrio-ciudad 11 CBarrio-ciudad 12

Distrito Sur

Barrio-ciudad 13Barrio-ciudad 14Barrio-ciudad 15Barrio-ciudad 16

A su vez cada área denominada barrio-ciudad está formada por los siguientes sectores:

Distrito Casco Antiguo

Barrio-ciudad 1 A:

SectoresSector B:

B 1: San Lorenzo - San VicenteSector C:

C 1: FeriaC 2: Macarena - San GilC 3: Macarena - ResolanaC 4: San Julián

Sector D:D 3: Santa Catalina

Barrio-ciudad 1B:

SectoresSector A:

A 1: CentroA 2: Arenal

Sector B:B 2: El Museo

Sector D:D 1: JuderíaD 2: AlfalfaD 4: San RoqueD 5: Menéndez y Pelayo

Distrito Triana - Los Remedios

Barrio-ciudad 2 A:

SectoresSector A:

A: Triana Histórica

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 9: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

Sector B:B 1: Santa Cecilia

Sector C:C: Voluntad

Barrio-ciudad 2 B:

Sectores:Sector B:

B 2: El TurruñueloB 3: Ronda de Triana

Sector D:D 1: Barrio LeónD 2: Tardón

Barrio-ciudad 3:

Sectores:Sector A:

A: Los RemediosSector B:

B: Tablada

Distrito Macarena

Barrio-ciudad 4 A:

Sectores:Sector A:

A 1: Capuchinos - Cruz Roja - MirafloresA 2: Huerta del CarmenA 3: La BarzolaA 4: Pío XIIA 5: Santa Mª de Ordás

Barrio-ciudad 5 A:

Sectores:Sector A:

A 1: La Paz - HuertasA 2: Las GolondrinasA 3: La Palmilla - Doctor MarañónA 4: Las AvenidasA 5: El CerezoA 6: El Rocío - Hermandades

Sector B:B 1: Polígono Norte

Barrio-Ciudad 5 B:

Sectores:Sector B:

B 2: Villegas - Los PríncipesB 3: Begoña - Santa CatalinaB 4: San Juan de la SalleB 5: Campos de Soria

Sector C:C 1: Las NacionesC 2: Los ArcosC 3: San DiegoC 4: Los Carteros

Barrio-ciudad 6 A:

Sectores:Sector A:

A 1: San JerónimoA 2: La BachilleraA 3: El Vacie

Barrio-ciudad 7:

Sectores:Sector A:

A 1: Pino Montano "Antiguo"A 2: Pino Montano "Nuevo"A 3: El Gordillo

Barrio-ciudad 10 A

Sectores:Sector G:

G 1: Aeropuerto ViejoG 2: Valdezorras

Distrito Nervión - San Pablo

Barrio-ciudad 4 B:

Sectores:

Sector B:B 1: Santa JustaB 2: Fontanal - San José ObreroB 3: Arbol GordoB 4: San CarlosB 5: TartesosB 6: ZodiacoB 7: La Corza

Barrio-ciudad 8 A:

Sectores:Sector C:

C 1: San BernardoC 2: La Buhaira

Barrio-ciudad 8 B:

Sectores:Sector A:A 1: NerviónA 2: Ciudad Jardín

Sector D:D 1: El PlantinarD 2: El JuncalD 3: Híspalis

Barrio-ciudad 9

Sectores:Sector A:

A 1: Huerta de Santa TeresaA 2: San Pablo A-BA 3: Las Huertas

Sector B:B 1: San Pablo CB 2: San Pablo D-EB 3: Santa Clara

Distrito Este

Barrio-ciudad 10 B

Sectores:Sector A:

A: Parque Alcosa

Barrio-ciudad 10 C

Sectores:Sector C:

C 1: Colores - EntreparquesC 2: EntrefloresC 3: San Ildefonso Oste

Sector D:D: Andalucía Residencial

Barrio-ciudad 10 D

Sectores:Sector B:

B 1: UrbadiezB 2: EntrepuentesB 3: Jardines del Edén

Sector F:F. Palacio de Congresos

Barrio-ciudad 11 A

Sectores:Sector E:

E: Palmete

Barrio-ciudad 11 B

Sectores:Sector B:

B 1: Cerro del ÁguilaB 2: La Plata

Barrio-ciudad 11 C

Sectores:Sector A:

A: Tres BarriosSector B:

B 3: AmateSector C:

C 1: Juán XXIIIC 2: RochelambertC 3: El Trebol

Sector D:D: Parque Amate

VIVI

VI. 9

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 10: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 10

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Barrio-ciudad 12

Sectores:Sector A:

A: Torreblanca

Distrito Sur

Barrio-ciudad 13

Sectores:Sector A:

A 1: Huerta de la Salud - Prado San SebastiánA 2: El Porvenir

Sector B:B 1: TabladillaB 2: Bami

Barrio-ciudad 14

Sectores:Sector A:

A 1: Tiro de LíneaA 2: La Oliva

Sector B:B 1: Las LetaníasB 2: Murillo - Martínez Montañés

Barrio-ciudad 15

Sectores:Sector A:

A 1: La Palmera - Reina MercedesA 2: Sector SurA 3. Heliópolis

Sector B:B 1: Pedro SalvadorB 2: Pineda - GuadairaB 3: ElcanoB 4: Los Bermejales

Barrio-ciudad 16

Sectores:Sector A:

A: Bellavista

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 11: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 11

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 12: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 12

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

� La nueva división en Distritos de la ciudad

Durante el proceso de revisión del Plan desde la Aprobación Inicial, el Excmo. Ayuntamiento Pleno,y apoyado en los trabajos del Plan General, así como en otros complementarios, ha aprobado unanueva división, de naturaleza orgánica, del término municipal de Sevilla en Distritos. Enconsecuencia, el nuevo mapa distrital comprende 11 distritos, que se relacionan a continuación:

� Distrito Casco Antiguo� Distrito Macarena� Distrito Macarena Norte� Distrito Nervión� Distrito San Pablo - Santa Justa� Distrito Este� Distrito Cerro - Amate� Distrito Sur� Distrito Bellavista - La palmera� Distrito Triana� Distrito Los Remedios

Cada distrito comprende los siguientes barrios:

� Distrito Casco AntiguoArenalMuseoSan VicenteSan LorenzoSan GilFeriaSan JuliánSanta CatalinaEncarnación - ReginaSan BartoloméAlfalfaSanta Cruz

� Distrito MacarenaLa Paz - Las GolondrinasLas AvenidasEl CerezoEl TorrejónPolígono NorteLos Príncipes - La FontanillaVillegasSanta Justa Y Rufina - Parque MirafloresPino FloresCampos De SoriaCisneo Alto - Santa Mª De GraciaSanta Mª De Ordás - San NicolásCruz Roja - Capuchinos

Retiro ObreroPio XiiBegoña - Santa CatalinaHermandades - La CarrascaEl RocíoLa BarzolaLeón Xiii - Los NaranjosEl CarmenDoctor Barraguer - Grupo Renfe - PoliclínicoLa Palmilla - Doctor MarañónMacarena Tres Huertas - Macarena Cinco

� Distrito Macarena NorteLa BachilleraEl GordilloValdezorrasAeropuerto ViejoSan MatíasLas Naciones - Parque Atlántico - Las DaliasLos ArcosSan DiegoLas AlmenasLos CarterosConsolaciónBarriada Pino MontanoSan Jerónimo

� Distrito NerviónSan RoqueLa CalzadaLa FloridaHuerta Del PilarNerviónSan BernardoLa BuhairaCiudad Jardín

� Distrito San Pablo - Santa JustaSan José ObreoEl Fontanal - Mª Auxiliadora - Carretera De CarmonaSan Carlos - TartessosÁrbol GordoZodiacoLa CorzaLas HuertasSan Pablo D Y ESanta ClaraSan Pablo CSan Pablo A Y BHuerta De Santa Teresa

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 13: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 13

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

� Distrito EsteParque Alcosa - Jardines Del EdénPalacio De Congresos - Urbadiez - EntrepuentesColores - EntreparquesTorreblanca

� Distrito Cerro - AmateLos PájarosSanta Aurelia - Cantábrico - Atlántico - La RomeríaPalmeteLa PlataEl CerroJuan XxiiiRochelambertAmate

� Distrito SurEl Prado - Parque Mª LuisaHuerta De La SaludEl PorvenirTabladilla - La EstrellaBamiGiralda SurEl PlantinarFelipe Ii - Los Diez MandamientosTiro De Línea - Santa GenovevaLa OlivaEl Juncal - HíspalisAvenida De La PazLas LetaníasPolígono Sur

� Distrito Bellavista - La PalmeraBellavistaElcano - Los BermejalesHeliópolisPedro Salvador - Las PalmeritasSector Sur - La Palmera - Reina MercedesBarriada De Pineda

� Distrito TrianaEl Tardón - El CarmenBarrio LeónTriana OesteTriana Casco AntiguoTriana Este

� Distrito Los RemediosTabladaLos Remedios

Haciendo una integración del acuerdo plenario con los trabajos previos que ha realizado la Oficinadel Plan, se conforma una división territorial a los sólo efectos de dar continuidad a estos trabajos yreflejar la propuesta del Plan referido a ellos, que a continuación se explicita.

Los barrio-ciudad correspondientes a cada nuevo distrito son:

� Distrito Casco AntiguoBarrio- Ciudad C-1Barrio- Ciudad C-2

� Distrito MacarenaBarrio- Ciudad M-1Barrio- Ciudad M-2Barrio- Ciudad M-3

� Distrito Macarena NorteBarrio- Ciudad MN-1Barrio- Ciudad MN-2Barrio- Ciudad MN-3Barrio- Ciudad MN-4Barrio- Ciudad MN-5

� Distrito NerviónBarrio- Ciudad N-1Barrio- Ciudad N-2

� Distrito San Pablo - Santa JustaBarrio- Ciudad SP-aBarrio- Ciudad SP-2

� Distrito EsteBarrio- Ciudad E-1Barrio- Ciudad E-2Barrio- Ciudad E-3Barrio- Ciudad E-4

� Distrito Cerro - AmateBarrio- Ciudad CA-1Barrio- Ciudad CA-2Barrio- Ciudad CA-3

� Distrito SurBarrio- Ciudad S-1Barrio- Ciudad S-2

� Distrito Bellavista - La PalmeraBarrio- Ciudad BP-1Barrio- Ciudad BP-2

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 14: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 14

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

� Distrito TrianaBarrio- Ciudad T-1Barrio- Ciudad T-2

� Distrito Los RemediosBarrio- Ciudad R-1

El resultado se aprecia en el plano adjunto

DIVISION BARRIO-CIUDAD

DISTRITOS ACTUALES

SECCIONES CENSALES

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 15: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 15

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

� Cuantificación de la población, viviendas y superficie por cada área establecida

En el cuadro adjunto se recoge la superficie, habitantes y viviendas de cada una de las áreasestablecidas llamadas barrio-ciudad.

DENSIDAD DE POBLACIÓN Y DE VIVIENDAS POR SECTORESLa media de habitantes por vivienda en la ciudad es de 2,35. La densidad de habitantes por hectáreade 138 y la densidad media de la ciudad es de 59 viv/ha lo que significa que está por debajo dela densidad máxima que marca el Proyecto de Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía en laordenación de áreas urbanas que es de 75 viv/ha.

Del cuadro anterior se deduce que valorando de menor a mayor el orden de los distritos es el siguiente:

- Respecto a la superficie:

Los distritos de menor superficie son los que conforman el centro de la ciudad: Triana - LosRemedios, Casco Antiguo y Nervión, mientras que los de mayor superficie son los periféricos:Macarena, Sur y Este

- Respecto a la relación de habitantes por vivienda:

Casco Antiguo 1,81 hab/vivSur 2,14 hab/vivNervión - San Pablo 2,23 hab/vivTriana - Los Remedios 2,31 hab/vivMacarena 2,64 hab/vivEste 2,66 hab/viv

- Respecto a la relación de habitantes por hectárea:

Sur 91 hab/haEste 107 hab/haCasco Antiguo 155 hab/haMacarena 177 hab/haTriana - Los Remedios 190 hab/haNervión - San Pablo 193 hab/ha

- Respecto a la relación de viviendas por hectárea:

Este 40 viv/haSur 42 viv/haMacarena 67 viv/haTriana - Los Remedios 82 viv/haCasco Antiguo 86 viv/haNervión - San Pablo 86 viv/ha

DistritoDistritoDistritoDistrito Barrio-CiudadBarrio-CiudadBarrio-CiudadBarrio-Ciudad SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes ViviendasViviendasViviendasViviendas hab/vivhab/vivhab/vivhab/viv hab/hahab/hahab/hahab/ha viv/haviv/haviv/haviv/ha

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo1 A1 A1 A1 A 198,010 35.598 18.437 1,93 179,78 93,111 B1 B1 B1 B 232,398 31.160 18.487 1,69 134,08 79,55TotalesTotalesTotalesTotales 430,408430,408430,408430,408 66.75866.75866.75866.758 36.92436.92436.92436.924 1,811,811,811,81 155,10155,10155,10155,10 85,7985,7985,7985,79

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios2 A2 A2 A2 A 87,304 22.162 10.333 2,14 253,85 118,362 B2 B2 B2 B 89,522 30.239 13.831 2,19 337,78 154,503333 244,656 27.687 10.568 2,62 113,17 43,20TotalesTotalesTotalesTotales 421,482421,482421,482421,482 80.08880.08880.08880.088 34.73234.73234.73234.732 2,312,312,312,31 190,02190,02190,02190,02 82,4082,4082,4082,40

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena4 A4 A4 A4 A 105,205 27.021 11.649 2,32 256,84 110,735 A5 A5 A5 A 92,090 29.527 12.055 2,45 320,63 130,905 B5 B5 B5 B 203,840 44.627 14.683 3,04 218,93 72,036666 133,929 11.116 4.335 2,56 83,00 32,377777 240,056 32.532 12.520 2,60 135,52 52,1510 A10 A10 A10 A 60,804 3.207 853 3,76 52,74 14,03TotalesTotalesTotalesTotales 835,924835,924835,924835,924 148.030148.030148.030148.030 56.09556.09556.09556.095 2,642,642,642,64 177,09177,09177,09177,09 67,1167,1167,1167,11

