Nuevos Ambientes de Aprendizaje

23
INSTITUTO PEDAGÓGICO MARIA MONTESSORI DOCTORADO EN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ASESOR: DR. ERASMO MARIANO DOMINGUEZ RUIZ. LAS TIC EN LA EDUCACION: NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LA INTERACCION EDUCATIVA. SINTESIS, INVESTIGACION Y PROPUESTA DE METODO ALUMNA: COLUMBA RAMÍREZ VÁSQUEZ 15/10/2014

Transcript of Nuevos Ambientes de Aprendizaje

Page 1: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

INSTITUTO PEDAGÓGICO MARIA MONTESSORI

DOCTORADO EN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EN LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO

ASESOR: DR. ERASMO MARIANO DOMINGUEZ RUIZ.

LAS TIC EN LA EDUCACION: NUEVOS AMBIENTES DE

APRENDIZAJE PARA LA INTERACCION EDUCATIVA. SINTESIS,

INVESTIGACION Y PROPUESTA DE METODO

ALUMNA: COLUMBA RAMÍREZ VÁSQUEZ

15/10/2014

Page 2: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

1

INDICE

LAS TIC EN LA EDUCACION: NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LA

INTERACCION EDUCATIVA ......................................................................... 3

SINTESIS ............................................................................................. 3

REFERENCIA SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO ......................................... 3

SITUACION PROBLEMÁTICA ................................................................. 4

OBJETIVOS DE ESTUDIO ...................................................................... 4

COMPONENTES CONCEPTUALES. PERSPECTIVAS DEL FENOMENO DE LAS

TIC EN LA EDUCACION ........................................................................ 4

AVA, NUEVOS ESCENARIOS DEL APRENDIZAJE........................................ 5

INTERACCION EDUCATIVA CON LAS TIC ................................................. 6

LA PROYECCION DEL DISEÑO PEDAGOGICO Y LOS NUEVOS AMBIENTES DE

APRENDIZAJE .................................................................................... 6

ABORDAJE METODOLOGICO ................................................................ 8

GRUPO SELECCIONADO PARA EL ESTUDIO ............................................. 8

PROCESO DESARROLLADO .................................................................. 8

REGISTRO DESCRIPTIVO ..................................................................... 8

INTERACCIONES EDUCATIVAS ENTRE LOS SUJETOS PARTICIPANTES DE

ESTE ESTUDIO ................................................................................... 8

REVISION INDEPENDIENTE ................................................................... 8

CONSTRUCCION GRUPAL .................................................................... 9

SOCIALIZACION DE CONOCIMIENTOS ..................................................... 9

EVENTOS DE COMUNICACIÓN CON FINALIDADES INFORMATIV AS ...... 9

EVENTOS DE COMUNICACIÓN PARA DUDAS Y PROPUESTAS ...................... 9

EVENTOS DE COMUNICACIÓN PARA LAS RELACIONES SOCIALES ............. 10

EVENTOS DE COMUNICACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES .. 10

MOMENTO ANALITICO DEL DISEÑO PEDAGOGICO .................................. 10

CONSIDERACIONES Y REFFLEXIONES .................................................. 11

INVESTIGACIÓN DE AL MENOS 2 AMBIENTES DE APRENDIZAJE QUE SEAN

SOBRE SALIENTES .............................................................................. 12

AMBIENTES DE APRENDIZAJE ........................................................ 12

Page 3: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

2

COLEGIOS EN FINLANDIA ................................................................... 13

ENTORNO DE APRENDIZAJE ATRACTIVO .............................................. 14

AMBIENTE DE APRENDIZAJE DE SINGAPUR ........................................... 15

MÉTODO DE APRENDIZAJE BASADO EN LAS TICS ..................................... 17

APORTACIÓN ........................................................................................ 19

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 21

Page 4: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

3

LAS TIC EN LA EDUCACION: NUEVOS AMBIENTES DE

APRENDIZAJE PARA LA INTERACCION EDUCATIVA

SINTESIS

Este trabajo realizado toma en cuenta la estructura de la Sociedad del

Conocimiento para realizar los diseños pedagógicos que permitirán atender la

realidad educativa a la que se enfrentan tanto docentes y alumnos en el momento

que se integran las TIC’s al entorno educativo; asimismo, recuerda los cinco

axiomas, que según López Herrerías deben ser tomados en cuenta para la acción

educativa, la presencia, la coherencia, la complejidad, la cientificidad y la

espiritualidad.

