Nuevos Procesos de Metropolización Del Territorio

download Nuevos Procesos de Metropolización Del Territorio

of 33

Transcript of Nuevos Procesos de Metropolización Del Territorio

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    1/33

    Detalles sobre la publicacin, incluyendo instrucciones para autores e informacinpara los usuarios en:http://espacialidades.cua.uam.mx

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos procesos de metropolizacin del territoriopp. 34-66

    Fecha de publicacin en lnea: Julio de 2013

    Para ligar este artculo:http://espacialidades.cua.uam.mx

    Jorge Alberto Montejano Escamilla (2013). Publicado en espacialidades. Todoslos derechos reservados. Permisos y comentarios, por favor escribir al correoelectrnico:[email protected]

    julio-diciembre 2013 volumen 03 nmero 02 publicacin semestral

    Espacialidad es, Revista de temas c ontem porneos s obre lu gares, poltica y cultu ra. Volumen 3, No.2, julio-diciembre de 2013, es una publica-cin semestral de la Universidad Autnoma Metropolitana, a travs de la Unidad Cuajimalpa, Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades, Depar-tamento de Ciencias Sociales. Prolongacin Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegacin Tlalpan, C.P. 14387, Mxi-co, D.F. y Baja California 200, Col. Roma Sur, Delegacin Cuauhtmoc, Mxico, D.F., C.P. 06760.Pgina electrnica de la revista:http://espacialidades.cua.uam.mx/ y direccin electrnica: [email protected] responsable: Esperanza Palma. Re-serva de Derechos al Uso Exclusivo del Ttulo nmero 04-2011- 061610480800-203, ISSN: 2007-560X, ambos otorgados por el Instituto Nacional delDerecho de Autor. Responsable de la ltima actualizacin de este nmero: Gilberto Morales Arroyo, Manz. 1, Edif. 9, Depto. 502, Hogares de Ati-zapn, Atizapn de Zaragoza, Estado de Mxico, C.P. 52910; fecha de ltima modificacin: 30 de julio de 2013. Tamao de archivo 15.0 MB.

    Espacialidades, Revista de temas contemporneos sobre lugares, poltica y cultura tiene como propsito constituirse en un foro de discusinacadmica que aborde la compleja, contradictoria y multicausal relacin entre el espacio y la vida social.Espacialidades se inscribe en el debateacadmico internacional sobre el giro espacial en las ciencias sociales e invita al anlisis de diversas prcticas sociales y formas de organizacin yaccin poltica desde una perspectiva multidisciplinaria que ponga nfasis en las diferentes escalas territoriales.Los textos publicados incorporanmtodos y problemas tratados desde la sociologa, la ciencia poltica, la economa, los estudios urbanos, la geografa, los estudios culturales, laantropologa, la literatura, el psicoanlisis y el feminismo, entre otros. La revista cuenta con una seccin de artculos novedosos e inditos de investi-gacin terica, emprica y aplicada y de reflexin metodolgica sobre temas tan diversos como la justicia espacial, la democracia, la representacin yla participacin, la globalizacin, el multiculturalismo y las identidades, el gnero, la construccin de formas de representacin y participacin, losconflictos socioterritoriales, la gobernanza, el medio ambiente, la movilidad poblacional, el desarrollo regional y el espacio urbano. Cuenta tambincon un apartado de reseas de libros relacionados con la dimensin espacial de los procesos sociales, polticos y econmicos.

    Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del comit editorial.

    Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin de la Universi-dad Autnoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.

    DirectorioRECTOR GENERAL:Dr.Salvador Vega y LenSECRETARIO GENERAL:Mtro. Norberto Manjarrez lvarez

    Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad CuajimalpaRECTOR:Dr. Eduardo Abel Pealosa CastroSECRETARIO DE UNIDAD:Mtro. Gerardo Quiroz Vieyra

    Divisin de Ciencias Sociales y HumanidadesDIRECTOR:Dr.Rodolfo Surez MolnarJEFE DE DEPARTAMENTO:Dr.Alejandro Mercado Celis

    RevistaEspacialidadesDIRECTORA:Dra. Esperanza PalmaASISTENTE EDITORIAL:Mtra. Pilar Velzquez LacosteADMINISTRACIN DEL SITIO WEB:Gerardo Romero Nio y Gilberto Morales ArroyoEDICIN TEXTUAL Y CORRECCIN DE ESTILO: Hugo Espinoza RubioDISEO GRFICO:Jimena de Gortari LudlowFOTOGRAFA DE LA PORTADA:Jorge Montejano EscamillaMaison de la Indie, Cite Universitaire, Pars, 2007

    COMIT EDITORIAL:Dra. Graciela Martnez-Zalce (UNAM), Dr. Enrique Gallegos (UAM-C), Dra. Mara Moreno (UAM-C), Dr. Georg Leidenberger(UAM-C),Dra. Roco Rosales Ortega (UAM-I), Dr. Enrique R. Silva (Universidad de Boston). Claudia Cavallin, (Universidad Simn Bolvar, Venezuela), Dra. Estela SerretBravo (UAM-A), Dr. Vctor Alarcn (UAM-I), Dra. Mara de Lourdes Amaya Ventura (UAM-C).

    COMITCIENTFICO: Dr. Tito Alegra (Colegio de la Frontera Norte), Dra. Miriam Alfie (Universidad Autnoma Metropolitana-Cuajimalpa), Dr. Mario Casanueva(Universidad AutnomaMetropolitana-Cuajimalpa), Dra. Claudia Cavallin (Universidad Simn Bolvar, Venezuela), Dr. Humberto Cavallin (Universidad de PuertoRico), Dra. Flavia Freidenberg (Univers idad de Salamanca, Espaa), Dra. Clara Irazbal (Columbia University, Estados Unidos), Dr. Jorge Lanzaro

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    2/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 35

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    (Universidad de la Repblica, Uruguay), Dr. Jacques Lvy (cole Polytechnique Fdrale de Lausanne, Francia), ScottMainwaring(University ofNotre Dame, Estados Unidos), Miguel Marinas Herrera (Universidad Complutense, Espaa), Edward Soja(University of California, Estados Unidos),Michael Storper(London School of Economics, Reino Unido).

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    3/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 36

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    Nuevos procesos de metropolizacin del territorio

    JORGEALBERTO MONTEJANO ESCAMILLA*

    Resumen

    El proceso de metropolizacin territorialha sufrido transformaciones conceptuales a lo largodel siglo XX, principalmente debido a que ya no es un fenmeno que sirve slo para explicarel crecimiento urbano de las ciudades madrepor sobre sus lmites administrativos. En esteartculo se defiende la hiptesis que plantea al concepto de la metropolizacin del territoriocomo un proceso o estadio avanzado del crecimiento urbano, bajo paradigmas completa-mente distintos a los que dieron pie al proceso de suburbanizacin de la primera mitad delsiglo pasado.Palabras clave: metropolizacin, sprawl, ciudad-regin, ciudad dispersa, ciudad compacta.

    Abstract

    The metropolization process has experienced conceptual transformations throughout lastcentury, mainly because its no longer a phenomenon that only explains the urban growth ofmother citiesbeyond their administrative boundaries. This paper argues that metropolizationphenomena has to be seen as an advanced-stage process of urban growth under completelydifferent paradigms that led to the suburbanization process occurred in the first half of thetwentieth century.Key Words: Metropolization, Sprawl, City-region, Compact City.

    Fecha de recepcin: 07/02/2013

    Fecha de aceptacin: 29/05/2013

    *Doctor en Urbanismo por la Universitat Politcnica de Catalunya. Profesor-investigador en el Centro de Inves-tigacin en Geografa y Geomtica Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CentroGeo), Contoy 137, esq. Chemax, col.Lomas de Padierna, Delegacin Tlalpan, C.P. 14240, Mxico, D.F. . Tel. (52) 55 2615-2508. C.e.: .

    El presente trabajo es parte de la investigacin doctoral Metropolizacin del territorio y regiones urb a-nas intermedias: el caso del mbito central del Camp de Tarragona 1977-2008.

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    4/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 37

    julio-diciembre 2013 volumen 03 nmero 02 publicacin semestral

    Introduccin

    Este artculo parte de la revisin de literatu-

    ra relativamente reciente sobre los nuevos

    procesos de metropolizacin territorial,acotados principalmente al mbito de la

    regin del sur de Europa y originalmente

    estudiados para la elaboracin del marco

    terico de la tesis doctoral titulada Metro-

    polizacin del territorio y regiones urbanas

    intermedias: el caso del mbito central del

    Camp de Tarragona 1977/2008. De dicha

    revisin se destaca lo siguiente: 1) que las

    principales fuentes de referencia son textos

    de origen latino y 2) que el trmino metro-

    polizacinen los textos consultados se uti-

    liza primordialmente para describir las

    transformaciones territoriales actuales,

    desde la ptica de la forma urbana y bajo

    el paraguas de la mundializacin de laeconoma.