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo4 B4 B4 B4 B 84,792 22.635 11.174 2,03 266,95 131,788 A8 A8 A8 A 116,249 18.925 11.709 1,62 162,80 100,728 B8 B8 B8 B 201,320 40.172 16.318 2,46 199,54 81,069999 232,276 40.582 15.536 2,61 174,71 66,89TotalesTotalesTotalesTotales 634,637634,637634,637634,637 122.314122.314122.314122.314 54.73754.73754.73754.737 2,232,232,232,23 192,73192,73192,73192,73 86,2586,2586,2586,25

EsteEsteEsteEste10 B10 B10 B10 B 198,285 19.856 6.581 3,02 100,14 33,1910 C10 C10 C10 C 526,521 32.599 15.609 2,09 61,91 29,6510 D10 D10 D10 D 185,716 15.846 7.648 2,07 85,32 41,1811 A11 A11 A11 A 155,990 8.881 2.075 4,28 56,93 13,3011 B11 B11 B11 B 198,492 26.196 9.643 2,72 131,98 48,5811 C11 C11 C11 C 225,254 54.588 19.682 2,77 242,34 87,3812121212 155,056 18.830 5.346 3,52 121,44 34,48TotalesTotalesTotalesTotales 1.645,3141.645,3141.645,3141.645,314 176.796176.796176.796176.796 66.58466.58466.58466.584 2,662,662,662,66 107,45107,45107,45107,45 40,4740,4740,4740,47

SurSurSurSur13131313 178,367 23.456 11.779 1,99 131,50 66,0414141414 210,302 33.747 15.785 2,14 160,47 75,0615151515 345,203 20.870 8.729 2,39 60,46 25,2916161616 250,387 11.130 5.392 2,06 44,45 21,53TotalesTotalesTotalesTotales 984,259984,259984,259984,259 89.20389.20389.20389.203 41.68541.68541.68541.685 2,142,142,142,14 90,6390,6390,6390,63 42,3442,3442,3442,34

Total ciudadTotal ciudadTotal ciudadTotal ciudad4.952,0244.952,0244.952,0244.952,024 683.189683.189683.189683.189 290.757290.757290.757290.757 2,352,352,352,35 137,96137,96137,96137,96 58,7158,7158,7158,71

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 16: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 16

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Por distritos el análisis es el siguiente:

- Distrito Casco Antiguo: es el de menor número de habitantes por vivienda y sinembargo muy alta densidad de vivienda por hectárea respecto a la ciudad. Respectoa los sectores que lo componen: el sector norte (barrio-ciudad 1 A) está másdensamente poblado que el sector sur (barrio-ciudad 1 B).

- Distrito Triana - Los Remedios: se encuentra en la media de la ciudad de habitantespor vivienda y bastante por encima respecto a la densidad de vivienda por hectárea.Respecto a los sectores destaca Los Remedios (barrio-ciudad 3) pues es el que tienemayor número de habitantes por vivienda del distrito y sin embargo es, condiferencia, el sector de menor densidad de vivienda por hectárea.

- Distrito Macarena: Es uno de los distritos de más alto índice de habitantes porvivienda y está algo por encima de la media de la ciudad respecto a la densidad deviviendas por hectárea. Respecto a los sectores, destaca la concentración dehabitantes existente en los sectores más próximos al Centro Histórico (barrio-ciudad4A, 5A y 5B) frente a la poca densidad que hay en San Jerónimo o Valdezorras(barrio-ciudad 6, 10A).

- Distrito Nervión - San Pablo: Es claramente el distrito con mayor densidad deviviendas y está algo por debajo de la media de habitantes por vivienda, aún así esel distrito de más habitantes por hectárea. Por sectores, las zonas más densas son lasque se encuentra más próximas al Centro Histórico junto a los distritos Macarena(barrio-ciudad 4B) y Casco Antiguo (barrio-ciudad 8 A) y las menos densas junto aldistrito Este, donde la ciudad se dispersa.

- Distrito Este: Es en el que viven más habitantes por vivienda pero, también, es el másextenso en superficie, lo que hace que sea el distrito de menor densidad de viviendaspor hectárea. Respecto a los sectores destacan algunos como Amate (barrio-ciudad11C) por su alta densidad y, en menor medida: Cerro del Águila y la Plata (barrio-ciudad 11B), Torreblanca (barrio-ciudad 12) o Parque Alcosa (barrio-ciudad 10B)

- Distrito Sur: es de los más grandes en extensión pero es de los que tiene más baja ladensidad de viviendas por hectárea y menos habitantes por vivienda, por tanto es delos distritos menos densamente poblado. Por sectores, destacan el Polígono Sur(barrio-ciudad 14) y el Porvenir y Bami (barrio-ciudad 13) como los más densos enviviendas y habitantes por hectárea.

En los planos adjuntos se representan las densidades de habitantes y vivienda en cadasector denominado barrio-ciudad, lo que da una clara visión de donde se sitúan lasviviendas y la población. En el plano se aprecian las zonas de mayor intensidad, es decirlas manzanas donde se concentran los habitantes y las viviendas dentro del sector. Este datoes importante para la localización de los nuevos equipamientos una vez computados losdéficits de cada sector.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 17: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 17

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

3.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS DOTACIONES

La normativa elaborada por los diferentes organismos sectoriales que afectan a losequipamientos es muy heterogénea. Así se puede decir que contamos con los sectoressalud y educativo con regulación estatal bien definida, y con una normativa específicaque la detalla; mientras que, por el contrario, los equipamientos de bienestar social estánregulados únicamente en reglamentaciones de rango autonómico, y, finalmente, losdeportivos y culturales para los que apenas existen parámetros normativos.

Los conceptos de dotación, equipamiento y servicio se emplean usualmente de formaindistinta para definir los soportes destinados a la prestación de servicios a la comunidad,lo que genera una cierta ambigüedad o indeterminación en su utilización.

El concepto de dotación en el sentido urbanístico incluiría los espacios y usos necesarios,tanto imprescindibles como complementarios, que acompañan las actividades urbanasresidencial y productiva. El equipamiento se referiría a las dotaciones que la comunidadentiende como imprescindibles para el funcionamiento de la estructura social, y cuyacobertura, por tanto, ha de ser garantizada por las administraciones públicas. Finalmente,como servicios se van a entender las dotaciones relacionadas con la seguridad y lafuncionalidad administrativa.

Por tanto, el sistema de la calidad urbana, podría definirse como el conjunto de losespacios, libres o construidos, que constituyen el soporte físico destinado a proveer a losciudadanos de prestaciones sociales o servicios colectivos, y estaría integrado por:

- el sistema de espacios libres- el sistema dotacional- y los servicios urbanos

� El sistema de espacios libres

Se define como la sucesión de espacios que junto, al viario, conforman el sistemade espacios de dominio y uso público. Se reconoce por su carácter público y por larealización de actividades relacionadas con la estancia, comunicación, ocio,práctica de deportes y fomento de los aspectos naturales, y tienen como fingarantizar el bienestar ambiental, reposo y esparcimiento, acentuar la variedadurbana, reducir la densidad y optimizar las condiciones del medio ambiente yestéticas de la ciudad.

Áreas libres de ámbito vecinal y de barrio, en las que se diferencian:

- Áreas de juego y estancia: recogen todos aquellos elementos de pequeñadimensión que, integrados en áreas de vivienda y accesibles medianteitinerarios peatonales, tienen por objeto resolver las necesidades más básicasde estancia y esparcimiento al aire libre de la población residente.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 18: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 18

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

- Jardines: se trata de áreas ajardinadas de barrio, de superficie media, dedicadas aresolver las necesidades básicas de estancia y esparcimiento en este nivel urbano.Pueden incluir espacios para el juego y deporte al aire libre.

Zonas verdes de ámbito de distrito:

Parques urbanos: se trata de áreas ajardinadas de gran tamaño que sirven como punto deencuentro y reposo a los habitantes del barrio-ciudad. Pueden contener elementos especialesque las caractericen frente al resto de las áreas ajardinadas, así como elementos aptos parael desarrollo de actividades culturales y deportivas. En Sevilla se pueden diferenciar:

- Parques históricos: corresponden al sistema de parques integrados en el conjuntohistórico de la ciudad. Son espacios libres de identidad histórica y simbólica para laciudad: Parque de María Luisa, Delicias y Prado de San Sebastián.

- Resto de parques urbanos: espacios forestados en las extensiones de la ciudad centralque cualifican la periferia y están acondicionados para el disfrute de la población en usocotidiano o campestre: San Jerónimo-Norte, Parque Norte, Miraflores, PolígonoAeropuerto, Amate, Torreblanca, Guadaira, Bermejales y Hacienda el Pino. (Algunos deéstos no están aún ejecutados).

Zonas verdes de la ciudad metropolitana:

Parques metropolitanos: son los grandes parques cuya misión es la de permitir un mayorcontacto con la naturaleza y el mantenimiento y la conservación de la biodiversidad. Ademásdel Parque Metropolitano del Alamillo, se deben incluir aquí aquellos otros espacios librescuyo destino específico como tales se complementa con actividades deportivas, culturales,recreativas, de espectáculos al aire libre y análogos, tales como ferias, zoológicos, parquesacuáticos, de atracciones, etc. así como huertos de ocio, granjas escuelas, aulas denaturaleza, etc.

� Equipamientos

Para mejorar la calidad de vida de la población residente en los barrios de la ciudad consolidadase necesita suelo público para poder disfrutar de los servicios que se precisan. Sin embargo, asícomo la calificación del suelo dotacional de cesión y la ordenación deben ser rígidas para evitar sulocalización marginal, también debe ir acompañada de una regulación urbanística flexible queposibilite la mezcla de usos y la implantación de tipologías dotacionales polivalentes ya que lacomplementación armoniosa de actividades puede multiplicar la intensidad y diversidad de uso. Setrata pues de crear espacios de convivencia, entendidos como espacios de consumo colectivodiversificado que sirvan para más de un uso y permitan un modelo de gestión en el que puedanparticipar los colectivos y asociaciones ciudadanas.

En esta misma línea, es importante la colaboración entre iniciativa pública y privada con fórmulasde cooperación en la concesión, organización y gestión que favorezcan la participación yapropiación social en los servicios colectivos y la mejora de la productividad de los mismos.

Como consecuencia de las transformaciones demográficas y socioeconómicas, junto a la necesidadde equipamientos tradicionales, existen en la actualidad demandas de nuevos servicios comoconsecuencia de estos cambios que determinan la necesidad de nuevos equipamientos o de unamayor número de algunos determinados (para la atención de personas mayores, de hogaresmonoparentales, de población inmigrante�).

En la relación de equipamientos es posible que algunos concretos ofrezcan servicios iguales osimilares a otros que se denominan, sin embargo, de manera diferente pues, en ocasiones, ladenominación de los equipamientos se produce más en razón de su dependencia administrativa queen función de su contenido funcional o de su propia adaptación a las necesidades concretas delcolectivo al que están obligados a atender. De esta forma, en ocasiones, los hogares de personasmayores que originalmente solo ofrecían servicios recreativos y culturales hoy son más asistencialeso centros denominados cívicos ejercen primordialmente una función cultural o asistencial, enfunción, además, de las características socioeconómicas del territorio� Urbanísticamente, apartedel nombre con el que se denomine, importa su número, su dimensión suficiente y su variedadacorde con las necesidades que deben cubrir.

A efectos metodológicos y condicionados tanto por la legislación urbanística como por laorganización administrativa - compuesta por una multiplicidad de organismos con un rígido repartocompetencial y, en ocasiones, con un solapamiento en la prestación de los servicios a losciudadanos - el sistema dotacional, se va a estructurar en:

- Docente- Deportivo- Sanitario- Asistencial- Socio-cultural

DOCENTE

Integra las dotaciones destinadas a la formación reglada humana e intelectual de las personas, lapreparación de los ciudadanos para su plena inserción en la sociedad y su capacitación para eldesempeño de actividades productivas.

El sistema propuesto en la LOGSE contempla los siguientes tipos de centros:

- Centros de enseñanza de régimen general

Destinados a impartir la educación primaria y la educación secundaria que constituyen laenseñanza básica que será obligatoria y gratuita, y comprenderá diez años de escolaridad,iniciándose a los seis años de edad y extendiéndose hasta los dieciséis. Estos centros se clasifican:

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 19: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 19

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

- Escuelas infantiles: equipamientos destinados a la atención y educación de los máspequeños y comprende dos ciclos educativos. El primero se extiende hasta los tres añosy el segundo entre los tres y seis.

- Centros de Educación Primaria: equipamientos destinados a escolares de seis a doceaños que cursan estudios de primaria, constituidos por tres ciclos de dos cursosacadémicos cada uno.

- Centros de Educación Secundaria: la educación secundaria comprende la enseñanzasecundaria obligatoria y un segundo ciclo, constituido bien por el bachillerato, o por laformación profesional de grado medio.

La educación secundaria obligatoria engloba las dotaciones educativas destinadas ajóvenes de edades comprendidas entre los doce y dieciséis años y están constituidas pordos ciclos de dos años académicos cada uno.

Los centros de educación secundaria no obligatoria imparten los estudios que, una vezfinalizada la enseñanza básica (primaria más secundaria obligatoria), completa lasecundaria con los dos cursos académicos del bachillerato o la formación profesionalespecífica de grado medio.

- Centros de formación profesional de grado superior: en ellos se cursan los estudios deformación profesional que constan de dos cursos académicos de duración a partir delos dieciséis años. La formación profesional comprenderá el conjunto de enseñanzasque capaciten para el desempeño cualificado de las distintas profesiones y aquellasotras que desarrollen la formación profesional ocupacional.

- Centros de Educación Universitaria: engloba los distintos tipos de dotaciones (escuelasuniversitarias, campus, parques científicos y tecnológicos, etc.) en donde se desarrollantanto enseñanzas universitarias o de postgrado como actividades de investigacióncientífica pura o vinculada al mundo de la empresa (I+D).

- Centros de Educación Especial: son equipamientos destinados a la atención de alumnoscon necesidades educativas especiales y se regirán con los criterios de normalización yde integración escolar. La LOGSE propone el mantenimiento de la tendencia de laincorporación de los niños que tengan algún tipo de deficiencias en los centroseducativos ordinarios.

- Centros de Educación de las personas adultas: estos centros pueden compatibilizarsecon los equipamientos destinados a otros niveles educativos ya que este tipo deenseñanza no siempre requiere dotaciones específicas debido a su integración con otrasenseñanzas regladas, facilitada por el hecho de mantener horarios lectivos diferentes dela población escolar.