Así, está investigación permite observar desde un enfoque crítico, analítico y

reflexivo tanto la situación pedagógica que significa la introducción de las TIC´s a

un entorno educativo como las particularidades e interrelaciones que se presentan

entre los alumnos y los docentes en estos nuevos escenarios creados para

favorecer el aprendizaje.

REFERENCIA SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO

El sentido de esta investigación es problematizar a la enseñanza con la

apropiación y el uso responsable de las TIC’s; ya que ésta situación supone

implicaciones sociológicas, metodológicas y pedagógicas que incurren en el

proceso de enseñanza y de aprendizaje; y en los espacios educativos donde se

lleva a cabo éste proceso.

Este trabajo implica tomar en cuenta la relación que se establece entre los

procesos pedagógicos y los ámbitos sociales, políticos, ideológicos, simbólicos y

culturales, reflexionando sobre ello se da uno cuenta de la complejidad implícita

existente en la educación.

Page 5: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

4

SITUACION PROBLEMÁTICA

El problema presentado es la posibilidad de interrogar el fenómeno de las TIC’s

en la educación con el propósito de encontrarle respuesta a los presupuestos

educativo y socioculturales que integran su uso dentro de sus ámbitos.

El diseño de nuevos escenarios, el uso de diversas metodologías y estrategias

educativas ante las exigencias de la sociedad actual, invita a realizar una

búsqueda sobre cómo intervienen en el desarrollo de algunas habilidades

cognitivas durante el proceso de construcción de los conocimientos.

El contexto en el que se llevó a cabo fue un curso de postgrado de la Universidad

de Los Andes y se emite un análisis descriptivo de las actividades educativas

desarrolladas de acuerdo a los axiomas propuestos.

OBJETIVOS DE ESTUDIO

Describir las dinámicas de interacción realizadas con los estudiantes.

Analizar la proyección del diseño pedagógico de acuerdo a los axiomas.

COMPONENTES CONCEPTUALES. PERSPECTIVAS DEL FENOMENO

DE LAS TIC EN LA EDUCACION

Las TIC’s han dado lugar para crear nuevas condiciones que brindan la

oportunidad de construir ambientes de enseñanza y aprendizaje, que ofrecen

posibilidades de comunicación, centrándose en una nueva realidad y en un

espacio temporal diferente al acostumbrado en las aulas. Pero, estos nuevos

elementos son el resultado de la sociedad globalizada que está aumentando el

conocimiento y permitiendo el intercambio cultural de los diferentes grupos

sociales.

Page 6: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

5

La incursión de las TIC’s en el ámbito educativo no sólo tiene un significado

instrumental, ya que permite concebir a la educación como la enseñanza de

habilidades y competencias más complejas; ya que su uso debe realizarse de

forma analítica, crítica y que sirvan de apoyo en la socialización y el acceso a la

información para que se pueda llevar a cabo el proceso de enseñanza y de

aprendizaje, permitiendo la generación de conocimientos que se integrarán al

cambio mundial propiciado por el desarrollo tecnológico.

AVA, NUEVOS ESCENARIOS DEL APRENDIZAJE

La tecnología en estos escenarios sirve como mediadora y favorecedora del

aprendizaje, lo cual representa una posibilidad de articular diversas áreas de

conocimiento y desarrollar las dimensiones científica y socioafectiva.

Estos nuevos escenarios también permiten que el proceso de enseñanza y de

aprendizaje se lleve a cabo de forma individual o en actividades colaborativas que

permitan la comunicación e interacción de la comunidad.

Los aspectos que caracterizan estos escenarios son:

Asincronía: Construcción y disposición del tiempo real y virtual. Permite adaptarse

a los ritmos de aprendizaje y a la flexibilidad de tiempo de los participantes.

Planificación y organización del trabajo docente: Organiza las actividades a

realizar y el tiempo que el docente dedicará a dar el acompañamiento necesario

para llevar a cabo el proceso de aprendizaje.

Necesidad de una didáctica diferente: Planifica las actividades y propone

estrategias que se requieren para aprender.

Planificación de la docencia en equipo: Grupo interdisciplinarios que planifican la

formación.

Page 7: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

6

Agrupación de estudiantes en un aula virtual: Contexto didáctico, motivaciones y

organización que permite en proceso formativo.