    A pesar de la existencia de algunas

    referencias al trmino metropolization,

    desde finales de los aos cincuenta, pare-

    ce ser que esta expresin no es amplia-

    mente usada en el mbito anglosajn (bas-

    ta realizar una bsqueda especializada en

    la red). Slo en aos recientes el uso de

    ese vocablo en ingls ha aumentado con-

    siderablemente, sobre todo en publicacio-

    nes de origen asitico (China y Vietnam).

    Tambin ha aumentado debido a que auto-

    res de origen latino encuentran en el con-

    cepto metropolization el trmino adecua-

    do para su traduccin al ingls. Por lo ante-

    rior, los textos a los que se alude en esta

    investigacin son, en su mayora, de origenlatino e iberoamericano, lo cual no implica

    que no se haya revisado literatura anglosa-

    jona referente al crecimiento de las metr-

    polis.1

    Este artculo tiene como objetivos re-

    saltar la transformacin que ha sufrido la

    definicin tradicional de metropolizacin en

    la opinin de diferentes autores; as como

    proponer una manera diferente de enten-

    der los elementos que posibilitan que el

    proceso de metropolizacin suceda a partir

    de la sugerencia de neologismos; adems

    de dar a conocer una taxonoma propues-

    ta, gestada en Catalua, la cual permite

    clasificar, estudiar y entender las nuevasformas de ocupacin del territorio.

    La metropolizacin del territorio

    El concepto de metropolizacin

    1Ni la Real Academia de la Lengua Espaola, ni losdiccionario Merriam-Webster o el Oxford consignanel trmino como palabra perteneciente al espaol oal ingls. Sin embargo, el diccionario Laroussefrancs consigna la palabra mtropolisation como elproceso de fortalecimiento del poder de las gran-des ciudades, por el crecimiento demogrfico, porla densidad de las redes de comunicacin o por laconcentracin de los organismos de control en to-das las reas (traduccin propia).

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    5/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 38

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    La metropolizacin actual del territorio

    se entiende como un proceso o sumatoria

    de acciones que han producido nuevas

    relaciones y formas edificadas diferentes a

    las producidas por el crecimiento por agre-gacin (ensanches) de ncleos histrica-

    mente definidos. Si bien los procesos me-

    tropolitanos han ocurrido desde finales del

    siglo XIXy principios del XX, tanto en Esta-

    dos Unidos como en Europa (suburbaniza-

    cin industrial), la metropolizacin reciente

    (desde los aos sesenta del siglo pasado)

    la distinguimos como una nueva metropo-

    lizacin, por haber sido impulsada por

    otras lgicas econmicas que emergen

    despus de la tercera revolucin industrial

    (lgicas posfordistas o posindustriales).

    El proceso de una masiva dispersin

    de las actividades sobre el territorio, equi-

    parable al concepto de la explosin de laciudad2 (Font, 2007: 10) encuentra su

    fundamento en los cambios ocurridos, pri-

    meramente, dentro de las ciudades conso-

    lidadas. Los procesos de reforma interior,

    como la reconversin del suelo industrial

    en reas centrales, impactaron definitiva-

    mente en los procesos de dispersin, por

    lo que la metropolizacin al menos ini-

    2 En este sentido, Francesco Indovina (2007: 22)seala que los procesos de difusin y dispersinterritorial de poblacin, actividades y servicios[constituyen] una forma diferente y ms amplia deconstruir interrelaciones e interdependencias. Unaforma diferente de produccin de ciudades, de unanueva ciudad.

    cialmente estuvo ligada a las dinmicas

    de la ciudad.

    En etapas posteriores, dentro de terri-

    torios metropolitanos ya consolidados,

    donde las relaciones jerrquicas de stoscon la ciudad central se han relajado (Boeri

    et al.,1993; Hall, 1997; Indovina, 2007), se

    vislumbran dinmicas propias de un nuevo

    modelo de ciudad que nada tiene que ver

    con las formas ni las escalas detectables

    en un ncleo urbano tradicional. Si en una

    primera etapa de expansin (la suburbani-

    zacin) las actividades y las dinmicas es-

    taban ntimamente ligadas a lo que ocurrie-

    ra en el centro, en una segunda (el

    surgimiento de espacios exurbanos) se

    ponen en duda los principios preexistentes

    de dependencia y comienzan a emerger

    nuevos lazos entre nuevas centralidades

    (hacia 1993, Peter Calthorpe consign ensu Pedestrian Pocket que ms del 40 por

    ciento de los viajes pendulares residencia-

    trabajo en Estados Unidos se realizaban

    entre los suburbios).

    Para Francesco Indovina (2007: 22)

    la metropolizacin [actual] del territorio

    sera la tendencia a la integracin de va-

    rios conjuntos urbanos e incluso de los te-

    rritorios de urbanizacin difusa. [Es] una

    integracin completa que incluye las activi-

    dades econmicas, las relaciones sociales,

    las actividades relacionadas con la vida

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    6/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 39

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    cotidiana, la cultura, etc.. Es decir, un pro-

    ceso por el cual se preservan determina-

    das situaciones de intercambios (no slo

    econmicos) bajo estructuras y escalas

    completamente distintas y en contextoscompletamente nuevos.

    La metropolizacin no se relaciona

    solamente con una dimensin urbana, sino

    que se presenta como un proceso que

    permea distintos espectros de la vida, co-

    mo los mbitos social, econmico, ecolgi-

    co, poltico y administrativo. Indovina ar-

    gumenta que si por rea metropolitana se

    entiende a un territorio conformado por

    partes integradas entre s funcionalmente,

    la metropolizacin del territorio emerge

    como el proceso observado a partir de esa

    integracin. Sin embargo, aade, el con-

    cepto de metropolizacin adquiere una

    connotacin distinta debido a que, a pesarde la preexistencia de reas y regiones

    metropolitanas, existe una tendencia actual

    a que el conjunto del territoriose organice

    mediante dichas reas o regiones metropo-

    litanas, situacin que no ocurra en el pa-

    sado. Probablemente el elemento ms sig-

    nificativo de la exposicin de Indovina para

    describir los efectos de la metropolizacin

    sea el conjunto de transformaciones en las

    jerarquas territoriales, pasando de unas

    hard a unas soft (Indovina, 2007: 24), es

    decir, transformndose gradualmente los

    lazos que mantenan unidos a los distintos

    grupos urbanos, pasando de un sistema

    vertical a uno con mayor tendencia hori-

    zontal (figura 1).3Indovina destaca como

    caractersticas de estos territorios metropo-lizados una nueva tendencia a la distri-

    bucin del potencial productivo en espa-

    cios exurbanos (donde las ciudades

    pierden ciertas actividades); una distribu-

    cin en el territorio de numerosos polos

    especializados; la emergencia de flujos

    pluridireccionales de pendulismo obligado

    (residencia-trabajo y residencia-estudios);

    la aparicin de una movilidad no laboral

    multidireccional (compras en los centros

    comerciales perifricos) y una tendencia a

    la redensificacin de las zonas ya urbani-

    zadas. Apunta que el nuevo mosaico de la

    metropolizacin se caracteriza por la inte-

    gracin en un contexto de dispersin (In-dovina, 2007: 22).

    3 Como sistema jerrquico vertical se entiende alesquema arbreo. Como sistema jerrquico hori-zontal se entiende al esquema de celosa o lattice,cuya representacin de jerarquas ordenadas serauna red, y una de la disolucin de jerarquas, elrizoma.

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    7/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 40

    julio-diciembre 2013 volumen 03 nmero 02 publicacin semestral

    Figura 1. Cuatro modelos metropolitanos

    Este esquema que explica distintas relaciones jerrquicas entre distintas regiones metropolitanas o entre una misma a lolargo del tiempo. Las jerarquas se transforman debido a los nuevos procesos de metropolizacin.

    La metropolizacin del territorio pue-

    de resumirse como

    la aparicin o potenciacin dedinmicas de carcter urbano y desu difusin por los diversos territo-rios, que van integrndose funcio-

    nal y econmicamente y que vanasumiendo progresivamente carac-tersticas metropolitanas en cuantoal uso del espacio, consumo delsuelo y energa, estructuracinfuncional, movilidad pluridireccio-nal, existencia de polaridades es-pecializadas, uso intensivo de losespacios naturales, emergencia

    de nuevas morfologas, etc. (Font,2007: 10).

    Esta acepcin del concepto de me-

    tropolizacin hace hincapi en un elemento

    esencial y comn a todos los nuevos espa-

    cios exurbanos: la emergencia de piezas

    de caractersticas urbanas (exurbanas por

    localizacin) que, aun cuando su escala o

    emplazamiento espacial no recuerden en

    lo absoluto a la ciudad tradicional, estn

    all para cumplir una funcin que refuerce

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    8/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 41

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    la idea de que el espacio exurbano es, en

    realidad, una nueva ciudad en tanto que se

    ven satisfechas las necesidades de los ex-

    urbanitas.