CENTROS DE ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL

- Centros de enseñanza de régimen especial

Los centros de enseñanzas de régimen especial incluyen, según se especifica en la LOGSE,aquéllos que imparten enseñanzas artísticas y las enseñanzas de idiomas.

- Centros de enseñanzas artísticas: son las enseñanzas de la música y de la danza, delarte dramático y de las artes plásticas y de diseño.

- Centros de enseñanzas de idiomas: únicamente tendrán la consideración deenseñanzas de régimen especial las que se imparten en las Escuelas Oficiales.

- Centros de enseñanza no reglada

Integra los equipamientos educativos en los que se imparten enseñanzas que de algunamanera llevan a un perfeccionamiento de la formación, en orden a una mayor adaptaciónpara el trabajo.

En los nuevos desarrollos se garantizará una dotación de 4,5 m² de suelo por habitante o de13,5 m² por vivienda o 100 m² construidos.

TIPO CENTRO LOGSE Ciclos o cursos

1º ciclo 0 - 3 añosEscuelas infantiles2º ciclo 4 - 6 años1º ciclo 7 - 8 años2º ciclo 9 - 10 años

Centros deEducación Primaria

3º ciclo 11 - 12 años1º ciclo 13 - 14 añosInstitutos de

Educación Secundaria y Bachillerato 2º ciclo 15 - 16 años 16 - 18 años1º curso 16 - 17 añosCentros de

Formación Profesional de Grado Medioy Superior

2º curso 17 - 18 años

Centros deEducación UniversitariaCentros deEducación EspecialCentros deEducación de las personas adultas

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 20: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 20

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

DEPORTIVO

En nuestra sociedad contemporánea, el fenómeno social de la práctica deportiva se ha ampliadosustancialmente no sólo en el número de personas que son practicantes habituales de algunaactividad deportiva, sino a la motivación según la cual se lleva a cabo. Es un síntoma revelador deesta situación el hecho, por ejemplo, de que la mayoría de los usuarios de las piscinas municipalescubiertas eran personas aquejadas de alguna dolencia física que realizan esta actividad porprescripción facultativa. La heterogeneidad, pues, del fenómeno deportivo nos lleva, además, aconsiderar bajo este concepto instalaciones tan distintas como el Estadio Olímpico y una pistapolivalente de barrio. En general, es necesario tener en cuenta la relación que hoy día tiene eldeporte con la salud, el ocio, el espectáculo e, incluso, con la economía y los medios decomunicación social� Un fenómeno, en definitiva, complejo y uno de los primeros serviciosdemandados por la ciudadanía sevillana en su participación en las Mesas Territoriales.

En síntesis, una concepción amplia del deporte pone de manifiesto la enorme complejidad delsistema deportivo, debido a la gran diversidad de actividades deportivas y al gran número demodalidades de prácticas (competición, educación física escolar, deporte recreativo, deporteespectáculo, etc.), así como la heterogeneidad de espacios en que se practican. No menosimportante es subrayar la variedad de agentes promotores de actividades deportivas (públicos,privados no lucrativos como clubs o entidades culturales, escuelas, privados lucrativos, etc.) queconstituyen una oferta de servicios deportivos al ciudadano también diversa en sus contenidos y amenudo muy desigual según los ámbitos territoriales y el tipo de población que en ellos reside.

Teniendo presente, pues, esta dificultad y con la intención de incorporar esta tipología funcional decriterios urbanísticos como requerimientos de localización y ámbito de servicio, superficie óptima desuelo y la instalación, etc. podemos obtener una primera clasificación del equipamiento deportivoen función del ámbito territorial al que da servicio: deportivo vecinal, de barrio, de distrito y deámbito ciudad.

Espacios deportivos vecinales

Se definen como aquellos espacios de reducidas dimensiones, destinados a la práctica deportivamayoritaria y cotidiana, una de cuyas características fundamentales es la proximidad a las viviendasde los usuarios. Esta categoría engloba fundamentalmente:

- Deportivos elementales: son las pistas polideportivas al aire libre. Su acceso es libre para todala población residente en la unidad vecinal.

Espacios deportivos de barrio

Son aquellos espacios deportivos que satisfacen las demandas del ámbito de barrio:

- Pequeños complejos deportivos al aire libre: se diferencian de los espacios deportivoselementales por sus dimensiones y por su ubicación, en la mayoría de los casos, en grandesparques o suelos calificados expresamente para uso deportivo.

- Pequeños complejos cubiertos: son pistas polideportivas cubiertas y piscinas cubiertas.

Espacios deportivos de distrito

Se conciben como espacios deportivos que integran instalaciones deportivas de diverso tipo capacesde albergar prácticas deportivas reglamentadas junto con otras de uso generalizado. Esta tipologíaincluye fundamentalmente los polideportivos públicos en sus dos modalidades:

- Polideportivos intensivos: son instalaciones generalmente cubiertas que están situadas en áreasconsolidadas, con índices de edificabilidad elevados y bajo consumo de suelo.

- Polideportivos extensivos: están localizados en zonas de nuevo crecimiento, con bajas tasas deedificabilidad sobre parcelas de grandes dimensiones. En este tipo de instalaciones coexistenespacios deportivos complejos, capaces de recibir prácticas deportivas más minoritarias, juntocon otros destinados a usos mayoritarios.

Espacios deportivos de ámbito ciudad

Son espacios recreativos y de ocio, generalmente de grandes dimensiones, soporte físico deactividades deportivas difícilmente clasificables, pero con un importante papel tanto sectorial comourbanístico, debido a su fuerte carácter simbólico y a su capacidad de estructuración del territorio.Esta red deportiva incluye:

- Instalaciones de carácter recreativo: agrupan tanto dotaciones especializadas como circuitosde footing, velódromos, parques acuáticos, grandes clubs deportivos muchas veces ligados agrandes espacios naturales.

- Instalaciones para el deporte-espectáculo: fundamentalmente los estadios deportivosdependientes de clubes o federaciones deportivas, y las grandes instalaciones deportivas dedependencia pública.

- Instalaciones para el deporte de élite o alto rendimiento: requieren características concretasvinculadas a las necesidades específicas de cada disciplina deportiva.

- Instalaciones ligadas a Instituciones: como Ministerio de Defensa y Universidades.

SERVICIOS DE INTERÉS PÚBLICO Y SOCIAL - SIPS-

SANITARIO

Incluye las dotaciones destinadas a la prestación de servicios médicos o quirúrgicos en régimenambulatorio o con hospitalización, que se dividen, según la Ley General de Sanidad, en centros desalud extrahospitalarios y centros hospitalarios.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 21: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 21

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

De esta clasificación, asignada a los diferentes ámbitos temporales, obtenemos la siguientetipología:

Centros de salud de barrio

Se trata del nivel más local de atención compuesto por los centros de salud y los centros de urgenciasy monográficos.

- Centros de salud: son la pieza central del sistema sanitario, la estructura física y fundamentalque posibilita el desarrollo de la atención primaria de salud, coordinada globalmente,integral, permanente y continuada. Los antiguos consultorios estarían en este escalón; en ellosse presta atención de medicina general y pediatría, si bien, en concordancia con las políticassanitarias actuales, existe una tendencia generalizada a llevar a cabo adaptaciones oremodelaciones que permitan la integración, en estos equipamientos, de equipos de atenciónprimaria.

- Centros de urgencias y monográficos: son un grupo de centros donde se desarrollanprestaciones asistenciales variadas, aunque en su mayor parte se dedican a la asistenciaurgente extrahospitalaria, a través de los servicios de urgencia normales, ya sean dedependencia autonómica, del INSALUD, o de las Casas de Socorro municipales.

Centros de salud de distrito

Representan la escala intermedia entre los centros de asistencia primaria y los grandes centroshospitalarios.

- Centro de salud especializado sin internamiento: son los antiguos ambulatorios y loshospitales de día. Aunque los ambulatorios representan por excelencia los centrosextrahospitalarios en los que se imparte la atención médica especializada, en muchos de ellos,se desarrollan simultáneamente tareas de atención primaria, por lo que en definitiva puedeafirmarse que en la práctica se trata de centros de actividad mixta. Los hospitales de día soncentros dotados de la organización y medios adecuados para el tratamiento de enfermos enrégimen de día, es decir de un número de pacientes en régimen de internamiento inferior a20.

- Hospital especializado: genéricamente se trata de un grupo de centros con prestacionesasistenciales variadas, algunas de ellas dirigidas hacia problemas de salud específicos comoel alcoholismo o el sida, o a actividades preventivas.

Centros de salud de ciudad y metropolitanos

Se trata de los grandes centros hospitalarios.

ASISTENCIAL

Engloba las dotaciones destinadas a promover y posibilitar el desarrollo del bienestar social de todoslos ciudadanos, mediante actividades entre las que se incluyen la información, orientación yprestación de servicios o ayudas a colectivos específicos como familia e infancia, tercera edad,minusválidos, minorías étnicas y otros grupos marginales, y que no incluyen alojamientos. Puedenclasificarse en:

Equipamiento asistencial de ámbito vecinal o de barrio

Constituye el primer nivel de prestación de servicios y su ámbito de referencia es la unidad vecinal.Se asignan a este nivel los siguientes tipos de equipamiento:

- Centros de día de tercera edad: equipamiento especializado, de contenido socio-rehabilitador y estancia diurna para ancianos de autonomía reducida.

- Hogares y clubs de mayores: son centros gerontológicos abiertos, destinadosfundamentalmente a facilitar y promover la convivencia de las personas mayores y a fomentarsu participación activa en la vida social.

Equipamiento asistencial de ámbito distrito

- Centros de servicios sociales: equipamiento básico desde el que se garantiza la atención,información y coordinación de todo el dispositivo comunitario de bienestar social a personas,grupos, entidades y organizaciones, en un ámbito geográfico equivalente al barrio-ciudad.

- Centros de bienestar social especializados sin alojamientos: equipamientos cuya función esla prestación de servicios sociales de carácter sectorial o específico, que requiereninstalaciones y servicios adecuados a cada situación y a las características diferenciales de losdiversos colectivos que atienden.

Equipamiento asistencial de ámbito ciudad

La variedad de los servicios de estos equipamientos, así como sus diferencias de tamaño, utilizacióny función, dificulta su tipificación espacial y su reducción a módulos estandarizados fijos. De formagenérica pueden clasificarse en:

- Centros de alojamiento temporal: para colectivos específicos, como casas de acogida demujeres, emigrantes, albergues para transeúntes y marginados sin hogar, etc.

- Centros de alojamiento estable: como residencia de menores, pisos tutelados, comunidadesterapéuticas, centros para personas con minusvalías físicas y psíquicas, etc.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 22: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 22

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

SOCIO-CULTURAL

Agrupa las dotaciones soporte de actividades culturales más tradicionales, destinadas a custodia,transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de lasartes, así como las actividades de relación social, tendentes al fomento de la vida asociativa y, enfunción de tres ámbitos diferentes, vecinal, barrio y distrito, está integrado por los siguientes tipos decentros:

Socio-cultural vecinal

- Centros cívicos asociativos: constituyen dotaciones de ámbito local adaptables en susfunciones y dimensiones a las necesidades y características específicas tanto de su área deimplantación como de futuros usuarios.

Socio-Cultural de barrio

- Bibliotecas de barrio: se entiende por bibliotecas de barrio toda colección organizada delibros, publicaciones periódicas, registros sonoros y audiovisuales, documentaciónmonográfica y otros materiales bibliográficos, impresos o manuscritos o reproducidos porcualquier medio, cuya finalidad sea facilitar, a través de los medios técnicos y personalesadecuados, el uso de los documentos, ya sean propios o, en su caso, ajenos, con fines deinformación, investigación, educación o recreo. Las bibliotecas de barrio son instalacionespequeñas, con una capacidad de 100 puestos de lectura y una superficie aproximada a los600 m2.

- Otros centros culturales monofuncionales: casas de juventud (como oferta de alternativaspara la ocupación del tiempo libre de los jóvenes y para promoción y difusión cultural artísticajuvenil y, en ocasiones, con perspectiva profesional/semiprofesional), salas de exposiciones(pueden aparecer como extensión de los centros culturales polifuncionales, aunque tambiénpueden existir salas de exposiciones de iniciativa privada).

- Centros de culto: con ámbito de barrio o incluso distrito o ciudad, constituyen losequipamientos que permiten el desarrollo de actividades religiosas y facilitan servicios deasistencia religiosa a la población y son también el soporte de actividades sociales einstitucionales.

Socio-cultural de distrito

- Centros cívicos municipales

Son equipamientos socioculturales polivalentes (compactos e integrales), de competenciamunicipal, dependientes del área de Participación Ciudadana. Se destinan a la prestaciónintegrada de servicios públicos para el impulso de actividades que tengan por objeto eldesarrollo socio-cultural, la promoción de la vida asociativa, y, en general, la participación delos ciudadanos en las labores de la comunidad.

En los centros cívicos podrán existir servicios de biblioteca, servicios sociales, juventud,deportes, salud, educación de adultos, servicios de información o talleres de artes plásticas,imagen, expresión cultural y otros análogos. Los centros cívicos estarán abiertos y al serviciode todos los ciudadanos y, en especial, a los del distrito donde estén situados.

- Otros centros culturales polifuncionales: dotaciones de carácter intermedio, dedicadas a usosculturales múltiples, se conciben como distribuidores de las iniciativas culturales promovidasdesde los circuitos privilegiados del centro, permitiendo la difusión periférica de actividadestales como exposiciones, audiciones, representaciones teatrales, etc.

- Bibliotecas de distrito: son instalaciones bibliotecarias de tamaño mediano con una capacidadde 200 puestos de lectura y una superficie situada en torno a los 1.200 m2c.

Socio-cultural de ciudad

- Bibliotecas grandes: son instalaciones de rango superior, con una capacidad de más de 250puestos de lectura y más de 1.500 m2 de superficie.

- Museos: dotación que ha de constar con una colección estable y una sede permanente(desarrollar funciones de conservación, restauración, investigación y exhibición). Es un serviciopúblico con calendario y horarios regulares; con un presupuesto suficiente de funcionamientoordinario y plantilla estable.

- Archivos: son dotaciones destinadas para albergar conjuntos orgánicos de documentos,reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, alservicio de la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa.

