Nuevos Retos de La Empresa

80

Transcript of Nuevos Retos de La Empresa

Page 1: Nuevos Retos de La Empresa
Page 2: Nuevos Retos de La Empresa

Nuevos retosde la empresa

Page 3: Nuevos Retos de La Empresa
Page 4: Nuevos Retos de La Empresa

Colección Informes

Nuevos retosde la empresa

Núm. 2 mayo 2008

Departamento de Economía

Page 5: Nuevos Retos de La Empresa

© Foment del Treball Nacional, 2008Joaquín Trigo PortelaMercedes Pizarro SantosAgradecimiento a Antoni Drudis por sus aportacionesISBN: 978-84-920053-4-5Depósito legal: B-10.338-2008Maquetación: Carlos Barros LópezImpreso en EspañaGráficas Rey

Page 6: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

3

ÍNDICE

PRÓLOGO ......................................................................................5

LA EMPRESA EVOLUCIONA............................................................9

1. Un hito en la historia de la empresa .........................................11

2. La inteligencia propia mejora con la ajena ...............................15

3. Condiciones y límites para la buena cooperación....................26

4. Las raíces de la innovación ......................................................32

5. Liderazgo y talento para organizaciones de aprendizaje .........43

6. El talento y su gestión ..............................................................54

7. La innovación, mercado y riesgo .............................................62

Bibliografía ......................................................................................70

Page 7: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

4

Page 8: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

5

PRÓLOGO

La empresa está obligada a competir en un mundo abierto donde

la soberanía del consumidor es el criterio rector. En todo el mundo, pero

de forma especial y destacada en los países de la Unión Europea, la

presión fiscal, la regulación de la actividad económica y los costes directos

de producción, incluyendo los de la Seguridad Social, son cada vez más

elevados. Por otro lado, la fuerza alcanzada por la distribución y el poder

negociador de los clientes, empresariales o consumidores, obligan a la

mejora continua en producto, precio y otras características de la oferta.

La petición de una situación menos lesiva para la actividad

productiva apenas consigue reducir ligeramente el ritmo de aumento de

la carga de cumplimiento. Una petición necesaria, pero que no es el eje

de respuesta de las empresas ante una competencia creciente, como

tampoco lo es la petición de normas proteccionistas. Sin embargo, sigue

siendo legítimo exigir la protección de los consumidores, el fin del fraude,

la lealtad competitiva, una dotación adecuada de infraestructuras de uso

común, la eficiencia de una administración de justicia previsible, la solidez

de los mecanismos de seguridad preventiva y, en general, la reducción

de los costes de transacción, así como la aportación de un alto nivel de

formación en todos los niveles del sistema educativo.

La empresa competitiva se adapta mejorando la selección y

capacitación de las personas que la forman, invierte en investigación y

Page 9: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

6

desarrollo y en equipamientos de mayor eficiencia, busca suministros

donde encuentra mejores condiciones de calidad y coste, ajusta los

diseños de procesos y productos para hacerlos más eficientes, menos

dependientes de componentes escasos, más acordes a preferencias de

los clientes y respetuosos con el medio ambiente.

Las innovaciones tienen un periodo de vida cada vez más

corto, especialmente en los servicios, y un coste de obtención cada vez

mayor, especialmente en la industria. Sin embargo, son la mejor forma

de conseguir una ventaja competitiva, que aún siendo efímera, permita

una diferenciación perceptible para la clientela. La respuesta continua a

las necesidades y requisitos de los clientes es visible en la distribución,

en la aparición de variantes de los productos tradicionales y novedades

radicales continuas, lo es en los aprovisionamientos y expediciones, en la

gestión de stocks y servicios de post venta. La confianza de los clientes

industriales se gana con la capacidad de responder imaginativamente a

los cambios que desea introducir en los productos finales y la confianza

de los consumidores ofreciendo expectativas de servicio altas y mejores.

La estrategia empresarial pasa por la mejora continua en los

procesos y productos, por la innovación incremental y la sustantiva, por

la rapidez en la respuesta a las oportunidades que aparecen y por la

capacidad de crearlas. Para conseguir la ventaja comparativa sostenible

que garantiza la lealtad de los clientes también hay que sobresalir en

la ventaja cooperativa, tanto en el ámbito del mercado nacional como

Page 10: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

7

el mundial. A las organizaciones empresariales nos corresponde facilitar

esa comparación y contribuir a que las normas están mejor informadas,

faciliten la inversión productiva, la creación de empleo de calidad, la

competitividad y el crecimiento.

El tratamiento fiscal de la innovación, favorable inicialmente, se

ha degradado primero con exigencias de certificación difíciles de cumplir

por las empresas pequeñas y, después, por la reducción de incentivos.

Pueden encontrarse razones para ambas decisiones, pero el resultado

es negativo para la innovación. La cooperación con entidades públicas

y semipúblicas, como universidades y centros de transferencia de

tecnologías existen, pero son mejorables, especialmente si se da prioridad

al lanzamiento al mercado de las innovaciones en lugar de priorizar las

patentes, cuya importancia, no obstante, es innegable.

Los empresarios creemos que el esfuerzo lo reconoce el mercado

y que los fallos y experiencias fallidas pueden y deben apreciarse sin

necesidad de una acreditación adicional. Estas contingencias llevan a

que la realidad de la innovación exceda en mucho a lo que recogen las

estadísticas oficiales, pero debe haber más y mejor innovación.

Fomento del Trabajo Nacional ha creado una comisión de

innovación, dedicó un número monográfico de la revista de Foment

a “Innovación y empresa” (n. 2112/2006/1) que se encartó en más de

200.000 ejemplares de prensa diaria. Este número de la colección

Page 11: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

8

Informes plantea la relevancia del tema y aporta sugerencias para su

gestión destacando la importancia de la cooperación entre empresas y

otras instituciones.

Josep Lluis Cabestany IllianaPresidente Comisión de Economía Foment del Treball Nacional

Page 12: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

9

LA EMPRESA EVOLUCIONA

La historia de la empresa narra el proceso de su adaptación a

las exigencias del desarrollo económico, de la regulación, de los avances

en el conocimiento científico y social, de la competencia, de los cambios

sociales, del aprendizaje de la gestión, así como a la evolución de la teoría

económica y de la empresa. Desde la obra canónica de A. D. Chandler

(1962) y el conjunto de su obra, se han sucedido las recapitulaciones que

ubican cada innovación en el lugar preciso de la trayectoria, como ocurre

con V. Salas Fumás (2008) centrado en la microeconomía, la teoría de

la empresa y las exigencias sociales, o con la obra de J. M. Valdaliso y

S. López (2007) basada en la economía evolutiva, la perspectiva de la

competencia y la evolución de los mercados.

Las páginas que siguen se limitan a un periodo reciente en el

que los cambios, aún en curso, apuntan a la importancia creciente de la

cooperación de la empresa con otras instituciones, que incluyen centros de

investigación, universidades, clientes … pero, sobre todo, otras empresas.

Al punto de que la empresa está dejando de ser el ejemplo de cooperación

consciente -en el seno de una organización jerárquica- en un marco de

cooperación inconsciente -el mercado-, para pasar a integrarse en redes

de cooperación que, con una estructura variable, permiten intercambiar

información, conocimiento y experiencias. Este no es el único reto. Hay

otros como los de la internacionalización, la gestión de la cadena de valor,

la integración de pautas éticas en la estrategia empresarial, la peculiaridad

Page 13: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

10

de los valores empresariales ... que se tratarán en próximos materiales de

la colección informes.

La accesibilidad de la información, fácil y barata, junto con

el aumento de la oferta en todos los ámbitos han fortalecido el poder

negociador de la demanda, reforzada, a su vez, por las normas

protectoras y las instituciones de defensa de la competencia y protección

de los consumidores que la respaldan. La apertura de las fronteras al

comercio internacional y la integración de muchos países en áreas de

cooperación supranacional resaltan la importancia de la flexibilidad, la

innovación y la cooperación, no sólo para la prosperidad empresarial

sino para la misma supervivencia tal como ejemplifican las referencias y

casos que se mencionan. Quizá uno de los aspectos que mejor ilustran

el cambio en la correlación de fuerzas es el fin del “locked”, v. Shapiro y

Varian (1999) … o … por el que los clientes de empresas tecnológicas

quedaban supeditados a las exigencias de sus proveedores. Hoy se

difunde la apertura de códigos de software, la gestión de los derechos de

propiedad comporta unas sutilezas impensables hace una década de las

que empezaron a dar cuenta pioneros como K. Kelly (1999).

Page 14: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

11

Un hito en la historia de la empresa1.

En el año 1994 cientos de ingenieros de Toyota y de sus

empresas suministradoras de componentes de automoción, se reunieron

en Nagoya, a más de trescientos kilómetros al suroeste de Tokio, para

hacer la autopsia -tenji kai, o desmontaje pieza a pieza- de un coche

modelo Neon fabricado por Chrysler. La anterior ocasión fue diez años

atrás, cuando se hizo lo mismo con modelos grandes de Mercedes en el

marco de la preparación del lanzamiento del Lexus.

Las razones de la selección de un coche pequeño, destinado

a un segmento dejado de lado por los fabricantes norteamericanos, se

explican en el libro de P. Ingrassia y J. B. White Comeback: The Fall

and Rise of the American Automobile Industry (1994), del que se hizo

eco The Economist el 12 de noviembre de 1994 con un artículo titulado

“Crunch at Chrysler”. Los técnicos japoneses se sorprendieron del ingenio

mostrado para diseñar de un modo que permitió reducciones de costes sin

precedentes en un coche americano. De forma casi simultánea Yoshifumi

Tsuji, presidente de Nissan, en una entrevista publicada en Automotive

News se mostró impresionado, diciendo que este vehículo está diseñado

de modo tan inteligente que “donde necesitamos cinco piezas para hacer

un componente el Neon tiene tres”.

A comienzos de 1990 Chrysler anunciaba pérdidas en el cuarto

trimestre del año anterior superiores a 600 millones de US$ y estaba ante

Page 15: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

12

el riesgo inminente de quiebra. La idea que generó el cambio, según

reconoció el CEO Robert Eaton, surgió de los mandos intermedios, que

fueron comprendidos y apoyados debidamente por una dirección capaz

de utilizar el conocimiento existente en la empresa y dar el empowerment

necesario a los técnicos.

Los protagonistas fueron François Castaing, Glenn Gardner y

Bob Marcell. Los dos primeros tuvieron experiencias laborales en otras

empresas. Castaing en el equipo de carreras de Renault y después en

AMC, una participada por Renault -luego comprada por Chrysler- que

diseñaba y fabricaba Jeeps y Minivans, los modelos más vendidos de la

empresa. Gardner había participado en una joint venture con Mitsubishi.

El equipo fue capaz de crear los nuevos modelos en sólo tres años y con

apenas un tercio del personal que creó los modelos previos. La clave

estuvo en agrupar ingenieros, diseñadores, compras y producción, que

antes trabajaban separadamente, para facilitarles la cooperación, al tiempo

que se reducían los niveles jerárquicos. En cuatro años se lanzaron más

modelos que en los veinte anteriores y el cambio que salvó a la empresa

fue un hito que, en poco tiempo, se convirtió en el comportamiento habitual

de los fabricantes.

En los años precedentes a este proceso se produjeron otros

cambios que, igualmente, desde una empresa pionera, Toyota, se

generalizaron con rapidez. Los términos just in time y producción masiva

y flexible se acompañaban de prácticas de minimización de desperdicios,

Page 16: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

13

reducción de stocks y adecuación de procesos productivos a las

características de los trabajadores, etcétera. Las aportaciones de T. Ohno

(1991) y las de J. P. Womack, D. T. Jones y D. Roos (1992) explican su

génesis y las razones del aumento de la eficiencia y la calidad junto al

ahorro de costes que motivan su difusión.

La mejora de los métodos de producción y la capacidad de

conseguir una amplia gama de productos fabricados con un coste

propio de grandes series, aun siendo importante, es sólo una parte de la

explicación. El complemento está en la capacidad de aprovechar las ideas,

iniciativas y sugerencias de los proveedores, distribuidores y trabajadores.

Los ingenieros de Chrysler cedieron parte del trabajo a los fabricantes de

componentes, a los que proporcionaron datos precisos de la función de

cada pieza, de su integración con otras y de la funcionalidad esperada,

mientras que temas como producción, materiales y otros quedaban a

su albedrío. Las aportaciones de los vendedores y empleados también

generaron mejoras relevantes y la pauta de relación con la cadena de

suministro fue asumida por todas las empresas de automoción, lo que

generó la popularidad de que gozaron, en su momento, personas como

Juan Ignacio López de Arriortúa en General Motors y Volkswagen o Carlos

Ghosn en Renault y Nissan.

En 1998 Chrysler fue adquirida por Mercedes Benz, en una

operación que debía ser el soporte de una alianza global en la que se

incluían participaciones en fabricantes de Japón y Corea del Sur. Apenas

Page 17: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

14

diez años después la vulnerabilidad de Chrysler al aumento del precio de

los carburantes la puso en dificultades y Mercedes trató de desprenderse

de su participación. Uno de los candidatos mejor posicionados fue

Cerberus, una empresa de capital riesgo cuya aportación principal sería

la mejora de la posición financiera de Chrysler con un rating más favorable

y, consiguientemente, menor carga de intereses. En septiembre de 2007

Jim Press fue reclutado para Chrysler como Vice Chairman y presidente

junto con Tom LaSorda, hecho importante porque tenía una experiencia

de 37 años trabajando en la filial norteamericana de Toyota, donde era la

persona no japonesa de mayor rango.