    Si la metropolizacin del territorio seentiende como una accin, yo argumento

    que los agentesmetropolizantesque posi-

    bilitan este nueva realidad fsica el terri-

    torio metropolizado seran los que tien-

    dan a transformar el territorio en uno donde

    aparezcan dinmicas urbanas en las que

    anteriormente no las haba, que tiendan a

    producir una integracin funcional paulati-

    na entre los distintos conjuntos urbanos y

    donde se observe claramente el doble pro-

    ceso de dispersin-concentracin, carac-

    terstica detectada por varios autores para

    la mayora de los conjuntos metropolitanos

    (Sassen, 1999; 2001; 2003; 2007; Graham

    y Marvin 1996) .Con base en la literatura de casos re-

    visada y derivado del anlisis que realic

    de la evolucin del territorio del Camp de

    Tarragona, sostengo que estos agentes

    metropolizantes pueden generalizarse

    con sus salvedades, dependiendo de es-

    pecificidades localesen

    1. Un cambio de paradigmaeconmico-tecnolgico a nivelmundial.

    2. La aceptacin de la divisin in-ternacional del trabajo.

    3. Un cambio en los patrones deasentamiento humano basadosen la renta (expulsin del centro,generalizacin de vivienda fuerade la ciudad central y sobrees-pecializacin del suelo en reas

    cntricas) y su consecuentecambio en los patrones de cre-cimiento, pasando de una con-centracin en el ncleo metropo-litano a una desconcentracinen favor de los espacios subur-banos y exurbanos.

    4. La generalizacin de edificacinde baja densidad fuera delncleo central y una redensifica-cin interna.

    5. Una reorganizacin de las acti-vidades productivas basadasprincipalmente en un proceso dedescentralizacin de las activi-dades de menor valor agregadoy una reconcentracin de lasempresas tecnolgicas.

    6. Una descentralizacin del con-sumo y de actividades terciarias.

    7. Un significativo aumento de losflujos de personas y bienes en-tre territorios posibilitados por laemergencia de una potente redde movilidad.

    8. La aparicin de nuevas polari-zaciones representadas por elasentamiento de aglomeracio-nes de piezas productivas o deconsumo especializadas, congran capacidad de atraccin deflujos y actividades y su conse-cuente transformacin del paisa-

    je.9. La insularizacin de los espa-

    cios naturales.10. Un cambio de escala de las ope-

    raciones urbansticas (figuras 1y 2).

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    9/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 42

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    Ciertamente, como lo seala Indovi-

    na, el proceso de metropolizacin del terri-

    torio ha cambiado de connotacin. En una

    primera instancia, el trmino se utilizaba

    para referirse al proceso mediante el cualel crecimiento de los ncleos centrales re-

    basaba sus lmites administrativos, exten-

    diendo mercados de trabajo ms all de su

    municipio original y fundindose integral-

    mente con otras poblaciones.4 La capaci-

    dad de atraccin de las grandes ciudades

    era tal que terminaba por desbordarse en

    sus periferias, generando desequilibrios,

    debido a que las economas regionales

    eran incapaces de hacer frente al creci-

    miento de determinados mercados locales

    con una influencia que superaba a la re-

    gin:

    comenz a producirse una subur-banizacin creciente de las anti-guas ciudades como focos de unametropolizacin caracterizada porla detencin, y hasta la prdida depoblacin de la ciudad central y elcrecimiento poblacional en los bor-des de las reas metropolitanasatrados por la nueva localizacin

    4 Patrick Geddes (1915) acu el neologismo co-nurbacin para designar la integracin fsica deciudades y pueblos industriales en una vasta ciudad

    regin, como el caso de The GreaterLondon o laconurbacin de Lancashire. Hacia1949, se recono-ce el trmino rea metropolitana por el Bur dePresupuesto de Estados Unidos, cuyo objeto era elreconocimiento de un espacio que contuvierancleos de poblacin y comunidades adyacentesde alto grado de integracin con dicho ncleo. Noes sino hasta 1964, cuando Jean Gottman acu eltrmino megalpolis, para describir una regingeogrfica nica, caracterizada ms que nada porel enorme crecimiento urbano y suburbano.

    de industrias y de los servicios.Con el tiempo, la suburbanizacinadquiri espontneamente formasdiscontinuas y policntricas, atadaspor cierta dependencia financiera ypoltica a la ciudad central, pero li-

    bres de autoproveerse de fuentesde trabajo, viviendas y servicios(Hardoy, 1975).

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    10/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 43

    julio-diciembre 2013 volumen 03 nmero 02 publicacin semestral

    Figura 2. Uso del suelo y edificacin en la regin

    metropolitana de Barcelona (1997-2000)

    Las transformaciones que se aprecian en esta imagen reflejan varios de los procesos que los agentes metropolizantestie-nen sobre el territorio, como la expulsin de industria banal a espacios exurbanos, la insularizacin de espacios naturales,etc.

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    11/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 44

    julio-diciembre 2013 volumen 03 nmero 02 publicacin semestral

    Figura 3. Formacin de un corredor tecnolgico en la periferia de Barcelona

    Esta imagen muestra las nuevas piezas con algn componente tecnolgico asentadas sobre la autopista B-30. Adems dereflejar la idea de una localizacin dispersa en el conjunto del territorio, estas piezas (junto con nuevos servicios al consumo)conforman nuevas centralidades al concentrarse territorialmente, provocando mayor movilidad en todo el conjunto del territo-rio.

    En un nivel general, el proceso de

    metropolizacin actual (al que Franois

    Ascher denomina metpolis) es caracteri-

    zado como el intento de concentracin de

    las riquezas humanas y materiales en las

    aglomeraciones ms importantes, resulta-

    do de la globalizacin y la profundizacin

    de la divisin del trabajo a escala mundial

    (2004: 56). De manera interesante, en-

    cuentra puntos de coincidencia con la tesis

    de Jorge Hardoy, en el sentido de que es

    el reflejo de la centralizacin del poder y de

    la concentracin econmica a nivel nacio-

    nal y de la debilidad de las economas re-

    gionales para oponerse al crecimiento de

    ciertos mercados locales con una influen-

    cia que supera a la regin y que, en ciertos

    aspectos incluye al pas entero (Hardoy,

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    12/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 45

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    1975: 66). Ello da la pauta para sealar

    que estos procesos ocurren con mucho

    mayor intensidad en nodos ms potentes

    que en ciudades intermedias (no signifi-

    cando que ello no ocurra), precisamentepor albergar una gran fuerza centrfuga

    inicial, dada por sus infraestructuras y, en

    una posterior etapa, una mayor fuerza

    centrpeta selectiva.5

    En un nivel mundial, regional y nacio-

    nal, la metropolizacin del territorio refleja

    un fenmeno universal caracterizado por la

    concentracin de un creciente nmero de

    habitantes en reas urbanas vastas y

    abiertas, interconectadas entre s a travs

    de una red material e inmaterial de flujos

    de bienes e informacin en la que las pro-

    pias aglomeraciones se convierten en no-

    dos de esta red y donde existe una ten-

    dencia tambin creciente a orientar laproduccin en servicios avanzados y a una

    mayor movilidad mediante la utilizacin de

    5 Pensemos que las ciudades crecen en tamao,poblacin, industria y servicios hasta convertirse enentes atractivos. Al rebasar determinado umbral

    (masa crtica), se entremezclan dos tipos de fuer-zas: la primera, que haca atractiva la ciudad y, unasegunda, de repulsin por disfunciones endgenas(congestin, elevacin de la renta, etc.). La tenden-cia a la expulsin se dar de manera selectiva. Sequedarn en la ciudad los de mayor nivel de renta,las actividades ms redituables y las indispensa-bles. La fuerza centrpeta que provoca la devolu-cin al campo de personas y bienes es directa-mente proporcional al poder y tamao que ejerza laciudad en cuestin.

    las propias tecnologas de la informacin y

    la comunicacin.6.

    Creo que en un nivel local, la metro-

    polizacin del territorio refleja principalmen-

    te un fenmeno universal caracterizado porla dispersin de concentraciones de un

    creciente nmero de habitantes y activida-

    des en torno a un rea urbana en constan-

    te expansin, posibilitada por una red ma-

    terial e inmaterial de flujos de bienes e

    informacin en la que las propias aglome-

    raciones se convierten en nodos de esta

    red y donde existe una tendencia tambin

    creciente a orientar la produccin en servi-

    cios avanzados y a una mayor movilidad

    mediante la utilizacin de las propias tec-

    nologas de la informacin y la comunica-

    cin.