� Servicios urbanos

Como servicios urbanos se consideran los siguientes:

- Administrativo público

- Mercado de abastos y centros de comercio básico

- Justicia

- Seguridad y Protección civil

- Religioso

- Cementerio

- Dotaciones complementarias y de variedad urbana

- Dotaciones y equipamientos para la cohesión social

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 23: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 23

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Administrativo público

Corresponden a aquellos servicios destinados a la atención a los ciudadanos en relación con lasactividades de carácter administrativo y para desarrollo de las tareas de gestión de los asuntos delEstado en todos sus niveles. Incluye desde pequeños locales destinados a albergar servicios conescaso consumo de espacio y requerimientos de localización próxima a los núcleos residencialescomo las oficinas de Correo, Oficinas de la Administración Local o las Agencias de Hacienda, hastadotaciones de carácter singular como las sedes de las distintas Administraciones o lasRepresentaciones diplomáticas u Oficinas de Organismos Internacionales.

- Mercados de abastos y centros de comercio básico

Consistente en el aprovisionamiento de productos de alimentación y otros de carácter básicopara el abastecimiento de la población.

- Justicia

Justicia comprende tanto las instalaciones destinadas a localizar los centros penitenciarioscomo las dirigidas a albergar los servicios relacionados con la administración de justicia.

- Seguridad y Protección Civil

Los servicios municipales de seguridad y protección civil incluyen las edificaciones destinadasa albergar las instalaciones y servicios de Policía Municipal, Bomberos y Voluntarios deProtección Civil.

- Religioso

Que comprende la celebración de los diferentes cultos y el alojamiento de los miembros desus comunidades.

- Cementerio

Mediante el que se proporciona la inhumación e incineración de los restos humanos.

- Dotaciones complementarias y de variedad urbana

La ciudad debe también aportar la variedad propia de la vida urbana, tanto en el campo dela producción como en el del consumo, proporcionando empleo y acceso del individuo a losproductos.

Además de los equipamientos y dotaciones contemplados en los apartados anteriores, existeuna variedad de usos lucrativos distintos a la residencia, que constituyen elementosimprescindibles para la consecución de una ciudad de calidad.

Estas dotaciones complementarias se clasifican fundamentalmente en dos: comercio yespectáculos y salas de reunión, ambos usos pormenorizados englobados en centrosterciarios.

- Dotaciones y equipamientos para la cohesión social

El documento de Oportunidades y Estrategias para la ordenación urbana-territorial de Sevilla,dentro de las Estrategias de Cohesión Social, se recogía un tipo de equipamiento destinado ala promoción de actividades económicas y creación de empleo de proximidad. Concretamentese señalaban las estrategias para revitalizar el tejido industrial en zonas vulnerables y la cesiónde suelo para empresas de inserción o de claro contenido social (autoempleo, cooperativas ysociedades anónimas laborales), con la intención de llevar a cabo estrategias de proximidad,de crear empleo imbricado con la vida cotidiana que introduce elementos de sostenibilidad ypermite la coexistencia de distintas relaciones de la población ocupada con los medios deproducción, asegurando la presencia de empleados y empleadores, de trabajadoresautónomos y trabajadores por cuenta ajena, de empleo público, empleo privado, autoempleo,empleo comunitario, empleo de inserción y cooperativismo.

El hecho de que en los barrios desfavorecidos se concentre una población que acumulafactores de vulnerabilidad, como un bajo nivel educativo, graves problemas sanitarios yasistenciales, formación profesional obsoleta para el mercado laboral, y paro y empleoprecarizado, nos lleva a considerar el establecimiento de determinados equipamientos comoreparadores de un equilibrio social deseado y objetivo irrenunciable del Nuevo Plan de Sevilla,y en todo caso, un tratamiento especial en estas áreas de la ciudad.

Son, por tanto necesarios nuevos instrumentos capaces de afrontar los efectos secundarios(desvertebración social, simplicidad urbana, incomunicación, distanciamiento de losciudadanos de las instituciones, crisis ambiental, crisis de empleo�) desde una vertientecualitativa.

Las propuestas de intervención en los distritos recogidas en el documento de Oportunidadesy Estrategias establecían los siguientes criterios: mejora de la accesibilidad de los barrios,dotación de equipamientos reparadores, política de vivienda, creación de espacios libres ypotenciación de valores sociales y económicos.

En lo que respecta a las dotaciones, es claro que la primera reflexión referida a las zonasvulnerables es la de la nivelación y mejora respecto de las dotaciones llamadas clásicas:

� Docente� Deportivo� De interés público y social

- sanitario- asistencial- sociocultural- administrativo público- centros de comercio- servicios urbanos- religioso

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 24: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 24

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

El documento de Avance del Nuevo Plan de Sevilla pretende profundizar no sólo en lacantidad de equipamientos, sino también en la cualidad de las intervenciones. En este sentidoa las dotaciones clásicas proponemos añadir un tipo de equipamiento que vamos adenominar equipamientos para la cohesión social:

� Equipamientos para la Economía Social

Escuelas TallerCasas de OficiosEscuela y viveros de empresasOficina de orientación, información y asesoramiento a la creación y gestión de empresasAgencia para el desarrollo local de proximidadObservatorio de nuevos yacimientos de empleo

� Equipamientos para la Formación Profesional Ocupacional

Formación de emprendedores socialesFormación de jóvenes y mujeresFormación de desempleados y aprendices

� Equipamientos polivalentes de intervención administrativa

� Equipamientos culturales de proximidad

� Equipamientos asistenciales de proximidad

3.3. DOTACIONES EXISTENTES Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Corresponde al presente capítulo analizar la información existente de cada dotacional y llegar a laobtención de déficits en relación a los parámetros comparativos elegidos.

Para el análisis de las dotaciones se ha realizado una base de datos por distritos tratada mediantetecnología SIG.

La dotaciones que se analizan son:

� El sistema de espacios libres

� Los equipamientos:- Deportivo- Asistencial- Educativo- Socio-cultural- Sanitario

� El sistema de espacios libres

El sistema de espacios libres contribuye básicamente a estructurar la ciudad. Comprende piezas desuelo de muy diversas escalas. En este apartado se engloban tanto los parques de significativasuperficie en la periferia como aquellos espacios libres en las áreas centrales en donde, dado elgrado de consolidación, solo cabe añadir piezas menores incrustadas en el tejido urbano. Unatercera escala de distinta naturaleza y, por tanto, no contemplada en este apartado, son los espaciosexteriores a la ciudad con carácter de espacios abiertos naturales.

Debido al grado de consolidación y al tamaño de los espacios libres, existe una gran diferencia entreel centro y la periferia lo que nos obliga a responder de manera distinta a la hora de valorar elincremento cuantitativo de la oferta. En el espacio más consolidado se pueden paliar ciertos déficitscon la cualificación del espacio existente poniendo especial énfasis en la concepción y tratamientode las vías y plazas. Mediante un acertado tratamiento del espacio público, las calles y plazaspueden cumplir en alguna medida el uso asignado genéricamente a las zonas verdes. Igualmentepueden formar parte del sistema de espacios libres aquellos espacios inter-bloques, a veces degrandes dimensiones.

Es intención del Plan conectar entre sí los espacios libres existentes mediante itinerarios que puedanapoyarse en calles y plazas.

- Definición de los espacios libres analizados

Los espacios libres se han catalogado como:

Áreas de juego y estancia

Áreas de pequeña dimensión; resuelven las necesidades básicas a nivel vecinal.

Jardines

Zonas verdes distribuidas en la ciudad con superficies variables que están estructurados conjardinería. Pueden incluir deportes al aire libre.

Parques urbanos

Áreas forestadas de gran tamaño que por su ubicación puede ser consideradas como espaciosverdes importantes que cualifican la periferia.

Parques históricos

Son aquellos que por declaración tienen este privilegio. Son espacios libres, de identidadhistórica y simbólica para la ciudad.

De cada espacio a su vez se han obtenido datos relativos a sus características (plaza dura,jardines, bulevar, alameda, parques y otros), tipo de arbolado (pequeño, mediano o granporte, intercalados), densidad del arbolado, elementos singulares, grado de urbanización, usodel espacio, etc.

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 25: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 25

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

- Sistema de espacios libres actual y su distribución espacial

El análisis de la situación actual respecto a los espacios libres se realiza a dos niveles: distrito ybarrio-ciudad.

Las áreas libres de distrito son las consideradas parques urbanos y parques históricos de grandesdimensiones, tal y como se ha definido en el capítulo anterior.

Áreas libres de Distrito

La superficie de espacios libres a nivel de distrito son las que aparecen en el cuadro siguiente:

Del cuadro se deduce que, tal y como se aprecia en el plano adjunto, los distritos Casco AntiguoyNervión son las áreas más consolidadas de la ciudad y no disponen de grandes espacios libres conrango de distrito.

En el distrito Triana - Los Remedios se han considerado: El parque de los Príncipes y el Charcode la Pava. El Parque del Alamillo es parque metropolitano.

En el distrito Macarena se encuentran: San Jerónimo, Parque Norte y Miraflores.

En el distrito Este: Parque Infanta Elena y Parque Amate.En el distrito Sur: Parque de Mª Luisa y Parque de las Delicias.

La relación de distritos, ordenados de menor a mayor superficie de espacios libres, es la siguiente:

Distrito Sur 3,41 m2/habDistrito Este 8,03 m2/habDistrito Macarena 8,16 m2/habDistrito Triana - Los Remedios 27,92 m2/hab

DistritoDistritoDistritoDistrito PoblaciónPoblaciónPoblaciónPoblación DistritoDistritoDistritoDistritohabhabhabhab m²m²m²m² m²/m²/m²/m²/habhabhabhab

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo 66.758 0 0,00

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios 80.088 659.233 27,92

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena 148.030 1.207.527 8,16

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo 122.314 0 0,00

EsteEsteEsteEste 176.796 1.419.905 8,03

SurSurSurSur 89.203 304.027 3,41

TotalTotalTotalTotal 683.189683.189683.189683.189 3.590.6923.590.6923.590.6923.590.692 5,265,265,265,26

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 26: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 26

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Áreas libres de barrio-ciudad

Para la cuantificación de espacios libres de barrio-ciudad se han considerado aquellas áreas libresde más de 1.000 m2, no consideradas en el nivel de distrito, resultando el siguiente cuadro:

Del cuadro se deduce que:

- En áreas de juego, la relación de distritos de menor a mayor es la siguiente:

Casco Antiguo 63.961 m2

Triana - Los Remedios 82.857 m2

Nervión - San Pablo 96.208 m2

Sur 119.922 m2

Macarena 191.503 m2

Este 459.078 m2

- En jardines, la relación de distritos de menor a mayor es la siguiente:

Triana - Los Remedios 80.193 m2

Nervión - San Pablo 104.657 m2

Sur 265.212 m2

Casco Antiguo 287.775 m2

Este 472.277 m2

Macarena 549.718 m2

- En parques urbanos, la relación de distritos de menor a mayor es la siguiente:

Casco Antiguo 0 m2

Triana - Los Remedios 11.997 m2

Sur 40.231 m2

Nervión - San Pablo 90.676 m2

Macarena 203.361 m2

Este 316.014 m2

- En parques históricos, la relación de distritos de menor a mayor es la siguiente:

Nervión - San Pablo 48.421 m2

Casco Antiguo 77.818 m2

- En otros parques urbanos, la relación de distritos de menor a mayor es la siguiente:

Triana - Los Remedios 8.446 m2

Macarena 18.458 m2

Este 153.856 m2

DistritoDistritoDistritoDistrito SectorSectorSectorSector Áreas deÁreas deÁreas deÁreas dejuegojuegojuegojuego

JardinesJardinesJardinesJardines ParquesParquesParquesParquesurbanosurbanosurbanosurbanos

ParquesParquesParquesParqueshistóricoshistóricoshistóricoshistóricos

Otros P.Otros P.Otros P.Otros P.UrbanosUrbanosUrbanosUrbanos

TotalTotalTotalTotal

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo1 A1 A1 A1 A 22.589 119.818 142.4071 B1 B1 B1 B 42.372 167.957 77.818 288.147TotalesTotalesTotalesTotales 64.96164.96164.96164.961 287.775287.775287.775287.775 77.81877.81877.81877.818 430.554430.554430.554430.554

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios2 A2 A2 A2 A 49.632 41.261 11.997 102.8902 B2 B2 B2 B 18.929 17.478 8.446 44.8533333 14.296 21.454 35.750TotalesTotalesTotalesTotales 82.85782.85782.85782.857 80.19380.19380.19380.193 11.99711.99711.99711.997 8.4468.4468.4468.446 183.493183.493183.493183.493

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena4 A4 A4 A4 A 10.442 33.091 43.5335 A5 A5 A5 A 30.001 51.264 60.679 141.9445 B5 B5 B5 B 98.456 141.840 12.919 253.2156666 30.049 48.664 53.569 132.2827777 22.555 274.859 76.194 14.637 388.24510 A10 A10 A10 A 3.821 3.821TotalesTotalesTotalesTotales 191.503191.503191.503191.503 549.718549.718549.718549.718 203.361203.361203.361203.361 18.45818.45818.45818.458 963.040963.040963.040963.040

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo4 B4 B4 B4 B 27.399 12.815 40.2148 A8 A8 A8 A 15.387 1.389 59.386 48.421 124.5838 B8 B8 B8 B 14.572 40.694 55.2669999 38.850 49.759 31.290 119.899TotalesTotalesTotalesTotales 96.20896.20896.20896.208 104.657104.657104.657104.657 90.67690.67690.67690.676 48.42148.42148.42148.421 339.962339.962339.962339.962

EsteEsteEsteEste10 B10 B10 B10 B 55.686 100.828 122.253 278.76710 C10 C10 C10 C 103.715 33.581 96.873 234.16910 D10 D10 D10 D 21.511 173.963 39.447 135.900 370.82111 A11 A11 A11 A 67.174 50.417 17.956 135.54711 B11 B11 B11 B 27.428 28.519 55.94711 C11 C11 C11 C 161.908 62.865 19.954 244.72712121212 21.656 22.104 37.487 81.247TotalesTotalesTotalesTotales 459.078459.078459.078459.078 472.277472.277472.277472.277 316.014316.014316.014316.014 153.856153.856153.856153.856 1.401.2251.401.2251.401.2251.401.225

SurSurSurSur13131313 30.548 4.116 34.66414141414 54.657 240.518 40.231 335.40615151515 25.696 18.243 43.93916161616 9.021 2.335 11.356TotalesTotalesTotalesTotales 119.922119.922119.922119.922 265.212265.212265.212265.212 40.23140.23140.23140.231 425.365425.365425.365425.365