Comunicación entre los participantes: Comunicación textual y unidireccional que

permite enriquecer los conocimientos.

Gestión de la diversidad cultural: Espacios formativos que permiten atender a los

participantes de acuerdo a sus características individuales.

INTERACCION EDUCATIVA CON LAS TIC

La utilización de las TIC’s ha permitido la introducción de nuevos conceptos, los

cuales favorecen la comunicación de los estudiantes, desarrollando en ellos

nuevas potencialidades, una participación continua y una interacción que les

permite desarrollar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

La idea de la enseñanza y el aprendizaje cambia su significado a recrear,

intercambiar, criticar, analizar y reflexionar; de esta manera se establece el

encuentro comunicativo entre los participantes, generándose modelos educativos

enfocados a la diversidad y pluralidad de contextos, culturas y funciones sociales

de los estudiantes.

LA PROYECCION DEL DISEÑO PEDAGOGICO Y LOS NUEVOS

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Este nuevo contexto, exige un replanteamiento en las intervenciones pedagógicas,

pues los elementos de organización, interacción, distribución de tiempo y uso de

recursos son mediados por la tecnología. De esta forma, se atiende a un proceso

de enseñanza y aprendizaje de forma individual o en interacción a través de

actividades colaborativas.

Page 8: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

7

La perspectiva de estos ambientes de aprendizaje no es sólo afectar al proceso de

enseñanza y de aprendizaje, sino establecer una comunicación y permitir

establecer relaciones socio-afectivas como resultado de la implicación del sujeto

en este espacio pedagógico.

El diseño de los ambientes de aprendizaje deben contemplar el compromiso del

tutor como acompañante para llevar a cabo la formación integral de los

estudiantes.

De acuerdo a López, se deben tomar en cuenta los siguientes axiomas:

Axioma de la Presencia: Se deben tomar en cuenta los sujetos, medios y valores

para llevar a cabo los proyectos educacionales.

Axioma de la Coherencia: Es la relación consciente y operativa que se establece

con los elementos de la presencia.

Axioma de la Complejidad: Hace referencia al descubrimiento de sí mismo y el

emprender nuevos compromisos y responsabilidades.

Axioma de la Cientificidad: Crea las condiciones que permitan obtener el

conocimiento y rescatar el pensamiento crítico de los participantes.

Axioma de la Espiritualidad: Inserta los valores bajo los cuales se apoya la

interacción y el proceso que se llevan a cabo.

Estos espacios plantean una relación epistemológica y sociocultural en torno a

una formación académica que ofrece distintos recursos, métodos y enfoques. De

esta manera se puede observar la necesidad de innovar o renovar la práctica

pedagógica.

Page 9: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

8

ABORDAJE METODOLOGICO

Este trabajo se enfoca a analizar la incursión de las TIC’s mediante una

observación directa y su revisión en relación a los fenómenos individuales,

organizacionales, sociales y políticos que se presentaron.

GRUPO SELECCIONADO PARA EL ESTUDIO

Estudiantes que cursan una asignatura de Posgrado en la Universidad de Los

Andes, Mérida.

PROCESO DESARROLLADO

Se registró la observación en dos momentos:

Momento descriptivo de las interacciones educativas.

Momento analítico del diseño pedagógico.

REGISTRO DESCRIPTIVO

INTERACCIONES EDUCATIVAS ENTRE LOS SUJETOS

PARTICIPANTES DE ESTE ESTUDIO

REVISION INDEPENDIENTE

Se presentaron sesiones de trabajo individual, donde el facilitador le sugiere al

estudiante actividades que desembocan en la construcción del conocimiento.

Page 10: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

9

CONSTRUCCION GRUPAL

Se generaron actividades colaborativas que permitieron la interacción de los

estudiantes. Para fortalecer este trabajo fue necesario fortalecer las acciones

cognitivas acompañadas de expresiones socioafectivas.

SOCIALIZACION DE CONOCIMIENTOS

Se comparten los conocimientos a través de los trabajos desarrollados que se

integran a la biblioteca digital. Este intercambio permite que se aprovechen las

actividades para construir los conocimientos.

EVENTOS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES Y EL

FACILITADOR

Se establecen acciones comunicativas que permiten consultar dudas, participar en

debates, foros, expresar sus reflexiones, organizar actividades, etc. Estas

actividades con finalidad informativa se especifican en las aulas virtuales.