    Pareciera que ambas definiciones

    son idnticas; aunque en realidad no loson, en el sentido en que al fenmeno de

    la dispersin a una escala mundial, regio-

    nal y nacional no se le puede juzgar en

    trminos de transformaciones fsicas, sino

    meramente en trminos estructurales y

    sistmicos. A la escala mayor le corres-

    pondera un tratamiento ms cercano a la

    definicin de la mundializacin o la regio-

    nalizacin, precisamente porque la carac-

    terstica que ms impacta es la concentra-

    cindel poder y los nodos que se generan

    6Definicin propia basada en cita de Di Mo (2008:1).

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    13/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 46

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    en la red. A la escala menor, la de una re-

    gin metropolitana, las caractersticas que

    ms impactan son la dispersin fsica so-

    bre el territorio, la fragmentacin y un rpi-

    do consumo del suelo, en tanto que el po-der de concentracin se mantiene

    mediante la formacin de clusters y me-

    diante su funcin como nodo a nivel mayor.

    Imagen colectiva del territorio metropoliza-do o la ciudad genrica

    Ya Ascher (1995) adverta que los

    procesos de metropolizacin son diferentes

    en cada sitio. En el sudeste asitico sigue

    una urbanizacin clsica alimentada por la

    emigracin campo-ciudad; en Gran Breta-

    a y Alemania se da por una anexin de

    ciudades perifricas; en Estados Unidos se

    da un alargamiento de las distancias re-

    corridas: los trabajadores de las metrpolis

    colonizan nuevas zonas rurales y peque-

    as ciudades perifricas; en Francia, a di-

    ferencia de Estados Unidos, los suburbios

    son valorizados, sin embargo, algunas ciu-

    dades ya conocen el proceso de gentrifica-

    cin de algunos barrios centrales; etctera.

    Sin embargo, existe una visin com-partida sobre los efectos recientes de la

    metropolizacin. La imagen colectiva de la

    mayora de los territorios metropolizados

    es la de un espacio fragmentado y polari-

    zado, especializado y discontinuo, donde

    las relaciones jerrquicas se han transfor-

    mado y donde existe un doble proceso de

    la concentracin-dispersin (Ascher, 1995;

    Castells, 1997; Corboz, 2001; Gandelso-

    nas, 2007; Indovina, 1990; Sassen, 1998,1999; Secchi, 2005; Veltz, 1997). Es el re-

    trato de la no ciudad, o la anticiudad, ca-

    racterizada por el desmoronamiento o la

    disolucin de lo urbano en favor de la ciu-

    dad dispersa, en un universo de casas uni-

    familiares aisladas o adosadas, donde se

    desprecia a la calle como lugar de encuen-

    tro y donde se abusa del automvil (Web-

    ber, 1968; Choay, 1994; Delgado, 2004;

    Koolhaas, 1994; Mitchell, 2001; Panerai,

    1986). Es una ciudad multiplicada donde

    confluyen formas urbanas hbridas y donde

    se suceden multiplicidades de flujos, nue-

    vas maneras de habitar y nuevas centrali-

    dades (Muoz, 2008); una ciudad sin cen-tro ni lmites definidos (Dematteis, 1998;

    Fishman, 1987; Ingersoll, 2006; Soja,

    1992, 1995, 2000; Portas, 2009)7tendiente

    a formar una estructura reticular donde los

    nodos se convierten en puntos de atrac-

    cin de actividades (Dematteis, 1994; Cas-

    tells, 1997; Veltz, 1997; Webber, 1968) de-

    viniendo en una estructura policntrica

    7Nuno Portas (2009) hace una aportacin muy inte-resante sobre esta visin de la ciudad dispersa enel sentido del lmite, al sealar que mientras la ciu-dad tradicional acepta o rechaza las tramas urba-nas, la ciudad dispersa no tiene esa posibilidad deeleccin.

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    14/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 47

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    (Gottmann, 1964; Boeri et al., 1993; Hall,

    1997).

    Es un nuevo territorio donde prima lo

    individual sobre lo colectivo; la reconstruc-

    cin sobre la construccin; la antiformaso-bre la forma; el vaco sobre el lleno; lo

    posmoderno sobre lo moderno (Harvey,

    1990), donde se verifica la compresin del

    espacio mediante un aumento en las velo-

    cidades y un decremento en las distancias,

    a la vez que acontece un alargamiento de

    los desplazamientos urbanos cotidianos

    (Ascher, 1995; Echeverra, 1995; 1999;

    Sassen, 1999; Secchi, 2005; Veltz, 1997),

    posibilitado por una ciudad de bits (Bit City)

    que se desarrolla en un ciberespacio (Mit-

    chell, 2001; Echeverra, 1995; 1999) y una

    ciudad de infraestructuras (Infrastructural

    City) que permite la enorme movilidad ex-

    urbana y la aparicin de una ciudad de lasimulacin (Sim City) formada catica-

    mente a lo largo de la carretera y cuya

    esencia es la de grandes espacios y pro-

    gramas complejos (productivos y comercia-

    les), dispuestos de determinada manera

    para darse a notar con antelacin, debido

    al aumento de las velocidades represen-

    tada magistralmente por el stripo cinta de

    Las Vegas (Venturi, 1978).

    Fig. 4. Vista area del proyecto de Mckeown, en el suburbio llamado San Francisco Heights, San Francisco, California.

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    15/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 48

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    Fig. 5. rea residencial en, irnicamente, Centreville, Virginia. Forma suburbana y exurbana relacionada con el conceptode Sprawly que se caracteriza por su baja densidad y abuso de la accesibilidad automotriz.

    Es un fenmeno muy complejo de explicar,

    difcilmente reconocible en pocas palabras

    y conceptos, debido a que rebasa (reba-

    saba?) los medios tradicionales de anlisis

    y los instrumentos tradicionales de la pla-

    neacin, ejemplificado por un estado de

    agnosis en la que la incertidumbre sobre

    cmo abordar el tema de la dispersin se

    convierte en el leitmotiv y los cambios ur-

    banos son percibidos con mucha dificultad

    (Ascher, 2004, Lefbvre, 1971, Secchi,

    2005). Es un fenmeno en el que se pue-

    de comprobar un abuso de trminos como

    complejidad y fragmento, passepartout

    buenos para explicarlo todo, o mejor

    biombos para no explicar nada (Indovina

    2007, 20).

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    16/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 49

    julio-diciembre 2013 volumen 03 nmero 02 publicacin semestral

    Fig. 6. Orland Park, Illinois, ciudad sincentro a la que en unos aos se le cre-ar uno comercial. Ilustra perfectamen-te las ideas de Edward Soja.

    Fig. 7. Retcula especulativa, Los ngeles noroes-te. La malla como modo de preferencia de expan-sin. Al aumentar su escala, permite la localiza-cin de artefactos de mayor peso en los nodos.

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    17/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 50

    julio-diciembre 2013 volumen 03 nmero 02 publicacin semestral

    Dicha complejidad ha propiciado la

    omisin de algunos elementos esenciales

    de la explicacin de la formacin de las

    ciudades como el sitio (locus),8la herencia

    cultural, la topografa o la historia. En estesentido, cabe preguntar si la no ciudadha

    hecho tabula rasade los aspectos locales,

    o simplemente no han sido incluidos en los

    anlisis genricos de la ciudad contem-

    pornea (Di Mo, 2008)9. Al igual que se

    ha observado la disolucin entre los limites

    de la ciudad y el campo (Aymonino, 1972;

    Lfebvre, 1971; Mumford, 1961), el desa-

    rrollo de esta nueva forma de hacer ciudad

    ha sido descrita desde dicotomas concep-

    tuales (blanco-negro) y opuestos comple-

    mentarios (lleno-vaco), propiciando una

    generalizacin de eventos descriptivos pa-

    ra esta nueva realidad, partiendo de la ba-

    se de la inexistencia de determinadosfenmenos en la ciudad central.

    La mayora de las descripciones de

    los espacios exurbanos se han realizado

    desde la experiencia de la descripcin cua-

    litativa del tejido urbano, como en el caso

    8Lugar en el sentido en el que Aldo Rossi lo defin-a: El locus, as concebido, enfatiza las condicionesy calidades dentro de un espacio indiferenciadonecesarias para entender un artefacto urbano(1982: 103).9Edward Soja (1992: 127) ejemplifica la duda razo-nable sobre la ausencia de historia en la expolis:El condado de Orange no tiene historia. Incluso lapropia tierra y el propio ocano parecen nuevos.

    del Zwischenstadt,10 donde se parte de

    conceptos relativos a la ciudad central (ur-

    banidad, centralidad, densidad, mezcla de

    usos del suelo y ecologa), para contrapo-

    nerlos con sus opuestos en el territorio ex-urbano (falta de urbanidad, policentralidad

    o falta de centralidad, falta de densidad,

    especializacin espacial, consumo de sue-

    lo) y as definir el fenmeno.