Estos cambios, justo cuando la empresa americana se acerca

al siglo de existencia, son elocuentes porque, supuestamente, el capital

riesgo debiera estar en sectores innovadores y de gran crecimiento, que

son los que permiten una expansión rápida, y no en actividades maduras

donde las mejoras suelen ser incrementales y sólo rara vez cambian

decisivamente la estructura de la competencia.

Page 18: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

15

2. La inteligencia propia mejora con la ajena

La adopción de nuevos procedimientos por parte de las empresas

fabricantes de automóviles abrió el camino para que otras empresas

siguieran la misma vía. Así, en Chongquing, en 1992, Yin Mingshan, a

los 54 años de edad, montó un taller de reparación de motocicletas con

nueve empleados. En 2006 eran nueve mil y fabricaban al año setecientas

mil motocicletas que se vendían en más de 110 países. Su empresa, el

grupo Lifan, tiene fábricas en otros dos países asiáticos y una en Europa.

Además, ya ha dado los primeros pasos en la fabricación de automóviles.

Las otras marcas de la ciudad, Zongshen, Longxin, Jialing y Jianshe,

entre otras, han conseguido triplicar los cinco millones de motocicletas

producidas a mediados de la pasada década hasta lograr los quince

millones en 2006.

El éxito de los constructores de motocicletas chinos se explica,

de un lado, por el dinamismo de su mercado interior y la ventaja en

costes, pero, por otra parte, gracias a la cooperación estrecha entre los

montadores del producto final y los fabricantes de componentes. Cientos

de empresas carentes de experiencia en producción masiva aprendieron

las técnicas japonesas de just in time y aplicaron ingeniería inversa

para aprender de sus modelos. La aportación genuina es la posibilidad

de que los fabricantes de componentes ofrezcan sistemas funcionales

que se integren en el modelo, con tal de que sean compatibles con él.

Las especificaciones resaltan las características funcionales y el modo

Page 19: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

16

de integrarse en el conjunto, así como aspectos de coste, rendimiento

y calidad. Los fabricantes se benefician de la capacidad de innovación y

de ahorro de los suministradores y éstos hacen los diseños para ahorrar

en coste y tiempo de ejecución. La información fluye y unos aprenden de

otros al tiempo que compiten y colaboran.

Casos como el de Chongquing configuran un cluster en el que

actividades similares se benefician de experiencias afines, proveedores

especializados y otras ventajas que, a su nivel, se dan también en

Catalunya y cuya trayectoria y realidad pueden verse en J. Conejos, E.

Duch et al. 1997, y en J. M. Hernández, J. Fontrodona y A. Pezzi 2005.

La concentración de empresas aporta ventajas, aunque no siempre con

la misma intensidad pues si bien suelen impulsar la innovación, los más

dinámicos están orientados a nuevas actividades, cuentan con una red de

proveedores de servicios que resuelven muchas actividades no centrales

y están dispuestos a la cooperación tanto en el plano local como en el

internacional (v. A. E. Eisingerich y L. Boehm 2007).

D. Tappscott y A. D. Williams (2007), además del ejemplo de

Chongquing, y entre otros muchos, aportan el del Boeing 757 del que

el presidente de la empresa constructora, Phil Condit, dijo: «un Boeing

757 no es más que un montón de piezas de recambio que se desplazan

unidas en una apretada formación de vuelo». En comparación con el

modelo 777, en el que las especificaciones al proveedor de electrónica

ocupaban dos mil quinientas páginas, en el modelo 778 sólo ocupaban

Page 20: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

17

veinte. Los proveedores de motores colaboraron con Boeing y decenas

de proveedores de sistemas cooperaron en el diseño y la tecnología de

módulos completos. Al final la empresa ensamblaba bloques, con lo que la

construcción de un avión se hacía en tres días en vez de los diecisiete que

empleados anteriormente. En el proceso se mejoraron muchos aspectos

de seguridad y, especialmente, se logró hacer a distancia un diagnóstico

fiable del funcionamiento y alertas tempranas de cualquier incidencia.

Muchos proveedores y clientes de BMW participan en las

innovaciones y, también intervienen investigadores de centros docentes

e institutos especializados que colaboran aportando nuevas tecnologías

que podrían incorporarse a nuevos modelos. P. A. Gloor y S. M. Cooper

(2007) mencionan que BMW usa su web como punto de contacto en

donde los clientes y diseñadores de la empresa se relacionan y colaboran

para llegar a soluciones innovadoras. La alianza estable se amplia a la

empresa Magna que realiza el montaje de sus vehículos. Es frecuente

entre los fabricantes de automóviles completar la gama de vehículos con

modelos fabricados por otras marcas. A veces, el modelo es compartido

con pequeñas diferencias y, a veces, se hace una única versión.

Gary Procter and Gamble tiene más de siete mil investigadores

en plantilla, pero buena parte de sus innovaciones provienen de sus

relaciones con investigadores de todo el mundo. También lo consiguen

laboratorios farmacéuticos y, la que fue considerada empresa conservadora

por excelencia, la IBM.

Page 21: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

18

En 2006, el presidente y CEO de IBM Corp., Samuel J.

Palmesano publicó en Foreign Affairs un artículo titulado “The Globally

Integrated Enterprise” (GIE), que sería el resultado de los cambios

estructurales, operativos y culturales impuestos por la globalización y la

nueva tecnología. Los cambios conciernen a dónde deben producirse

las cosas y a quiénes deben producirlas. La inversión en el extranjero

sigue buscando mercados, pero cada vez se invierte más en cambiar el

modo de atender al conjunto del mercado global. La integración global

de la producción reduce costes y abre nuevas fuentes de habilidades

y conocimientos. La empresa multinacional tiene una sede y varias

filiales, encargadas de unidades de producción o de negocio, que la

replican en otros países. El auge de la externalización de actividades las

lleva a rehacerse como una formación de entidades especializadas en

aprovisionamientos, fabricación, ventas, investigación, etcétera, ubicando

cada una donde se da la mejor combinación de costes, conocimiento y

entorno.

Para Palmesano la innovación de hoy es resultado de un esfuerzo

cooperativo que también combina experiencia tecnológica y de mercado.

La innovación real tiene que ver con cómo se envían los productos, cómo

se integran los procesos empresariales, cómo se gestionan las empresas

e instituciones, cómo se transfiere el conocimiento y cómo se formulan

las políticas públicas; por tanto, va más allá del lanzamiento de nuevos

productos, hasta llegar al punto en el que la sociedad participa de los

Page 22: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

19

beneficios de todo lo anterior. Conseguir esta nueva empresa, la GIE,

requiere superar cuatro retos.

1º) Dar una formación que aporte habilidades capaces de generar

un alto valor añadido, lo que exige fuertes inversiones de los

países y las empresas, así como, en el seno de éstas, cambiar

los enfoques autoritarios y verticales que frenan la comunicación

interna.

2º) Coherencia con el hecho de que la Propiedad Intelectual

será una de las claves de la agenda geopolítica de este siglo.

El enfoque pasa por ir más allá de la protección de la propiedad

intelectual hasta lograr la maximización del capital intelectual que

combina la propiedad compartida, la inversión y la capitalización.

La propiedad intelectual abarca todas las fases del ciclo de

vida, desde la creación y diseño de la tecnología hasta la

comercialización de productos y servicios. Esto exige acabar

con la piratería que priva a los inventores de sus derechos e

incentivos, así como impulsar y proteger la colaboración entre las

empresas, sus socios, clientes y proveedores, que es una de las

claves de la integración de tecnologías y modelos de negocio.

3º) Generar y mantener confianza en las empresas que se

sustentan en modelos de actividades cada vez más dispersas,

pero en las que deben mantenerse criterios de gestión, calidad,

Page 23: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

20

transparencia, privacidad y seguridad en cualquier parte que se

trabaje.

4º) La GIE comportará nuevas formas de asociación entre

empresas y otras instituciones, nuevas pautas de gestión para

los directivos y adaptación a mercados más complejos. Es una

nueva cultura para pasar de la integración vertical a la actual

integración de cadenas de suministros.

Una década es el plazo que estima el presidente de IBM para

conseguir arraigar la GIE en esta nueva etapa -que sería la cuarta- de

la historia de las empresas internacionales. En su apretada síntesis

prescinde de las Compañías de Indias, con derechos especiales en

colonias y protectorados, para comenzar mencionando las autorizaciones

gubernamentales a empresas que debían aceptar algunas obligaciones

frente al país y el gobierno, como los constructores de canales y carreteras

o, más tarde, de ferrocarriles. A continuación, expone que a mediados

del siglo XIX las empresas que trabajaban en el extranjero buscaban

minerales, té, petróleo, caucho y otras materias primas y vendían productos

manufacturados. La tercera fase fue iniciada por algunos impactos de la

primera guerra mundial, que dificultó el acceso a otros países y dio lugar

a un fuerte proteccionismo en la segunda y tercera décadas del siglo XX,

lo que propició que se hicieran algunas actividades en las sedes locales

y otras, especialmente la I+D, en la sede central. El último cuarto del

pasado siglo se caracterizó por el paulatino descrédito del nacionalismo

Page 24: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

21

económico, el gradual desarme arancelario, el fin de la planificación

centralizada, la generalización de las tecnologías de la información y

comunicaciones y la homogeneización de procedimientos empresariales.

La última etapa está en marcha con la conexión de miles de millones de

personas y la capacidad de encontrar talento valioso en todo el mundo,

cuyo aprovechamiento es la base de la diferenciación competitiva.

Los pasos de IBM han sido coherentes con el modelo propuesto

por su presidente.

Introducción en el mercado de tecnología para la gestión de -

empresas y la administración.

Liderazgo tecnológico en la década de 1960 propiciado por -

el desarrollo de la gama de ordenadores IBM/360 (fase 3).

Descentralización de actividades de investigación, con -

centros especializados en diferentes tecnologías y ciencias

fundamentales.

Planificación de la estrategia de investigación. Por ejemplo, -

en 2001 adoptó el código abierto de Linux para reemplazar

software desarrollado en la empresa a la vez que concentraba

sus recursos de investigación otras áreas. La experiencia

de investigaciones compartidas de la empresa evidencia

resultados desde hace años. Así, en 1998, los científicos

de IBM y sus socios descubrieron una rueda molecular

Page 25: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

22

que ofrecía expectativas para crear engranajes y motores

mecánicos a nanoescala. En 2000, la cooperación con

investigadores universitarios permitió desarrollar sensores

nanomecánicos usando fingers nanomecánicos.

En 2007, Palmesano, en una conferencia pronunciada en el

Global Leadership Forum de Washington, añadió argumentos y ejemplos

a su tesis y explicó tres programas en curso en su empresa que van en

la dirección indicada. Para ilustrar la facilidad de tránsito de información y

trabajo hizo referencia a los 1,2 miles de millones de personas conectadas

a la red, señalando que en 2006 se produjeron más chips que granos de

arroz y a menor coste que éste, añadiendo que más de un 70% de ellos

no están en ordenadores sino en tarjetas, marcapasos, contenedores

para tráfico marítimo, etc. En este sector la inversión y el trabajo fluyen en

función del coste, la pericia de la gente y el grado de apertura.

El coste importa, pero no lo es todo, pues de ser así toda la

inversión estaría concentrada en un solo punto y, sin embargo, un país

como EE.UU. atrae inversión de calidad de empresas farmacéuticas

europeas, o de compañías electrónicas japonesas, gracias a la pericia de

sus investigadores. La facilidad de entrar y salir, la seguridad jurídica, una

normativa que facilite la actividad empresarial, un sistema de educación

moderno y un ambiente empresarial ávido de nuevas ideas y formas de

hacer el trabajo son los factores que atraen inversiones y empresarios.

Page 26: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

23

En la misma línea se sitúa D. Tappscott (2007), para el que la

posibilidad de crear redes de negocios basados en Internet abarata los

costes de transacción, permite trabajar sin que todos los recursos estén

concentrados en la empresa y, además, permite que ésta se beneficie

de otros recursos externos, a los que podría acceder cuando le fueran

necesarios. Para las empresas es importante distinguir entre la habilidad

esencial que los competidores no pueden imitar y todo el resto, que se

puede subcontratar, aunque deba hacerse sin que ello implique que

disminuya la calidad de cualquier aspecto relevante.

El acceso a más opiniones ofrece la posibilidad de mejorar la

investigación y la toma de decisiones, pero no la garantiza. La opción de

mejorar la calidad de las decisiones a través de un enfoque grupal está

demostrada empíricamente. Hace décadas que en algunas escuelas de

negocios se resuelven pruebas (como las desarrolladas por Synergetics)

tales como estudiar una situación peligrosa estipulada en términos de

localización, número de personas, circunstancias previas a la llegada a

una zona desértica y extrema (aterrizaje de emergencia en un desierto

ardiente o en el norte estepario …), se mencionan los útiles y provisiones

disponibles y se pide que cada persona los ordene jerárquicamente en

función de su posible contribución a la supervivencia.

Una vez realizada esta ordenación se forman grupos y se pide el

consenso del grupo sobre el mismo tema. Acabado el nuevo ejercicio se

compara la clasificación de referencia hecha por expertos en el tema que

Page 27: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

24

asignan un rango a cada criterio con los datos individuales y los colectivos.