Total ciudadTotal ciudadTotal ciudadTotal ciudad1.014.5291.014.5291.014.5291.014.529 1.759.8321.759.8321.759.8321.759.832 662.279662.279662.279662.279 126.239126.239126.239126.239 180.760180.760180.760180.760 3.743.6393.743.6393.743.6393.743.639

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 27: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 27

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Considerando la superficie de áreas libres del cuadro anterior y los habitantes por sector, obtenemoslos siguientes parámetros:

DistritoDistritoDistritoDistrito SectorSectorSectorSector HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes SuperficieSuperficieSuperficieSuperficiehabhabhabhab m²m²m²m² m²/habm²/habm²/habm²/hab

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo1 A1 A1 A1 A 35.598 142.407 4,001 B1 B1 B1 B 31.160 288.147 9,25TotalesTotalesTotalesTotales 66.75866.75866.75866.758 430.554430.554430.554430.554 6,456,456,456,45

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios2 A2 A2 A2 A 22.162 102.890 4,642 B2 B2 B2 B 30.239 44.853 1,483333 27.687 35.750 1,29TotalesTotalesTotalesTotales 80.08880.08880.08880.088 183.493183.493183.493183.493 2,292,292,292,29

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena4 A4 A4 A4 A 27.021 43.534 1,615 A5 A5 A5 A 29.527 141.945 4,815 B5 B5 B5 B 44.627 253.215 5,676666 11.116 132.283 11,907777 32.532 388.245 11,9310 A10 A10 A10 A 3.207 3.821 1,19TotalesTotalesTotalesTotales 148.030148.030148.030148.030 963.043963.043963.043963.043 6,516,516,516,51

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo4 B4 B4 B4 B 22.635 40.214 1,788 A8 A8 A8 A 18.925 124.583 6,588 B8 B8 B8 B 40.172 55.267 1,389999 40.582 119.899 2,95TotalesTotalesTotalesTotales 122.314122.314122.314122.314 339.963339.963339.963339.963 2,782,782,782,78

EsteEsteEsteEste10 B10 B10 B10 B 19.856 278.766 14,0410 C10 C10 C10 C 32.599 234.169 7,1810 D10 D10 D10 D 15.846 370.822 23,4011 A11 A11 A11 A 8.881 135.547 15,2611 B11 B11 B11 B 26.196 55.946 2,1411 C11 C11 C11 C 54.588 244.726 4,4812121212 18.830 81.247 4,31TotalesTotalesTotalesTotales 176.796176.796176.796176.796 1.401.2231.401.2231.401.2231.401.223 7,937,937,937,93

SurSurSurSur13131313 23.456 34.663 1,4814141414 33.747 335.406 9,9415151515 20.870 43.939 2,1116161616 11.130 11.356 1,02TotalesTotalesTotalesTotales 89.20389.20389.20389.203 425.364425.364425.364425.364 4,774,774,774,77

Total ciudadTotal ciudadTotal ciudadTotal ciudad683.189683.189683.189683.189 3.743.6403.743.6403.743.6403.743.640 5,485,485,485,48

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 28: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 28

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

En el cuadro anterior obtenemos los parámetros de cada sector y la media del distrito como sumade sectores. De su análisis se deduce que los distritos se encuentran dotados de menor a mayor porel siguiente orden:

Por debajo de la media de la ciudad:

Triana - Los Remedios 2,29 m2/habNervión - San Pablo 2,78 m2/habSur 4,77 m2/hab

Por encima de la media de la ciudad:

Casco Antiguo 6,45 m2/habMacarena 6,51 m2/habEste 7,93 m2/hab

Como se aprecia, la relación ordenada de distritos es diferente según se contabilicen las áreas libresde distrito o de barrio-ciudad, de tal forma que hay distritos como puede ser Triana - Los Remediosque en el primer caso (parques de distrito) es el mejor dotado y en el segundo (espacios libres mayorde 1.000 m) el peor. Por este motivo se considera conveniente saber la media del distrito con el totalde espacios libres:

Del cuadro anterior se deduce que el orden de relación de menos a más espacios libres es elsiguiente:

Nervión - San Pablo 2,78 m2/habCasco Antiguo 6,45 m2/habSur 8,18 m2/habTriana - Los Remedios 10,52 m2/habMacarena 14,66 m2/habEste 15,96 m2/hab

- Parámetros comparativos

Para adoptar el parámetro comparativo de espacios libres que permita conocer los déficits de cadasector, se ha contemplado la legislación vigente así como otros documentos donde se analizandichos parámetros como por ejemplo el Proyecto de Ley de Ordenación urbanística de Andalucía,que en el caso de espacios libres públicos marca un estándar de 5 a 10 m2/hab.

Tras el análisis, tal y como se ha tratado en el capítulo correspondiente, se toma como referenciados parámetros: el de la media de la ciudad y el deseable para una ciudad sostenible.

Parámetros de referencia para los espacios verdes de ámbito local (barrio-ciudad) en suelo urbano:

Lo que significa que la media de la ciudad está muy por debajo respecto al parámetro estimadocomo deseable.

A continuación, aplicando el criterio mencionado en el método de análisis, se realiza el estudio porseparado de los déficits de cada sector barrio-ciudad: primero respecto a la media de la ciudad paraconocer los posibles desequilibrios en la ciudad y, posteriormente, respecto al parámetro elegidopara una ciudad sostenible.

- Déficit por sectores barrio-ciudad

Para el cálculo de déficits se han tomado como referencia los parámetros anteriores.

Déficit respecto a la media de la ciudad

La media de la ciudad es 5,17 m2/hab. En el cuadro siguiente se cuantifican los déficits de espacioslibres de cada sector barrio-ciudad que se encuentra por debajo de la media actual de la ciudad:

Media ciudadMedia ciudadMedia ciudadMedia ciudad Parámetros ciudad sostenibleParámetros ciudad sostenibleParámetros ciudad sostenibleParámetros ciudad sostenible DiferenciaDiferenciaDiferenciaDiferencia

Zonas verdesZonas verdesZonas verdesZonas verdes 5,17 m²/hab 8,00 m²/hab -2,83 m²/hab

DistritoDistritoDistritoDistrito Barrio-CiudadBarrio-CiudadBarrio-CiudadBarrio-Ciudad TotalesTotalesTotalesTotales

DistritoDistritoDistritoDistrito HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie ParámetrosParámetrosParámetrosParámetros SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie ParámetrosParámetrosParámetrosParámetros SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie ParámetrosParámetrosParámetrosParámetroshabhabhabhab m²m²m²m² m²/habm²/habm²/habm²/hab m²m²m²m² m²/habm²/habm²/habm²/hab m²m²m²m² m²/habm²/habm²/habm²/hab

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo66.758 0 0,00 430.554 6,45 430.554 6,45

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios80.088 659.233 27,92 183.493 2,29 842.726 10,52

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena148.030 1.207.527 8,16 963.043 6,51 2.170.570 14,66

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo122.314 0 0,00 339.963 2,78 339.963 2,78

EsteEsteEsteEste176.796 1.419.905 8,03 1.401.223 7,93 2.821.128 15,96

SurSurSurSur89.203 304.027 3,41 425.364 4,77 729.391 8,18

TotalTotalTotalTotal6.604.941 9,67

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 29: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 29

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Del cuadro se deduce que los sectores más deficitarios de zonas libres son aquellos que están másconsolidados y por tanto tienen mayor dificultad para localizar espacios libres.

Concretamente los sectores más deficitarios de espacios libres son: Sector norte del Centro Histórico,Triana, Los Remedios, el área del distrito Macarena junto al Casco, los sectores de más densidad deviviendas del distrito Nervión y algunas áreas concretas del sector sur.

Déficit respecto a los parámetros dotacionales par una ciudad sostenible

La estimación del déficits de zonas libres respecto a la distribución óptima del suelo dotacional en eltejido residencial para una ciudad sostenible cuyo parámetro de referencia es de 8 m2/hab apareceen el siguiente cuadro:

Al elevar el parámetro dotacional todos los distritos son deficitarios y prácticamente todos lossectores.

DistritoDistritoDistritoDistrito SectorSectorSectorSector HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes Barrio-ciudadBarrio-ciudadBarrio-ciudadBarrio-ciudad Dif. ParámetroDif. ParámetroDif. ParámetroDif. Parámetro DéficitsDéficitsDéficitsDéficitshabhabhabhab mmmm² mmmm²/hab/hab/hab/hab mmmm²/hab/hab/hab/hab mmmm²

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo1 A1 A1 A1 A 35.598 142.407 4,00 -4,00 -142.3771 B1 B1 B1 B 31.160 288.147 9,25 1,25TotalesTotalesTotalesTotales 66.75866.75866.75866.758 430.554430.554430.554430.554 -142.377-142.377-142.377-142.377

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios2 A2 A2 A2 A 22.162 102.890 4,64 -3,36 -74.4062 B2 B2 B2 B 30.239 44.853 1,48 -6,52 -197.0593333 27.687 35.750 1,29 -6,71 -185.746TotalesTotalesTotalesTotales 80.08880.08880.08880.088 183.493183.493183.493183.493 -457.211-457.211-457.211-457.211

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena4 A4 A4 A4 A 27.021 43.534 1,61 -6,39 -172.6345 A5 A5 A5 A 29.527 141.945 4,81 -3,19 -94.2715 B5 B5 B5 B 44.627 253.215 5,67 -2,33 -103.8016666 11.116 132.283 11,90 3,907777 32.532 388.245 11,93 3,9310 A10 A10 A10 A 3.207 3.821 1,19 -6,81 -21.835TotalesTotalesTotalesTotales 148.030148.030148.030148.030 963.043963.043963.043963.043 -392.541-392.541-392.541-392.541

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo4 B4 B4 B4 B 22.635 40.214 1,78 -6,22 -140.8668 A8 A8 A8 A 18.925 124.583 6,58 -1,42 -26.8178 B8 B8 B8 B 40.172 55.267 1,38 -6,62 -266.1099999 40.582 119.899 2,95 -5,05 -204.757TotalesTotalesTotalesTotales 122.314122.314122.314122.314 339.963339.963339.963339.963 -638.549-638.549-638.549-638.549

EsteEsteEsteEste10 B10 B10 B10 B 19.856 278.766 14,04 6,0410 C10 C10 C10 C 32.599 234.169 7,18 -0,82 -26.62310 D10 D10 D10 D 15.846 370.822 23,40 15,4011 A11 A11 A11 A 8.881 135.547 15,26 7,2611 B11 B11 B11 B 26.196 55.946 2,14 -5,86 -153.62211 C11 C11 C11 C 54.588 244.726 4,48 -3,52 -191.97812121212 18.830 81.247 4,31 -3,69 -69.393TotalesTotalesTotalesTotales 176.796176.796176.796176.796 1.401.2231.401.2231.401.2231.401.223 -441.616-441.616-441.616-441.616

SurSurSurSur13131313 23.456 34.663 1,48 -6,52 -152.98514141414 33.747 335.406 9,94 1,9415151515 20.870 43.939 2,11 -5,89 -123.02116161616 11.130 11.356 1,02 -6,98 -77.684TotalesTotalesTotalesTotales 89.20389.20389.20389.203 425.364425.364425.364425.364 -353.690-353.690-353.690-353.690

TotalTotalTotalTotal683.189683.189683.189683.189 -2.425.984-2.425.984-2.425.984-2.425.984

DistritoDistritoDistritoDistrito SectorSectorSectorSector HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes Barrio-ciudadBarrio-ciudadBarrio-ciudadBarrio-ciudad Dif. media ciudadDif. media ciudadDif. media ciudadDif. media ciudad DéficitsDéficitsDéficitsDéficitshabhabhabhab mmmm² mmmm²/hab/hab/hab/hab mmmm²/hab/hab/hab/hab mmmm²

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo1 A1 A1 A1 A 35.598 142.407 4,00 -1,17 -41.4981 B1 B1 B1 B 31.160 288.147 9,25 4,08TotalesTotalesTotalesTotales 66.75866.75866.75866.758 430.554430.554430.554430.554 -41.498-41.498-41.498-41.498

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios2 A2 A2 A2 A 22.162 102.890 4,64 -0,52 -11.6022 B2 B2 B2 B 30.239 44.853 1,48 -3,68 -111.3663333 27.687 35.750 1,29 -3,87 -107.285TotalesTotalesTotalesTotales 80.08880.08880.08880.088 183.493183.493183.493183.493 -230.254-230.254-230.254-230.254

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena4 A4 A4 A4 A 27.021 43.534 1,61 -3,56 -96.0615 A5 A5 A5 A 29.527 141.945 4,81 -0,36 -10.5965 B5 B5 B5 B 44.627 253.215 5,67 0,516666 11.116 132.283 11,90 6,737777 32.532 388.245 11,93 6,7710 A10 A10 A10 A 3.207 3.821 1,19 -3,97 -12.747TotalesTotalesTotalesTotales 148.030148.030148.030148.030 963.043963.043963.043963.043 -119.403-119.403-119.403-119.403

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo4 B4 B4 B4 B 22.635 40.214 1,78 -3,39 -76.7228 A8 A8 A8 A 18.925 124.583 6,58 1,428 B8 B8 B8 B 40.172 55.267 1,38 -3,79 -152.2689999 40.582 119.899 2,95 -2,21 -89.754TotalesTotalesTotalesTotales 122.314122.314122.314122.314 339.963339.963339.963339.963 -318.743-318.743-318.743-318.743

EsteEsteEsteEste10 B10 B10 B10 B 19.856 278.766 14,04 8,8710 C10 C10 C10 C 32.599 234.169 7,18 2,0210 D10 D10 D10 D 15.846 370.822 23,40 18,2411 A11 A11 A11 A 8.881 135.547 15,26 10,1011 B11 B11 B11 B 26.196 55.946 2,14 -3,03 -79.38711 C11 C11 C11 C 54.588 244.726 4,48 -0,68 -37.28412121212 18.830 81.247 4,31 -0,85 -16.032TotalesTotalesTotalesTotales 176.796176.796176.796176.796 1.401.2231.401.2231.401.2231.401.223 -132.702-132.702-132.702-132.702

SurSurSurSur13131313 23.456 34.663 1,48 -3,69 -86.51414141414 33.747 335.406 9,94 4,7715151515 20.870 43.939 2,11 -3,06 -63.87916161616 11.130 11.356 1,02 -4,15 -46.143TotalesTotalesTotalesTotales 89.20389.20389.20389.203 425.364425.364425.364425.364 -196.536-196.536-196.536-196.536

TotalTotalTotalTotal683.189683.189683.189683.189 3.529.4593.529.4593.529.4593.529.459 5,175,175,175,17 -1.039.136-1.039.136-1.039.136-1.039.136

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 30: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 30

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Los únicos sectores barrio-ciudd que se pueden considerar suficientemente dotados resultan ser:

El sector sur del Casco Antiguo; en Macarena los sectores de San Jerónimo y Pino Montano; en elDistrito Este: Parque Alcosa, entorno del Palacio de Congresos y Palmete. Por último, en el DistritoSur: el Polígono Sur.