EVENTOS DE COMUNICACIÓN CON FINALIDADES INFORMATIVAS

En este espacio se especifican noticias o anuncios acerca del curso, por lo que

resulta importante que los alumnos lo revisen cada vez que entran al ambiente

virtual.

EVENTOS DE COMUNICACIÓN PARA DUDAS Y PROPUESTAS

Se permite que los alumnos expresen sus dudas sobre la temática.

Page 11: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

10

EVENTOS DE COMUNICACIÓN PARA LAS RELACIONES SOCIALES

Es el espacio creado para que los alumnos compartan información no formal, sirve

para que se establezcan relaciones interpersonales.

EVENTOS DE COMUNICACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN DE

ACTIVIDADES

Permite que los alumnos se pongan de acuerdo para planear la realización de

alguna actividad.

MOMENTO ANALITICO DEL DISEÑO PEDAGOGICO

Se analizaron los elementos como las estrategias metodológicas, contenidos,

herramientas tecnológicas, actividades e interacción entre facilitador y estudiante,

los cuales se tomaron en cuenta para el diseño pedagógico y orientar el objeto de

estudio a este contexto.

Desde esta perspectiva se analizó:

Presencia: Participaciones y realización de las actividades. Con las evidencias se

permite valorar el proceso y desarrollo del curso.

Coherencia: Se observa la secuencia de las actuaciones; mediante la estructura

comunicativa se analiza la realización de las actividades, la secuencia de pasos y

si el curso se llevó a cabo de acuerdo a los tres momentos planeados: inicio,

desarrollo y cierre.

Complejidad: Analiza los procesos complejos que se llevan a cabo en la

construcción e intercambio de información, se basa en la participación, autonomía,

responsabilidad, diversidad, interculturalidad, trabajo cooperativo, entre otros

aspectos.

Page 12: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

11

Cientificidad: Se producen las situaciones pedagógicas permitiendo el intercambio

de información, haciéndose necesario el análisis y la profundidad con la que se

trata un mismo aprendizaje. Se tienen como evidencia los documentos científicos

que permiten realizar consultas o fundamentar la construcción del conocimiento.

Espiritualidad: Se traduce en las situaciones valorativas, la manifestación de

emociones, sentimientos, el compromiso pedagógico y todo tipo de experiencias

humanas que permiten el desarrollo del curso.

CONSIDERACIONES Y REFFLEXIONES

Los ambientes virtuales de aprendizaje son construidos para crear y promover

comunidades que permiten intercambiar y socializar conocimientos en torno a un

objetivo común. Estos espacios tienen como elemento principal la comunicación ,

lo cual hace que el proceso se humanice y se desarrollen habilidades cognitivas

que permitan potencializar el resultado.

Estos espacios permiten hacer evidentes los elementos de comunicación, el

aprendizaje colaborativo, la socio construcción de conocimientos, la investigación,

la indagación y la participación dando lugar a obtener los logros del proceso

formativo, mediante fuentes más especializadas sin restricciones de tiempo y sin

presiones.

El rol del profesor es muy importante, ya que debe acompañar al estudiante,

ofreciéndole alternativas, ayuda, guía, evitando que el estudiante se haga

dependiente de este acompañamiento.

Finalmente, se debe reflexionar sobre el mejorar la práctica didáctica al generar

este tipo de modelos que permiten generar conocimientos.

Page 13: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

12

INVESTIGACIÓN DE AL MENOS 2 AMBIENTES DE APRENDIZAJE

QUE SEAN SOBRE SALIENTES

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

En el 2012, la OCDE empezó a trabajar en un proyecto internacional llamado “Ambientes

de Aprendizaje Innovadores”, en el cual participan países como Finlandia, México,

España, Austria, Alberta y Australia.

Este proyecto surge después de la revisión de los resultados de la prueba PISA aplicada

en el 2009; pues casi casi el 20% de los adolescente de 15 años de todos los países de la

OCDE fracasó en la prueba de lectura, emitiendo como resultado el tener que estar

preparados para innovar, y no simplemente caer en lo ya utilizado y probado. Quedando

claro que el mundo está cambiando rápidamente y las expectativas en la educación ahora

son más altas.

Las conclusiones y recomendaciones publicadas por la OCDE fueron las siguientes:

Primero. El ambiente de aprendizaje reconoce a los aprendices como sus participantes

esenciales, alienta su compromiso activo y desarrolla en ellos la comprensión de su

propia actividad como aprendices.