    Ciertamente hay pistas que en princi-

    pio tienden a indicar que existen muchos

    elementos en comn en el desarrollo de

    estas nuevas exurbes que las hacen ser

    parecidas, o al menos, distintas a las ciu-

    dades centrales. Los territorios tienen mu-

    chas similitudes en cuanto al modo de or-

    ganizacin edilicia, estructura econmica,

    u organizacin social. Los elementos hori-

    zontales son semejantes, al tiempo que

    reas comerciales y residenciales estnsiendo dominadas por desarrollos de alta

    plusvala, construidos en estilos internacio-

    nales (Clark, 1996). Comienzan a surgir

    transformaciones similares (que no igua-

    les), como la mutacin de viviendas en ofi-

    cinas, de almacenes en lofts, etc.

    La ciudad genricaahora existe tam-

    bin en Asia, Europa, Australia y frica, y

    10Zwischenstadtes un trmino alemn (difcilmentetraducible al ingls y al espaol) que describe unestado entre la ciudad y el campo [] que no esciudad ni paisaje, pero que contiene caractersticasde ambos [] y que a pesar de no tener nombre,puede ser encontrado en todo el mundo (Sieverts ,2002).

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    18/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 51

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    existe bajo una esttica carente de estilo

    el estilo de la ciudad genrica. Es evidente

    que todos los casos exurbanos comparten

    una situacin comn: las infraestructuras

    ya no responden ms a una necesidad es-pecfica, sino que emergen como estrate-

    gias de competitividad interregional (Kool-

    haas, 1994). Lo que comparten en comn

    la mayora de los territorios metropolizados

    europeos o estadounidense es la relacin

    que existe entre el rpido desarrollo exur-

    bano, la decadencia de las ciudades

    cntricas y la obsolescencia del entorno

    suburbano construido (Castells, 1997). Sin

    embargo, todas estas caractersticas que

    representan genricamente la nueva reali-

    dad territorial lo describen todo a la vez,

    pero, al mismo tiempo, no describen nada

    en particular. Si el anlisis es producto de

    un reduccionismo de las dinmicas que nosuceden en la ciudad tradicional (baja den-

    sidad, baja movilidad, etc.), entonces el

    anlisis es vlido como diferenciador entre

    el nuevo tejido exurbano y el tejido urbano

    tradicional, pero no lo ser si es que se

    pretenden encontrar diferencias entre dis-

    tintos casos exurbanos.

    Por ejemplo, el fenmeno del Stripde

    Las Vegas es un fenmeno posmoderno y

    paradigma de la universalidad de los cam-

    bios fsicos; pero, al mismo tiempo, sola-

    mente es citado para describir al propio

    Stripen Las Vegas, no a una cinta urbana

    de cualquier otra latitud.11 Entonces, nos

    encontramos de nuevo frente a lo que Guy

    Di Mo (2008) considera una tensin entre

    procesos especficos o genricos, previa-mente identificados por Jordi Borja y Ma-

    nuel Castells (1997) en su discusin sobre

    lo local y lo global y, anteriormente, por

    Manuel de Sol-Morales (1997) en su Con-

    tra el modelo de metrpolis universal:

    Rem Koolhaas no se pregunta si la ciudad

    no elimina, hoy da, el concepto de identi-

    dad?. En efecto, si la identidad de la ciu-

    dad deriva del aspecto material de su his-

    toria, del contexto patrimonial especfico

    que proporciona, se puede pensar, con

    Koolhaas, que esta memoria identitaria ya

    no tendr vigencia (Di Mo, 2008: 4).

    11 Lo mismo sucedera con los parques temticosde Walt Disney o la aparicin de la vivienda disper-sa en Los ngeles.

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    19/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 52

    julio-diciembre 2013 volumen 03 nmero 02 publicacin semestral

    Fig. 8. Seccin oeste de Las Vegas, Nevada. La aplica-cin de las mismas recetas urbansticas para territoriostan distintos (un bosque, un desierto) producen la sensa-cin de una homogenizacin del territorio, slo distingui-bles entre s por su medio natural (entorno).

    Fig. 9. Fortuna Foothills, Arizona. No importa el locus; lamalla especulativa (gridron) puede ser aplicada en cual-quier situacin.

    Creo que un elemento que invaria-

    blemente contara a favor de las descrip-

    ciones genricas de Koolhaas de la ciudad

    contempornea es que un urbanista o

    gegrafo entrenado en la deteccin de

    formas urbanas seguramente identificara

    con facilidad y rapidez fotografas satelita-

    les de metrpolis conocidas (por ejemplo,

    Berln y el ro Spree; Londres y el Tmesis;

    Barcelona con la traza de Cerd, Manhat-

    tan y su retcula, etc.); sin embargo, tendr

    problemas al distinguir entre las zonas ex-urbanas de Kansas City y el condado de

    Orange en Los ngeles, o entre Savigny-

    sur-Ore (le de France) y algunas zonas

    residenciales de Frncfort.

    A pesar de esto, es verdad que co-

    mienzan a aparecer ms similitudes de te-

    rritorios metropolizados entre regiones que

    han compartido lazos histricos, de inter-

    cambio de bienes e ideas, una topografa

    similar o una regin en comn. Creo que

    ello supondra, si no la desaparicin del

    concepto de locus, s una ampliacin ge-

    ogrfica de su definicin (las zonas margi-

    nales en Mxico comparten, como mnimo,

    materiales edilicios, formas y procesos de

    ocupacin ilegal del territorio). As, deter-

    minados asentamientos pueden ser com-parados entre Norteamrica e Inglaterra,

    entre Francia y Espaa, o entre Espaa y

    Portugal (por ejemplo, la ciudad mediterr-

    nea).

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    20/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 53

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    En algunos casos, se encontrarn pa-

    trones comunes en el proceso de metropo-

    lizacin como el caso de los litorales del

    sur de Europa (procesos de litoralizacin);

    en otros se encontrarn patrones comunesen cuanto a densidad y formas de organi-

    zacin territorial. Si observamos con aten-

    cin, la tesis de Koolhaas sobre la homo-

    genizacin del paisaje es perfectamente

    vlida si pensamos que ha existido una

    estandarizacin en los procesos producti-

    vos y en los hbitos de consumo a nivel

    mundial, produciendo asentamientos muy

    similares mutuamente, los cuales atienden

    a una demanda muy parecida entre s,

    desplazando en muchas ocasiones los

    modos de produccin artesanal que con-

    vertan los paisajes en elementos exclusi-

    vos de la cultura local (por ejemplo, los

    arrozales en Vietnam o la produccin detapetes en India, que comienzan a desapa-

    recer para dar paso a autopistas y nudos

    viarios, donde se localizarn empresas

    manufactureras de productos de consumo

    mundial, o la sustitucin del denso tejido

    histrico en favor de rascacielos en ciuda-des asiticas).

    Esta estandarizacin no slo es im-

    puesta, sino autoimpuesta, con miras a

    reproducir los modelos econmicos mun-

    diales. Sin embargo, la diferencia empie-

    za a emerger de entre lo genrico y co-

    mienza a percibirse mucho ms fcilmente

    gracias a las nuevas tecnologas de telede-

    teccin y fotografa satelital. Ahora ms

    que nunca, es posible estudiar y comenzar

    a clasificar los distintos tipos de territorios

    exurbanos que, an compartiendo vnculos

    globales intangibles (a nivel econmico,

    poltico y social) se presentan en cada sitio

    como una variante local.

    Fig. 10. Cercano a Fort Lauderdale, Florida. La propiedadprivada en su mxima expresin: la negacin del espaciopblico. El viario solamente se percibe como un agenteparcelador de las megamanzanas

    Fig. 11. Urbanizaciones de baja densidad, Barcelona,Espaa. La residencia de baja densidad como elementofundamental del concepto de la metropolizacin del terri-torio. Probablemente la dispersin en Europa adopta unaforma distinta debido a la histrica reparticin del suelo.

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    21/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 54

    julio-diciembre 2013 volumen 03 nmero 02 publicacin semestral

    Taxonoma de las formas del crecimien-to metropolitano12

    En el entendido en que los estudios urba-

    nos sobre la ciudad posindustrial son rela-

    tivamente recientes, se han suscitado di-versos debates taxonmicos sobre cmo

    debe llamrsele a los nuevos fenmenos

    de crecimiento fsico que se observan

    allende las fronteras de la ciudad tradicio-

    nal occidental. Las diferencias son tangi-

    bles entre el continente americano y Euro-

    pa, y tambin son tangibles debido a su

    extensin y funcin dentro de un sistema

    especfico de ciudades. Manuel de Sol-

    Morales apuntaba que en medio de la

    mundializacin, es muy importante leer las

    diferencias:

    las partes de las periferias, o las

    partes de relacin de las periferiascon el centro, hoy nos parecen lomismo. No sabemos distinguir por-que no tenemos los conceptos, lataxonoma, las palabras ms des-criptivas, las ms reales y, quizs,para generalizar, abusamos de lostrminos funcionales o de las pala-bras mecanicistas para escondernuestra imprecisin (Sol-Morales,1996: 101).

