Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

17
This article was downloaded by: [Thammasat University Libraries] On: 07 October 2014, At: 00:22 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK Journal of Spanish Cultural Studies Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/cjsc20 Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975) María Antonia Paz Rebollo a & Lizette Martínez Valerio a a Departamento de Historia de la Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España Published online: 27 Feb 2014. To cite this article: María Antonia Paz Rebollo & Lizette Martínez Valerio (2013) Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975), Journal of Spanish Cultural Studies, 14:3, 291-306, DOI: 10.1080/14636204.2013.888270 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2013.888270 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content. This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms- and-conditions

Transcript of Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

Page 1: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

This article was downloaded by: [Thammasat University Libraries]On: 07 October 2014, At: 00:22Publisher: RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registeredoffice: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

Journal of Spanish Cultural StudiesPublication details, including instructions for authors andsubscription information:http://www.tandfonline.com/loi/cjsc20

Nuevos programas para nuevasrealidades: la programación infantil yjuvenil en TVE (1969–1975)María Antonia Paz Rebolloa & Lizette Martínez Valerioa

a Departamento de Historia de la Comunicación Social, Facultadde Ciencias de la Información, Universidad Complutense deMadrid, Madrid, EspañaPublished online: 27 Feb 2014.

To cite this article: María Antonia Paz Rebollo & Lizette Martínez Valerio (2013) Nuevos programaspara nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975), Journal of SpanishCultural Studies, 14:3, 291-306, DOI: 10.1080/14636204.2013.888270

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2013.888270

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the“Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis,our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as tothe accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinionsand views expressed in this publication are the opinions and views of the authors,and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Contentshould not be relied upon and should be independently verified with primary sourcesof information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims,proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever orhowsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arisingout of the use of the Content.

This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Anysubstantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing,systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms &Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

Page 2: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

Nuevos programas para nuevas realidades: la programacióninfantil y juvenil en TVE (1969–1975)

María Antonia Paz Rebollo & Lizette Martínez Valerio

Departamento de Historia de la Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Información,Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

Resumen:Se analiza la programación infantil y juvenil de producción propia y ajena emitida porTVE entre 1969 y 1975 para valorar si los cambios políticos, sociales y culturalesexperimentados en el tardofranquismo influyeron en los contenidos y en la estructurade los programas destinados a los espectadores más jóvenes. Se ha elaborado una basede datos con los programas emitidos, (35 propios y 63 producidos en otros países) y sehan visionado todos los disponibles en el archivo de RTVE o en internet. Se demuestraque se produjeron cambios para adaptar la programación infantil y juvenil a las nuevasnecesidades sociales y educativas (supresión de programas religiosos, impulso deldeporte, educación musical, lectura, información), pero se mantuvieron los génerostradicionales y los valores de siempre. Primero, porque las producciones extranjerasdebían preservar unas tramas y unos protagonistas vendibles en todo el mundo; ysegundo, porque la producción nacional repitió los formatos destinados tradicional-mente a estos espectadores.

Palabras clave: TVE, tardofranquismo, programasinfantiles, programasjuveniles,contenidos.

Introducción: objetivos y metodología1

En julio de 1969 se produjo el nombramiento de Juan Carlos como sucesor de FranciscoFranco. Como consecuencia se llevó a caboun reagrupamiento de las figuras y grupospolíticos del régimen para posicionarse ante el inevitable “hecho biológico”. No habíadiferencias ideológicas sustanciales entre unos y otros (Montero 735). Aunque en la crisisdel verano de 1969 salió victoriosoel tándem Carrero-López Rodó, el asesinato deCarrero Blanco el 20 de diciembre de 1973 por ETA, cambió radicalmente las cosas.Franco designó a Arias Navarro como Presidente de Gobierno. Este renovó muchos altoscargos de la Administración, pero la mayoría de los autores reconocen que carecía dedotes de líder político. La primera enfermedad de Franco coincidió con la caída deSalazar y la de la Grecia de los coroneles. Era una premonición: con Franco se extinguíasu régimen. Lo más importante es que se instaló una cierta parálisis política a la espera dela evolución del propio régimen franquista (Tusell 239).

Mientras tanto, no sólo los partidos en la clandestinidad y los sindicatos se fortalecían,sino también los grupos situados entre el régimen y la oposición, que querían la democracia.La sociedad española era muy diferente a la de treinta años antes: se estaban experimentandocambios sociales, religiosos y culturales fundamentales (Ferrary) y esa evolución conducíanecesariamente al pluralismo. En 1975, por ejemplo, un 72% de los españoles quería lalibertad de expresión y un 70%, el sufragio universal libre y secreto (Tusell 282).

Journal of Spanish Cultural Studies, 2013Vol. 14, No. 3, 291–306, http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2013.888270

© 2014 Taylor & Francis

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 3: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

En TVE2 también hubo cambios. Carrero tenía una enorme confianza en la televisióncomo factor de influencia. Adolfo Suárez, director general por deseo expreso de éste, creóun consejo asesor de programación (BOE. 15 mayo1972), al que invitó a participar apersonas vinculadas al mundo del periodismo y de la universidad, pero sin que faltaraneclesiásticos y militares ultraconservadores (Baget 243).

Los diferentes gobiernos trajeron nuevos directores generales de televisión duranteunos pocos meses. Rafael Orbe Cano, hombre de confianza de Carrero y López Rodó,había sustituido a Suárez (promovido a ministro). Su empeño fue poner ordeninstitucional, pero la muerte de Carrero truncó sus proyectos. Fue uno de los primerosen hablar de TVE como un servicio público centralizado (ABC. 10 octubre 1973). PíoCabanillas, ministro de Información y Turismo, en el nuevo gabinete de Arias Navarro,nombró a Juan José Rosón, quien se esforzó porque la llamada apertura llegase a laprogramación. Además manifestó una cierta preocupación por los programas educativos einfantiles (García). Bajo su dirección hubo interesantes novedades en la programacióninfantil (Cuentopos, 1974–1976;Pipi Calzaslargas 1974–1975). El 22 de noviembre de1974 le sustituyó Jesús Sancho Rof, que estuvo 12 meses en el cargo. Se le situabatambién entre los aperturistas, pero la situación política y económica dificultó igualmentela adopción de medidas concretas. Eso condujo precisamente al incremento de películas ytelefilmes de producción extranjera. Heidi (1975–1976) y La casa de la pradera (1975–1983) fueron los dos grandes éxitos de estos meses.

En resumen: la televisión se consideraba una importante arma de influencia social,pero las discontinuidades primero y la falta de recursos después, dificultaron suconcreción en medidas estables y de medio y largo alcance.

En este trabajo se entiende que la televisión es uno de los elementos claves de lacultura popular que actúa en un doble sentido. Primero, transmite y transforma rasgospropios de una sociedad en cambio hacia la modernización a través de las críticasy opiniones sobre la programación emitida. Segundo, la actuación, mediante laprogramación también, de un estado autoritario cuya provisionalidad no escapa a nadie,aunque se ignore el procedimiento por el que se liquidará, que ha de dar cauce a lasreclamaciones de los sectores más conservadores y cercanos al poder.