Segundo. El ambiente de aprendizaje se basa en la naturaleza social del aprendizaje y

fomenta activamente el aprendizaje cooperativo y bien organizado.

Tercero. Los profesionales del aprendizaje dentro del ambiente de aprendizaje están

altamente a tono con las motivaciones del aprendiz y el rol fundamental de las emociones

en el logro.

Cuarto. El ambiente de aprendizaje es muy sensible a las diferencias individuales entre

los aprendices, incluyendo su conocimiento previo.

Quinto. El ambiente de aprendizaje diseña programas que conllevan trabajo arduo y son

reto para todos, sin caer en una sobrecarga excesiva.

Page 14: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

13

Sexto. El ambiente de aprendizaje opera con claridad de expectativas y utiliza estrategias

de evaluación consistentes con dichas expectativas; también hace énfasis en la

retroalimentación.

Séptimo. El ambiente de aprendizaje promueve enfáticamente la “conexión horizontal”

entre áreas del conocimiento y entre distintas materias, así como la conexión con la

comunidad y con el mundo.

El rediseño de los ambientes de aprendizaje se ha vuelto crítico debido a los cambios

significativos que se llevan a cabo actualmente. Esto desafía a redefinir las

habilidades críticas y las capacidades de los ciudadanos en el siglo XXI. Con base a

lo anterior los ambientes de aprendizaje investigados fueron de Finlandia y Singapur

por ser los países que mejores resultados tienen en la prueba PISA.

COLEGIOS EN FINLANDIA

En los colegios de Finlandia se da un uso intensivo de todos los espacios, las aula se

personalizan o se decoran de acuerdo a las temáticas.

Esta práctica se realiza ya que los estudiantes cambian de aula para las distintas

materias; es decir, el aula es del profesor, que recibe a los alumnos en su espacio,

personalizado a su gusto, de acuerdo con su materia y estilo de enseñanza.

En este tipo de ambiente, el profesor domina su espacio y dispone de todos los recursos

necesarios para dar la clase. Además, el cambio de ambientes y la creatividad en su

diseño ayudan a que el alumno esté atento y motivado.

Todos los espacios de las instituciones educativas son catalogados como lugares de

aprendizaje y son utilizados durante el horario de clases. Las áreas comunes están

abiertas siempre y los estudiantes las utilizan entre clases para estudiar, socializar o

trabajar.

Las salas de profesores se ubican en espacios con mucha luz y son muy amplias, y tienen

un mobiliario cómodo; son utilizadas por todos los docentes, independientemente del

ciclo, lo que favorece el intercambio de know-how y de proyectos.

Page 15: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

14

En cuanto a recursos tecnológicos, estos se fundamentan en un proyecto pedagógico o

en la existencia de contenidos que los requieran; y a los profesores se les brinda la

preparación oportuna para integrarlos eficientemente en el aprendizaje. Se combina el

uso de los pizarrones virtuales con los pizarrones verdes, de esta forma se combinan los

recursos tecnológicos con los tradiciones.

Se utilizan las pantallas en los pasillos para brindarles información, mensajes, vídeos o

presentaciones de los profesores.

En conclusión, los ambientes de aprendizaje de los colegios finlandeses son una

combinación de simplicidad, flexibilidad y autonomía

ENTORNO DE APRENDIZAJE ATRACTIVO

El proyecto Entorno de Aprendizaje Atractivo, inicia con las actividades que llevan a cabo

en Helsinki como Capital Mundial del Diseño 2012, presentando métodos y ambientes de

aprendizaje del futuro que combinan las nuevas tecnologías con la enseñanza.

Trata de promover el desarrollo de métodos activos y atractivos de aprendizaje, donde la

tecnología ocupa un lugar importante, ya que ofrece recursos para la enseñanza y el

aprendizaje a partir de un enfoque participativo y activo.

Una de las personas principales involucradas en este proyecto es Kirsti Lonka, profesora

de psicología de la educación en la Universidad de Helsinki, comenta que «El espacio

físico y la tecnología en sí mismos no son la solución. Lo que importa es la idea

pedagógica que hay detrás. Damos prioridad a los alumnos, las actividades que

desarrollan y cómo estructuran y reciben la información.»

Living lab de aprendizaje

Estos laboratorios pueden ser definidos como "entornos de experimentación que permiten

a actores dispares con intereses comunes colaborar dentro de un dominio científico-

tecnológico en el desarrollo y uso de ideas innovadoras para resolver problemas actuales

y reales de una manera integrada".