Los resultados suelen ser contundentes en dos aspectos. La propuesta

del grupo puntúa más que la de cada individuo y en la comparación entre

grupos sale mejor parado el que ha tenido una discusión más fluida y

menos dirigida.

Estos resultados llevan a que algunos hablen con fundamento

de “multitudes inteligentes” (J. Surowiecki 2005, D. Tappscott y A. D.

Williams 2007) y muestren las ventajas de la cooperación, si bien se

requieren algunas condiciones para alcanzarlas. Otros se deslizan por el

tema con menos autoridad y confunden el hecho de que se use masivamente

el teléfono móvil -para enviar mensajes con contenidos como “me aburro”,

“qué haces”…- con la naturaleza de la actividad que les permite realizar

esa conversación irrelevante e ininterrumpida o, simplemente, ser más

eficientes en el acceso a alguna información o más rápidos en establecer

algún contacto (H. Rheingold 2002). El error en este caso está en traspasar

a los usuarios la capacidad técnica de los diseñadores y los fabricantes.

Prescindiendo de abusos de la terminología, el hecho es que cada

vez es más importante y extendida la colaboración entre investigadores.

La cooperación en Internet ha pasado de ser una nueva tecnología a

primeros de la década de 1970 a ser una componente de la estrategia

de I+D distribuido un la década de 1980 en universidades y empresas

de tecnología, hasta convertirse en una herramienta de uso común en

los últimos quince años. Un caso, mencionado por Surowiecki, fue la

Page 28: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

25

colaboración internacional para aislar e identificar el virus que generó

la epidemia de SARS en China. Laboratorios de unos dieciséis países

estuvieron en contacto diario, se aisló la cepa en Hong Kong, se detectó

que era un retrovirus en EE.UU., se inoculó a varios monos en Holanda

-que rápidamente mostraron todos los signos de la enfermedad- y todos

tuvieron su parte de responsabilidad en el éxito conseguido en unas

pocas semanas.

Page 29: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

26

3. Condiciones y límites para la buena cooperación

Para conseguir la aportación de la pluralidad es necesario que los

partícipes sean independientes, estén descentralizados, tengan ocasión

de expresar una opinión propia y sean escuchados -son cosas diferentes-

y, además, la información debe poder agregarse. Reunir a los profanos

sólo suele producir más ignorancia y en estos casos el ojo del experto ve

más que otros cien, como ocurriría si se enseñase la misma radiografía a

mil personas que nunca antes han visto una. Al reunir a quienes han de

contribuir a la toma de decisiones debe evitarse el pensamiento de grupo

(Groupthink, v. I. Janis 1982, y 12manage 2007) que deriva de actitudes

acomodaticias de los partícipes que refuerzan sus posturas negándose

a aceptar críticas y sugerencias y que se favorece cuando los miembros

del organismo deliberador o decisor son demasiado homogéneos, por

lo que conviene que haya enfoques, intereses y actitudes diferentes,

como recomendaba el cardenal Mazarino en el siglo XVII (v. J. Mazarino

2007): «Ten siempre consejeros cuyos temperamentos se complementen

(pues es difícil encontrarlos de carácter equilibrado): uno flemático y otro

impetuoso, uno indulgente y otro riguroso. Con un consejo así llegarás a

adoptar las mejores decisiones.»

El ejemplo clásico, estudiado en artículos publicados en revistas

de gestión, fue la organización de la invasión de Cuba por un grupo

anticastrista que llevó a cabo el equipo del presidente Kennedy. Los

organizadores confiaban en mantener el secreto y en la capacidad de

Page 30: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

27

dos mil hombres para derrotar con rapidez al ejército cubano. El resultado

fue desastroso, pues el ejército cubano esperaba a la expedición a la

que excedía en número, armamento y conocimiento de la zona. Los

expedicionarios que no murieron fueron apresados. Lo curioso es que en

toda América central se sabía donde se entrenaban y para qué, cuáles

eran sus expectativas y cuál iba a ser el desenlace. Sólo estaban en la

ignorancia los organizadores y los partícipes.

Surowiecki (o. c.) da cuenta del fracaso del Mission Management

Team o MMT responsable de la misión STS-07, el vigésimo octavo vuelo de

la nave espacial Columbia, que se vio afectado por el desprendimiento de

parte del fuselaje que chocó con el ala izquierda de la nave. La minimización

del incidente, la eliminación de alguna información, la convicción de que

era poco lo que se podía hacer… se tradujo en decisiones apresuradas

sin apenas debate y sin discrepancias. Esto llevó a no tomar medidas sin

considerar siquiera las posibilidades de hacer algo, si bien podía ser cierto

que era poco lo que se podía hacer. Sin embargo, los grupos funcionan

si las reuniones se gestionan adecuadamente, se sigue el orden del día,

se atiende a los hechos, se da a todos la oportunidad de hablar y se les

tiene en cuenta.

Cuando la acción está motivada por acciones previas de otros,

el seguidismo o herd behaviour, aunque comprensible, es subóptimo. La

rápida aceptación y posterior abandono de modas, de teorías y conductas

son ejemplos de un comportamiento masivo con poca planificación y

Page 31: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

28

análisis superficial que, a menudo, acaba con pérdidas para algunos que,

generalmente son los últimos en apuntarse, especialmente en los casos

de auge y crisis bursátil. Los casos clásicos de burbujas especulativas

incluyen el precio de los tulipanes, tierras en los mares del sur, los de las

carreteras de madera o las crisis bancarias con depositantes exigiendo

reintegro íntegro de depósitos, aventuras inversoras como SOFICO y

Terra en España y un etcétera interminable. Cambios en la percepción

de ideas a las que casi nadie presta atención generan movimientos

sociales revolucionarios (v. T. Kuran 1989, y T. Kuran y C. S. Sunstein

1999), cambios en la demanda -o la oferta- de acciones pueden ocasionar

aumentos de cotización que vayan más allá de lo que se justificaría con

un análisis riguroso y dar lugar, posteriormente a correcciones bruscas (v.

S. Bickhchandani, D. Hirshleifer y I. Welch 1998, H. Cao y D. Hirshleifer

2001-5, P. Lemieux 2003-2004).

Seguir a la multitud puede llevar a errores, pero no siempre es

improcedente si se conocen de antemano los criterios y riesgos en que

se fundamenta esa decisión. Cuando hay un riesgo inminente y si falta

información imitar a los otros parece preferible a la inactividad. De hecho

es lo que hacen algunos animales gregarios cuando se produce una

estampida, aunque sus movimientos suelen ser algo más sofisticados de

lo que parece a primera vista. Los cardúmenes de peces y las bandadas

de pájaros se agrupan como medida defensiva frente a los depredadores

(tiburones o halcones) a los que confunden con su número y apariencia

de volumen, pero los movimientos que efectúan, aunque imprevisibles

Page 32: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

29

y cambiantes, responden a tres pautas: a) muévete hacia el centro del

grupo, b) deja espacio suficiente como para no chocar con otros, c) si se

acerca el depredador no vayas al exterior. Esas orientaciones configuran

una estrategia defensiva apropiada, pero ninguna de ellas vale para una

empresa que quiera prosperar. En la vida económica sólo es rentable la

actitud innovadora creadora de valor. Lo demás sólo sirve para prolongar

un proceso de decadencia. La empresa que copia sólo sobrevive en una

economía cerrada y esa situación es muy improbable.

El seguidismo, al contrario que en las aves y en los peces,

donde tiene un beneficio objetivable, no es cooperación. Para que ésta

se produzca es preciso que haya complementariedad, lo que requiere

de aportaciones diversas, nuevas y compatibles que no surgen de

planteamientos convencionales sino de enfoques inusuales que

cuestionan la forma tradicional de hacer las cosas.

Para encontrar aliados hay que tener algo interesante que

ofrecer, pues pocas personas están dispuestas a proporcionar ideas e

informaciones que redunden en beneficio de otros sin provecho propio.

La conexión de millones de personas facilita el acceso a la información

y a la comunicación, pero ésta se da en dos sentidos y si una parte trata

de recibir sin dar nada a cambio, se quedará sola. El problema está en

la disposición a ceder algo valioso para otros, pero que no cuestione

la exclusividad de los conocimientos que justifican una existencia

independiente. El participar en procesos de open innovation requiere

Page 33: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

30

tener algo que dar, capacidad de absorber ideas y llevarlas al mercado,

así como conciencia práctica de la importancia de mantener un núcleo

de conocimientos bien protegidos y ser consciente de los intereses de

las otras partes (v. P. Killing 2001). En el número de The Economist del

13 de octubre de 2007 se menciona que no siempre es fácil cooperar

con outsiders y se cita al director del centro de empresarialidad del MIT,

Kenneth Morse, cuando matiza la pretensión de IBM de ser una empresa

abierta “Sólo están abiertos en mercados como el del software, en el que

han quedado rezagados. En los mercados de hardware, donde llevan

la delantera, son muy cerrados”. Lo que pone de manifiesto K. Morse

es que hay dos áreas, o dos modelos de negocio que conviven en la

misma empresa y que tienen pautas diferentes: el tradicional y el abierto.

La diferencia no indica confrontación pero, obviamente, los recursos

disponibles son limitados y la apertura al exterior es parcial, lo que indica

que en determinadas áreas la capacidad innovadora de la empresa se

puede mantener con las pautas tradicionales mientras que en otras, por

diversas razones, se impone la apertura.

Los negocios abiertos permiten el acceso a más ideas que

pueden provenir de empresas que por circunstancias no son capaces de

rentabilizar sus patentes o ideas y las venden a las que están en condiciones

de hacerlo. Las compradoras han evitado costes de investigación, han

ganado tiempo y compran algo seguro. La generadora de las ideas

puede obtener royalties y otros ingresos derivados de la explotación de

su capital intelectual o bien, como el caso de IBM regala 500 patentes

Page 34: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

31

de software a la comunidad del software libre como contrapartida de los

ahorros que obtuvo con el uso del Linux, pero también recibió donaciones

similares de Sun Microsystems y otras empresas al tiempo que mantuvo

cerrada la investigación específica propia y otras actividades, lo mismo

que Procter & Gamble. La convivencia y el tránsito de un modelo a otro

tiene dificultades propias, pero si se afronta un proceso de decadencia

paulatina, el cambio y sus dificultades merecen el esfuerzo que requieren

(v. H. W. Chesbrough 1997).

Page 35: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

32

4. Las raíces de la innovación

Definir la innovación se ha convertido en algo complejo desde

el momento en que se convirtió en una actividad de coste deducible

fiscalmente. Los manuales de Frascati y Oslo diferencian entre innovación,

invención, mejora en el conocimiento del mundo físico, etc., aunque en

España algunos inspectores de hacienda exigían una patente. Después se

requirió una certificación emitida por entidad acreditada por el Ministerio de

Industria para acceder a esa posibilidad… El tratamiento fiscal cambiará

una y otra vez como ocurre con otras figuras tributarias. Desde el punto

de vista del mercado, la innovación es cualquier cambio percibido como

deseable por los clientes y que, por tanto, permite diferenciar el producto y

su precio. Cuanto más modifique las características del producto o servicio

al que afecte y cuanto más difícil sea de replicar por los competidores más

valoración se le otorgará.

La innovación es el cambio positivo que producen las personas en

las organizaciones apropiadas. Las empresas que innovan son empresas

que aprenden y cambian, que enseñan a pensar y actuar, que comparten

una visión, que usan un pensamiento sistémico con el que organizan la

complejidad, que trabajan en equipo y disfrutan de la tensión creativa

(v. P. Senge 1994). Las empresas, como las organizaciones, tienden a

ser conservadoras y para transformarlas se requiere esfuerzo, método y

liderazgo (v. P. Senge 2000). El proceso de transformación organizativo

que lleva a obtener ventajas competitivas puede sistematizarse si hay la

Page 36: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

33

decisión y perseverancia adecuadas (v. A. Mayo y E. Lank 2000), junto a

una idea clara de lo que se tiene entre manos y se aprende de los errores

y lecciones ajenos (v. J. P. Kotter 2004 y R. J. Marshak 2007).

La innovación lograda requiere un conocimiento preciso de lo

que se busca, de su finalidad y del valor que se crea para los clientes,

así como el modo de llegar hasta ellos. Es una decisión arriesgada que a

menudo acaba en fracaso. La evidencia es difícil de encontrar porque hay

reticencias a informar de lo que no tiene éxito, no obstante hay algunas

indagaciones útiles. Así, en el campo de la investigación farmacéutica, J.

J. Artells (2007) indica que el modelo puede “ser descrito sumariamente

como la resultante de la interacción entre alto riesgo -dos de cada cien

proyectos completan el trayecto desde la poyata del laboratorio a la

cama del enfermo y sólo 5 de cada 5.000 moléculas candidatas a ser

desarrolladas son objeto de ensayo clínico, de las que sólo una logra ser

registrada-, alta inversión -en promedio unos 900 millones de dólares USA

por proyecto-, ciclo de desarrollo largo -entre 10 y 15 años-, hiperregulado

y fuertemente dependiente de la protección de la propiedad intelectual”.

Otro tipo de riesgo en el mismo sector, tomado de A. J. Slywotzky,

D. J. Morrison y J. A Quella (1999) deriva del plazo de aprobación de nuevos

fármacos “Hace veinticinco o treinta años, los diseños empresariales de

un nuevo producto farmacéutico podían esperar disfrutar de una amplia

vida económica. ¿Por qué? El hecho de que los ciclos de revisión por

parte de las autoridades competentes eran más rápidos en aquella época

Page 37: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

34

suponía que, en el momento del lanzamiento, a la patente del producto

podía quedarle una vida útil de doce o quince años. Además, las empresas

de medicamentos genéricos estaban en embrión; hacía falta más de una

década para que la sustitución por medicamentos genéricos erosionase

la posición de mercado de un producto”.