Este carácter aparentemente contradictorio del papel de la televisión se manifestóespecialmente en la programación infantil y juvenil del periodo. En efecto, y como sedemostrará, se produjeron algunos cambios para adaptar esta programación a las nuevasnecesidades sociales y educativas, pero se mantuvieron los géneros tradicionales y losvalores de siempre con ellos. A ello colaboraba el que las producciones extranjerasdebieran preservar unas tramas y protagonistas vendibles en todo el mundo. También fuedecisivo que, en la producción propia, se repitieran los formatos con éxito y losdestinados tradicionalmente a los espectadores más jóvenes.

La importancia de estos programas infantiles y juveniles se manifiesta, primero, por lasensibilidad que el régimen –y en general todos los organismos gubernamentales en todoslos países- mantuvo hacia los niños cuya protección asumía como una de sus funcionesprincipales. Segundo, por la mayor intensidad de los efectos que se suponía que laprogramación producía en estos sectores de la población. En tercer lugar, por latrascendencia que los efectos educativos de la televisión –en sentido amplio- tendríansobre la infancia y la juventud española en una época que todos entendían como próximaa grandes cambios políticos, sociales, económicos y culturales.

Nuestro objetivo concreto es establecer en qué medida los cambios en lasconcepciones políticas, sociales y culturales que tuvieron lugar entre 1969 y 1975

292 María Antonia Paz Rebollo & Lizette Martínez Valerio

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 4: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

influyeron en la programación infantil y juvenil de aquellos años. Se trata de valorar si seprodujeron modificaciones en los contenidos -educativos o de entretenimiento- y en laestructura de los programas destinados a este colectivo. El tema reviste interés, porque,además de lo señalado, estos programas contribuyeron a la formación y socialización deestos espectadores, algunos de los cuales fueron protagonistas –y los demás testigos- de laTransición política en España. Y es que estos elementos de la cultura popular cumpliránuna función social muy concreta (Cascajosa 273).

Algunos estudios han abordado la programación en general de forma más cuantitativaque cualitativa (Gómez Escalonilla). Otros (Barroso y Rodríguez Tranche) recogen lavisión de protagonistas de TVE en aquellos años o la intrahistoria (Díaz), básicamenteanécdotas. Es cierto que algunas publicaciones sobre la historia de la televisión en España(Baget; Palacio, Historia de la televisión en España) se detienen en estas transforma-ciones, pero apenas atienden a la programación infantil. Dentro de ésta, los espacioseducativos son los únicos que gozan de una monografía (García). Los de entretenimiento,los mayoritarios, casi no se han analizado. Sólo en La televisión durante la Transición(Palacio, La televisión durante la Transición española) se ofrecen pistas sobre el nuevorumbo de algunos programas. Falta, pues, una visión completa que parta del visionado yanálisis de estos espacios infantiles y juveniles para valorar los cambios experimentados ysu alcance.

Aquí se tienen en cuenta los programas infantiles y juveniles de producción propiay los de producción extranjera (dibujos animados y telefilmes) destinados a esta audienciay emitidos por TVE durante esas fechas: desde 1969 (designación del príncipe Juan Carloscomo sucesor de Franco en el mes de julio) hasta la muerte del dictador el 20 de noviembrede 1975. El periodo que en la historia de España se conoce como el tardofranquismo.

El trabajo ha tenido varias etapas. La primera ha consistido en localizar todos estosprogramas a través de la programación televisiva publicada en ABC y La Vanguardia, ensu hemeroteca online, y en la revista Tele Radio. Esta información se ha examinado díapor día. Se ha detenido específicamente en los días de diario, en los programas emitidosentre las 16:30 horas y la emisión del telediario a las 21:00. Los fines de semana se haanalizado lo emitido durante las mañanas y las tardes para localizar los programas contemática infantil (de 3 a 14 años) y/o juvenil (de 15 años a 18). No se incluyen losprogramas con un carácter eminentemente educativo (enseñar un idioma, reforzar un ciclode enseñanza, etc.).

Con este material se ha elaborado una base de datos de programas, compuesta por 98registros, de los cuales 35 son de producción propia de TVE y 63, poco menos del doble,de producción procedente de otros países. Destacan numéricamente entre ellos losestadounidense, pero no de forma exclusiva. Las entradas para cada programa atendían alnombre (título), tipo de contenido (deportivo, educativo, variedades, circo, concurso,divulgativo, ficción, juegos, informativo, humor, musical, magazine, religioso, telefilmy animación), fecha de inicio y finalización de la emisión, hora y día de emisión,periodicidad, nacionalidad, nombre del director, presentador, guionista, realizador,palabras clave con el contenido y observaciones.2 Las producciones extranjeras acaparanla práctica totalidad de las de animación o telefilm. En algunos casos –animaciónespecialmente- ha sido difícil localizar el final de los programas por la irregularidad en susemisiones, sus diversas reposiciones y porque la prensa no siempre especificaba elcontenido de estos espacios. Se ha contabilizado el número de estrenos, duración de losprogramas y tipo de contenidos. Los telefilmes se han clasificado por su temática general.

Journal of Spanish Cultural Studies 293

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 5: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

Del total de estos programas se han visionado 26 de producción propia (el primero yel último emitido) y 21 de producción extranjera (un episodio) en el archivo de TVE y através de internet. Se trataba de analizar los contenidos, los personajes que aparecen, lafunción de los presentadores, la participación de los niños y las enseñanzas que sedifunden. También la prensa general (ABC, El País yLa Vanguardia) y la especializada(Tele Radio) han ofrecido información sobre estos espacios. Es cierto que estas fuentes nopueden reemplazar a los programas perdidos (Pavlovic 8), pero proporcionan algunosdatos sobre su recepción, sobre todo a través de las cartas al director. Este material se hacompletado con los documentos que se conservan en el Archivo General de laAdministración (AGA) sobre las emisiones diarias de TVE referidas a este periodo.

El punto de partida: la configuración de la programación infantil y juvenil

Entre 1969 y 1975 se estrenaron en TVE 35 producciones infantiles y juveniles deproducción propia. El número de estrenos es similar al de los primeros años de emisión(1958–1964) mientras que, en el periodo de 1964–1968, los estrenos alcanzaron una cifrasuperior: 42. Bajo la dirección de Jesús Aparicio Bernal se hizo el mayor esfuerzo poratraer a la audiencia infantil (Paz y Martínez). De todas maneras, el incremento de horasdedicadas a la programación infantil ha de situarse en el contexto general del aumento delas horas totales de emisión de TVE (La Vanguardia. 12 septiembre 1964). En la época deSuárez se mantuvo la oferta, aunque decayó en 1972 y 1973. Con Juan José Rosón, huboun nuevo impulso en los estrenos de programas infantiles, que volvieron a descender en1975 (Gráfico 1). Estos vaivenes hay que entenderlos como resultado de la brevedad delos mandatos de los directores generales tras el casi cuadrienio de Suárez.