    12En este apartado aludimos a las formas de cre-cimiento fsico de las ciudades, no a las formas decrecimiento o asentamiento de la poblacin, tanatendidas por los gegrafos en las ltimas tresdcadas, ya que el enfoque disciplinar es el arqui-tectnico, el relacionado a la edificacin y transfor-macin fsica del territorio.

    En este mismo sentido, Muoz agrega que:

    desde finales de la dcada de [losochenta], autores diversos centraronsu atencin sobre el problema del

    vocabulario, planteando cmo losconceptos y palabras del urbanismoaparecan de repente como estre-chos corss sin la suficiente pers-pectiva para englobar las nuevas si-tuaciones metropolitanas [] enrealidad [significaba] la incapacidadde representacin de las nuevasrealidades territoriales emergentes(2008, 34).

    Los distintos tipos de territorios metropoli-zados han dado lugar a un sinfn de carac-

    terizaciones, dependiendo principalmente

    de la visin disciplinar con la que se le mi-

    ra, con el comn denominador de compar-

    tir todas un modus operandi y una forma

    edificada distintos al de la ciudad compacta

    tradicional:

    La ciudad actual, o si se prefiere losterritorios urbanos emergentes, hasido adjetivada como genrica,extensiva, dispersa, difusa,discontinua, fragmentada, enmosaico, etc. Esta ciudad, sin lu-gares ni lmites, banal y sin mo-delo, quiere descubrirse a travs dealgunas conceptualizaciones recien-tes como la exurbia (Fishman,1987); ciudad informacional (Cas-tells, 1997); ciudad difusa (Indovi-na, 1990); ciudad en red (Demat-teis, 1990); edge cities (Garreau,1991); global city (Sassen, 1991);expolis (Soja, 1992); city of bits(Mitchell, 1995); metpolis (Ascher

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    22/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 55

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    1995); hiperciudad (Corboz, 2001);territorio esponja (Secchi, 1999);ciutat de ciutats (Nelo, 2001)(Font, 2007, 12).13

    Claramente se aprecian cuatro tendencias:

    una a la descripcin de los nuevos territo-

    rios desde los componentes del nuevo en-

    torno tecnolgico; otra desde su cambio de

    escala;14 una relativa a su transformacin

    estructural y sistmica y, finalmente, la

    ms socorrida, por la caracterstica ms

    fcilmente detectable desde cualquier

    mbito de observacin: la densidad.15

    13El propio Antonio Font acu un neologismo parareferirse a estos territorios emergentes, deno-minndolos territorios morfolgicos.14Una de las descripciones que ms nos interesaes la que realiza Ascher para su metpolis: gran-des conurbaciones extensas y discontinuas, hete-rogneas y multipolarizadoras [donde] los lmites ylas diferencias fsicas entre campo y ciudad sevuelven cada vez ms imprecisos (2004).15

    A esta lista habra que sumarle otra de neologis-mos que basan su trmino en el rgimen de propie-dad espacial, verificndose una tendencia a la pri-vatizacin del espacio pblico, o a la generacin deespacios colectivos de propiedad privada, como lasgated communities, o las Common-Interested-Developpments (CID), donde, como bien apuntaVicente Verd, en estas CID, conformadas por vi-viendas, piscina, jardn, zonas de oficinas, escuelasy comercios, no existe nada pblico: ni una plaza, niun banco, ni una farola, ni nada (2004: 166).

    Fig. 12. Urbanizaciones dispersas, este de Madrid, Espa-a. Estas imagenes muestran claramente dos tipos dedispersin urbana: una de baja densidad (tradicin anglo-sajona) y otra de media densidad (tradicin sureuropea).En conjunto, representan una sola imagen de territoriosmetropolizados y fragmentados.

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    23/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 56

    julio-diciembre 2013 volumen 03 nmero 02 publicacin semestral

    De la misma manera como en la ciu-

    dad tradicional se fueron reconociendo dis-

    tintas formas de crecimiento, tambin se

    han comenzado a reconocer ahora en un

    mbito territorial. Las formas en que sematerializa el crecimiento urbano, asocia-

    das a la evolucin de los ncleos histri-

    cos, han sido ampliamente estudiadas en

    Espaa desde los aos setenta por el La-

    boratorio de Urbanismo de Barcelona

    (LUB). Manuel de Sol-Morales describa a

    las tipologas estructurales del crecimiento

    urbano como

    el conjunto de operacionesmateriales de construccin de laciudad, segn el orden y la impor-tancia de cada una de estas opera-ciones: parcelacin, urbanizacin yedificacin [donde] la parcelacin es

    entendida como la transformacindel suelo rstico en urbano; urbani-zacin [entendida] como operacinde construccin de los elementosfsicos colectivos de la ciudad [y] laedificacin como la construccin

    (2003, 78).

    Como resultado del orden entre operacio-

    nes (parcelacin, urbanizacin, edifica-

    cin), en un mbito especfico y dentro de

    un rango temporal determinado por distin-

    tos ritmos de actuacin, se generaban pro-

    cesos urbanos diferenciados y reconoci-

    bles por el planeamiento: el crecimientopor ensanche, el crecimiento suburbano, el

    crecimiento por polgonos, el crecimiento

    por ciudad-jardn; y otros no reconocidos

    por el planeamiento formal, como la barra-

    ca, la invasin o los procesos marginales

    de urbanizacin.

    Figura 13. Tipologas estructurales del crecimiento urbano

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    24/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 57

    julio-diciembre 2013 volumen 03 nmero 02 publicacin semestral

    Las tipologas estructurales del cre-

    cimiento urbano sirvieron para entender,

    simplificadamente, los procesos de expan-

    sin de la ciudad moderna, la cual creca

    por lgicas de proximidad y contigidad,mediante extensiones que en su momento

    se denominaron paquetes. A pesar del

    esfuerzo realizado, actualmente se han

    sucedido dinmicas de crecimiento en terri-

    torios mucho ms extensos, a mayor velo-

    cidad y con resultados formales que reba-

    san las tipologas estructurales propuestas.

    Muchas de las tipologas estructura-

    les del crecimiento que sirvieron para des-

    cribir el mbito urbano se repiten en un

    mbito exurbano. Basta mirar los ensan-

    ches en las ciudades intermedias, los pol-

    gonos en ncleos del interior o la emer-

    gencia de paquetes o pedazos de ciudad-

    jardn que, en su conjunto, forman parte deun territorio metropolizado. Pero a esta es-

    cala mayor, de fragmentos edificados

    donde tanto el ritmo como las pautas edili-

    cias y la relacin parcela-tipologa ya no

    pueden analizarse bajo ninguna lgica de

    contigidad, se volvi necesaria una

    nueva categora de tipologas estructurales

    que explicaran las mltiples formas que

    configuran la exurbe.

    La estafeta del estudio de las tipo-

    logas del crecimiento urbano (ahora exur-

    bano o de una urbanidad extendida) en el

    mbito cataln, ha sido legada a una si-

    guiente generacin, en la que diversos au-

    tores, entre ellos el grupo de investigacin

    de la Escuela Tcnica Superior de Arqui-

    tectura del Valls (Barcelona), dirigido porAntonio Font, ha desarrollado una profusa

    investigacin en la materia y de las cuales

    emanan nuevas modalidades que permiten

    explicar algunas de las situaciones que

    reiteradamente acontecen en el conjunto

    de territorios exurbanos.

    Este grupo propone un neologismo

    denominado territorios morfolgicos, que

    se utiliza en lugar de tejidos urbanos, en

    un afn por distinguirlo de un concepto uti-

    lizado tradicionalmente para vincularlo a

    los elementos que constituyen a la ciudad

    compacta o tradicional, ya que los segun-

    dos se suceden en un mbito de una ma-

    yor escala, heterogeneidad y discontinui-dad espacial, adems de albergar

    materiales morfolgicos que integran al-

    gunas de las formas de crecimiento tradi-

    cionales con otras formas innovadoras

    (Font, 2004, 336).

    Se hace hincapi en que las modali-

    dades representativas de estos territorios

    morfolgicos no son procesos de creci-

    miento (dispersin, difusin, polarizacin,

    etc.), sino la materializacin fsicaderivada

    de los procesos y que estos territorios mor-

    folgicos bsicamente estn constituidos

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    25/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 58

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    por los tradicionales materiales urbanos,

    pero que se diferencian claramente por el

    modo de articularse y por su localizacin.

    Cabe aadir a esta precisin que, aun

    cuando existen piezas urbanas presentesen los territorios morfolgicos (tejidos ex-

    urbanos), stos presentan una diferencia

    tangible respecto de sus pares en localiza-

    ciones urbanas en cuanto a la forma, las

    dimensiones, las formas de agruparse, las

    dinmicas sociales, de movilidad, econ-

    micas y ecolgicas que generan. Por

    ejemplo, una fbrica no dejar de serlo por

    estar dentro o fuera de la ciudad, pero la

    novedad est dada por el cambio de pro-

    cesos productivos que le ha precedido a su

    nueva localizacin (de un edificio multiplan-

    ta a uno monoplanta), por la relacin que

    guarda con la infraestructura (de viario-

    edificio a viario-aparcamiento-edificio), porla relacin de continuidad (antes contigi-

    dad, ahora aislamiento), etctera.