Los autores citados añaden que “Para 1980, la creciente

complejidad de la aprobación de los medicamentos había reducido a diez

años la vida útil que normalmente le quedaba a la patente en el momento

del lanzamiento y las empresas de medicamentos genéricos habían

madurado. En la actualidad, no es raro que un producto farmacéutico de

marca pierda la mitad de su cuota de recetas a favor de los medicamentos

genéricos en nueve meses desde la caducidad de la patente. Lo que

en el pasado era un ciclo de creación de valor de casi treinta años se

ha comprimido a poco más de una década”. En los años transcurridos

desde que se publicó este artículo el avance ha proseguido con mayor

rapidez gracias a la capacidad de vender a través de circuitos paralelos

la producción fraudulenta de genéricos fabricados antes de la caducidad

de la patente.

Datos locales que abarcan todas las áreas fueron presentados por

T. Astebro (2003) y The Economist (marzo 2006), dando cuenta de 1.091

invenciones canadienses de las que llegaron al mercado sólo 75, de las

que un 45% perdieron dinero, aunque 6 de ellas obtuvieron rentabilidades

del 1.400%. La causa del fracaso parece residir en que una innovación

Page 38: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

35

requiere dos investigadores, uno para generar las invenciones y otro que

posee las habilidades empresariales necesarias para hacerlas llegar al

mercado. Si los empresarios obtienen ganancias demasiado bajas con la

innovación se asignan pocos recursos a la actividad emprendedora y, a

su vez, la rentabilidad de la innovación es baja por falta de las cualidades

empresariales. En estos casos, desde el punto de vista de la política

económica, es preferible estimular la innovación promoviendo el empuje

emprendedor más que la propia investigación (v. C. Michelacci 2003).

En Cataluña, según I. Busom 2005) “la rentabilidad y resultados

de las empresas mejoran cuando éstas realizan I+D … Las actividades de

I+D son rentables para la empresa cuando ésta dispone del capital humano

necesario (que se manifiesta en capacidad de recibir oportunidades de

innovación, de diseñar buenos proyectos, de cooperar con otras entidades

para ello si éstas disponen de activos complementarios, y de absorber los

conocimientos generados por otras empresas o por centros públicos de

investigación), está estimulada por la competencia interior y exterior, tiene

ambición de participación en los mercados exteriores, acceso a fuentes

de financiación adecuadas para los proyectos de I+D, y puede llevar a

cabo fácilmente las reformas organizativas necesarias para aplicar las

innovaciones”.

Busom enumera varias condiciones, todas relevantes y que no

pueden darse por supuestas. Añade que la rentabilidad que permite la

I+D “se manifiesta en incrementos de productividad, crecimiento de las

Page 39: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

36

ventas, de las exportaciones y en el margen bruto de exportación”. En la

misma línea, enfatizando más la innovación que la propia investigación A.

Fisher (2008) resalta “la mayor parte de las innovaciones de las empresas

más admiradas son incrementales … a menudo, las innovaciones de alta

tecnología son el centro de atención, pero algunas de las ideas nuevas

de mejores resultados son notoriamente prosaicas … Invención es la

creación de algo nuevo. Innovación es la creación de algo nuevo que

genera resultados; consigue una vía de acceso al consumidor.”

La dificultad de acertar con algo nuevo es conocida por grandes

desastres como el del Ford Edsel, el video Betamax, el videodisco y

muchos otros. La combinación de alto riesgo y elevado coste lleva a

muchos a preferir una segunda posición y a conformarse con menos,

buscando argumentaciones reconfortantes ante afirmaciones del tipo

«el que da primero da dos veces», alegando que es preciso leer la letra

pequeña de los refranes que, en este caso dice que sí, pero que también

se lleva todas las bofetadas. Lo cierto es que sin elementos diferenciales

sustantivos sólo se puede competir con costes inferiores, (lo que no puede

conseguirse en los países desarrollados) o con la subcontratación, que

durará el tiempo que necesite el subcontratista para acceder directamente

al mercado.

La innovación resulta de la aplicación de conocimiento a alguna

actividad o producto. La dificultad inicial radica en precisar el conocimiento

que tiene esa propiedad. A este respecto, resulta interesante la distinción

Page 40: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

37

que hace L. Prusak (2006) entre información y conocimiento. Para este

autor, la información «es un mensaje en una sola dirección y limitado por

su formato: un documento, una imagen, un discurso, un genoma, una

receta, la partitura de una sinfonía …Vd. puede empaquetarla y difundirla

de forma instantánea a cualquier persona, en cualquier lugar.»

En cambio, el conocimiento “es el resultado de la asimilación y de

conectar la información a través de la experiencia, por lo general mediante

el aprendizaje o la tutoría”. El coste de obtener, almacenar y mover la

información cae en picado, dice Prusak, pero el coste de transmitir el

conocimiento no sólo no sigue la misma pauta sino que en algunos

aspectos incluso sube, lo que se debe a que ninguna nueva tecnología

es capaz -por el momento- de acelerar la adquisición de conocimiento,

sea de idiomas o de habilidades prácticas. Un ejemplo de esta idea lo

da Google, que ofrece una información amplia e instantánea a un coste

ínfimo, de ahí la intensidad de su uso y su valor en el mercado, pero aún

es incapaz de aportar el conocimiento en el sentido de Prusak, con lo que,

incluso en su función de transmisión de información, hay una apropiación

desigual, con mayor beneficio para quien tiene conocimiento y sabe como

usarla.

Buena parte de las habilidades profesionales son conocimiento

«tácito», que consiste en un saber hacer obtenido con la observación

y la experiencia que, por tanto, sólo se aprende de la misma forma. El

reflejo de los deportistas, el ojo del buen cubero, el olfato del detective,

Page 41: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

38

la intuición del investigador, el ojo clínico del médico, la percepción de la

piedra que tiene el escultor, la identificación con el público del gran orador,

y un largo etcétera, son expresiones de ese conocimiento que M. Polanyi

(1986) denominó tácito por oposición al que se puede expresar y transmitir

sintácticamente, lo que no significa que no sea transmisible, sino sólo (v.

P. Feyerabend 1999) que no se puede transmitir a través de un escrito.

Esto aporta protección y seguridad a quien ha generado el conocimiento,

pero puede perderse si se cede a un suministrador al que se le enseña

para luego comprarle el producto, o también cuando se desconoce la

relevancia de ese conocimiento, porque se ofrece inadvertidamente a un

aliado o a un competidor (v. J. Trigo y A. Drudis 1999).

Tom Stewart (c. K. Christensen 2008) precisa el concepto y añade

algunas implicaciones. En su opinión “Hay muchas cosas que sé y que

no puedo expresar muy bien. Éstas incluyen mis experiencias, el juicio,

un gran conjunto de cosas que me ocurren y me proporcionan un sentido

de fluidez y un conjunto de destrezas. Eso es el conocimiento tácito. Es la

distinción entre las cosas que hay que hacer siguiendo un manual, paso

a paso, y lo que es más difícil de expresar, que equivale a la pericia”. El

conocimiento explícito se puede escribir, exponer en una presentación o

convertirse en software, con lo cual es accesible a todos y se convierte

en algo banal, por eso, “únicamente el conocimiento que no se puede

expresar de forma explícita en su totalidad puede proporcionar ventaja

competitiva”.

Page 42: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

39

La percepción de los competidores, de los suministradores y

clientes ayuda a mejorar los productos y servicios, pero hay que conocerla

a través de la relación con ellos, de la escucha y de las preguntas que

permitan explicitar todos los elementos implícitos en la exposición de

puntos de vista y en la realidad práctica.

En muchos casos, se puede ir más allá mediante la colaboración

activa de los destinatarios de la actividad empresarial. C. K. Prahalad y V.

Ramaswamy (2004) proponen la integración de los consumidores finales

en el proceso de creación de valor de la empresa. Los consumidores tienen

más cualificación de la que nunca antes han tenido, tienen mejor acceso

a la información a través de Internet y sus vínculos con otros usuarios,

pueden conectarse con empresas competidoras, webs informativas y

otros medios de comunicación, atentos a la novedad se adaptan a los

cambios y modifican sus relaciones.

En cada actividad es fácil encontrar ventajas en la interacción

con los destinatarios de la actividad empresarial. Quien compra una

vivienda desea intervenir en su configuración y evitarse obras adicionales

antes de ocuparla, por lo que escucharle durante la construcción mejora

el resultado final y ahorra costes. Los enfermos pueden informarse,

sin dedicar demasiado tiempo ni recursos, de las características de su

dolencia, de las terapias alternativas y de las implicaciones de cada

una de ellas. Así, al proceso de transformación y de creación de valor

se le puede añadir un nuevo participante interesado y capaz de hacer

Page 43: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

40

aportaciones. De este modo se evitan riesgos, se conoce lo que se valora

y lo irrelevante en cada caso, se rentabiliza la actitud activista de algunos,

se crean lazos favorables a la continuidad del vínculo y los copartícipes

pueden llegar a convertirse en prescriptores voluntarios.

La empresa receptiva está atenta a todas las instancias con

las que interacciona y, especialmente, con los clientes, en línea con lo

postulado por Prahalad y Ramaswamy. La capacidad de absorción de sus

percepciones y deseos va más allá de la escucha atenta y se extiende a la

extracción de sus valoraciones, a la utilidad constatada, a las diferencias

frente a otras opciones, etc. El cliente, como cualquier persona, tiene

algunos conocimientos tácitos de los que podría no ser consciente;

parafraseando a Sócrates, podría decirse que «sabe cosas, pero ignora

que las sabe». La persona alerta y motivada indaga en las experiencias

del cliente, del proveedor o asociado y, según la mayéutica socrática, le

ayuda a exponer sus hallazgos y reflexiones no explicitadas. Esa persona

puede ser cualquiera, siempre que tenga la sensibilidad adecuada y actúe

en un entorno organizativo propicio a la transmisión de conocimientos y a

su uso. Este requisito falta donde la relación prescinde del potencial de sus

componentes, no impulsa su desarrollo ni ofrece margen a la actuación

autónoma, con lo que se prescinde de las sugerencias de mejora que

emanan de la actividad cotidiana.

Las causas por las que se deja de lado esa riqueza de

experiencias, información y aportaciones varias suelen radicar en

Page 44: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

41

patologías organizativas que, en realidad, son más bien disfunciones

personales, pues una empresa no es nada al margen de quienes la

forman. Un antiguo proverbio chino aconseja: «Si quieres ser feliz un día

emborráchate, si quieres ser feliz un año cásate, si quieres ser feliz toda

la vida hazte jardinero». Esto último podría actualizarse diciendo «ten un

trabajo que te guste».

La experiencia personal del psicólogo Abraham Maslow le lleva

a la misma conclusión -citada por J. M. Galí (2006)- «La única gente feliz

que había conocido era la que trabajaba bien en algo que consideraba

importante». Para trabajar bien se necesita capacidad técnica, medios

apropiados, información sobre objetivos y medios así como colaboración,

seguimiento, feed back y reconocimiento, tanto en la adjudicación

de mérito como en el plano retributivo. La expresión concreta de las

enfermedades que afectan a las organizaciones en general y a las

empresas en particular, junto con orientaciones terapéuticas, pueden

verse con un amplio fundamento empírico en la realidad española actual

en J. M. Galí (2006) y J. Fernández Aguado (2007).

La exigencia impuesta por un entorno de información asequible

y barata es que, como expuso P. F. Drucker (2006), «todas las empresas

deben ser competitivas a escala mundial, aunque sólo fabriquen o vendan

en mercados locales o regionales. La competencia ya no es local; en la

práctica, la competencia no conoce fronteras.» Cualquiera puede venir,

desde el otro extremo del mundo, a vender a la puerta de una fábrica o un

Page 45: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

42

establecimiento de éxito acabando con éste, y ni siquiera es preciso que

venga ese competidor, puede ser el vecino quien importe sus productos

y gane presencia en un mercado que no ha sabido defenderse de forma

apropiada.

Page 46: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

43

5. Liderazgo y talento para organizaciones de aprendizaje

(Basado en J. Trigo 2008) La cuota de mercado sólo se mantiene

buscando su ampliación, y el método más rápido y eficaz para ello es la

innovación, como hace Hewlett Packard, que cuando lanza una impresora

para ordenador tiene otra casi a punto y una tercera en proceso de diseño,

de modo que cuando los competidores obtienen algo similar, por la vía de

la imitación y de la copia, ellos ya han sacado al mercado un modelo

radicalmente mejor. La innovación debe considerarse como un proceso

inacabable de mejora en idoneidad de producto, en calidad, coste, diseño

y todo cuanto contribuye a las mejores prestaciones para el consumidor.

La clave de esta capacidad la da también P. Drucker, citado en

G. Stein (1999), cuando menciona los tres pilares para el funcionamiento

eficaz de una organización: liderazgo, políticas básicas y criterios objetivos

de dirección y decisión. De los tres prioriza el primero: «La capacidad de

una institución de producir líderes es más importante que su capacidad de

producir de modo eficiente y barato. Producción eficiente y barata siempre

puede conseguirse, dadas una organización y las capacidades humanas.