No existió debate alguno sobre la adecuación de estos espacios a las necesidadese intereses de niños y jóvenes. Y eso que la prensa actuaba con plena libertad críticarespecto a la programación de TVE. Este hecho da idea también delescaso interés quedespertabala programación infantil y juvenil a pesar de su importancia. Por entonces laactualidad política constituía el debate público fundamental. No obstante, durante estosaños, la media anual de horas de emisión de programas infantiles y juveniles(de producción propia) fue la más alta del franquismo: 459,8. Efectivamente, hubomenos estrenos, pero los programas de los años setenta estuvieron más años en antena y

0123456789

1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975

Nº de estrenos

Figura 1. Números de estrenos de programas infantiles y juveniles, de producción propia,emitidos por TVE entre 1969 y 1975Fuente: Elaboración propia.

294 María Antonia Paz Rebollo & Lizette Martínez Valerio

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 6: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

además fueron más largos: Con vosotros (1970–1974), Hoy también es fiesta (1970–1974), La casa del reloj (1971–1974) y Los Chiripitifláuticos (1970–1974), se emitieronentre tres y cuatro años (Gráfico 2), con una duración media de una a tres horas. Contodo, la franja juvenil tenía quiebras y faltas de cohesión. De hecho hubo programas paraadultos en horario infantil.

La ausencia de debate público sobre estos programas no significa que carecieran deimportancia para la cultura popular de la época. Primero, la prolongación en el tiempo delos programas señalados indica que tuvieron buena acogida. Esto lo confirman lasencuestas realizadas por la revista Tele Radio y por la propia televisión. En segundo lugar,pero fundamental, es que constituían un foco de especial atención para Suárez, que creóun departamento de Estudios e Investigación de Audiencias. Los responsables del mismole entregaban cada quincena los resultados de sus estudios basados en encuestas y gruposde discusión de niños y jóvenes, padres y profesores. No faltaron desde luego las críticasde la prensa, para las que no existió la censura; pero se centraron en aspectos un tantomarginales, especialmente en los presentadores (La Vanguardia. 13 diciembre 1975).

La novedad más destacada de estos años fue la aparición de programas infantilesy juveniles de producción propia que se emitían a diario. Los cambios tecnológicosfueron de gran ayuda (Bethencourt). El primero fue el magazine Con vosotros (1970). Lesustituyó, cuatro años y medio después, Un globo, dos globos, tres globos. La casa delreloj también estuvo en antena todos los días de la semana para entretener y formar a lospreescolares. En resumen: se consolida la estrategia de fidelizar a la audiencia más jovencon una cita diaria. Esto significa que probablemente se quisiera definir un horario paraeste público que no le distrajera de sus deberes escolares.

Este aspecto se complementa con otro: la oferta de entretenimiento se fortalece(Tabla 1). Ya era predominante antes, pero ahora disminuyen los educativos ydivulgativos de forma considerable con respecto a años anteriores y los dedicados aenseñar juegos nuevos o recuperar juegos tradicionales. A la vez que se intensifican losaspectos de entretenimiento en la programación infantil y juvenil, ésta se limita en horasde emisión y se diferencia con claridad de la destinada a los adultos aunque estén en lamisma franja. Desaparecen las variedades, sustituidas por magazines de producciónpropia, dibujos animados y telefilmes, y los programas religiosos para jóvenes, en antenadesde 1959 de manera continuada.

0 2 4 6 8 10 12

De 1 a 3 meses

De 4 a 11 meses

1 año/1 año y medio

2 años

3 años

4 años o más Número

Figura 2. Duración de los programas infantiles y juveniles de producción propia, emitidos porTVE entre 1969–1975Fuente: Elaboración propia.

Journal of Spanish Cultural Studies 295

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 7: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

Dibujos animados y telefilmes conformaban, a partes casi iguales, las produccionesinternacionales: 31 de animación y 32 de ficción. La mayoría eran norteamericanos, perotambién hubo británicos, franceses, australianos, incluso coproducciones: germano-japonesa y norteamericana-australiana. La procedencia de estos programas es másvariada en los telefilmes que en los dibujos animados, donde domina el mercado EstadosUnidos, aunque se iniciaran entonces los éxitos japoneses (Heidi), de gran importancia enla década siguiente.

Los telefilmes seriados tuvieron una vigencia media de entre un año y seis meses omenos, aunque hubo excepciones, como Bonanza (1962–1979) y La casa de la pradera,que estuvieron ocho años en antena, con reposiciones, en distintos días y horarios. Lossábados se emitían producciones orientadas a los más jóvenes (Los Monkees, 1969;Elclan de los pilluelos, 1973–1974; Pipi Calzaslargas y Heidi), los domingos tenían unatemática más familiar con el fin de entretener a todos los miembros del hogar: Bonanza,El Virginiano (1969–1970), Daniel Boone (1970) y La casa de la pradera. En la emisiónde estos espacios TVE se ajustaba a las tendencias del mercado internacional y dabacontinuidad a las series de éxito, que también lo obtenían en España.

La programación para jóvenes y niños se valoraba muy positivamente. La encuestaencargada por TVE en 1969 (La audiencia de Televisión en España, 1969) clasificaba losprogramas más entretenidos según el gusto del público: en tercer lugar apareceel telefilmjuvenil Flipper (1968–1970); en octava posición, los dibujos animados, y en novena, otrotelefilm para adolescentes, ambientado en una clínica veterinaria en el África salvaje:Daktari (1969). Por encima de todas se situaba una producción española también dirigida almismo público: el concurso Cesta y Puntos (1965–1971). Se consideraba el programa másformativo, más original, más entretenido y el que más gustaba, después deGalas del sábado.

El auge de los magazines

Sobre los directivos recaía la responsabilidad de concretar una programación que hicierarealidad los propósitos del régimen en el uso de la televisión. No puede hablarse de unaclara relación de empeños políticos de tono persuasivo en los años posteriores a 1969.Desde luego no sería muy amplia. Carrero, por ejemplo, solicitó explícitamente que se

Tabla 1. Programas de producción propia por contenidos (TVE, 1969–1975)

Contenido del programa N° de programas emitidos

Ficción 9Contenedores 7Musicales 4Educativos 4Concursos 3Circo 2Deportivos 2Divulgativos 1Juegos 1Informativos 1Animación 1

Fuente: Elaboración propia.

296 María Antonia Paz Rebollo & Lizette Martínez Valerio

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 8: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

divulgara la recién aprobada Ley Orgánica del Estado (el Código político fundamental deltardofranquismo) y la respuesta de los directores de TVE fue Crónicas de un Pueblo(Smith). Tampoco faltaron campañas que podrían calificarse de empeños de educaciónsocial: fomento y difusión de la limpieza (“Mantenga limpia España”); intento deconseguir unas relaciones sociales más amables (“Sonría, por favor”); etc. En términosgenerales, se pretendía un país más moderno, al menos, de apariencia más moderna. En lamisma línea –y por poner otro ejemplo- ha de situarse una mayor atención a la figura delentonces Príncipe de España en la pequeña pantalla.