    Las operaciones que intervienen en la

    tipologa estructural del tejido urbano (par-

    celacin, urbanizacin, edificacin) se

    mantienen como elementos esenciales pa-

    ra la existencia de cualquier tejido, incluso

    en los territorios morfolgicos. Las mane-

    ras de combinarse cambian respecto del

    tejido urbano, pero se mantienen como los

    pilares de cualquier asentamiento sobre el

    territorio. Los factores con una enorme va-

    riabilidad son la localizacin, el tiempo de

    edificacin y la cantidad. El primer factor

    (localizacin) parece que se presentara

    como indiferente respecto de las lgicas

    geogrficas primitivas que dieron origen ala ciudad histrica (ciudad-ro) y mltiple

    ante un territorio tan vasto y perfectamente

    conectado (ciudad compacta). El segundo

    (tiempo) se asemeja mucho al timming de

    las operaciones unitarias (polgonos), don-

    de los tiempos de ejecucin se comprimen

    dejando de lado espacio para la diversidad

    de tipos edilicios. El tercero (cantidad) se

    presenta como la edificabilidad sin lmites.

    La ciudad compacta creca con lmites:

    primero de murallas; posteriormente con

    lmites econmicos y, finalmente, con lmi-

    tes de necesidades. Los territorios mor-

    folgicos han crecido tanto y tan rpida-

    mente, que parece que no existieranlmites.

    Font y su equipo tambin advierten

    que los procesos de materializacin de las

    diferentes formas se refieren a un momen-

    to histrico determinado, sujetas a una

    evolucin posterior a manos de procesos

    como la densificacin, la sustitucin, etc.

    (2007: 336). Y existe evidencia emprica de

    las aseveraciones anteriores, como el caso

    de la redensificacin en determinadas re-

    as exurbanas estadunidenses (Southworth

    y Owens, 1993; Scheer y Petkov, 1998).

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    26/33

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    27/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 60

    julio-diciembre 2013 volumen 03 nmero 02 publicacin semestral

    Mutaciones. Transformaciones internas dereas consolidadas. La relocaliza-cin de las fbricas, despus de laprimera crisis energtica de 1973,dej muchos espacios vacos en lasciudades; stos tenan que volver a

    constituir parte del tejido urbano dela ciudad (renovacin de puertos,zonas fabriles, etc.). Muchas de es-tas transformaciones tendieron a laterciarizacin del otrora uso indus-trial.

    Nuevos asentamientos. Unidades espa-cialmente independientes de centrosurbanos preexistentes y localizadosen las reas metropolitanas. Losnuevos espacios productivos (par-ques tecnolgicos, centros de nego-cios), los parques temticos (deatraccin), los grandes centros co-merciales, as como ciertos asenta-mientos residenciales estn inclui-dos en esta categora.

    Filamentos. Organizacin lineal de asen-tamientos urbanos a lo largo de vaso caminos carreteros. Conllevan unpotencial de transformacin del es-pacio rural en el que coexisten for-mas urbanas y espacios agrcolas.Este tipo de procesos comportan unvalor de difusin en el sentido lite-

    ral de la palabra: la difusin de losvalores urbanos en el territorio.

    Difusiones. Ocupaciones de matrices o re-des rurales de manera continua,mediante la edificacin en los bor-

    des de los caminos que conformanla malla. Este tipo de organizacines la que se conoce como ciudaddifusa y, a pesar de su nombre, lle-va un alto grado de compactacin:la edificacin ordenada en cruces ysobre vialidades y caminos preexis-tentes (vase la regin del Vnetocentral).

    Urbanizaciones. Ocupacin del territorio apartir de la actividad residencial debaja densidad en viviendas unifami-liares. Son grandes consumidoresdel suelo y promueven el valoropuesto de la compactibilidad. Laproblemtica con estos asentamien-tos radica en el bajo ndice de sus-tentabilidad (debido al enorme gastoenergtico motriz para llegar a estaslocaciones, entre otros factores) yen el significado de segregacin so-cial que comporta. Este tipo de ur-banizaciones son muy comunes enregiones mediterrneas europeas y,desde luego, es un modelo de im-portacin que ha afectado a territo-rios como el mexicano.

    Fig. 18. Difusiones: tejido disperso y de baja densidad alsur de Roma, Genzano di Roma, Italia. Fig. 19. Urbanizaciones: Montepllier, Francia.

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    28/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 61

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    Fig. 20. Ocupaciones puntuales, Sir de Reus, Espaa. Fig. 21. Polarizaciones lineales, Toulouse, Francia.

    Ocupaciones puntuales.Proceso que com-

    porta la edificacin sobre territoriorural no urbanizado de tipologa in-dustrial o residencial, no ligada demanera alguna a ningn centro ur-bano. Generalmente son de difcilacceso y parecen procesos deasentamientos de lgica individual.Estas decisiones de asentamiento,si bien no comportan ningn peligroal equilibrio territorial por el momen-to, puede ser que en un futuro se

    desarrollen como nuevos ncleosurbanos (imaginemos el origen delos primeros asentamientos antesde la ciudad consolidada). Este tipode ejemplos se encontraran encualquier continente del planeta; pe-ro donde podran ser mayores estetipo de procesos son en reas biencomunicadas por redes telemticas.

    Polarizaciones lineales.Procesos de ocu-pacin del territorio en zonas de

    confluencia de vas de comunica-cin (trboles de carreteras, latera-les, etc.) y ligadas principalmente aactividades terciarias (ocio, comer-cio, almacenaje). Los asentamientoslocalizados en estas interseccionesbuscan satisfacer la necesidad demxima accesibilidad y visibilidaddesde el camino (probablemente si-

    guiendo las pautas marcadas porKevin Lynch en 1960 para el diseode la periferia). De nuevo, este tipo

    de asentamientos se da en casi todoel mundo, pues muchas de las em-presas que buscan estas locacionesson de carcter trasnacional y supoltica de localizacin espacial notiene fronteras.

    A esta primera taxonoma debern irse

    agregando nuevos trminos tanto de

    aplicacin global, como de aplicacin lo-cal, en aras de poder seguir estudiando

    bajo un lenguaje comnlas nuevas formas

    de metropolizacin del territorio.

    Conclusiones

    Este texto ha presentado diversas voces

    que han detectado, en distintos estudios,una transformacin en el significado del

    proceso de metropolizacin del territorio

    actual. A pesar de que no es posible gene-

    ralizar ni universalizar estos procesos

    pues en cada lugar la metropolizacin se

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    29/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 62

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    gesta de forma diferente y arroja territorios

    metropolizados diferenciados, se ha en-

    listado una serie de agentes metropolizan-

    tes mundiales como motores de estas tras-

    formaciones territoriales, que hacen deeste proceso de crecimiento un proceso

    diferenciado y estrechamente ligado a la

    dispersin actual de las actividades en el

    territorio. Se han puesto de relieve las se-

    mejanzas en un plano general, enfatizado

    diferencias locales y sealado la necesidad

    de clasificar estas nuevas formas de ocu-

    pacin territorial. El empeo de un grupo

    de investigadores de la forma urbana en

    Catalua en clasificar y explicar la nueva

    forma y procesos edilicios, debe de servir-nos como base para el desarrollo de ulte-

    riores estudios de la forma urbana locales,

    atendiendo a formas particulares de ocu-

    pacin del suelo que nos permitan enten-

    derlos y tomar ventaja de ellos.

    Fuentes

    Ascher, F. (2004), Los nuevos principios

    del urbanismo: el fin de las ciudades

    no est a la orden del da, Madrid:

    Alianza.

    Ascher, F. (1995), Metapolis ou lavenir des

    villes, Pars: Odile Jacob.

    Aymonino, C. (1972), Orgenes y desarrollode la ciudad moderna. Ciudades-

    jardn del maana, vol. 11. Barcelo-

    na: Gustavo Gili.

    Boeri, S. et al. (1993), Il Territorio che

    cambia: ambiente, paesaggi e

    immagini della regione milanese.

    Miln: Associazione Interessi

    Metropolitani (AIM).

    Borja, J. y M. Castells (1988), Local y

    global. La gestin de las ciudades

    en la era de la informacin,

    Madrid:Taurus.

    Calthorpe, P. (2000), The Pedestrian

    Pocket, en R. Legates y F. Stout,

    eds., The City Reader, Londres:

    Routledge.

    Castells, M. (1997), La era de la informa-

    cin: economa, sociedad y cultura,

    vol. 1, La sociedad en red, Madrid:

    Alianza.