El propósito de un Living Lab es permitir que el usuario final se relacione con prototipos,

creando con ello una comunidad de Innovación Abierta que logre que se comercialicen las

Page 16: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

15

tecnologías y la puesta en valor del know-how. Esto obliga a que los equipos de I+D

formen parte del laboratorio.

La idea es diseñar espacios virtuales de aprendizaje donde el estudiante sea un sujeto

activo que exponga sus necesidades, inquietudes y dudas.

«Es un espacio de aprendizaje del mañana para profesores y alumnos, que luego pueden

trasladar los resultados a la escuela», explica Oskari Salmi, gestor del proyecto. «La idea

no es innovar en tecnología solamente, sino que los docentes también aprendan a

utilizarla. Lo que nos interesa es el potencial de transformación del espacio; ya que

también es posible utilizar otros métodos como, por ejemplo, el teatro.»

Este laboratorio tiene doce tabletas iPad y doce teléfonos inteligentes Nokia Lumia,

configurados especialmente a través de Flinga, una aplicación de la nueva compañía

finlandesa Nordtouch, que permite conectarlos directamente con los dispositivos

educativos de cada aula.

El método del living lab está abriendo el camino para crear los entornos de aprendizaje

permanentes e innovadores del futuro. Con los avances tecnológicos y de investigación

disponibles en el sector educativo, es posible que estos entornos resulten muy distintos

de cómo se imaginan.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE DE SINGAPUR

Los libros interactivos y las apps en el iPad ayudan a las estudiantes a sobresalir en la

escuela.

A principios del siglo XX, Singapur comenzó a cambiar a un ritmo acelerado. La ciudad

se estaba convirtiendo en uno de los lugares más sofisticados y prósperos del mundo,

donde las nuevas ideas podían nacer y crecer rápidamente.

Nanyang Girls’ High School, es una de las escuelas públicas más importantes de

Singapur y se remonta a esta época. La escuela fue construida con las ideas

revolucionarias de que las niñas debían ser educadas para desarrollar todo su potencial y

que tenían que utilizar un medio con un enfoque interesante que les permitiera aprender

de forma independiente.

Page 17: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

16

Hoy en día, Nanyang es una escuela con un alto nivel de exigencia académica con

recursos tales como aulas equipadas con tecnología y acceso a Internet de banda ancha.

Pero, continúa transformando sus ambientes de aprendizaje. Al poner el iPad en las

manos de profesores y estudiantes, la escuela ha descubierto formas innovadoras de

conectar las aulas con el resto del mundo. Con las aplicaciones y libros Multi-Touch del

iPad, el trabajo escolar cotidiano se ha reformado en exploraciones interactivas que

desafían a las alumnas a mejorar cada clase con sus propias apropiaciones.

De esta manera se fomenta una mayor colaboración entre las estudiantes y confianza en

sí mismas, al proporcionarles estos recursos tecnológicos se les alienta a participar más

activamente en el proceso de aprendizaje.

En el 2011, Nanyang Girls’ High School inició un programa personalizado para introducir

el iPad entre los docentes y alumnos. El programa comenzó con un solo grado y se ha

ampliado gradualmente para incluir a todo el alumnado.

Para explorar esta nueva metodología con el iPad, eligieron instructores en materias que

van desde Matemáticas hasta Chino. La larga duración de la batería y la fácil conectividad

Wi-Fi permitieron que las clases fueran llevadas fuera del aula convencional. Los

profesores descubrieron formas innovadoras de hacer las clases más interesantes, como

la creación de sus propios libros interactivos y el uso de aplicaciones para demostrar

conceptos de maneras que antes no eran posibles.

Algunos profesores afirman que las funcionalidades interactivas despiertan el interés y la

participación de las estudiantes. También se ha modificado la forma de interactuar entre

profesores y estudiantes. La enseñanza no sólo tiene lugar en el aula, ahora el

aprendizaje es más un aprendizaje del mundo real. Con el iPad, las estudiantes pueden

tomar notas y consultar las opiniones de otras personas fácilmente. Pueden ver lo que

otros han publicado y aprender unos de otros.

Resultados

En la actualidad, casi todos los docentes y alumnas de Nanyang Girls’ High School tienen

un iPad. Las estudiantes utilizan el iPad para acceder a los materiales del curso, tomar

notas, participar en debates virtuales y buscar información complementaria online sobre

los contenidos que están estudiando.