Es evidente que el estudio se realiza respecto a la cantidad y no a la cualidad ya que, por este últimoconcepto, hay muchos sectores que no pueden considerarse suficientemente dotados como porejemplo el Polígono Sur. Son áreas que disponen de gran cantidad de espacio libre pero no se puedeconsiderar zona verde de estancia o reposo como se vienen definiendo. Se han considerado en elcómputo de superficie porque, al existir, se podrían utilizar como tales espacios mediante el oportunotratamiento.

Considerando el distrito en su conjunto como suma de sectores, la relación de los distritosordenados de más deficitarios a menos son por el siguiente orden:

- Nervión - San Pablo- Triana - Los Remedios- Este- Sur- Casco Antiguo

- Conclusiones

Considerando solo las áreas libres de barrio-ciudad, la ciudad tiene una media de 5 m2/hab deespacios libres mayores de 1.000 m2. Este dato resulta ser sensiblemente inferior al parámetrodotacional de las ciudades consideradas como sostenibles que es de 8 m2/hab. Si se compara conlos promedios de otras ciudades europeas la diferencia es mayor al considerar como deseable de17 a 30 m2/hab. Lo que nos lleva a concluir que la ciudad se encuentra en el mínimo deseable paralas necesidades sociales actuales.

Si ampliamos la superficie de espacios libres de barrio-ciudad con la superficie libre de parques anivel de distrito, el resultado es lógicamente mucho más favorable para la ciudad en su conjuntoestando tan solo el distrito de Nervión - San Pablo muy por debajo de la media y de lo deseable.

A parte del estudio pormenorizado por sectores que aparece en los cuadros anteriores se puedeconcluir que los distritos más deficitarios de espacios libres son los más consolidados:

- Nervión- Triana - Los Remedios- Centro Histórico

Le siguen los distritos:

- Macarena- Sur- Este

El conocimiento de los déficits de espacios libres tiene como fin último llegar a localizar nuevasdotaciones que rebajen dichas carencias. Como se ha visto, en el caso de los espacios libres lossectores más deficitarios son los de mayor centralidad y, por tanto, los más consolidados, lo quesignifica que tienen mayor dificultad para obtener suelo libre. El tratamiento de estos conflictos sólopuede hacerse con medidas urbanísticas que consideren la problemática global del área urbana yque tenga por objeto eliminar sus causas. En estos casos, por tanto, se propone una mejorasustancial del espacio libre que constituye el viario de forma que se cree una red continua deespacios públicos y que posibilite que surjan los espacios necesarios para encuentros, reposo, juegosy todas aquellas actividades propias de la convivencia urbana. Las decisiones afectan a aspectoscomo: peatonalización de algunos viarios, anchura de acerado, existencia de árboles, eliminaciónde aparcamientos etc.

Los elementos que componen la mencionada red pueden ser desde los acerados de las calles, lasgrandes avenidas, los paseos, las plazas, etc. Lo que significa que el tratamiento de dichos espacioses fundamental para aumentar las áreas de convivencia.

De igual modo, en aquellas áreas deficitarias, donde el grado de consolidación es alto y la facilidadde obtener nuevos espacios libres es prácticamente nula, se debe estudiar la posibilidad de disponerde los espacios no edificados del equipamiento existente como espacios abiertos al público.

� Equipamientos

El sistema de equipamientos urbanos es uno de los sistemas que mayor influencia tienen en lapercepción ciudadana de la calidad urbana y podría definirse como el conjunto de espacios,construidos, que constituyen el soporte físico destinado a proveer a los ciudadanos de prestacionessociales o servicios colectivos.

- Definición de los equipamientos analizados

Atendiendo a las definiciones realizadas en capítulos anteriores, se han analizado los siguientesequipamientos:

Docente

El sistema educativo es el que comprende las dotaciones destinadas a la formación humana eintelectual de las personas. Se contemplan los siguientes Centros:

- Escuelas Infantiles- Centros de Educación Primaria- Institutos de Educación Secundaria y Bachillerato- Centros de Educación Profesional- Centros de Educación Especial- Centro de Educación de personas adultas

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 31: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 31

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Deportivo

Integra las dotaciones destinadas a la práctica del ejercicio físico como actividad de recreo y ocio.Se consideran:

- Pequeños complejos deportivos al aire libre- Pequeños complejos cubiertos- Polideportivos intensivos (salas, pabellones y piscinas cubiertas)- Polideportivos extensivos (campos grandes y piscinas al aire libre)

Sanitario

Incluye la dotaciones destinadas a la prestación de servicios médicos.

Acorde con la distinción en diferentes ámbitos urbanos los centros de salud considerados son:

- Centros de salud- Centros de urgencias y monográficos- Centro de salud especializado sin internamiento- Hospital especializado

Asistencial

Engloba las dotaciones destinadas a promover y posibilitar el desarrollo del bienestar social de todoslos ciudadanos, mediante actividades entre las que se incluyen la información, orientación yprestación de servicios o ayudas a colectivos específicos como familia, infancia, tercera edad, etc.Pueden clasificarse en:

- Centros de día de la tercera edad- Hogares y clubs de mayores- Centros de servicios sociales- Centros residenciales para mayores

Socio-cultural

Agrupa las dotaciones soporte de actividades culturales más tradicionales, destinadas a custodia,transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de lasartes, así como las actividades de relación social. Están integradas por los siguientes centros:

- Centros cívico-asociativos- Bibliotecas- Cultura monofuncional (casas de la juventud y salas de exposiciones)- Centro cultural polifuncional- Centros de culto

- Equipamiento actual y su distribución espacial

Para el cómputo de metros cuadrados de suelo existente en cada equipamiento se ha recabadoinformación de dos formas: de los datos oficiales facilitados por la Delegación de Deportes delAyuntamiento, las Delegaciones de Educación y Salud de la Junta de Andalucía, y del trabajo decampo del diagnóstico de cada distrito. De este modo se obtiene la base de datos que se liga a lainformación gráfica mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG).

El resultado de tal información se refleja en el cuadro siguiente:

DistritoDistritoDistritoDistrito SectorSectorSectorSector DeportivoDeportivoDeportivoDeportivo AsistencialAsistencialAsistencialAsistencial EscolarEscolarEscolarEscolar CulturalCulturalCulturalCultural SanitarioSanitarioSanitarioSanitario TotalesTotalesTotalesTotalesm² suelom² suelom² suelom² suelo m² suelom² suelom² suelom² suelo m² suelom² suelom² suelom² suelo m² suelom² suelom² suelom² suelo m² suelom² suelom² suelom² suelo m² suelom² suelom² suelom² suelo

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo1 A1 A1 A1 A 20.051 14.308 79.822 11.370 1.784 127.335127.335127.335127.3351 B1 B1 B1 B 0 7.366 12.865 12.137 5.571 37.93937.93937.93937.939TotalesTotalesTotalesTotales 20.05120.05120.05120.051 21.67421.67421.67421.674 92.68792.68792.68792.687 23.50723.50723.50723.507 7.3557.3557.3557.355 165.274165.274165.274165.274

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios2 A2 A2 A2 A 18.166 494 73.977 177 3.475 96.28996.28996.28996.2892 B2 B2 B2 B 772 0 58.764 1.614 3.317 64.46764.46764.46764.4673333 0 0 27.313 0 5.256 32.56932.56932.56932.569TotalesTotalesTotalesTotales 18.93818.93818.93818.938 494494494494 160.054160.054160.054160.054 1.7911.7911.7911.791 12.04812.04812.04812.048 193.325193.325193.325193.325

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena4 A4 A4 A4 A 3.096 10.622 26.331 406 6.623 47.07847.07847.07847.0785 A5 A5 A5 A 1.288 0 57.010 579 0 58.87758.87758.87758.8775 B5 B5 B5 B 6.297 435 141.514 3.067 0 151.313151.313151.313151.3136666 5.114 0 35.638 134 1.262 42.14842.14842.14842.1487777 39.472 0 85.245 3.166 480 128.363128.363128.363128.36310 A10 A10 A10 A 6.480 0 6.480 0 0 12.96012.96012.96012.960TotalesTotalesTotalesTotales 61.74761.74761.74761.747 11.05711.05711.05711.057 352.218352.218352.218352.218 7.3527.3527.3527.352 8.3658.3658.3658.365 440.739440.739440.739440.739

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo4 B4 B4 B4 B 34.918 0 71.150 200 0 106.268106.268106.268106.2688 A8 A8 A8 A 0 0 90.178 18.764 7.209 116.151116.151116.151116.1518 B8 B8 B8 B 55.027 5.534 138.982 1.420 13.035 213.998213.998213.998213.9989999 124.805 4.140 133.233 9.053 4.942 276.173276.173276.173276.173TotalesTotalesTotalesTotales 214.750214.750214.750214.750 9.6749.6749.6749.674 433.543433.543433.543433.543 29.43729.43729.43729.437 25.18625.18625.18625.186 712.590712.590712.590712.590

EsteEsteEsteEste10 B10 B10 B10 B 49.745 2.008 69.478 2.113 14.166 137.510137.510137.510137.51010 C10 C10 C10 C 15.861 14.072 170.988 14.764 0 215.685215.685215.685215.68510 D10 D10 D10 D 0 6.499 38.250 20.327 0 65.07665.07665.07665.07611 A11 A11 A11 A 28.066 8.077 14.703 140 0 50.98650.98650.98650.98611 B11 B11 B11 B 68.239 2.147 46.530 57.968 1.120 176.004176.004176.004176.00411 C11 C11 C11 C 0 3.131 185.788 4.680 1.356 194.955194.955194.955194.95512121212 26.678 403 65.166 460 460 93.16793.16793.16793.167TotalesTotalesTotalesTotales 188.589188.589188.589188.589 36.33736.33736.33736.337 590.903590.903590.903590.903 100.452100.452100.452100.452 17.10217.10217.10217.102 933.383933.383933.383933.383

SurSurSurSur13131313 30.681 0 61.077 1.464 5.132 98.35498.35498.35498.35414141414 79.522 0 131.603 9.996 3.000 224.121224.121224.121224.12115151515 58.900 11.099 85.374 0 8.211 163.584163.584163.584163.58416161616 16.881 0 175.392 28.196 1.902 222.371222.371222.371222.371TotalesTotalesTotalesTotales 185.984185.984185.984185.984 11.09911.09911.09911.099 453.446453.446453.446453.446 39.65639.65639.65639.656 18.24518.24518.24518.245 708.430708.430708.430708.430

TotalTotalTotalTotal690.059690.059690.059690.059 90.33590.33590.33590.335 2.082.8512.082.8512.082.8512.082.851 202.195202.195202.195202.195 88.30188.30188.30188.301 3.153.7413.153.7413.153.7413.153.741

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 32: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 32

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

El conocimiento de equipamientos por sector permiten la obtención de parámetros de referencia pordistritos resultando el cuadro siguiente:

La primera lectura global que hacemos sobre el mapa de localización es la comprobación de fuertesdesequilibrios entre las distintas áreas de la ciudad. Los sectores, en general, más y mejor dotadosson el Sur y el Este.

DistritoDistritoDistritoDistrito SectorSectorSectorSector SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes EquipamientosEquipamientosEquipamientosEquipamientosBarrio-ciudadBarrio-ciudadBarrio-ciudadBarrio-ciudad hahahaha habhabhabhab m² suelom² suelom² suelom² suelo m²/habm²/habm²/habm²/hab

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo1 A 198,010 35.598 127.3351 B 232,398 31.160 37.939Total DistritoTotal DistritoTotal DistritoTotal Distrito 430,408430,408430,408430,408 66.75866.75866.75866.758 165.274165.274165.274165.274 2,482,482,482,48

Triana - RemediosTriana - RemediosTriana - RemediosTriana - Remedios2 A 87,304 22.162 96.2892 B 89,522 30.239 68.6583 244,656 27.687 32.569Total DistritoTotal DistritoTotal DistritoTotal Distrito 421,482421,482421,482421,482 80.08880.08880.08880.088 197.516197.516197.516197.516 2,472,472,472,47

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena4 A 105,205 27.021 47.0785 A 92,090 29.527 58.8775 B 203,840 44.627 151.3136 133,929 11.116 42.1487 240,056 32.532 128.36310 A 60,804 3.207 12.960Total DistritoTotal DistritoTotal DistritoTotal Distrito 835,924835,924835,924835,924 148.030148.030148.030148.030 440.739440.739440.739440.739 2,982,982,982,98

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo4 B 84,792 22.635 106.2688 A 116,249 18.925 116.1518 B 201,320 40.172 213.9989 232,276 40.582 276.173Total DistritoTotal DistritoTotal DistritoTotal Distrito 634,637634,637634,637634,637 122.314122.314122.314122.314 712.590712.590712.590712.590 5,835,835,835,83

EsteEsteEsteEste10 B 198,285 19.856 137.51010 C 526,521 32.599 215.68510 D 185,716 15.846 65.07611 A 155,790 8.881 50.98611 B 198,492 26.196 176.00411 C 225,254 54.588 194.95512 155,056 18.830 93.167Total DistritoTotal DistritoTotal DistritoTotal Distrito 1.645,1141.645,1141.645,1141.645,114 176.796176.796176.796176.796 933.383933.383933.383933.383 5,285,285,285,28

SurSurSurSur13 178,367 23.456 98.35414 210,302 33.747 224.12115 345,203 20.870 163.58416 250,387 11.130 222.371Total DistritoTotal DistritoTotal DistritoTotal Distrito 984,259984,259984,259984,259 89.20389.20389.20389.203 708.430708.430708.430708.430 7,947,947,947,94

TotalTotalTotalTotal4.951,8244.951,8244.951,8244.951,824 683.189683.189683.189683.189 3.153.7413.153.7413.153.7413.153.741 4,624,624,624,62

EQUIPAMIENTOS NIVEL BARRIO-CIUDAD

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 33: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 33

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

- Parámetros comparativos

En el cuadro siguiente se calcula el parámetro de cada dotacional respecto a la ciudad

En el cuadro siguiente se hace un comparativo entre los parámetros existentes, media de la ciudady los deseables para una ciudad sostenible, calculando su diferencia:

Del cuadro anterior se deduce que, respecto a los parámetros de sostenibilidad, Sevilla, a nivel deequipamientos, está por debajo de los parámetros deseables.