    Clark, D. (1996), Urban World/Global City,Londres: Routledge.

    Delgado, M. (2004), La no ciudad como

    absoluta, en F. d. Aza et al., eds.,

    La arquitectura de la no ciudad:

    curso dirigido por Flix de Aza de-

    ntro del programa Arte y cultura en

    las sociedades del siglo XXI, Pam-

    plona: Universidad Pblica de Na-

    varra, 121-154.

    Corboz, A. (2001), Le Territoire comme

    palimpseste et autres essais, Pars:

    Les Editions de limprimeur.

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    30/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 63

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    Choay, F. (1994), El reino de lo urbano y

    la muerte de la ciudad, en M. Ra-

    mos, ed. (2004), Lo urbano en 20

    autores contemporneos, Barcelo-

    na:UPC

    , 61-72.Dematteis, G. (1998), Suburbanizacin y

    periurbanizacin. Ciudades anglosa-

    jonas y ciudades latinas, en F.

    Moncls, ed. (1998), La ciudad dis-

    persa, Barcelona: Centro de Cultura

    Contempornia de Barcelona, 17-

    34.

    Dematteis, G. (1994), Il Fenomeno urbano

    in Italia: interpretazioni, prospettive,

    politiche, Miln: Angeli.

    Di Mo, G. (2008), Introduction au dbat

    sur la mtropolisation: Une cl de

    lecture pour comprendre

    lorganisation contemporaine des

    espaces gographiques, Amna-gement, Dveloppement, Environ-

    nement, Sant et Socits (ADES),

    en , consultada

    el 30 de noviembre de 2009.

    Echeverra, J. (1999), Los seores del aire:

    Telpolis y el tercer entorno, Barce-

    lona: Destino.

    Echeverra, J. (1995), Telpolis, Barcelona:

    Destino.

    Fishman, R. (1987), Bourgeois utopias:

    The Rise and Fall of Suburbia,Nue-

    va York: Basic Books.

    Font Arellano, A. (2005), Transformacions

    urbanitzadores 1977-2000. rea

    metropolitana i regi urbana de Bar-

    celona, Barcelona: Mancomunitat de

    Municipis de lrea Metropolitana deBarcelona.

    Font Arellano, A., ed. (2007), La explosin

    de la ciudad: transformaciones terri-

    toriales en las regiones urbanas de

    la Europa meridional, Madrid: Minis-

    terio de Vivienda.

    Gandelsonas, M. (2007), Exurbanismo: la

    arquitectura y la ciudad contem-

    pornea, Buenos Aires: Infinito.

    Gottmann, J. (1964), Megalopolis: The Ur-

    banized Northeastern Seaboard of

    the United States, Cambridge: MIT

    Press.

    Graham, S. y S. Marvin (1996), Telecom-

    munications and the City, Londres:Routledge.

    Hall, P. (1997), Modelling the Post-

    industrial City, Futures, vol. 29,

    nms. 4-5: 311.

    Hardoy, J.E., (1975), Las reas metropoli-

    tanas en Amrica Latina, en R. Se-

    gre (rel.),Amrica Latina y su arqui-

    tectura, Mxico: Siglo XXI.

    Harvey, D. (1990), The Condition of Post-

    modernity : An Enquiry into the Ori-

    gins of Cultural Change, Oxford:

    Basil Blackwell.

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    31/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 64

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    Indovina, F. (2007), La metropolizacindel

    territorio, en A. Font, ed., La explo-

    sin de la ciudad: transformaciones

    territoriales en las regiones urbanas

    de la Europa meridional, Madrid:Ministerio de Vivienda, 20-47.

    Indovina, F. (1990), La Citt diffusa,

    Venecia: Istituto Universitario di

    Architettura di Venezia.

    Ingersoll, R. (2006), Sprawltown: Looking

    for the City on its Edges, Nueva

    York: Princeton Architectural Press.

    Koolhaas, R. (1994), La ciudad genrica,

    en M. Ramos, ed. (2004), Lo urbano

    en 20 autores contemporneos,

    Barcelona: UPC, 73-82.

    Lfebvre, H. (1971), La Revolucin urbana,

    3 ed., Madrid: Alianza.

    Lynch, K. (1960), The Image of the City,

    Cambridge: MITPress.Mitchell, W. J. (2001), E-topa: vida urbana,

    Jim, pero no la que nosotros cono-

    cemos, Barcelona: Gustavo Gili.

    Mumford, L. (1961), The City in History: Its

    Origins, its Transformations, and its

    Prospects, Nueva York: Harcourt,

    Brace and World.

    Muoz, F. (2008), Urbanalizacin: paisajes

    comunes, lugares globales, Barce-

    lona: Gustavo Gili.

    Panerai, P. R. (1986), Formas urbanas: de

    la manzana al bloque: Barcelona:

    Gustavo Gili.

    Portas, N. (2009), Estrategias territoriales

    en Portugal (conferencia), en

    , consultada el 2de diciembre.

    Rossi, A. (1982), The Architecture of the

    City, Cambridge: MITPress.

    Sassen, S. (2007), El reposicionamiento

    de las ciudades y regiones urbanas

    en una economa global: ampliando

    las opciones de polticas y gober-

    nanza, Eure (Santiago), vol. 33,

    nm. 100: 9-34.

    Sassen, S. (2003), Contrageografas de la

    globalizacin. Gnero y ciudadana

    en los circuitos transfronterizos, Ma-

    drid: Traficantes de Sueos.

    Sassen, S. (2001), The Impact of New

    Technologies and Globalization inCities, en D. Hauptmann y A.

    Graafland, eds., Cities in Transition,

    Rotterdam: 010 Publishers, 327-

    348.

    Sassen, S. (1999), La ciudad global: Nueva

    York, Londres, Tokio, Buenos Aires:

    Eudeba.

    Sassen, S. (1998), Las economas urba-

    nas y el debilitamiento de las distan-

    cias, en M. Ramos, ed. (2004), Lo

    urbano en 20 autores

    contemporneos, Barcelona: UPC,

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    32/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 65

    julio - diciembre 2013 volumen 3 nmero 2 publicacin semestral

    133-144.

    Scheer, B.C. y M. Petkov (1998), Edge

    City Morphology: A Comparison of

    Commercial Centers, Journal of the

    American Planning Association, vol.64, nm. 3: 298.

    Secchi, B. (2005), La citt del ventesimo

    secolo, Roma: GLFeditori Laterza.

    Sieverts, T. (2002), Cities without Cities: An

    Interpretation of the Zwischenstadt,

    Londres: Routledge.

    Sol-Morales, M. d. (2003), Las formas de

    crecimiento urbano, Barcelona: UPC.

    Sol-Morales, M. d. (1996), Contra el mo-

    delo universal, en A. Martn Ramos,

    ed., Lo urbano en 20 autores con-

    temporneos, Barcelona: UPC, 99-

    104.

    Soja, E. (2000), Postmetropolis: Critical

    Studies of Cities and Regions, Ox-ford: Basil Blackwell.

    Soja, E. (1995), Seis discursos sobre la

    posmetrpolis, en A. Martn Ramos,

    ed., Lo urbano en 20 autores con-

    temporneos, Barcelona: UPC, 92-

    98.

    Soja, E. (1992), Por el interior de la expo-

    lis: escenas del condado de Oran-

    ge, en M. Sorkin, ed. (2004), Varia-

    ciones sobre un parque temtico: la

    nueva ciudad americana y el final

    del espacio pblico, Barcelona: Gus-

    tavo Gili, 116-144.

    Southworth, M. y P.M. Owens (1993), The

    Evolving Metropolis: Studies of

    Community, Neighborhood, and

    Street Form at the Urban Edge,Journal of the American Planning

    Association Journal of the American

    Planning Association, vol. 59, nm.

    3: 271-287.

    Webber, M. (1968), La era posciudad, en

    M. Ramos, ed. (2004), Lo urbano en

    20 autores contemporneos, Barce-

    lona: UPC, 13-24.

    Veltz, P. (1997), Mondialisation, villes et

    territoires: leconomie darchipel,

    Pars: Presses Universitaires de

    France.

    Venturi, R. (1978), Learning from Las Ve-

    gas: The Forgotten Symbolism of

    Architectural Form, Cambridge: MITPress.

    Imgenes

    1. Mancomunitat de Municipis de lrea

    Metropolitana de Barcelona (1995).

    2. Font, Antonio (2005).

    3. Elaboracin propia con base en Institut

    Cartografic de Catalunya.

    4. Nat Farbman (1958),

  • 8/10/2019 Nuevos Procesos de Metropolizacin Del Territorio

    33/33

    Jorge Alberto Montejano EscamillaNuevos Procesos de metropolizacin del territorio 66

    9. USGS(1998), .

    10 y 11. USGS(2005), .

    12. CNIG(2010), .

    13. M. d. Sol-Morales (2003).

    14-21. Bing Maps, .