Pero sin un liderazgo emprendedor, responsable y apto, deseoso y capaz

de tomar la iniciativa, la institución más eficiente no puede mantener su

eficiencia y menos incrementarla».

El liderazgo es la capacidad de influir en los demás. Hay varias

formas de conseguirlo y distintos modos de ejercerlo (v. I. Vázquez

Page 47: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

44

1990 y J. P. Kotter 1999). No es lo mismo que ostentar la autoridad ni el

mandar; más bien, desde el punto de vista del método, es lo contrario,

puesto que en lugar de recurrir al poder se apoya en la convicción, en la

percepción común de la realidad y las tareas requeridas y, especialmente,

en el compromiso voluntario de los demás. El liderazgo comienza por

el conocimiento, dominio y transformación de uno mismo y pasa a la

modelación de los demás, haciendo que extraigan su potencial para

favorecer su promoción personal en línea con los objetivos de la empresa

o institución en la que trabajan. Por el contrario. “El hombre que concentra

sus esfuerzos y pone énfasis en su autoridad hacia los de abajo, es un

subordinado, por más altos que sean su título y su rango. Pero el que se

concentra en su contribución y se responsabiliza de los resultados, es un

alto ejecutivo en el más amplio sentido de la frase, aunque reviste como

mero junior, ya que responde de la acción del conjunto” (v. P. Drucker

1966).

El mal uso y el abuso de la autoridad debilitan los otros dos

pilares, conduce a políticas básicas poco informadas y deficientes y

anula la requerida objetividad para sustituirla por el capricho o el interés

personal, de lo que deriva conformismo en los objetivos y desinterés en

la acción. Las decisiones empresariales no pueden ser una imposición

personal ni el resultado de la unanimidad asamblearia. Es el flujo de la

información interna y externa, del análisis y opiniones lo que se concentra

en una resolución que tiene todo en cuenta y lo sopesa adecuadamente.

La discrepancia inicial, que indica que la organización está viva, responde

Page 48: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

45

a la diferencia de ubicaciones que inciden en la percepción, en la

idiosincrasia y objetivos personales. En la empresa, como en el quirófano

y el barco, la decisión última la toma quien ostenta la responsabilidad

final, que es quien más información -pertinente- tiene, más arriesga en el

resultado y más energía puede suscitar.

Las empresas más dinámicas, como Toyota, tienen pocos niveles

jerárquicos, sus empleados están muy cualificados y tienen capacidad

para tomar decisiones en el momento en que se necesitan, pueden hacer

sugerencias de cambio valiosas y se les insta a que lo hagan de modo

que en un año pueden aplicarse más de 2.000 sugerencias recibidas

desde dentro de la empresa, coordinan su trabajo con los proveedores,

les enseñan y aprenden de ellos así como de los clientes, de los centros

de investigación y las universidades. Lo mismo hacen BMW e IBM.

La apertura al exterior es necesaria y compatible con la protección de

contenidos únicos en cuanto a conocimiento y estrategia. Todas tienen en

común el cambio continuo, que significa mejora incremental y modificación

de rumbo; esto es, aprendizaje de unas cosas y desaprendizaje de otras.

Todas comparten la convicción de que la única ventaja competitiva

sostenible reside en que las personas que la forman aprendan y apliquen

el conocimiento mejor y más deprisa que los competidores.

El talento, como todo lo que es escaso, se valora y es deseable

cuando está en sintonía con los objetivos de la empresa. El talento es

una de esas raras cualidades que sorprenden, pero que son difíciles de

Page 49: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

46

detectar porque uno de los rasgos de quienes lo tienen es la humildad,

que es discreta y, a veces, se acompaña de auténtico desconocimiento de

la capacidad que se posee, por lo que ni se exhibe ni se usa plenamente,

con lo que puede pasar desapercibido. El rasgo diferencial que aporta

es una visión distinta de las habituales, que aclara un problema, sugiere

soluciones viables o señala los vínculos entre diferentes situaciones, que

detecta implicaciones ignoradas o es capaz de trasladar enfoques de un

ámbito a otro. Esta es una de las dos acepciones que le dan etimólogos

como J. Corominas y J. Pascual (1983), que hacen derivar la palabra de

talento, la unidad de medida de peso de la Grecia y la Roma clásicas, y

que también está presente en la parábola evangélica, por lo que se la

relaciona con cantidad de algo valioso, oro o plata, y que, aplicada a las

personas, significa aptitud para algo, capacidad intelectual, dotes naturales

… y en la variante relacionada, talante, como voluntad, disposición.

El talento tiene una dimensión práctica en la medida en que es

capaz de plantear adecuadamente los problemas habituales y los resuelve,

ayuda a mejorar la eficiencia, es capaz de desplazar el conocimiento sobre

algo a otras aplicaciones y, especialmente, porque sugiere hacer cosas

nuevas y se plantea problemas inéditos. En la vida laboral las actividades

pueden agruparse, grosso modo, en tres apartados. El de menor

relieve es el de realizar tareas rutinarias; por encima está el solucionar

las incidencias que aparecen en esas tareas y, el más relevante es el

de decidir qué rutinas se abandonan y cuáles se incorporan a la tarea

cotidiana y de qué modo lo hacen. El talento se relaciona con el cambio y

Page 50: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

47

la innovación, los anticipa, los concibe, ayuda a materializarlos y rehace

todas las actividades. Esta es la otra acepción de la palabra que dan J.

Corominas y J. Pascual (o. c.), que la derivan del término griego talante,

que indica actitud.

El origen del talento está en las condiciones innatas, en el hábito

de la reflexión ordenada, en la formación, en la experiencia asumida

y comprendida, en la imaginación, en el esfuerzo y en la combinación

apropiada de lo anterior que, en general, se refuerza con la capacidad

de trabajo, la determinación y la perseverancia. Lo que le mueve suele

ser algo intrínseco, la posibilidad de desplegar el potencial que atesora,

la capacidad de dar vida a ideas y proyectos sacando lo mejor de cuanto

lleva dentro. De ahí deriva, por una parte, la creatividad, la eficacia, el éxito

y el beneficio que aporta al entorno al que sirve y, por otra parte y sobre

todo en la vida empresarial, la conveniencia de descubrirlo, potenciarlo y

utilizarlo debidamente para marcar diferencias frente a la competencia,

mejorar la satisfacción de los clientes, ganar eficiencia y seguridad.

La parte visible del ejercicio del talento es la novedad. Frente

a ella está la parte invisible, dura y resistente: la reticencia al cambio.

Lo que el talento suscita, de forma explícita e ineludible, es la renuncia

a la situación previa, la rotura con lo heredado que pone en cuestión

ofreciendo alternativas que suponen más esfuerzo y comportan, como

todo lo nuevo, riesgo. La confrontación con la inercia en la que se vive,

inconscientemente o no, requiere un gran esfuerzo para vencer la

Page 51: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

48

reticencia, la incomprensión y cambiar enfoques y hábitos. Lo más probable

es que el rechazo a las sugerencias provenga de colegas conformistas o

necios. Una de las pautas vinculadas al conformismo y la envidia en las

empresas, la explica J. Fernández Aguado (o.c.) en la acertada parábola

del personaje que, tapándose los oídos, no escuchaba la música, y así

se reía -en su soledad- de los que bailaban. A este respecto, añade que

«En vez de fiscalizar a quienes forjan los nuevos mundos, deberíamos

todos empeñarnos en aportar nuestro granito de arena en la mejora de

las organizaciones. De otro modo nuestras promesas de aspiraciones de

mejora serán falsas y seguirá enfangado en la inercia improductiva el

“coro de los eternos envidiosos” que en vez de hacer, pretenden darse

importancia criticando a quienes hacen».

Para detectar el talento hay herramientas y actitudes. Entre las

primeras está la petición y el incentivo a las sugerencias de mejora, la

detección de los circuitos de transmisión de información y su alimentación

con publicaciones, propuestas de asistir a cursos, conferencias y

congresos, la creación de grupos de reflexión, etcétera. Entre las

segundas la capacidad de escuchar y la habilidad de preguntar. Las

personas que, tras la vida académica, siguen al día de los avances en

su área de conocimiento y transmiten esa información actúan como filtros

y transmisores -gate keepers para los especialistas- de información útil

para la reflexión de quienes son sensibles al valor de esos conocimientos

y tienen capacidad de aplicarlos a actividades útiles.

Page 52: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

49

Para motivar al talento basta con reconocerlo y facilitar que

pueda desplegar su potencial en las áreas de mayor interés por medio

de aportarle los recursos apropiados, pidiendo que utilice esa capacidad

e insertándolo en un grupo afín. Se dice que para atraerlo y retenerlo

es básico que la empresa actúe sobre criterios codificados. Puede que

sea así, pero la motivación del genio es intrínseca y las personas clave

son conscientes de que lo son y de su valía, por lo que dependen más

de sí mismas que de algunas características de su entorno, con lo que

en este aspecto son como las demás, pero con la diferencia de que si se

las atrae por su mérito intelectual son más propensas a tomar decisiones

en función de los proyectos en presencia que de la organización que los

soporta. Así, no es raro que se nieguen a firmar códigos de conducta que

ya comparten y aplican, pero cuya formalización deploran.

Por supuesto lo raro y valioso hay que pagarlo, y no sólo con

dinero, sino también con la naturaleza retadora del proyecto implicado,

el aprendizaje implícito y otros aspectos (v. G. Ginebra, J. Burgallo et al.

2005), pero lo más importante es la calidad del trabajo; en el sentido de que

aporta realización personal, buenas relaciones, capacidad para generar

resultados tangibles, aprendizaje y creatividad; en otras palabras, es una

actividad deseable en sí misma, entre otras cosas porque contribuye a la

mejora del bienestar propio y de terceros (v. J. Elías y D. Elías 2006).

En 1968 F. Herzberg exponía que sólo se puede hablar de

motivación cuando uno tiene su propio generador de actividad. Reducir

Page 53: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

50

el tiempo de trabajo le parece una contradicción porque las personas

motivadas buscan más horas de trabajo y no menos, y también acota

la importancia de la retribución, la educación de la sensibilidad, la

comunicación o la participación e información. Alternativamente deslinda

entre estímulos para las necesidades de perfeccionamiento, a los que

llama factores motivadores, que son intrínsecos al trabajo, tales como

la superación, el reconocimiento de la capacidad de perfeccionarse,

el trabajo en sí mismo, la responsabilidad o el progreso y los factores

que evitan la insatisfacción, entre los que incluye a la línea de conducta

de la empresa y administración, gerencia, relaciones interpersonales,

condiciones de trabajo, salarios, nivel o posición de los trabajadores y

la seguridad en el empleo. Sus estudios empíricos evidencian que los

estímulos son la causa primordial de satisfacción y que si se eliminan

los que generan insatisfacción ésta desaparece, pero sin que exista

satisfacción. La ampliación vertical de tareas es la fuente esencial de

motivación, y si el trabajo es deficiente ello no suele deberse a la falta de

mecanismos para motivar, de los que hay muchos (v. B. Nelson 1998),

sino más bien a que la tarea asignada es de baja calidad.

Los párrafos anteriores pueden dar la impresión de que

consideran a la persona con talento como alguien inteligente y listo en

unas cosas y muy manipulable en otras. Un enfoque más equilibrado

consideraría que todo el mundo tiene talento, pero en distintos ámbitos -

directivo, organizativo, creativo, ejecutivo, comunicativo …-, con diferentes

intensidades y motivaciones. El éxito para la empresa está en alinear el

Page 54: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

51

talento con las necesidades -planificadas- y con las oportunidades que,

normalmente no pueden ser tan planificadas.

La información y el empuje que da el talento son mejores cuando

se difunden y comparten. Las personas que lo tienen son propensas

a transmitirlo, entre otras cosas porque saben que seguirán teniendo

ideas originales sobre muchas cosas. Por el contrario, quien escatima

explicaciones suele esconder soluciones que no ha creado y que, en su

opinión, les hace imprescindibles. Lo que se hace es importante, pero

en un mundo abierto cuenta igual lo que se aprende y lo que se enseña,

que es lo permite multiplicar su incidencia a un coste muy bajo. El talento

marca la diferencia, sea en el deporte o en la competencia, es lo que

rompe el equilibrio y aporta ventajas competitivas que, si se comparten

en equipos eficientes son fuente de progreso y satisfacción de quienes

los forman. Un componente clave del talento gerencial es detectar esa

excelencia en cualquier parte y sacarle partido. Dice el refrán que no

hay enemigo pequeño y eso se puede mejorar añadiendo que tampoco

hay amigo pequeño, y este puede encontrarse en cualquier parte de la

empresa.

Las empresas son personas sólo en el plano jurídico. Para las

personas de verdad son un marco de relación, un ámbito de trabajo, un

medio de ganarse la vida y otras cosas. Las empresas no aprenden, pero

en tanto que comunidad viva de personas conscientes, pueden aportar

un entorno favorable al aprendizaje y la innovación si se rompe con los

Page 55: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

52

hábitos rutinarios, las envidias (v. P. A. Tomei 1995) y la organización

disfuncional y se crean grupos concentrados en problemas nuevos que

han de resolver a través de la comprensión, la experimentación y la

vivencia práctica capaces de dar sentido al trabajo diario (v. J. Porras, S.

Emery y M. Thompson 2007).