El equipamiento que aparece con mayor déficit es el educativo, pero por la singularidad de lapoblación a la que sirve (menores de 16 años) precisa de un análisis más pormenorizado que sehace en el apartado correspondiente.

Exceptuando el educativo, la relación de dotaciones, en orden de menos a más es el siguiente:

- Deportivo -1,00 m2/hab- Asistencial -0,80 m2/hab- Sanitario -0,24 m2/hab- Socio-cultural -0,17 m2/hab

Análisis pormenorizado de los equipamientos

En este apartado se analizan los equipamientos en función de los parámetros dotacionales de cadasector comparándolos con los estándares elegidos y la obtención de déficits.

Deportivo

Integra las dotaciones destinadas a la práctica del ejercicio físico como actividad de recreo y ocio.Se consideran:

- Pequeños complejos deportivos al aire libre- Pequeños complejos cubiertos- Polideportivos intensivos (salas, pabellones y piscinas cubiertas)- Polideportivos extensivos (campos grandes y piscinas al aire libre)

Equipamiento actual y su distribución espacial

La superficie de suelo de equipamiento deportivo se ha obtenido de la base de datos facilitadapor la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla. De los datos obtenidos sobre cadasector en relación al equipamiento actual y la población existente, resultan los datos queaparecen en el cuadro siguiente.

Del cuadro siguiente y el plano adjunto, se deduce que el distrito con mayor equipamientodeportivo es el Sur, le sigue Nervión - San Pablo ya que, a pesar de tener sectores como el 8A sin ninguna superficie deportiva, se encuentra en su ámbito el polideportivo San Pablo loque hace que se eleve mucho la media. El Este se encuentra en una posición intermedia yMacarena, Casco Antiguo y Triana - Los Remedios son claramente los más deficitarios en elconjunto de la ciudad.

Los distritos más deficitarios, en equipamiento deportivo, en orden de menor a mayor, son:

Triana - Los Remedios 0,24 m2/habCasco Antiguo 0,30 m2/habMacarena 0,42 m2/habEste 1,07 m2/habNervión - San Pablo 1,76 m2/habSur 2,08 m2/hab

Media ciudadMedia ciudadMedia ciudadMedia ciudadm²/habm²/habm²/habm²/hab

Parámetros ciudad sostenibleParámetros ciudad sostenibleParámetros ciudad sostenibleParámetros ciudad sosteniblem²m²m²m²/hab/hab/hab/hab

DiferenciaDiferenciaDiferenciaDiferenciam²m²m²m²/hab/hab/hab/hab

DeportivoDeportivoDeportivoDeportivo 1,01 2,014 -1,00AsistencialAsistencialAsistencialAsistencial 0,13 0,925 -0,80EducativoEducativoEducativoEducativo 3,02 5,970 -2,95Socio-culturalSocio-culturalSocio-culturalSocio-cultural 0,30 0,466 -0,17SanitarioSanitarioSanitarioSanitario 0,13 0,370 -0,24

SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie RelaciónRelaciónRelaciónRelaciónmmmm²²²² m²/habm²/habm²/habm²/hab

DeportivoDeportivoDeportivoDeportivo 690.059 1,01AsistencialAsistencialAsistencialAsistencial 90.335 0,13EducativoEducativoEducativoEducativo 2.082.851 3,02CulturalCulturalCulturalCultural 202.195 0,30SanitarioSanitarioSanitarioSanitario 88.301 0,13

HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes 683.189

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 34: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 34

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

DistritoDistritoDistritoDistrito SectorSectorSectorSector HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes SuperficieSuperficieSuperficieSuperficiehabhabhabhab m² suelom² suelom² suelom² suelo m²/habm²/habm²/habm²/hab

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo1 A1 A1 A1 A 35.598 20.051 0,561 B1 B1 B1 B 31.160 0,00TotalesTotalesTotalesTotales 66.75866.75866.75866.758 20.05120.05120.05120.051 0,300,300,300,30

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios2 A2 A2 A2 A 22.162 18.166 0,822 B2 B2 B2 B 30.239 4.963 0,163333 27.687 0 0,00TotalesTotalesTotalesTotales 80.08880.08880.08880.088 23.12923.12923.12923.129 0,290,290,290,29

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena4 A4 A4 A4 A 27.021 3.096 0,115 A5 A5 A5 A 29.527 1.288 0,045 B5 B5 B5 B 44.627 6.297 0,146666 11.116 5.114 0,467777 32.532 39.472 1,2110 A10 A10 A10 A 3.207 6.480 2,02TotalesTotalesTotalesTotales 148.030148.030148.030148.030 61.74761.74761.74761.747 0,420,420,420,42

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo4 B4 B4 B4 B 22.635 34.918 1,548 A8 A8 A8 A 18.925 0 0,008 B8 B8 B8 B 40.172 55.027 1,379999 40.582 124.805 3,08TotalesTotalesTotalesTotales 122.314122.314122.314122.314 214.750214.750214.750214.750 1,761,761,761,76

EsteEsteEsteEste10 B10 B10 B10 B 19.856 49.745 2,5110 C10 C10 C10 C 32.599 15.861 0,4910 D10 D10 D10 D 15.846 0 0,0011 A11 A11 A11 A 8.881 28.066 3,1611 B11 B11 B11 B 26.196 68.239 2,6011 C11 C11 C11 C 54.588 0 0,0012121212 18.830 26.678 1,42TotalesTotalesTotalesTotales 176.796176.796176.796176.796 188.589188.589188.589188.589 1,071,071,071,07

SurSurSurSur13131313 23.456 30.681 1,3114141414 33.747 79.522 2,3615151515 20.870 58.900 2,8216161616 11.130 16.881 1,52TotalesTotalesTotalesTotales 89.20389.20389.20389.203 185.984185.984185.984185.984 2,082,082,082,08

TotalTotalTotalTotal683.189683.189683.189683.189 694.441694.441694.441694.441 1,021,021,021,02

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 35: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 35

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Parámetros comparativos

Para el cálculo de los déficits de suelo en relación al equipamiento deportivo se han tenido encuenta dos parámetros:

De lo que se deduce que la media de la ciudad está muy por debajo del parámetro dotacionaldeseable para una ciudad sostenible.

Para el cálculo del déficit de equipamiento utilizamos los dos parámetros de referencia. Conel primero sabemos cuales son las zonas mejor y peor dotadas de la ciudad para intentarllegar a un mayor equilibrio entre zonas. El segundo cuantifica la superficie que se necesitapara que la ciudad esté suficientemente equipada.

Déficit de distritos y sectores barrio-ciudad

Se calculan los déficit de cada sector barrio-ciudad según la división territorial realizada encapítulos anteriores.

Siguiendo el método de análisis elegido se calculan primero los déficit de los sectorescomparándolo respecto a la ciudad y posteriormente respecto al parámetro de ciudadsostenible.

Déficit respecto a la ciudad

La media de la ciudad para el equipamiento deportivo es de 1,02 m2/suelo/hab. En base aeste dato, en el siguiente cuadro, se calculan las diferencias existente de cada sector porseparado y la media del distrito llegando al conocimiento de la superficie deficitaria de cadasector.

Analizando el cuadro siguiente y el plano adjunto donde se aprecia la localización de la mayordensidad de población y el equipamiento deportivo actual se deduce que los sectores másdeficitarios son:

En el distrito Este: el Barrio-Ciudad 11 C ya que tiene gran densidad de población yningún equipamiento.

En el distrito Macarena, los barrio-ciudad 4 A, 5 A y 5 B por ser las áreas de másdensidad de población.

En el Distrito Triana - Los Remedios, al igual que en el caso anterior, se concentra granparte de la población en zonas donde el equipamiento es prácticamente inexistentecomo en el Barrio-Ciudad 3 (Los Remedios).

En el Distrito Casco Antiguo en general, pero más concretamente el sector sur: barrio-ciudad 1 B no es tanto por la densidad de población sino por la inexistencia total deequipamiento.

DistritoDistritoDistritoDistrito SectorSectorSectorSector HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie Dif. ciudadDif. ciudadDif. ciudadDif. ciudad SuperficieSuperficieSuperficieSuperficieHabHabHabHab m²m²m²m² suelo suelo suelo suelo m²m²m²m²/hab/hab/hab/hab m²m²m²m²/hab/hab/hab/hab m²m²m²m² suelo suelo suelo suelo

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo1 A1 A1 A1 A 35.598 20.051 0,56 -0,46 -16.2591 B1 B1 B1 B 31.160 0,00 -1,02 -31.783TotalesTotalesTotalesTotales 66.75866.75866.75866.758 20.05120.05120.05120.051 0,300,300,300,30 -48.042-48.042-48.042-48.042

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios2 A2 A2 A2 A 22.162 18.166 0,82 -0,20 -4.4392 B2 B2 B2 B 30.239 4.963 0,16 -0,86 -25.8813333 27.687 0 0,00 -1,02 -28.241TotalesTotalesTotalesTotales 80.08880.08880.08880.088 23.12923.12923.12923.129 0,290,290,290,29 -58.561-58.561-58.561-58.561

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena4 A4 A4 A4 A 27.021 3.096 0,11 -0,91 -24.4655 A5 A5 A5 A 29.527 1.288 0,04 -0,98 -28.8305 B5 B5 B5 B 44.627 6.297 0,14 -0,88 -39.2236666 11.116 5.114 0,46 -0,56 -6.2247777 32.532 39.472 1,21 0,1910 A10 A10 A10 A 3.207 6.480 2,02 1,00TotalesTotalesTotalesTotales 148.030148.030148.030148.030 61.74761.74761.74761.747 0,420,420,420,42 -98.742-98.742-98.742-98.742

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo4 B4 B4 B4 B 22.635 34.918 1,54 0,528 A8 A8 A8 A 18.925 0 0,00 -1,02 -19.3048 B8 B8 B8 B 40.172 55.027 1,37 0,359999 40.582 124.805 3,08 2,06TotalesTotalesTotalesTotales 122.314122.314122.314122.314 214.750214.750214.750214.750 1,761,761,761,76 -19.304-19.304-19.304-19.304

EsteEsteEsteEste10 B10 B10 B10 B 19.856 49.745 2,51 1,4910 C10 C10 C10 C 32.599 15.861 0,49 -0,53 -17.39010 D10 D10 D10 D 15.846 0 0,00 -1,02 -16.16311 A11 A11 A11 A 8.881 28.066 3,16 2,1411 B11 B11 B11 B 26.196 68.239 2,60 1,5811 C11 C11 C11 C 54.588 0 0,00 -1,02 -55.68012121212 18.830 26.678 1,42 0,40TotalesTotalesTotalesTotales 176.796176.796176.796176.796 188.589188.589188.589188.589 1,071,071,071,07 -89.233-89.233-89.233-89.233

SurSurSurSur13131313 23.456 30.681 1,31 0,29 54.13914141414 33.747 79.522 2,36 1,34 113.27315151515 20.870 58.900 2,82 1,80 79.77516161616 11.130 16.881 1,52 0,50 28.013TotalesTotalesTotalesTotales 89.20389.20389.20389.203 185.984185.984185.984185.984 2,082,082,082,08 275.189275.189275.189275.189

TotalTotalTotalTotal

Media ciudadMedia ciudadMedia ciudadMedia ciudad Parámetros ciudad sostenibleParámetros ciudad sostenibleParámetros ciudad sostenibleParámetros ciudad sostenible DiferenciaDiferenciaDiferenciaDiferencia

DeportivoDeportivoDeportivoDeportivo 1,02 m² suelo/hab 2,01 m² suelo/hab -0,99 m² suelo/hab

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 36: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 36

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

En el plano adjunto se aprecia la distribución espacial de los equipamientos deportivos y su zona deinfluencia constatándose que hay zonas no cubiertas por ninguna dotación como puede ser el 1 B, 10 D,11 C, etc. lo que significa que serán las áreas donde haya que intentar localizar prioritariamente los nuevosequipamientos.

Déficit respecto al parámetro dotacional para una ciudad sostenible

En el apartado anterior se ha analizado las zonas de la ciudad más deficitarias pero, dado que laciudad tiene una media de equipamiento deportivo muy baja respecto a lo que sería lo deseable, secalcula en el cuadro siguiente los déficits de cada sector barrio-ciudad respecto al parámetrodotacional de referencia para una ciudad sostenible que es de 2,01 m2/hab.