Page 18: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

17

El impacto del iPad ha sido notable. Las estudiantes tímidas hablan más en clase y

participan más fácilmente en los debates online. Como el iPad es muy portátil, las

alumnas pueden colaborar en las tareas del grupo fuera del horario escolar desde

cualquier lugar. Además, los investigadores académicos encargados de evaluar las

interacciones entre las estudiantes de Nanyang encontraron que con el iPad en el aula las

estudiantes hacen preguntas que indican una mayor comprensión e interés.

MÉTODO DE APRENDIZAJE BASADO EN LAS TICS

La metodología que aplicaría es el Aprendizaje basado en proyectos con el uso de

las TIC’s, la cual se integra con dos modelos de aprendizaje, el aprendizaje

basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo, el primero contribuye al

desarrollo de competencias investigativas, cognitivas, el segundo permite el

desarrollo de competencias sociales, como parte de la formación ciudadana.

Siendo de esta forma una estrategia integral de aprendizaje.

Esta estrategia se integra por un conjunto de actividades para llevar a cabo en el

aula de clases, donde los estudiantes son los protagonistas, desde la decisión del

tema hasta la presentación y socialización de los resultados. La estrategia se

desarrolla en cinco pasos:

1. Presentación el tema, es el momento en el cual se contextualiza la

temática. El docente presenta de forma general los hechos, la ubicación

espacio-temporal, los estudiantes realizan actividades para reconocer y

relacionar los nuevos conceptos.

2. Formulación del proyecto, los estudiantes conforman grupos pequeños de 3

o 4 estudiantes, seleccionan un tema de acuerdo a sus intereses. Los

estudiantes plantean las preguntas de investigación, el diseño de preguntas

es una parte esencial en el modelo ABP, teniendo en cuenta que las

preguntas orientan el proceso de investigación. Una vez se elaboran las

preguntas orientadores, los estudiantes definen el proyecto (elaborar la

Page 19: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

18

metodología, justificación, objetivos, cronograma). Se entrega un formato a

cada grupo de estudiantes para registrar los avances, dificultades y

estrategias durante el desarrollo del proyecto y la rúbrica de evaluación.

3. Desarrollo de la investigación, se definen actividades individuales, en donde

los estudiantes toman decisiones y definen las tareas para cada estudiante

a partir de sus fortalezas, intereses y habilidades, como parte del modelo de

Aprendizaje Cooperativo fundamentado en los estilos de aprendizaje de

cada estudiante.

4. Presentación de los resultados, los estudiantes organizan y concretan las

respuestas a las preguntas orientadoras. Buscan elementos visuales para

complementar sus respuestas y organizan la información de forma creativa.

Utilizan aplicaciones y recursos tecnológicos para preparar la presentación

del proyecto, utilizando medios creativos, como una presentación en

diapositivas, un vídeo o una revista.

5. Evaluación de los resultados, se evalúan los componentes, actitudinal a

través de la observación la interacción en el grupo, procedimental el

desarrollo de cada etapa del proyecto, los avances, la superación de

dificultades, el seguimiento a la retroalimentación, cognitivo, se evalúa la

presentación de los resultados y se realiza una prueba conceptual y

finalmente se considera la autoevaluación.

Esta planeación del proyecto lo aplicaría diseñando para los alumnos un

webquest, ya que esta herramienta integra actividades, recursos y evaluación que

ayudaría a los alumnos a construir su conocimiento. Esta estrategia me ayudaría a

socializar la información no sólo con los alumnos sino con sus papás y también

ayudaría a guiar a los alumnos a ir buscando y seleccionando la información; ya

que considero que lo más importante en la utilización de las TIC´s es hacer que

los alumnos sepan construir sus conocimientos con la información correcta y

adecuada.

Page 20: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

19

APORTACIÓN

Actualmente, la educación se encuentra en una etapa de transición y de cambio,

no sólo en relación a las reformas educativas, sino también con respecto al rol del

docente ya que se ha ido transformando por diversas causas, siendo una de las

más importantes, el avance en los recursos tecnológicos y su impacto en el

proceso educativo.