Estos cambios son más difíciles y lentos de lo que puede parecer

a primera vista, aun cuando la propiedad y la alta dirección pongan todo su

empeño en conseguirlos. Para ejemplos y pautas sirven artículos y libros

(K. M. Hudson 2001, T. E. Gagné 2005, L. Bossidy y R. Charan 2004) y

experiencias vividas en la misma empresa en momentos de tribulación o

de calma (v. S. J. Palmesano 2005) o la creación de empresas innovadoras

en organizaciones establecidas (v. V. Govindarajan y Ch. Trimble 2005)

o su absorción de empresas del ramo que les pueden ofrecer mejores

condiciones y más acceso al mercado (v. J. Whalen 2007). Para conceptos

que desarrollan los trabajos pioneros de P. M. Senge, ligándolos a la

dinámica de las organizaciones son interesantes los estudios de F.

Kofman y P. M. Senge (2007), así como las publicaciones del Center for

Organizational Learning del MIT. El hecho de que algo requiera tiempo y

coste, dedicación y pruebas reiteradas no lo descalifica. Todo lo que vale

cuesta, y lo fácil se pierde con la misma rapidez con la que se obtiene.

Las dificultades mencionadas se suavizan con el buen uso de las

TIC. V. Salas Fumás o.c. apunta que “La cuarta etapa de penetración de

las TIC en la empresa es más especulativa pues es más incipiente. Se

Page 56: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

53

resume en el desarrollo y aplicación de redes inteligentes de comunicación

capaces de dar circulación a un conocimiento más contextual y tácito,

menos estructurado y, en definitiva, más parecido al que se intercambia

y se pone en común en actividades de innovación. En tanto en cuanto la

innovación se realiza en colaboración de grupos internos y externos de la

organización, se extiende temporalmente según las necesidades de los

proyectos, con lo cual la metáfora de enchufar y funcionar cobra pleno

sentido. Las redes de la sociedad denominada del conocimiento deberán

hacer posible la combinación de cualquier conocimiento, tácito o explícito,

entre personas ubicadas en cualquier lugar del mundo y en tiempo real,

digitalizando aún más la economía y consolidando la economía (y las

empresas) de alcance global”.

Page 57: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

54

6. El talento y su gestión

Las personas con talento son una de las fuentes principales que

aportan valor a las empresas de forma directa y, también, a través de

la interacción continua entre conocimiento y habilidades que permite la

difusión, el refuerzo y consolidación de esas cualidades. Obviamente

esas cualidades hay que buscarlas en la empresa y en el exterior y

hacerlo con tiempo. Las ofertas de prácticas a estudiantes jóvenes, a

doctorandos y profesores de universidad y formación profesional técnica

son fuentes adecuadas, pero también lo son países en vías de desarrollo

en los que, siguiendo las recomendaciones del Banco Mundial (2002)

han mejorado sus sistemas de formación, así como la contratación de

freelancers capaces de hacer y gestionar nuevas aplicaciones útiles (v. R.

Florida 2004) y el recurso a headhunters que puedan especializarse en

este ámbito y que se convertirían en proveedores más relevantes.

El avance en la incorporación de nuevos desarrolladores, según

los expertos de Accenture (v. P. Cheese, R. J. Thomas y E. Craig 2007),

tiene más incidencia en la creación de valor que en la mera reducción

de costes, porque su cometido es ampliar las capacidades colectivas

que tiene la organización para crear habilidades individuales. El requisito

principal es el liderazgo y la capacidad de formar a los directivos para que

amplíen y optimicen ese talento. Esa capacidad suele estar poco atendida,

cuando no ausente, y hay poco conocimiento acerca del desempeño

de los cuadros intermedios que deberían potenciar esta función. Para

Page 58: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

55

hacerlo ayudan opciones tales como el fomento del cambio voluntario

de funciones y localizaciones, que no suele ser bien visto por parte de

los sindicatos ni por los trabajadores que se quedan sin empleo, pero

que contribuye decisivamente a ampliar los conocimientos, experiencia

y capacidad de los empleados. La primera vez esto funciona para la

empresa, pero en la segunda ocasión los empleados dejan de colaborar

y con ello se acaban las ventajas citadas. Asimismo, es útil la creación

de equipos temporales para la resolución de problemas concretos, lo que

supone retos circunstanciales que se asumen sin riesgo laboral y aportan

relaciones y un vivero de enseñanzas prácticas. Aunque se acote el

planteamiento de Cheese et al, limitándolo al talento local y a experiencias

determinadas, es un enfoque puntual de interés.

El cambio de énfasis en la actividad empresarial responde

a cambios técnicos y culturales que comienzan por acelerar todas las

actividades y el horizonte de las empresas. Así, según G. Hamel y L.

Bryan (2008) se pasaría de la visión taylorista, creada en el siglo XIX

y que destronó el enfoque artesanal de la producción, a otro que altera

radicalmente lo que se hace y el modo de conseguirlo. El enfoque de

Taylor centraba en la gerencia la tarea de resolver un problema muy

concreto, en términos de establecer cómo hacer un trabajo que pudiera

repetirse a la perfección con un aumento continuo de la dimensión y de la

eficiencia en la ejecución.

Page 59: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

56

La innovación técnica (Google, Cisco, Microsoft) suele preceder

a la innovación gerencial u organizativa (eBay, Netfix, Facebook, Hotmail/

MSN) y ahora es la imaginación y el compromiso lo que está en primer

plano gracias a tres factores: la disponibilidad de herramientas nuevas y

poderosas para coordinar el esfuerzo humano, la demanda creciente de

que las empresas sean adaptables, innovadoras y sitios acogedores para

trabajar y, por último, la revolución en las expectativas. Los tres aspectos

derivan del deseo de que la dirección y el reconocimiento se basen en

lo que se sabe, se hace y se aporta; en definitiva, que se fundamenten

en las ideas. De aquí se deriva la atención a tendencias en curso hasta

ahora poco atendidas (v. J. M. Manyika, R. P. Roberts y K. L. Sprague

2007) algunas ya mencionadas, como la colaboración con proveedores

y clientes, la creación conjunta con aportaciones externas, pero también,

entre otras, la ampliación de la frontera de la automatización, la ampliación

de opciones de uso de los activos productivos, la generación de opciones

de negocio gracias a la información y la introducción de más contenido

científico en la gestión.

La estrategia y la ejecución están unidas y la gestión corresponde

cada vez menos a los managers y más a los gestores del día a día.

Los cometidos basados en la reflexión y el conocimiento requieren un

alto grado de autonomía y discrecionalidad, aportan ideas que van de

abajo a arriba y compiten con otras propuestas en la configuración de la

estrategia empresarial. Este colectivo crucial para la prosperidad de la

empresa reconoce la autoridad del conocimiento y de la originalidad, lo

Page 60: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

57

que requiere que la gestión se adapte a esta realidad con la que apenas

empieza a familiarizarse. A medida que las decisiones se toman por más

personas la función gerencial específica de cada empresa se diluye

mientras que la administración interna y la función empresarial requieren

más refuerzo. Un diseño apropiado de la organización de la empresa es

un factor positivo para impulsar y consolidar la actividad investigadora (v.

J. Valls, N. Mancebo et. al. 2004) y también lo es para un flujo continuo

de innovación. La estructura organizativa es distinta del modelo industrial

del s. XX donde el capital era el elemento escaso y la eficiencia gestora el

objetivo, al que se servía mejor con una estructura jerarquizada. En el s.

XXI han de considerarse los mercados de conocimiento y talento y debe

potenciarse la colaboración entre quienes generan las innovaciones que

crean riqueza (v. C. I. Joyce y L. L. Bryan 2007).

La mayor parte de las referencias presentadas conciernen a

empresas multinacionales o muy grandes o bien pertenecientes a sectores

de tecnología puntera, por lo que podría dudarse de su aplicabilidad a

empresas pequeñas o situadas en sectores maduros. Ya se mencionó

que la innovación es cualquier cambio que afecte a una característica del

producto o servicio, que sea percibido como una mejora por el comprador

y que justifique un diferencial de precio o una ampliación del mercado. El

Mecano y el LEGO son ejemplos de innovación sencilla, pero ingeniosa y

fructífera, como lo son las medias terapéuticas de BGT SA que transforman

una prenda de vestir dándole un valor terapéutico, preventivo o cosmético.

La innovación en envases de plástico para yogures que se lleva a cabo en

Page 61: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

58

Envases del Vallés S.A., junto a una dirección y un equipo bien formado

y animoso, han permitido a esta empresa un crecimiento y expansión que

la han convertido en multinacional en pocos años.

La experiencia ajena es una fuente constante de ideas y

estímulos. P. Nueno y C. Pallàs (1998) aportan información detallada y

sugerente sobre Pro-Mahe; EDV; S.A. Roser; Construcciones Metálicas,

S.A.; Grifería Tres; AUSA; Germans Boada, S.A. y Segur Lock, a los que

acompañan Compañía Roca Radiadores, S.A. y LEGO.

En el mundo empresarial coexisten unidades productivas

pertenecientes a diferentes momentos de desarrollo. La artesanía

y la manufactura sobreviven junto a las empresas industriales y

postindustriales, de la misma forma que el agricultor individual

puede subsistir junto a las grandes explotaciones. En estos casos la

competencia de las entidades pequeñas se apoya en la excelencia de

sus elaboraciones, en la proximidad a los clientes, en la diversificación

o la adaptación específica a las preferencias de su mercado, pero la

capacidad de rentabilizar inversiones grandes suele estar asociada a la

de gestionar grandes volúmenes de ventas, en los que se plasman las

innovaciones de producto y proceso en un proceso interactivo en donde

la innovación es la que ayuda al crecimiento y éste a la obtención de más

experiencia y capacidad de mejora.

Page 62: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

59

Seis años después del libro de Nueno y Pallás, aparece el de J.

Ferrer Arpí y J. Sanromá (2004) que detallan 39 casos y tres más tarde

el de R. Aymerich (2007) que menciona 164 empresas y otros tantos

empresarios. Esta secuencia parece indicar una trayectoria favorable a

la innovación, pero esa impresión debe matizarse. Así, impulsado por

el CIDEM, se publica la investigación coordinada por I. Busom (2006)

y la Secretaria d’Indústria del Departament de Treball i Indústria de la

Generalitat de Catalunya publica el libro de X. Solá, X. Pérez y M. Termes

(2006) con un panorama detallado y riguroso de la innovación en Cataluña

donde el total de gasto en I+D es bajo ya que el gasto en este concepto de

la empresa farmacéutica Sanofi-Aventis multiplica por 3,5 el realizado en

Cataluña, si bien aportan una información desglosada comparada con el

conjunto español que muestra peculiaridades interesantes. En la misma

línea en 2007 aparece el libro del CIDEM y ACCID “Innovació” VV. AA. que

trata los temas técnicos, los doctrinales y casos prácticos de empresas de

éxito en catalunya.

Con la información disponible cuando Solá et al hicieron su libro,

del gasto en I+D hecho en Cataluña las empresas aportan el 67% del

total, la enseñanza superior el 24% y las administraciones públicas el 9%.

En el conjunto español correspondía a las empresas el 51%, con igual

proporción para las públicas y privadas. En el mismo sentido v. A. Saenz

y X. Ferràs (2006).

Page 63: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

60

En Cataluña el peso relativo más alto correspondía a las empresas

industriales con un 42% cuando su aportación al PIB estaba en el 27,5%.

También destacaba la aportación de las actividades informáticas junto

con los servicios de I+D, muy ligados a la industria y que absorben el

15%. En el resto del Estado la proporción que corresponde a la industria

queda en el 26% y el agregado de informática y servicios de I+D tiene

el mismo peso que en Catalunya. En su conjunto el esfuerzo inversor

de Cataluña, considerando los tres sectores, empresa privada, sector

público y enseñanza superior es un tercio del que realizan las regiones

europeas más dinámicas, a pesar de una política de incentivos limitada

(v. S. Guillermo 2006).

Los autores citados constatan que en todo el mundo hay una

intensa correlación entre gasto en I+D e innovación afectiva, así como en

mejora de la competitividad. Sin embargo, Cataluña es uno de los casos en

que baja intensidad inversora en I+D es compatible con el mantenimiento

de la competitividad, lo que achacan a dos causas principales. El impacto

de otros factores procompetitivos y la existencia de procesos informales

de generación de innovaciones, esto es, sin asignación de recursos

específicos por parte de la empresa, lo que es un punto fuerte a valorar,

pero que no garantiza su suficiencia para prosperar en mercados cada día

más abiertos. Puede añadirse que hay casos en los que la complejidad

requerida para conseguir las ventajas fiscales asociadas a la innovación

disuade del recurso a los procesos de certificación o la declaración

separada de esta actividad, por lo que ni la fuente de la Hacienda Pública

Page 64: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

61

ni la del Instituto Nacional de Estadística, captarían la información relativa

al gasto en I+D hecho por estas empresas.

La innovación constante requiere una actitud, una organización,

una cultura y, en definitiva, una vocación vivida con rigor y como pasión

(v. F. Ponti y X. Ferràs 2006). La organización y la cultura se pueden

modificar (v. P. Senger et al 2000) pero la pasión que hay detrás de la

innovación es un rango propio de la actividad emprendedora, sea dentro

de una empresa preexistente o plasmada en la creación de una nueva.

La recompensa al riesgo que comporta es doble por un lado está en el

resultado económico y, por otro en el plano personal en forma de “…

el placer casi físico de haber comprendido una cosa más [o creado un

producto o variante nueva]. Ese placer distingue y separa en dos castas

a los hombres y en nuestra tierra apenas conozco a quien lo sienta” (J.