Esas canalizaciones de los empeños de los diversos ministerios cuando exigíandivulgación amplia entre la población se daban en TVE. No faltaron tampoco en losprogramas dirigidos a niños y a jóvenes. Los programadores y los realizadores deprogramas habían de dar respuesta a estos requerimientos y concretarlos en unos espaciosque combinaran el deber de proporcionar una formación entretenida o un entretenimientoformativo a las generaciones más jóvenes del país. Si lo referido al entretenimientopresentaba las dificultades habituales que encontraban los profesionales de cualquiertelevisión estatal europea, lo concerniente a la formación tenía algunas peculiaridadesespecíficas del caso español. Entre ellas hay que señalar, a la vista delos programasofrecidos, por ejemplo, la atención a la formación musical que se materializa en intentosmuy variados y diferentes en función de qué aspectos de esta materia –la música- sequieran difundir (folclore tradicional, música clásica, educar la sensibilidad en estecampo, etc.) Otras veces se transparentan adaptaciones de empeños más generales, porejemplo la difusión de la práctica de deportes entre los niños y jóvenes; o la informacióninteresada sobre actividades profesionales emergentes que impulsaban indirectamente laformación profesional; o las de carácter artesanal y tradicional.

La respuesta de directores, realizadores y guionistas de programas condujo a ladifusión de un formato que alcanzaría una gran éxito en el ámbito de la programacióninfantil y juvenil: los magazines. La combinación –o simple acumulación a veces- deproducciones muy diversas que permitían volcar el peso sobre el entretenimiento o laformación sin necesidad de cambios radicales. Bastaba con suprimir alguno o dar mayorduración e importancia a otros. A pesar de estos cambios, el espectador seguía recibiendoel mismo programa. Por otra parte, algunos de los contenidos nacidos dentro de uncontenedor podían llegar a alcanzar vida propia si tenían éxito.Un ejemplo fue Lascanciones del desván (1975–1977) que salió de La Guagua (1975–1977).

Entre 1969 y 1975 se estrenaron cinco magazines los fines de semana: Carruselinfantil o Carrusel del domingo (1969–1971), Hoy también es fiesta, Vuestro amigoQuique (1972–1974)Primera hora (1974–1975) y La Guagua. No faltaron tampoco en laprogramación diaria: primero fue Con vosotros y luego Un globo, dos globos, tres globos.El título de los primeros ya orienta sobre el predominio del entretenimiento en ellos. Otracosa es qué idea de entretenimiento para niños y jóvenes tenían los realizadores. Porejemplo, estaban las canciones infantiles de siempre y el folclore patrio (Ismael y labanda del Mirlitón, en Hoy también es fiesta). No faltaron los concursos (Tragabolas oPasapalabras, con guión de Guillermo Summers) y los cuentos narrados al estilotradicional o representados en el plató. Tampoco las actuaciones de payasos, dibujosanimados y películas… y por supuesto, las marionetas: en Vuestro amigo Quique, lo eranel presentador –el loro Quique- y el resto de los personajes. Se enseñaba a usar el tiempolibre y realizar actividades manuales (Tiempo libre). No es de extrañar que entre estepredominio del entretenimiento en los magazines de los fines de semana destaque la yamencionada formación musical. En Las canciones del desvánse enseñaba a los niños

Journal of Spanish Cultural Studies 297

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 9: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

canciones infantiles y viejos romances. A veces la innovación hacía su aparición y seabordaban temas de ecología (Primera hora, domingos, de 16.00 a 17.00 h).

Los magazines en los días de diario -Con Vosotros y Un globo, dos globos, tres globos-eran diferentes. Se decantaban más por la “formación entretenida”. Desde luego semantenían dibujos animados y telefilmes, pero se incorporaban informativos y documen-tales dirigidos a los jóvenes: culturales, deportivos, curiosidades. Hubo incluso espacioseducativos para los más mayores: A cinco años vista, en Con Vosotros, explicaba en quéconsistía y cómo se accedía a una determinada profesión. También para los pequeños seemitióÁbrete sésamo (1975–1978).Tuvo tanto éxito que en 1976 dejó Un globo, dosglobos, tres globos para ser un programa independiente. Se trataba de la versión dobladade Sesame Street (National Educational Television Network, 1969). Fue el antecedente deBarrio Sésamo (1979–1990) y la continuación de programas para preescolares comoJardilín (1966–1968) y Clarín (1968).En este ámbito se produjeron las experiencias deproducción propia más interesantes. Por ejemplo, La casa del reloj, escrito por Lolo Rico,enseñaba conceptos básicos (ancho, delgado, grande o gordo), palabras, números. Solíacerrar con un reportaje y una canción (http://www.youtube.com/watch?v=mVHI1k-X91uE). Se trató de la primera coproducción de RTVE y la BBC en programas infantilesy tuvo una excelente acogida en España. Para los jóvenes quedaron programas musicales(como Música 3, 1969–1970), donde cantantes españoles menores de edad actuaban antelas cámaras (AGA, 35721); o espacios donde, además de la canción, se incluía unaentrevista que permitía conocera la estrella invitada (Y ahora,1972).

Junto a la formación dela sensibilización musical durante los fines de semana, los días dediario se empujaba más la educación de la sensibilidad literaria. Se recomendaba (sobre todoen Con Vosotros) la lectura de cuentos infantiles yse sorteaban libros entre los miembros delClub Infantil de TVE (Paz y Martínez). Gloria Fuertes, poetisa y escritora de cuentos, seincorporó al equipo de Un globo, dos globos, tres globos). No faltaron algunas experienciasinnovadoras: Cuentopos (http://www.youtube.com/watch?v=cFXRRRSUCQc), dentro deUn globo, dos globos, tres globos, con la actuación de buenos actores (Tina Sainz, ManuelGaliana y Juan Diego) que daban vida, en el bosque de Gulubú, a personajes fabulososprotagonistas de historias rupturistas para la época. De hecho, el programa se suprimiódurante un tiempo (Milagros Valdés, directora de la Programación infantil y juvenil dimitió)y fue sustituido por una vuelta al pasado: las tradicionales marionetas de Herta Frankel (LaVanguardia. 5 Marzo 1975). La comparsa (1975–1977) debe situarse en esta misma línea deprogramas que combinan lo lúdico con lo didáctico. Se trata de una ficción teatral, conguiones o adaptaciones propias, divertidas y desmitificadoras.

El interés gubernamental por el fomento del deporte desde 1961 continuó en estosaños. Dentro de Con vosotros, nació Camino del récord (1973–1973) que animaba a losjóvenes a practicar deportes mediante juegos y lecciones. Ya como programaindependiente reapareció Torneo (1975–1979) también presentado por Daniel Vindel.El objetivo era el mismo: promocionar el deporte juvenil: atletismo, natación, gimnasia,fútbol sala. Se centraba exclusivamente en la competición entre colegios, en las marcas,en los frutos que pudieran darse para el deporte español, incluso en conseguir que algunode los participantes se convirtiese en un profesional (ABC. 5 agosto 1975).