DistritoDistritoDistritoDistrito SectorSectorSectorSector HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie DiferenciaDiferenciaDiferenciaDiferencia SuperficieSuperficieSuperficieSuperficiehabhabhabhab m²m²m²m² suelo suelo suelo suelo m²m²m²m²/hab/hab/hab/hab m²m²m²m²/hab/hab/hab/hab m²m²m²m² suelo suelo suelo suelo

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo1 A1 A1 A1 A 35.598 20.051 0,56 -1,45 -51.5011 B1 B1 B1 B 31.160 0,00 -2,01 -62.632TotalesTotalesTotalesTotales 66.75866.75866.75866.758 20.05120.05120.05120.051 0,300,300,300,30 -114.133-114.133-114.133-114.133

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios2 A2 A2 A2 A 22.162 18.166 0,82 -1,19 -26.3802 B2 B2 B2 B 30.239 4.963 0,16 -1,85 -55.8173333 27.687 0 0,00 -2,01 -55.651TotalesTotalesTotalesTotales 80.08880.08880.08880.088 23.12923.12923.12923.129 0,290,290,290,29 -137.848-137.848-137.848-137.848

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena4 A4 A4 A4 A 27.021 3.096 0,11 -1,90 -51.2165 A5 A5 A5 A 29.527 1.288 0,04 -1,97 -58.0615 B5 B5 B5 B 44.627 6.297 0,14 -1,87 -83.4036666 11.116 5.114 0,46 -1,55 -17.2297777 32.532 39.472 1,21 -0,80 -25.91710 A10 A10 A10 A 3.207 6.480 2,02 0,01TotalesTotalesTotalesTotales 148.030148.030148.030148.030 61.74761.74761.74761.747 0,420,420,420,42 -235.827-235.827-235.827-235.827

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo4 B4 B4 B4 B 22.635 34.918 1,54 -0,47 -10.5788 A8 A8 A8 A 18.925 0 0,00 -2,01 -38.0398 B8 B8 B8 B 40.172 55.027 1,37 -0,64 -25.7199999 40.582 124.805 3,08 1,07TotalesTotalesTotalesTotales 122.314122.314122.314122.314 214.750214.750214.750214.750 1,761,761,761,76 -74.336-74.336-74.336-74.336

EsteEsteEsteEste10 B10 B10 B10 B 19.856 49.745 2,51 0,5010 C10 C10 C10 C 32.599 15.861 0,49 -1,52 -49.66310 D10 D10 D10 D 15.846 0 0,00 -2,01 -31.85011 A11 A11 A11 A 8.881 28.066 3,16 1,1511 B11 B11 B11 B 26.196 68.239 2,60 0,5911 C11 C11 C11 C 54.588 0 0,00 -2,01 -109.72212121212 18.830 26.678 1,42 -0,59 -11.170TotalesTotalesTotalesTotales 176.796176.796176.796176.796 188.589188.589188.589188.589 1,071,071,071,07 -202.406-202.406-202.406-202.406

SurSurSurSur13131313 23.456 30.681 1,31 -0,70 -16.46614141414 33.747 79.522 2,36 0,3515151515 20.870 58.900 2,82 0,8116161616 11.130 16.881 1,52 -0,49 -5.490TotalesTotalesTotalesTotales 89.20389.20389.20389.203 185.984185.984185.984185.984 2,082,082,082,08 -21.956-21.956-21.956-21.956

TotalTotalTotalTotal683.189683.189683.189683.189 694.441694.441694.441694.441 786.506786.506786.506786.506

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 37: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 37

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Como se puede apreciar en el cuadro anterior la mayoría de los sectores han pasado a ser deficitarios enla misma proporción que se comentaba anteriormente. Los únicos barrio-ciudad que se encuentransuficientemente dotado son, por distritos: Sur (14, 15), Este (10 B, 11 A y 11 B), el sector de Nervión - SanPablo donde se encuentra el Polideportivo San Pablo (9) y Valdezorras (10 A) en Macarena.

Asistencial

Engloba las dotaciones destinadas a promover y posibilitar el desarrollo del bienestar social de todoslos ciudadanos, mediante actividades entre las que se incluyen la información, orientación yprestación de servicios o ayudas a colectivos específicos como familia, infancia, tercera edad, etc.Pueden clasificarse en:

- Centros de día de la tercera edad- Hogares y clubs de mayores- Centros de servicios sociales- Centros residenciales para mayores

El equipamiento asistencial junto con el deportivo son de los más deficitarios de la ciudad y de losmás reclamados por la población residente.

Dado que gran parte del equipamiento asistencial da servicio a una población mayor de 65 añosse realiza el estudio de la población existente. Al igual que en el educativo se han tomado los datosdel Boletín Demográfico de la ciudad de Sevilla del año 2000, resultando el siguiente cuadro:

De lo que se deduce que Casco Antiguo y Triana son los distritos con un porcentaje más alto depoblación mayor de 65 años, le siguen Nervión - San Pablo y Sur y, por último Macarena y Este conuna población más joven.

DistritoDistritoDistritoDistrito TotalTotalTotalTotal Mayor 65 añosMayor 65 añosMayor 65 añosMayor 65 años %%%%

Casco antiguo 55.672 11.662 21

Macarena 155.006 20.681 13

Nervión - San Pablo 122.734 20.054 16

Este 176.996 19.539 11

Sur 113.840 16.541 14

Triana - Los Remedios 82.236 16.139 19

TOTALTOTALTOTALTOTAL 706.484706.484706.484706.484 104.616104.616104.616104.616 15151515

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y ÁREA DE INFLUENCIA

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 38: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 38

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Para el conocimiento aproximado de la población mayor de 65 años que corresponde a cada sectorse ha aplicado el porcentaje correspondiente al distrito al que pertenece, resultando el cuadrosiguiente:

Del análisis del cuadro anterior y el plano de densidades de población mayor de 65 años, se obtiene lossectores más necesitado de dotación asistencial para mayores.

DistritoDistritoDistritoDistrito SectorSectorSectorSector HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes % Población% Población% Población% Población Mayores de 65 añosMayores de 65 añosMayores de 65 añosMayores de 65 añoshabhabhabhab

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo 211 A1 A1 A1 A 35.598 7.4761 B1 B1 B1 B 31.160 6.544TotalesTotalesTotalesTotales 66.75866.75866.75866.758 14.02014.02014.02014.020

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios 192 A2 A2 A2 A 22.162 4.2112 B2 B2 B2 B 30.239 5.7453333 27.687 5.261TotalesTotalesTotalesTotales 80.08880.08880.08880.088 15.21715.21715.21715.217

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena 134 A4 A4 A4 A 27.021 3.5135 A5 A5 A5 A 29.527 3.8395 B5 B5 B5 B 44.627 5.8026666 11.116 1.4457777 32.532 4.22910 A10 A10 A10 A 3.207 417TotalesTotalesTotalesTotales 148.030148.030148.030148.030 19.24519.24519.24519.245

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo 164 B4 B4 B4 B 22.635 2.1848 A8 A8 A8 A 18.925 3.0288 B8 B8 B8 B 40.172 6.4279999 40.582 6.493TotalesTotalesTotalesTotales 122.314122.314122.314122.314 18.13218.13218.13218.132

EsteEsteEsteEste 1110 B10 B10 B10 B 19.856 2.18410 C10 C10 C10 C 32.599 3.58610 D10 D10 D10 D 15.846 1.74311 A11 A11 A11 A 8.881 97711 B11 B11 B11 B 26.196 2.88211 C11 C11 C11 C 54.588 6.00512121212 18.830 2.071TotalesTotalesTotalesTotales 176.796176.796176.796176.796 19.44819.44819.44819.448

SurSurSurSur 1413131313 23.456 3.28414141414 33.747 4.72515151515 20.870 2.92216161616 11.130 1.558TotalesTotalesTotalesTotales 89.20389.20389.20389.203 12.48912.48912.48912.489

TotalTotalTotalTotal683.189683.189683.189683.189 98.55198.55198.55198.551

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 39: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VIVI

VI. 39

el sistema de equipamientos

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SSEEVVIILLLLAA julio 2005

Equipamiento actual y su distribución espacial

La superficie de suelo de equipamiento asistencial se ha obtenido de la base de datos obtenidaen trabajo de campo de los diagnósticos de distritos, resultando el siguiente cuadro:

DistritoDistritoDistritoDistrito SectorSectorSectorSector HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes AsistencialAsistencialAsistencialAsistencialhabhabhabhab m² suelom² suelom² suelom² suelo m²/habm²/habm²/habm²/hab

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo1 A1 A1 A1 A 35.598 14.308 0,401 B1 B1 B1 B 31.160 7.366 0,24TotalesTotalesTotalesTotales 66.75866.75866.75866.758 21.67421.67421.67421.674 0,320,320,320,32

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios2 A2 A2 A2 A 22.162 494 0,022 B2 B2 B2 B 30.239 0 0,003333 27.687 0 0,00TotalesTotalesTotalesTotales 80.08880.08880.08880.088 494494494494 0,010,010,010,01

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena4 A4 A4 A4 A 27.021 10.622 0,395 A5 A5 A5 A 29.527 0 0,005 B5 B5 B5 B 44.627 435 0,016666 11.116 0 0,007777 32.532 0 0,0010 A10 A10 A10 A 3.207 0 0,00TotalesTotalesTotalesTotales 148.030148.030148.030148.030 11.05711.05711.05711.057 0,070,070,070,07

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo4 B4 B4 B4 B 22.635 0 0,008 A8 A8 A8 A 18.925 0 0,008 B8 B8 B8 B 40.172 5.534 0,149999 40.582 4.140 0,10TotalesTotalesTotalesTotales 122.314122.314122.314122.314 9.6749.6749.6749.674 0,080,080,080,08

EsteEsteEsteEste10 B10 B10 B10 B 19.856 2.008 0,1010 C10 C10 C10 C 32.599 14.072 0,4310 D10 D10 D10 D 15.846 6.499 0,4111 A11 A11 A11 A 8.881 8.077 0,9111 B11 B11 B11 B 26.196 2.147 0,0811 C11 C11 C11 C 54.588 3.131 0,0612121212 18.830 403 0,02TotalesTotalesTotalesTotales 176.796176.796176.796176.796 36.33736.33736.33736.337 0,210,210,210,21

SurSurSurSur13131313 23.456 0 0,0014141414 33.747 0 0,0015151515 20.870 11.099 0,5316161616 11.130 0 0,00TotalesTotalesTotalesTotales 89.20389.20389.20389.203 11.09911.09911.09911.099 0,120,120,120,12

TotalTotalTotalTotal683.189683.189683.189683.189 90.33590.33590.33590.335 0,130,130,130,13

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión

Page 40: NUEVO PLAN GENERAL DE SEVILLA · barrios se reserva para aquellas Æreas vulnerables de la ciudad que necesitan un estudio mÆs exhaustivo. La base del anÆlisis de los equipamientos

VI. 40

in

fo

rm

ac

n

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Del cuadro anterior se deduce que los distritos más deficitarios, en orden de menor a mayor,son:

Triana - Los Remedios 0,01 m2/habMacarena 0,07 m2/habNervión - San Pablo 0,08 m2/habSur 0,12 m2/habEste 0,21 m2/habCasco Antiguo 0,32 m2/hab

Parámetros comparativos

Para el cálculo de déficits se han tenido en cuenta los siguientes parámetros:

De lo que se deduce que la ciudad está muy por debajo de lo deseable. De hecho es elequipamiento más deficitario después del deportivo en la ciudad.

Déficit de distritos y sectores barrio-ciudad

Se calculan los déficit de cada sector barrio-ciudad según la división territorial realizada encapítulos anteriores.

Siguiendo el método de análisis elegido se calculan primero los déficit de los sectorescomparándolo respecto a la ciudad y posteriormente respecto al parámetro de ciudadsostenible.

Déficit respecto a la ciudad

En el cuadro siguiente se obtienen los déficits de cada sector barrio-ciudad:

DistritoDistritoDistritoDistrito SectorSectorSectorSector HabitantesHabitantesHabitantesHabitantes AsistencialAsistencialAsistencialAsistencial DiferenciaDiferenciaDiferenciaDiferencia SuperficieSuperficieSuperficieSuperficiehabhabhabhab m² suelom² suelom² suelom² suelo m²/habm²/habm²/habm²/hab m²/habm²/habm²/habm²/hab m² suelom² suelom² suelom² suelo

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo1 A1 A1 A1 A 35.598 14.308 0,40 0,271 B1 B1 B1 B 31.160 7.366 0,24 0,10TotalesTotalesTotalesTotales 66.75866.75866.75866.758 21.67421.67421.67421.674 0,320,320,320,32

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios2 A2 A2 A2 A 22.162 494 0,02 -0,11 -2.4362 B2 B2 B2 B 30.239 0 0,00 -0,13 -3.9983333 27.687 0 0,00 -0,13 -3.661TotalesTotalesTotalesTotales 80.08880.08880.08880.088 494494494494 0,010,010,010,01 -10.096-10.096-10.096-10.096

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena4 A4 A4 A4 A 27.021 10.622 0,39 0,265 A5 A5 A5 A 29.527 0 0,00 -0,13 -3.9045 B5 B5 B5 B 44.627 435 0,01 -0,12 -5.4666666 11.116 0 0,00 -0,13 -1.4707777 32.532 0 0,00 -0,13 -4.30210 A10 A10 A10 A 3.207 0 0,00 -0,13 -424TotalesTotalesTotalesTotales 148.030148.030148.030148.030 11.05711.05711.05711.057 0,070,070,070,07 -15.565-15.565-15.565-15.565

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo4 B4 B4 B4 B 22.635 0 0,00 -0,13 -2.9938 A8 A8 A8 A 18.925 0 0,00 -0,13 -2.5028 B8 B8 B8 B 40.172 5.534 0,14 0,019999 40.582 4.140 0,10 -0,03 -1.226TotalesTotalesTotalesTotales 122.314122.314122.314122.314 9.6749.6749.6749.674 0,080,080,080,08 -6.721-6.721-6.721-6.721

EsteEsteEsteEste10 B10 B10 B10 B 19.856 2.008 0,10 -0,03 -61710 C10 C10 C10 C 32.599 14.072 0,43 0,3010 D10 D10 D10 D 15.846 6.499 0,41 0,2811 A11 A11 A11 A 8.881 8.077 0,91 0,7811 B11 B11 B11 B 26.196 2.147 0,08 -0,05 -1.31711 C11 C11 C11 C 54.588 3.131 0,06 -0,07 -4.08712121212 18.830 403 0,02 -0,11 -2.087TotalesTotalesTotalesTotales 176.796176.796176.796176.796 36.33736.33736.33736.337 0,210,210,210,21 -8.108-8.108-8.108-8.108

SurSurSurSur13131313 23.456 0 0,00 -0,13 -3.10114141414 33.747 0 0,00 -0,13 -4.46215151515 20.870 11.099 0,53 0,4016161616 11.130 0 0,00 -0,13 -1.472TotalesTotalesTotalesTotales 89.20389.20389.20389.203 11.09911.09911.09911.099 0,120,120,120,12 -9.035-9.035-9.035-9.035

TotalTotalTotalTotal683.189683.189683.189683.189 90.33590.33590.33590.335 0,130,130,130,13 49.52549.52549.52549.525

Media ciudadMedia ciudadMedia ciudadMedia ciudad Parámetros ciudad sostenibleParámetros ciudad sostenibleParámetros ciudad sostenibleParámetros ciudad sostenible DiferenciaDiferenciaDiferenciaDiferencia

AsistencialAsistencialAsistencialAsistencial 0,13 m² suelo/hab 0,925 m² suelo/hab -0,795 m² suelo/hab

El p

rese

nte

docu

men

to e

s co

pia

del d

ocum

ento

apr

obad

o pr

ovis

iona

lmen

te p

or A

cuer

do P

lena

rio

del A

yunt

amie

nto

de S

evill

a de

14

de

julio

de

20

05

, si

bie

n, p

ara

su d

ifusi

ón p

or i

nter

net

ha s

ido

nece

sari

o re

duci

r su

res

oluc

ión