Ortega y Gasset 1891-1908). Ortega escribió esto hace un siglo. Hoy

encontraría a centenares con méritos para integrar la casta que valoraba

y que no sólo aprenden sino que además crean cosas útiles para sí y los

demás.

Page 65: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

62

7. La innovación, mercado y riesgo

La innovación generalizada cambia el paradigma del mercado.

Hasta hace pocas décadas los tratados de microeconomía tomaban en

consideración unas pocas variables, tales como el número de vendedores

y el de compradores, el número de proveedores, la existencia de barreras

de entrada y salida y, supuesto que las funciones de producción y de

demanda son conocidas, la gerencia de la empresa, teniendo en cuenta

su restricción presupuestaria podía conocer el volumen y el precio óptimos

para su circunstancia. Aparecía un problema en el caso del oligopolio -y

del oligopsonio-, donde podían darse comportamientos estratégicos, que

en ese contexto era el tipo de respuesta de los competidores ante una

iniciativa propia, para lo que había una serie de respuestas tipificadas: la

de tipo Cournot, Bertrand, Edgeworth, Stakelberg,

Se podían añadir complicaciones si los mercados se podían

separar o había más de una planta de producción con distintas funciones

de costes, situaciones colusivas etc. Sin embargo, en última instancia, la

estructura del mercado definida por las variables enumeradas, determina

el comportamiento y de éste se derivaban los resultados. La función

empresarial se limitaba a elegir el mercado en que se trabajaba y a resolver

unas ecuaciones que maximizaban los resultados. La diferenciación de

productos era una variable que creaba dificultades pero que, bien que mal,

se integraba en el mismo paradigma que Schumpeter, Hayek, von Mises

y otros economistas de la escuela austriaca y algunas voces aisladas de

Page 66: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

63

la corriente neoclásica (p. ej. v. N. L. Stokey 1988, J. A. Schmitz Jr. 1987,

J. Dearden, B. W. Ickes y L. Samuelson 1990) consideraban limitado por

prestar poca atención a la aportación emprendedora, que en lugar de

buscar un ajuste a situaciones de equilibrio perseguía desequilibrar la

situación.

A pesar de todo, cuando la innovación añade a los productos

características diferenciales sustantivas, capaces de alterar las ordenación

de preferencias de los consumidores, y cuando hay capacidad de

modificarlas una y otra vez el paradigma explicativo se altera. Ahora el

elemento que inicia el cambio es el comportamiento, ya sea en forma de

innovación, de apertura de un nuevo mercado, de reducción drástica de

costes de producción por medio de mejora de procesos o abaratamiento

de materiales. De ese comportamiento se derivan resultados que, a su

vez, recomponen la estructura de oferta del mercado.

En el marco del nuevo paradigma la red de Internet facilita el

acceso a la información, reduce los costes de transacción, reduce los

plazos de respuesta y supone un impulso para el cambio que se ve

reforzado por la apertura de fronteras al comercio y el abaratamiento de

los transportes. Inicialmente estas innovaciones reducen las opciones de

los demandantes. Aún no hace una década que el libro clave de la nueva

economía C. Shapiro y H. R. Varian (1999) dedicaban dos de sus 10

capítulos al lock-in, esto es, la dependencia de una empresa respecto a

su proveedor debido a que al cambiar de aplicación o sistema entraba en

Page 67: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

64

costes de cambio (switching costs). Las aplicaciones eran incompatibles y

al elegir un proveedor había que tomar precauciones cuidadosas.

Esa dependencia, p. ej., implicaba que no se podía cambiar de

proveedor de telefonía manteniendo el número habitual. El proveedor

podía apropiarse los costes de cambio añadiéndolos a su precio, esto

es, generando un margen mayor y menor satisfacción para el usuario

con lo que las promesas de la red estaban por debajo de su potencial.

Podía decirse, con expresión de Shapiro y Varian que el lock-in del

consumidor era la regla y no la norma en la economía de la información,

los switching costs debían evaluarse con relación a los ingresos de cada

usuario concreto. Esos costes incluían los que debía soportar el cliente

para cambiar de proveedor y los que soportaba el nuevo suministrador

para acceder al nuevo cliente.

En una década el cambio ha sido importante. Muchos productos

se ofrecen gratis y el beneficio se obtiene en la ampliación del mercado

básico o en otros servicios. Como ejemplo sirvan los programas de IBM

mencionados o las facilidades que da Microsoft para al acceso a sus

códigos fuente a fin de facilitar la compatibilidad de otras aplicaciones

Las autoridades de defensa de la competencia, con un énfasis especial

de la Unión Europea, instan a facilitar la migración de unos a otros

proveedores. Los costes de cambio se han reducido drásticamente, lo que

resalta la primacía de la innovación en la estrategia empresarial ya que

proporciona un elemento diferencial que permite aumentar la reputación

Page 68: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

65

de la empresa y -transitoriamente- subir el precio, que es crucial para la

obtención de resultados que permitan un crecimiento más rápido.

W. J. Baumol (2002) hizo un reconocimiento de la relevancia de

la innovación, dándole una importancia no inferior a la fijación de precios,

tratando de insertarla en la microeconomía convencional y considerándola

como una tarea rutinaria con resultados previsibles. Constata que la

innovación da cuenta del crecimiento obtenido en los dos últimos siglos y

que solo el mercado aporta los incentivos para invertir en ella y para que

su conocimiento de disemine. Menciona que tras cada innovación suele

salir un haz de aplicaciones y aportaciones relacionadas y que es en las

organizaciones sin jerarquías opresivas donde florece con más facilidad.

Así se inicia la entrada en el mundo académico -innovador en ideas e

investigación básica, pero conservador en actitudes e instituciones-

y comienza el reconocimiento del recorrido ya realizado en la vida

económica y empresarial.

Cuando las empresas han reducido su dinamismo o, aún

teniendo recursos para invertir no pueden entrar en todos los proyectos

que consideran interesantes optan por integrarse en un momento

inicial de iniciativas prometedoras, o compran a las empresas que han

desarrollado lo que puede mejorar su posición de mercado. Así la empresa

pionera cuenta con dos vías para recuperar su inversión y esfuerzo y la

adquirente se beneficia del posicionamiento que ha adquirido así como de

la expectativa de nuevas aportaciones del equipo que integra.

Page 69: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

66

Si se consigue un cambio significativo en el mercado pueden

materializarse las expectativas de ganancia, pero el resultado siempre

es, por decirlo suavemente, azaroso. En el apartado n. 5 se aportaron

algunos datos y consideraciones sobre las dificultades y los resultados

de las nuevas patentes. La innovación es un concepto más amplio que el

de patente pero no por ello da garantía alguna de seguridad. Cualquier

iniciativa puede malograrse y esa posibilidad es inherente a toda la

actividad empresarial que, como suele decirse, transforma costes ciertos

en ingresos inciertos por lo que toda inversión supone la asunción de

riesgo. En el caso de la innovación conviene matizar que se trata de otro

tipo de desconocimiento de lo que puede deparar el futuro.

Se denomina riesgo a la posibilidad de ocurrencia de un suceso

respecto al que hay precedentes, con lo que la probabilidad de ocurrencia

se puede calcular y las pérdidas eventuales pueden asegurarse. La

incertidumbre sería la probabilidad de ocurrencia de un evento respecto

al que no hay precedentes, por lo que no puede hacerse una estimación

de probabilidad de fracaso ni hay posibilidad de aseguramiento. La

innovación tiene más de incertidumbre que de riesgo, pero la empresa

puede aventurar alternativas plausibles y anticipar pautas de conducta

en cada una.

D. Robinson (2008) sistematiza algunas técnicas, en concreto seis

para ordenar la reflexión y dirigir la actuación. La 1ª es la identificación del

riesgo, que suele tener más complicaciones que las anticipadas a priori

Page 70: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

67

puesto que, si bien hay “incógnitas conocidas”, también hay “incógnitas

desconocidas”. Con las primeras se sabe la naturaleza de la contingencia

pero quizá no el momento de aparición o su cuantía o su permanencia una

vez aparecida. Con las segundas, en cambio, no se sabe si aparecerá un

nuevo competidor, un producto sustitutivo que proviene de otro sector

de actividad, un cambio en costes de materiales básicos etc. La 2ª es la

evaluación del riesgo sopesando el momento de aparición, la repercusión

que puede tener y el cómo medirla … y se pueden arbitrar medidas de

respuesta ante cada situación. 3ª La empresa debe conocer su tolerancia

al riesgo y su capacidad de diversificación para distribuirlo, así no es lo

mismo adaptar un producto a un mercado conocido que a uno nuevo.

A veces es posible trasferir parte del riesgo, y esta es la 4ª

opción. Si se trata de lanzar un producto nuevo puede ser interesante

crear una empresa diseñada ad-hoc y permitir la entrada de capital riesgo

en el proyecto. Habrá que ceder una parte apreciable de las ganancias

pero se reducirá la exposición y se ganará algún consejo útil. En otras

palabras, es un seguro y, como todos, tiene su precio. Además sugiere

hacer un análisis de escenarios, siendo éstos “visiones independientes y

congruentes internamente del aspecto que tendrá el mundo [relevante] en

el futuro” y enumera nueve pasos para su elaboración en donde considera

las variables esenciales, su clasificación según probabilidades relativas de

ocurrencia, estimar la probabilidad de que se consume cada uno. Calcular

su impacto, estimar la recompensa de cada acción, diseñar en método de

elección, elegir una estrategia y comprobarla con el siguiente paso. En

Page 71: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

68

último lugar, menciona el “análisis de arrepentimiento” entendido como

protección frente a los prejuicios o predisposiciones que se presentan de

forma inadvertida cuando los planificadores comienzan a creerse -con

certidumbre-, que un escenario determinado se hará realidad.

Se atribuye a Keynes haber dicho que “lo previsto nunca ocurre,

lo que pasa es siempre lo inesperado”. Con un enfoque distinto, grandes

pensadores que van desde Ferguson hasta Hayek y Aron han dicho que

la realidad es fruto de la acción humana, pero no del designio personal.

Los planes son siempre imperfectos porque la realidad es de una

complejidad inabarcable, pero la acción bien orientada permite trabajar

con una confianza razonable en que el esfuerzo tiene su fruto, mayor o

menor que el esperado, pero que justifica el intento y por tanto actividades

caras y de resultado incierto, como la innovación. La dificultad de cumplir

con los planes se da incluso en el ámbito interno. En un artículo de la

Web del Instituto Lean Management James P. Womack dice que “Casi

ningún plan, incluso en Toyota, produce exactamente los resultados

esperados. El ajuste es inevitable y continuo”. Por eso, el riesgo implícito

en la innovación no es algo radicalmente distinto al cotidiano, la diferencia

de grado.

La empresa también está obligada a un comportamiento

racional, coherente y explicable a terceros a los que debe rendir cuentas

(accionistas, financiadores …) y por eso debe asumir las decisiones de

mayor riesgo y coste en términos que minimicen el gasto y potencien

Page 72: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

69

la expectativa de resultados, llegando a configuraciones organizativas

diseñadas con ese propósito.

Un modelo de negocio abierto, puede ser un objetivo para una

empresa tradicional, pero un cambio radical y súbito de enfoque quizá es

inconveniente, especialmente si aún no se trata de una empresa que viva

en la red (v. J. Vilaseca & J. Torrent coord. 2005). Si se desea contar con

colaboración externa en materia de innovación o absorber una empresa

que la aporta hay que garantizar ésta mantendrá su proceso creativo.

Probablemente la parte inicial de la empresa es rentable y no hay razón

alguna para pensar en que deba desaparecer, más aún, ha generado

la financiación que permite iniciar nuevas actividades y continuará

haciéndolo.

En estos casos la nueva área de actividad puede llevar una

vida independiente mientras el modelo de negocio se va adecuando a

que pueda aceptar un mayor número de partícipes, lo que no es fácil

porque suele tratarse de personas que cuentan con capacidades distintas

a las de quienes configuran el núcleo de la empresa. Esa fue la decisión

tomada por IBM y por Procter & Gamble (v. H. W. Chesbrough 2007),

que, al tiempo, mantiene su potente equipo de innovación propio, del que

saca más provecho y que aporta la sensibilidad para detectar nuevas

oportunidades y medios con quienes compensar a las aportaciones

recibidas del exterior.