Los programas para los adolescentes, estrenados en la etapa de Aparicio Bernal,desaparecieron, excepto Habla contigo (1967–1970) que se mantuvo hasta 1970. Elesquema de debate sobre los problemas de la juventud (adultos hablaban con jóvenes enel estudio sobre un tema concreto) no había funcionado, pero, en estos años, no sebuscaron alternativas.

298 María Antonia Paz Rebollo & Lizette Martínez Valerio

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 10: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

Fórmulas de siempre

La producción infantil y juvenil propia de TVE no se agotaba en los magazines. Losprogramas específicos también tuvieron gran predicamento. Unos venían de épocasanteriores y continuaron. El de mayor éxito fue Cesta y puntos (1965–1971) (http://www.youtube.com/watch?v=dyrnyuSsrzc), que animó a seguir con los concursos culturalesentre equipos de gente joven. Los propios de estos años apenas tuvieron impacto. Dosfueron adaptaciones de Guillermo Summers de juegos tradicionales (Operación Torpedoen 1974, del juego de los barcos;y El juego de la Foca, del de la oca, de 1972 a 1974).

La educación social para la modernización tuvo también su espacio en forma deconcurso: la Jefatura Central de Tráfico lo empleó para dar a conocer las reglas básicasdetráfico a los niños (y a los mayores). Se llamó Laberinto (1969) y constaba de tres partes.En la primera había una prueba de habilidad (seguir un circuito con una bicicleta). En lasegunda, los concursantes eran examinados sobre cuestiones de tráfico; y, en la tercera, sedesarrollaba un concurso de karts, que era lo más apreciado por los niños.

La ficción siguió estando presente en los estrenos de estos años, con fuerza además.Se acabaron, eso sí, las aventuras seriadas, como Antoñita la fantástica (1967), y seimpuso el teatro: Teatro juvenil (1969), Érase una vez, cuentos de ayer y hoy (1971),Érase que se era (1971–1972), La cometa naranja (1974) y Un personaje, un cuento(1974–1975). Se representaban historias imposibles y fantásticas con las que el niñopodía soñar. También se incluían narraciones basadas en historias clásicas de grandesautores de cuentos infantiles. Se cuidaba la realización, correcta y no muy complicada,para despertar en los niños la sensibilidad estética y artística (Tele-Radio, 8-XI,1971).En fin, quizá faltó realismo para situar a los niños en su entorno (Rico 71), perodivulgaron a muchos autores clásicos internacionales (H. G. Wells; Francis Godwin,Washington Irving y Mark Twain, entre otros) y el romancero español (Páginas delRomancero).

Las dos producciones de ficción más específicamente infantiles fueron: El país de lafantasía (1970–1971) (http://www.youtube.com/watch?v=Od3T1OetdPc) y Los Chiripi-tifláuticos. El primero, una coproducción hispano-alemana con las marionetas de HertaFrankel recibió la Ninfa de Oro al mejor programa infantil en el festival de Montecarlo(Baget 227). En el segundo, unos personajes perfectamente tipificados representabandiferentes arquetipos: Valentina (lista y sabionda); Locomotoro (ingenuo y tontorrón); elcapitán Tan (un explorador); el tío Aquiles (un anciano tirolés, bueno y sensato) eranperseguidos por los hermanos Malasombra (dos pistoleros). Vivían aventuras llenas defantasía y buen humor y sus canciones fueron muy conocidas (http://www.youtube.com/watch?v=mDZDTVglnv0). No toda la ficción fueron representaciones:Un personaje, uncuento seguía la tradición radiofónica y un actor contaba, en ocho o diez minutos, uncuento frente a la cámara.

Finalmente se recuperó el circo (El circo de TVE, 1974–1975), que en esta etapa tuvoun éxito spectacular (http://www.youtube.com/watch?v= rG19TsJ2SRw). Gaby, Fofó yMiliki se hicieron muy famosos, también sus canciones. Se trataba un espectáculo variadopara la tarde de los sábados. Lo central eran las aventuras de los payasos, llenas de humory números musicales, aunque no faltaran acróbatas, malabaristas, domadores, magia, etc.,destinadas también a los mayores.

En resumen, la producción propia de TVE para el público infantil y juvenil intentóemitir programas que posibilitaran el entretenimiento y ofrecieranformación para susespectadores objetivos. Uno y otra (entretenimiento y formación) sirvieron para dar cauce

Journal of Spanish Cultural Studies 299

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 11: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

a algunas iniciativas gubernamentales que pretendían modernizar la vida social española(desde lapráctica del deporte al tráfico rodado que crecía en las ciudades) más que lacultural. De hecho, aunque no faltaron iniciativas singulares innovadoras (Cuentopos) enel ámbito cultural, se imponían por su frecuencia las de tono más tradicional en losprogramas de sensibilización musical o literaria especialmente. No faltó capacidad deinnovación especialmente en los programas de formación infantil dirigidos a los máspequeños y de hecho ahí se produjeron las primeras coproducciones de entidad enprogramas para estos públicos.

Las producciones extranjeras

Si en la producción propia TVE podía –dentro de sus limitaciones económicas, técnicas ycreativas- controlar lo que iba a emitir y ajustarlo a sus propósitos (fueran propios de laentidad o exteriores a ella y asumidos), frente a la producción ajena sólo cabía seleccionarentre la oferta para evitar lo inaceptable y conseguir lo que mejor se adecuara a suspropósitos. En esta disyuntiva no es extraño que los directivos de TVE, en términosgenerales, optaran por el entretenimiento. Una de sus consecuencias fue, por ejemplo, quela mayoría de los dibujos animados entre 1969 y 1975 procedieran de Estados Unidos(sobre todo deHanna-Barbera). En El show de Huckleberry Hound (http://www.youtube.com/watch?v=T4yYiXVEDLs) desfilaban sus amigos El Oso Yogui (1964–1974) yPixie, Dixie y el gato Jinks. Algunos se habían producido en los cincuenta (Huckleberry,1958). Otros eran más recientes: La Hormiga atómica (http://www.youtube.com/watch?v= jzgr08wDKRA&list =PL448D16FC316289A0) y Autos locos de 1965 (http://www.youtube.com/watch?v=YKWcHGJ3lDU); o El escuadrón diabólico de 1969 (http://www.youtube.com/watch?v=cmdSkrZpIsA).