Educar no es una tarea fácil, pero será mucho más sencilla cuando el profesor

sea el primero que asuma el rol que le corresponde, para que a partir de esto

pueda motivar y desarrollar una cultura dentro de la escuela donde los padres de

familia y los alumnos también asuman su papeles y participen cada uno

activamente en la construcción de un ambiente de aprendizaje que brinde la

oportunidad de aprender para la vida, de manera que se aprenda a conocer, a

hacer, a vivir juntos y a ser, siendo estos los pilares del conocimiento.

Ahora bien, en esta transformación el alumno asume un papel muy importante,

pues depende de la práctica docente el convertirlo en un ser independiente con

habilidades, destrezas y conocimientos que le ayuden a ocuparse de sus

aplicaciones; ayudándole también a desarrollar actitudes críticas, valores

humanistas, hábitos de estudio que le llevarán a una autoformación y

autoaprendizaje, que le permiten un crecimiento personal y posteriormente una

integración al mundo laboral.

Como profesora no debo ignorar lo que implica interesarse en los procesos de

cada uno de los educandos con los que trabajo, lo que requiere que esté

capacitada y preparada para responder a una educación acorde a sus

necesidades y aspiraciones, según Perrenoud (2010) una de las competencias

cruciales, en la enseñanza, es saber regular los procesos de aprendizaje más que

ayudar al éxito de la actividad, permitiendo que los alumnos desarrollen conductas

positivas hacia el aprendizaje que le permitan utilizar eficazmente los

conocimientos en cualquier momento y situación de su vida cotidiana.

Page 21: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

20

Me queda claro que planificar los entornos virtuales, está en función de la

responsabilidad y compromiso que tengo con la labor educativa, pues el mundo

exige más que poseer la habilidad de identificar, diseñar y utilizar actividades

específicas en clase que cumplan objetivos y prioridades; requiere de profesores

capaces de utilizar las nuevas tecnologías para que favorezcan tanto el

aprendizaje participativo como la comprensión de los contenidos, ya que según

Perrenoud (2001, p.10) “la construcción de una identidad profesional y disciplinar

requiere de la apropiación de saberes teóricos o metodológicos amplios”.

De esta manera, cabe preguntarse qué otras competencias debo desarrollar para

ser competente pues no sólo debo enfocarme a la dinámica de la práctica

educativa innovadora, pues resulta necesario que me involucre en los propósitos

que persigue la institución educativa y la sociedad, ya que es posible que asuma

nuevas responsabilidades, trabaje en equipo y sea capaz de aprender a aprender

Page 22: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

21

BIBLIOGRAFÍA

Departamento de Ciencias de la Educación UAH. (2013). Finlandia: espacios de

aprendizaje y recursos. Recuperada el 11 de octubre de 2014 en

http://www.scoop.it/t/educacion-by-departamento-de-ciencias-de-la-educacion-

uah/p/4002131575/2013/05/23/finlandia-espacios-de-aprendizaje-y-recursos

Dumont, H.(2012). La naturaleza del Aprendizaje. OCDE.

Gripenberg, M. (2012) El sistema educativo de Finlandia y su éxito en la prueba

PISA. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 3, pp. 14 – 24.

NTD Spanish. Escuela de Singapur prueba Ipad como reemplazo a los libros de

texto. Video. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=DMI8ixl14kI

Pérez de A., María del C.; Telleria, María B. Las TIC en la educación: nuevos

ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría y

Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 18, enero-diciembre, 2012, pp. 83-112.

Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela

Perrenoud, Philippe. (2001) La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista

de Tecnología Educativa. XV (3), 503-523. Recuperado el 11 de octubre de 2014

en http://www.eventos.cfie.ipn.mx/reuniones_academicas/dialogos/pdf/Perrenoud

_- _La_formacion_de_los_docentes_en_el_siglo_XXI.pdf

Perrenoud, Philippe. (2010). “Diez nuevas competencias para enseñar”. México, D.

F. Editorial Graó.

Rautakoura, A. (2012). Finlandia presenta el aprendizaje futuro. This is Finland.

Recuperada el 11 de octubre de 2014 en

http://finland.fi/Public/default.aspx?contentid=265018&nodeid=37605&culture=es-

ES

Page 23: Nuevos Ambientes de Aprendizaje

22

Torres del Castillo, R. M. (1998). Nuevo papel docente. ¿Qué modelo de formación

y para qué modelo educativo. Perfiles Educativos. 82. Universidad Nacional

Autónoma de México, México D. F. Recuperado el 11 de octubre de 2014 en

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13208202