Page 73: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

70

Bibliografía

Artells i Herrero, Joan J., “La industria farmacéutica innovadora en la encrucijada” Conferencia en el Centre Cultural Blanquerna, Delegación de la Generalitat de Catalunya en Madrid, 18 de diciembre de 2007. Mimeo diciembre 2007.Astebro, Thomas, “The return to independent invention: evidence of unrealistic optimism, risk seeking or skewness loving?” The Economic Journal, vol. 113, n. 484, enero 2003.Aymerich Ramon, Fet a casa. La innovació a les empreses catalanes, Viena Edicions, Barcelona 2007. Baumol, William J., The Free-Market Innovation Machine, Princeton University, 2002.Bickhchandani, Sushil, David Hirshleifer e Ivo Welch, “Learning from the Behavior of Others: Conformity, Fads, and Informational Cascades” Journal of Economic Perspectives, 1998.Bossidy, Larry y Ram Charan, Haga lo que hay que hacer. Confronting Reality, (2004), Barcelona, Granica, 2005. Busom, Isabel La rentabilidad de la inversión en I+D+I. Centre d’Economia Industrial, Barcelona 2005. Busom, Isabel coord. et al. La situación de la innovación a Catalunya. Cidem. Generalitat de Catalunya 2006.Cao, Henry H. y David Hirshleifer, “Conversation, Observational Learning and Informational Cascades” Dice Center Working Paper n. 2001-5.Chandler, A. D., Jr. “Strategy and Structure. Chapters in the History of the Industrial Entreprise”. Cambridge Mass., The MIT Press (1962) Chesbrough Henry W. “Por qué las empresas deberían contar con modelos de negocio abiertos” Harvard Deusto Business Review n. 156 abril 2007.Cheese, Peter, Robert J. Thomas y Elizabeth Craig, The Talent Powered Organization. Strategies for Globalization, Talent, Management and High Performance, Londres, Kogan Page, 2007.Christensen Karen “Entrevista con Tom Stewart” Harvard Deusto Business Review n. 164, enero 2008. Conejos, Jordi, Emilià Duch, Jordi Fontrodona, Joan Miquel Hernández, Alejandro Luzárraga y Eugeni Terré Canvi estratègic i clusters a Catalunya. Generalitat de Catalunya. Departament d’Indústria, Comerç i Turisme, Direcció General d’Indústria Barcelona 1997.Corominas, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1983, segunda reimpresión 1991.Dearden, James, Barry W. Ickes y Larry Samuelson “To Innovate or Not To Innovate: Incentives and Innovation in Hierarchies” The American Economic Review December 1990, vol 80 nº. 5. Drucker, Peter F., El ejecutivo eficaz, Buenos Aires, Sudamericana, 1966, quinta edición 1973. Drucker, Peter F., “Más allá de la revolución de la información” Harvard Deusto Business Review, diciembre 2006.

Page 74: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

71

Elías, Joan y David Elías, En busca del lovework. La empresa del siglo XXI más allá de la motivación y el liderazgo, Barcelona, Empresa Activa, 2006.Eisingerich Andreas B. y Leslie Boehm “Group Analysis. Why some regional clusters work better than others”. The Wall Street Journal 17 sept. 2007Ferrás Xavier “Nuevos retos para nuevos escenarios competitivos” Foment del Treball Nacional n. 2112, 2006/1.Fernández Aguado, Javier, Patologías organizativas, Madrid, MindValue, 2007.Ferrer Arpí Josep Mª. Y Jordí Sanromà (Punt Omega), 39 Històries d’innovació, Generalitat de Catalunya, Cidem, ACV Edicions, Barcelona 2004. Feyerabend, Paul K., Ambigüedad y armonía, (1996), Barcelona, Paidós, 1999.Fisher Anne “The world’s most admired companies” Fortune, 17 marzo 2008. Florida, Richard, The Rise of the Creative Class: And How It’s Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life, Nueva York, Basic Books, 2004. Gagné, T. Elaine, Engage! Roadmap for Workforce-Driven Change in a Warp-Speed World, Black Forest CO., RoseHill Press, 2005.Galí Izard, Josep M., El jefe que maltrata y la empresa que no repara, Barcelona, Granica, 2006. Ginebra, Gabriel; Javier Burgalló; Manuel Osorio; J. Ramón Pin; Ignacio Mazo; Rosa Zarza y Esperanza Suárez, Pagar bien y no sólo con dinero. Guía para acertar en la remuneración, Barcelona, Ariel, 2005.Gloor, Peter A. y Scott M. Cooper, “Los nuevos principios de un negocio en enjambre”, Harvard Deusto Business Review , n. 162, noviembre 2007.Govindarajan, Vijay y Chris Trimble, “Crear empresas innovadoras en organizaciones establecidas”, Harvard Deusto Business Review, n. 136, junio 2005. Guillermo, Salvador “Globalización y políticas de impulso a la I+D+I” Foment del Treball Nacional n. 2112, 2006/1Hamel, Gary, y Lowell Bryan, “Innovative Management” The McKinsey Quarterly n. 1, 2008.Hernández, Joan Miquel, Jordi Fontrodona I Alberto Pezzi Mapa de los sistemas productivos locales industriales en Cataluña. Generalitat de Catalunya, Departament de Treball i indústria. Secretaria d’Indústria. Barcelona 2005. Herzberg, Frederick, “Una vez más: ¿cómo motiva Ud. a sus empleados?” Harvard Business Review, enero-febrero 1968.Hudson, Katherine M., “Transforming a conservative company – One Lough at a time”, Harvard Business Review, n. 79, 2001. Ingrassia, Paul, y Joseph B. White, Comeback: The Fall and Rise of the American Automobile Industry, Nueva York, Simon & Schuster, 1994.Janis, Irving, Groupthink: Psychological Studies of Policy Decisions and Fiascos, Boston, Houghton Mifflin, Boston 1982; 12MANAGE “Groupthink” (Pensamiento grupal), Janis, http://www.12manage.com/methods_janis_groupthink_es.html.Joyce, Claudia I. y Lowell L. Bryan “Mejorar la estrategia a través del diseño de la organización” Harvard Deusto Business Review n. 163, diciembre 2007.Nelly, Kevin Nuevas reglas para la nueva economía Granica, S. A. Barcelona 1999.

Page 75: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

72

Killing, Peter, “Alianzas con competidores: ¿durmiendo con su enemigo?”. Harvard Deusto Business Review , n. 102, mayo-junio 2001. Kofman, Fred, y Meter M. Senge, “Communities of commitment: the heart of learning”, 2007 http://dening.eng.clemson.edu/pub/tqmbbs/prin-pract/comcom.txtKotter, John P., ¿Qué hacen los líderes?, (1999), Barcelona, Gestión 2000, 2000, 1999.Kotter, John P., Las claves del cambio, (2002) Barcelona, Deusto, 2004.Kuran, Timur, “Sparks and prairie fires: A Theory of unanticipated political revolution”, Public Choice, n. 61, 1989.Kuran, Timur y Cass R. Sunstein, “Availability Cascades and Risk Regulation”, Stanford Law Review, vol 51, abril 1999. Lemieux, Pierre, “Following the Herd”, Regulation, invierno 2003-2004.Manyika, James M.; Roger P. Roberts y Kara L. Sprague “Eight business technology trends to watch”, The McKinney Quarterly, dic. 2007.Marshak, Robert J., Cambio organizacional: trabas, contratiempos y dificultades más habituales, (2006), Barcelona, Deusto, 2007. Mayo, Andrew, y Elizabeth Lank, Las organizaciones que aprenden (The Power of Learning, 1994), Barcelona, Gestión 2000, 2000. Mazarino, Julio, Breviario de los políticos, Barcelona, Acantilado, 2007.Michelacci, Claudio, “Low Returns in R&D Due to the Lack of Entrepreneurial Skills”, The Economic Journal, vol. 114, n. 484, enero 2003.Nelson, Bob, 1001 formas de motivar, (1997), Barcelona, Gestión 2000, 1998.Nueno, Pedro y Cristina Pallás, Compitiendo en el siglo XXI. Cómo innovar con éxito, Barcelona, Gestión 2000, 1998.Ohno, Taiichi, El sistema de producción de Toyota. Más allá de la producción a gran escala, Barcelona, Gestión 2000, 1991. Ortega y Gasset José, Cartas de un joven español, 1891-1908, Ed. de Soledad Ortega, El Arquero, Madrid 1991.Palmesano, Samuel J., “The Globally Integrated Enterprise”, Foreign Affairs, mayo/junio 2006.Palmesano, Samuel J., “The Globally Integrated Enterprise: A New Model”, Global Integrated Forum, Washington, D.C., julio 2007. http//www.ibm.com/ibm/sjp/07_25_2007.html. Palmesano, Samuel J., “Liderar el cambio cuando la empresa va bien” Harvard Deusto Business Review, n. 134, abril 2005.Ponti, Franc y Xavier Ferrás Passió per innovar. De la idea al resultat, Barcelona, Granica 2006.Porras, Jerry, Stewart Emery y Mark Thompson “El éxito duradero: cómo crear una vida con sentido”, Harvard Deusto Business Review, n. 162, nov. 2007.Polanyi, Michael, Knowing and Being, Chicago, University of Chicago Press, 1986.Prahalad, C. K. y Venkat Ramaswamy, El futuro de la competencia. Creación conjunta de valor único con los consumidores, Barcelona, Gestión 2000, 2004.Prusak, Laurence, “La tierra es redonda”, Harvard Deusto Business Review, n. 147, junio 2006.

Page 76: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

73

Rheingold, Howard, Multitudes inteligentes. La próxima revolución social, (2002), Barcelona, Gedisa, 2004.Robinson, David “Introducción a la gestión del riesgo y la incertidumbre” Harvard Deusto Business Review n. 165, febrero 2008Saenz, Antonio “Perspectivas de la innovación en España” Foment del Treball Nacional n. 2112, 2006/1.Salas Fumás, Vicente El siglo de la empresa Fundación BBVA, Bilbao 2007.Schmitz, James A. Imitation, Entrepreneurship, and Long-Run Growth, Journal of Political Economy, vol. 97, n. 3, 1987.Senge, Peter, La quinta disciplina, Barcelona, Granica, 1990, 2ª edición 1994.Senge, Peter, A. Kleiner, Ch. Roberts, R. Ross, G. Roth y B. Smith, La danza del cambio, (1999), Barcelona, Deusto-Gestión 2000, 2000. Shapiro, Carl, Hal R. Varian, Information Rules. A Strategic Guide to the Network Economy, Boston Mass. Harvard Business School 1999. Slywotzky, A. J., David J. Morrison y James A, Quella “Un crecimiento sostenido del valor para el accionista. Estrategia en la era de la Migración del valor”. Harvard Deusto Business Review, n. 88, 1999. Solá, Joaquim, Xavier Sáez y Montserrat Termes, La innovación i l’R+D industrial a Catalunya, Generalitat de Catalunya. Departament de Treball i Indústria, Secretaria d’Indústria, Barcelona 2006. Stein, Guido, El arte de gobernar según Peter Drucker, Barcelona, Gestión 2000, 1999.Stokey, Nancy L. Learning by Doing and the Introduction of New Goods. Journal of Political Economy, vol 96, nº. 4, 1988. Suarez, Fernando, y Gianvito Lanzolla, “La ventaja de ser el primero: una verdad a medias”, Harvard Deusto Business Review, n. 138, septiembre 2005.Surowiecki, James, Cien mejor que uno. La sabiduría de la multitud o por qué la mayoría siempre es más inteligente que la minoría, Barcelona, Urano, 2005.Tappscott, D. y A. D. Williams, Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes, Barcelona, Paidós, 2007. Tappscott, D., “Revisando la arquitectura de negocio en la era de Internet” Harvard Deusto Business Review, n. 154, febrero 2007.The Economist, “Crunch at Chrysler”, 12 de noviembre de 1994. The Economist, “Searching for the invisible man”, 11 de marzo de 2006. The Economist, “Something new under the sun” 13 de octubre de 2007.The World Bank, “Constructing Knowledge Societies: New Challenges for Terciary Education”, Washington, The World Bank, 2002. Internet www.worldbank.org.Tomei, Patricia Amelia, Envidia en las organizaciones. Minimice sus repercusiones aprendiendo a manejarla, México, McGrawHill, 1995.Trigo, Joaquín y Antonio Drudis, Alianzas estratégicas: Las claves y la práctica de la cooperación entre empresas. Barcelona, Gestión 2000, 1999.Trigo, Joaquín “Liderazgo, talento y aprendizaje” Cataluña Económica n. 488 febrero 2008.Valdaliso Jesús María y Santiago López Historia Económica de la empresa (2007), Crítica, Barcelona, S. L. 2ª ed. 2008.

Page 77: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

74

Valls, Jaume, Nuria Mancebo, Jaume Guia y Martí Casadesús Innovacions organitzatives i competitivitat industrial Generalitat de catalunya. Departament de Treball i Industria 2004.Vázquez, Irene, Empresa y grupo, Barcelona, EADA Gestión, 1990.Vilaseca i Requena Jordi y Joan Torrent i Sellens coord. Cap a l’empresa xarxa. Les TIC I les transformaciones de l’activitat empresarial a Catyalunya, UOC &Generalitat de Catalunya CIDEM 2005.VV. AA. Innovació, Ed. Cidem & Accid, Barcelona 2007Whalen, Jane, “Gene Maps reveal hopeful path for Novartis” The Wall Street Journal, 4 de diciembre de 2007.Womack, James P., Daniel T. Jones y Daniel Roos, La máquina que cambió el mundo, McGraw-Hill / Interamericana de España, 1992.Womack James P. “Lo que he aprendido sobre planificación y ejecución” Web Instituto Lean Management, 2006.Yoshimori, Maseru, “Claves de la competitividad japonesa”, Harvard Deusto Business Review, n. 56, 1993.

Page 78: Nuevos Retos de La Empresa

Col

ecci

ón In

form

es

Núm

.2 m

ayo

2008

75

NÚMEROS ANTERIORES

Política monetaria, crecimiento y deuda

PRÓXIMOS NÚMEROS

- Responsabilidad Empresarial: valores y paradigma

- Ciclo económico en España y Europa en el siglo XXI

- Esfuerzo fiscal y presión fiscal. Comparativa España y Europa

- El empleo: situación española y europea

- Inmigración: la oportunidad y los desafios

- Europa y EE.UU.

- La empresa española y la europea

- La cadena del valor, la cooperación y sus cambios

- Confianza y actividad económica

Más información en www.foment.com

Page 79: Nuevos Retos de La Empresa
Page 80: Nuevos Retos de La Empresa