Algunas producciones se inspiraban en periodos históricos, como El escuadróndiabólico (1971), ambientada en la aviación de la Primera Guerra Mundial. Tambiénhubo dibujos que nacieron de un éxito cinematográfico (Los Autos Locos, 1970–1972, apartir de La carrera del siglo, 1965). Hanna-Barbera recurrió en ocasiones a la literaturacon el Frankenstein Jr.(1973) basado en el personaje de Mary Shelley (http://www.youtube.com/watch?v=mRMDVGZsZZ4). El monstruo era un robot que corría aventurascon el hijo pequeño de su inventor. Las peripecias de niños junto a un personaje originalse daba igualmente en Musty el fantasma (The Funky Phaton) (1972–1973), donde unespíritu y su gato, liberados por unos niños, compartirán protagonismo.

Las series de la Warner Bros, Looney Tunes y Merrie Melodies, gozaron también demuy buena acogida, especialmente algunas producciones de finales de los años cuarenta,como Porky Pig (1968–1973) y El Coyote y el Correcaminos (1969–1973) ( http://www.youtube.com/watch?v=kq80v17RDFY). Sin diálogo, sólo el Bib-bib del protagonista ylas explosiones, roturas y golpes que sufría el coyote antagonista llenaban de entusiasmoy risas a los niños. Algo parecido –en cuanto a la falta de diálogo- sucedía con el showdela Pantera Rosa (1969–1971), también de la Warner (http://www.youtube.com/watch?v=0O7pBSqtqig).Uno de los primeros personajes humanos de la animación fue elmiopeMr. Magoo (1968) (http://www.youtube.com/watch?v=L6Gyaa2Vjvk), de la Uni-ted Productions of America, 1949. Las andanzas de El Gato Félix (1966) comenzaron enel cine mudo y no tenían fecha de caducidad, porque seguían haciendo reír a los niñosespañoles en los años setenta.

Aunque las viejas producciones de animación norteamericanas –muchas de ellasbastante amortizadas en los mercados anglosajones- llenaron mayoritariamente las

300 María Antonia Paz Rebollo & Lizette Martínez Valerio

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 12: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

pantallas de la televisión en España, otras producciones de este género tuvieron mayoréxito y aceptación popular. Se trató de Vickie el vikingo (1974–1976) (http://www.youtube.com/watch?v= lu2a0cM2evk) y, en mayor medida, Heidi (http://www.youtube.com/watch?v=UNopyYBXjBc). Vickie, producción germano-japonesa que reflejaba lavida de los vikingos y mostraba cómo la inteligencia de su pequeño protagonista era másefectiva que la fuerza para vencer al terrible Sven.

Heidi fue una serie japonesa, inspirada en un libro infantil que la escritora suizaJohana Spyn publicó en 1880. Fue un auténtico fenómeno de masas que alteró lascostumbres familiares para estar los sábados ante el televisor (La Vanguardia. 23 abril1976). La crítica resaltó la originalidad de la técnica japonesa, pero la calificó desensiblera. Fue además un rotundo negocio: se pusieron en venta más de un centenar deproductos de merchandising vinculados a esta serie (El País. 19 noviembre 1977).

Finalmente, hubo series extranjeras de animación pensadas para un público joven casiadulto. Un ejemplo: El Sr. Rossi (1969) producción italiana de 1960. Las iniciativas de suprotagonista evidenciaban los cambios sociales y económicos del país. En Españaempezó a emitirse casi 10 años después. Si el Informe FOESSA tenía razón esa era ladiferencia en años que mediaba entre el desarrollo italiano y el español. Otro ejemplo deanimación destinada a un amplio público fue The Jackson Five (1971–1972): lasaventuras de Michael Jackson y sus hermanos amenizadas con sus canciones (http://www.youtube.com/watch?v=EvgWwgzqz5g).

En resumen: viejas producciones norteamericanas ya añejas y ampliamente amorti-zadas que resultaban económicas y productos europeos (escasos) y japoneses queempezaban a estar presentes en TVE con gran éxito. Entretenimiento puro al estiloamericano que no desentonaba de las aspiraciones gubernamentales y también nuevoséxitos exóticos que fueron bien recibidos por su originalidad formal y narrativa.

El otro gran bloque de producción internacional lo constituyeron, en la programacióninfantil y juvenil, los llamados telefilmes. Se pueden agrupar en cuatro bloques temáticos:series familiares, de aventuras, ciencia ficción y protagonizadas por animales (Tabla 2).

Los telefilmes que mostraban relaciones de humanos y animales eran muy parecidos.En Flipperse presentaba a un delfín, cariñoso, inteligente y simpático que acompañaba alos hijos del guardia del parque en sus andanzas. Skippy (1972–1973)era un cangurohuérfano adoptado por el guardia forestal y sus hijos. En Mi oso y yo (1969–1970) unniño hacía amistad con un oso llamado Ben al que protegía de los cazadores y en Maya(http://www.youtube.com/watch?v=aBwkPksbX8U), Terry buscaba a su padre por laIndia con la ayuda de Raji y el elefante Maya. Más original fue Trotacaminos (1967–1972), un burro vestido con pantalones que era mensajero de un misterioso personaje quevivía en la montaña. En Daktari, un león bizco y una simpática chimpancé vivían enÁfrica, en una clínica veterinaria, con el doctor y su hija. Predominaban no obstante loscaballos: Furia (1961), Poly en España (1972) y Caballo negro (1974–1975) compartíanaventuras con los niños. La mayor parte presentan las inquietudes de las sociedadesanglosajonas sobre el medio ambiente al estilo de los años sesenta.

Los telefilmes de ciencia ficción estaban ambientados en el mar o en el espacio. Sonlos años en que las tecnologías más avanzadas se dan precisamente en estos dos medios:los submarinos atómicos y la carrera espacial (culminada con la llegada del hombre a laluna en 1969). Algunos fueron secuelas de películas, como Viaje al fondo del mar (1969),y también dieron lugar a comics. Entre los primeros, no faltaron referencias a ataquesenemigos en las costas norteamericanas (Meteoro submarino, 1969–1970), y entre lossegundos, intentos por asesinar al presidente del mundo (El capitán Escarlata, 1969,

Journal of Spanish Cultural Studies 301

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 13: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

http://www.youtube.com/watch?v= f5sPspkCmNc). No siempre los malvados eran losmarcianos: en Perdidos en el espacio (1967–1972), las luchas se dan entre humanos. Losprotagonistas eran, a veces, marionetas electrónicas (El capitán Escarlata; Meteorosubmarino; y El capitán Marte XL5, 1970–1971).

Los telefilmes familiares reciben este nombre no sólo porque los miembros de unafamilia son los protagonistas, sino también, y sobre todo, porque se emitieron en unhorario destinado al bloque familiar en una España en la que todos –o casi- se reuníanaún para la comida de los domingos: entre las 15:00 y las 15:30. La mayoría estabanambientados en el oeste norteamericano de finales del siglo XIX. Sólo Daniel Boone seinspiró en un personaje real. Aunque hay acción y aventuras, las relaciones familiarestenían una destacada presencia. La familia Cartwright (padre viudo y tres hijos)protagonizan Bonanza (http://www.youtube.com/watch?v=Fd_-jOir85I). Luchan porvivir en paz en su rancho La Ponderosa, igual que El Virginiano, el primer westerntelevisivo de 75 minutos de duración. Los padres viven por sacar adelante a sus hijos enLa Casa de la pradera (http://www.youtube.com/watch?v=b_13-QxxHFM). Las madres,cuando las hay, son dulces, abnegadas y comprensivas, y los guiones crean momentosdivertidos con las rivalidades entre hermanos. Lejos de estas características, Misadorables sobrinos (1970) (http://www.youtube.com/watch?v=W3lPf11LvMo) presentaa tres huérfanas acogidas por su tío Bill, un hombre rico dedicado a la construcción.

En los telefilmes de aventuras dedicados a los jóvenes espectadores predominaba,como tema central, la amistad, ya fuese entre los miembros de una pandilla o entre dosbuenos amigos. Normalmente, las pandillas estaban unidas por una afición común, comola música (Los Monkees y El clan de los pilluelos), o por un objetivo: defender un fuerteen Centinelas del bosque (1972–1974). En Los dos mosqueteros (1972–1973) y en Loscaballeros del cielo (1971) se resaltaba la diferente personalidad de los dos amigos y almismo tiempo, la amistad incondicional que se profesaban. No faltaron telefilmes deambientes exóticos (Tarzán, 1969–1970) y, de nuevo, aventuras en el mar, como CapitánWells (1970–1971), que fue una de las primeras series australianas que se vio en España,y Los Rovers.

Tabla 2. Clasificación de los telefilmes extranjeros emitidos por TVE entre 1969 y 1975

Familiares Aventuras Ciencia ficciónProtagonizadaspor animales

Bonanza Los Monkees Viaje al fondo del mar FlipperEl Virginiano Tarzán El capitán Escarlata FuriaDaniel Boone El capitán Welss El capitán Marte XL5 TrotacaminosMis adorables sobrinos Frankestein el Joven El meteoro submarino SkippyLa casa de la pradera Los caballeros del cielo Servicio secreto Mi oso y yo

Los viajes de Mac Pheaters Perdidos en el espacio Poly en EspañaLos Rovers Los chicos del espacio Caballo negroLos dos mosqueteros MayaCentinelas del bosque DaktariEl clan de los pilluelosPipi Calzaslargas

Fuente: Elaboración propia.

302 María Antonia Paz Rebollo & Lizette Martínez Valerio

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 14: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

Entretenimiento familiar predominantemente. Refuerzo de los valores familiares, deamistad, de compañerismo, de respeto al medio ambiente y de lucha contra el mal. Algomuy parecido a lo que podían ver los españoles en las salas cinematográficas deaquellos años.

Pipi Calzaslargas (http://www.youtube.com/watch?v= jr2cndT2ans) fue posiblementela serie más original. Se basaba en el personaje literario creado por lasueca AstridLindgren. Pipi vivía con un caballo (de lunares) y un mono. Su madre había muerto y supadre era“el rey de los negros” (sic). Poseía una enorme fuerza física que le permitíaenfrentarse a cualquier peligro. No era nada convencional ni en su forma de vestir ni ensu comportamiento. Sus dos amigos, Tommy y Anika, representaban a dos niñostradicionales que se dejaban seducir por la imaginación y de las locuras de Pipi. Es elprimer programa en el que se cuestionan las reglas de los adultos.

Conclusiones: Entre el mercado y la cultura popular.

Desde la perspectiva de la programación, uno de los aspectos más interesantes en estosaños fue el intento por delimitar la franja infantil y juvenil con un magazine. Aunque aveces no constituyese la única oferta para estos espectadores, los padres sabían que, a lolargo de la tarde, había un tiempo específico para sus hijos que comenzaba y terminabacon una determinada sintonía.

La fórmula de los magazines vino a resolver también otro problema: el de atender aniños de diferentes edades. La distinción ya se había llevado a cabo en el periodo anterior(1964–1968), pero, en lugar de dedicar un día concreto a cada segmento de edad, seofrecían diariamente espacios para todos. Se demuestra así que entre 1969 y 1975 huboun interés mayor por atraer a esta audiencia específica con una cita diaria. No obstante, lasituación monopolística de TVE obligó a programar telefilmes familiares, sobre todo losfines de semana, para atender a las demandas de todos los miembros del hogar.

Se emitieron más producciones extranjeras que nacionales, y tanto en unas como enotras predominó el entretenimiento. En el caso de los programas propios abundaron lasrepresentaciones teatrales de historias, aventuras, cuentos clásicos y obras de autoresuniversales. Se fomentó con ellas la imaginación y la ensoñación, aunque muchas deestas narraciones seguían conteniendo moralinas y educación en valores tradicionales,como en épocas anteriores.

Las producciones extranjeras, independientemente de su nacionalidad, mostrabantambién aventuras, algunas de corte heroico con superhéroe incluido, pero sobre todo laimportancia de la familia y de la amistad, ya fuese entre personas o personas y animales.Los niños españoles pudieron ver otros países, paisajes y épocas, aunque primó, entre losescenarios, el oeste norteamericano del siglo XIX y no faltaron reminiscencias de laGuerra Fría.

Los programas educativos se destinaron, sobre todo, a los más pequeños ydisminuyeron considerablemente los divulgativos puestos en marcha bajo el mandatode Jesús Aparicio Bernal como director general de TVE. No dejó de fomentarse, eso sí, lalectura y el estudio en todas las edades y de promocionarse la formación profesional, enlugar de los estudios universitarios.

Ahora bien, la programación infantil y juvenil cambió en algunos aspectos concretosen estos años singulares. Por ejemplo, desaparecieron los programas religiosos parajóvenes, aunque continuaron los destinados a la familia. El deporte se potenció más queen periodos anteriores buscando no sólo el bienestar físico de los jóvenes, sino también

Journal of Spanish Cultural Studies 303

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 15: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

la dedicación al deporte profesional. El deporte era un signo de modernidad que seadaptaba a las nuevas realidades sociales. Juan Antonio Samaranch fue el impulsor, en1967, cuando ocupó la presidencia española del Comité Olímpico, de la campaña“Mantente en forma, contamos contigo” que sirvió de inspiración a Camino del récord yTorneo.

También se incrementó la presencia de informativos destinados a esta audiencia. Estosse incluían en los magazines y solían dar cuenta de eventos protagonizados por ellosmismos, como competiciones deportivas, iniciativas culturales, lúdicas, etc. Es cierto queninguno tenía transcendencia política, pero acostumbraron a los espectadores de menoredad a este género que, sobre todo a partir de 1981, van a tener una gran aceptación porparte del público (ABC. 27 marzo 1982). Se abordaron también cuestiones que hastaentonces no se había pensado que fuesen de su interés, como la ecología (Aventura,1964–1965), haciéndoles así conscientes de la importancia de su entorno natural.

Programas como Cuentopos y Pipi Calzaslargas supusieron una innovación. Elprimero por su imaginación desbordante y la segunda por presentar a una niña, suprotagonista, que hacía lo que quería, sin someterse a las normas de los mayores. Noobstante, Cuentopos duró sólo un año, mientras que las historias tiernas e ingenuasprotagonizadas por las marionetas de Herta Frankel, se mantuvieron en antena hasta1975. Pipi sorprendió con su comportamiento un tanto anárquico, pero su mensaje quedócontrarrestado con Heidi, una serie cargada de tópicos y sensiblería, y que fue elprograma con mayor aceptación en 1976, consiguiendo la puntuación más alta (9,1puntos de 10) en todos los años de la Transición política, según el Panel de aceptación deprogramas que elaboraba TVE semanalmente.

Quiere decirse que hubo algunos cambios en la programación dirigida a los niños ylos jóvenes, sobre todo en la selección de los contenidos. Se entendía que los niños teníanahora otras necesidades, más acordes a los tiempos modernos: los ministerios seempeñaban en promocionar determinados aspectos de la educación de los más jóvenesy la televisión hacía lo que podía. Pero los cambios no fueron radicales. Por ejemplo, adiferencia de años anteriores, se observa la presencia de personajes negros en losprogramas infantiles y juveniles: el hada Inés que presentaba libros en Con Vosotros;Barullo, un niño negro que aparecía en Los Chiripitifláuticos, el pollito Calimero, entreotros. Sin embargo, estas referencias deben relacionarse más con los valores ecuménicosde un Estado y de una sociedad que se sentían cristianos que con los actuales vinculadosa la diversidad y la interculturalidad.

Se mantuvieron, en general, los mismos contenidos y la misma estructura de losprogramas y se reprodujeron muchos tópicos de la cultura popular: lo típico de España,siguieron siendo los toros (Las aventuras de Mumú, serie de animación española cuyoprotagonista era un toro). Y frente a los cambios señalados, se detecta un ciertocontinuismo debido sobre todo a la rutina de la propia programación: las marionetas,el circo, la música folk y los cuentos con moralina habían servido para entretener yformar a los espectadores más jóvenes y era difícil, como en otros aspectos, cambiar latradición. Por otra parte, las producciones extranjeras estaban destinadas a venderse entodo el mundo, por tanto, sus contenidos no podían ofender a ningún espectador. Endefinitiva, la programación infantil y juvenil de esos años se movió entre los márgenesque establecían las leyes del mercado, los propios de la cultura popular y las exigenciasde los diferentes ministerios.

304 María Antonia Paz Rebollo & Lizette Martínez Valerio

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 16: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

Notas1. Esta investigación se ha realizado dentro del proyecto de investigación “Televisión y Cultura

popular durante el franquismo: Programación, programas y consumo televisivo (1956–1975)”,ref. HAR2011-27937; y dentro del Grupo Complutense de Investigación consolidado Historia yEstructura de la Comunicación y el Entretenimiento (n° 940439), de la UniversidadComplutense de Madrid (España).

2. Se utiliza la clasificación dada por TVE. Cuando no consta, la de la prensa de la época.

Resumen biográficoMaría Antonia Paz Rebollo es Catedrática de Historia de la Comunicación Social en laUniversidad Complutense de Madrid. Ha escrito, junto con Julio Montero, varios libros, el últimotitulado Lo que el viento no se llevó. La memoria cinematográfica de los españoles. También hapublicado numerosos artículos en revistas españolas (Comunicación y Sociedad, Hispania, Estudiosdel Mensaje Periodístico, entre otras) e internacionales (Historia crítica, International Journal ofFilm, Radio and Televisión, International Journal of Contemporary Iraqi Studies, etc.). En laactualidad investiga sobre la programación de la televisión durante el franquismo.

Lizette Martínez Valerio es becaria predoctoral en la facultad de Ciencias de la Información de laUniversidad Complutense de Madrid. Pertenece al Grupo de Investigación Historia y estructura dela información y del entretenimiento. Sus trabajos de investigación se han dado a conocer encongresos nacionales e internacionales y en revistas como Telos y Palabra clave.

Obras citadasBaget, José María. Historia de la Televisión en España (1956–1975). Barcelona: Feed-Back, 1993.Bethencourt, Tomás. “Del directo al color. Una visión tecnológica dela televisión en España.”

Archivos dela Filmoteca, 23–24 (1996): 55–69.Cascajosa Virino, Concepción. “La chica de ayer: memoria y desmemoria televisivas de la

Transición en España.” Journal of Spanish Cultural Studies, 13.3 (2012): 260–275.Díaz, Lorenzo. 50 años de TVE. Madrid: Alianza editorial, 2006.Ferrary, Álvaro. “La vida cultural: limitaciones, condicionantes y desarrollo. El franquismo.”

Historia contemporánea de España. Siglo XX. Barcelona: Ariel, 2008. 860–885.García Jiménez, Jesús. Radiotelevisión y política cultural en elfranquismo. Madrid: CSIC, 1980.Gómez Escalonilla, Gloria. Programar televisión. Análisis de los primeros cuarenta años de

programación televisiva en España. Madrid: Dykinson, 2003.Montero, Julio. “El franquismo: del esplendor a la crisisfinal.” Historia contemporánea de España.

SigloXX. Barcelona: Ariel, 2008. 708–741.Palacio, Manuel. Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa, 2005.———. La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra, 2012.Pavlovic, Tatjana. “Televison (Hi)stories: Un escaparate en cada hogar.” Journal of Spanish

Cultural Studies 8.1 (2007): 5–21.Paz, María Antonia, y Lizette Martínez. “La primera conformación de un audiencia infantil y

juvenil parala televisiónen España (1958–1968).” Estudios del Mensaje Periodístico (2014)aceptado, pendiente de publicación.

Rico, Lolo. Fábrica dementiras, La manipulación de nuestros hijos. Madrid: Espasa Calpe, 1993.Smith, Paul Julian. Television in Spain. London: Tamesis, 2006.Tusell, Javier. “El Tardofranquismo.” En AA.VV. La épocade Franco (1939–1975), Madrid:

Espasa, 2007.239–286.ArchivosArchivo General de la Administración. Cajas 35711 a 35721Fuentes hemerográficasABC. 5 agosto 1975; 10 octubre 1973; 27 marzo 1982El País. 19 noviembre 1977La Vanguardia. 12 septiembre 1964; 13 diciembre 1975; 5 marzo 1975; 23 abril 1976

Journal of Spanish Cultural Studies 305

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014

Page 17: Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969–1975)

Revista española de la Opinión Pública, n° 1, mayo-agosto, 1965; n° 2, septiembre-diciembre,1965; n° 3, enero-marzo, 1966.

Tele Radio (1968–1975)TVE. La audiencia de Televisión en España. Madrid: Servicio de publicaciones de TVE, 1969.

306 María Antonia Paz Rebollo & Lizette Martínez Valerio

Dow

nloa

ded

by [

Tha

mm

asat

Uni

vers

ity L

ibra

ries

] at

00:

22 0

7 O

ctob

er 2

014