Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ......

28
Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ LOS COMIENZOS: LOS COMIENZOS: Pág. 1 ORIGENES: ORIGENES: Pág .2 REMEMORANZAS: REMEMORANZAS: Pág. 3 y 4 PLANT PLANTAS QUE CURAN: AS QUE CURAN: Pág. 5 PALABRERO DE LA ALABRERO DE LA ZONA: ZONA: Pág. 6 FOT FOT OS OS ANTIGUAS: ANTIGUAS: Pág. 7,8, y 9 EL EL CANCER DE MAMA: CANCER DE MAMA: Pág. 10,11 y12 LA LA GRIPE GRIPE AVIAR: VIAR: Pág. 13,14 y 15 COSTUMBRES COSTUMBRES ANTI ANTI- GUAS: GUAS: Pág. 16 REFLEXIONES REFLEXIONES Y CUL CULT O: O: Pág. 17 y 18 CUENT CUENT OS, FÁBULAS OS, FÁBULAS Y OTRAS HIERBAS: OTRAS HIERBAS: Pág. 19 SENSACIONES: SENSACIONES: Pág. 20 PASA ASATIEMPOS: TIEMPOS: Pág. 21 REPOSTERÍA: REPOSTERÍA: Pág. 22 PASA ASATIEMPOS: TIEMPOS: Pág. 23 HIST HIST ORIA: ORIA: Pág. 24

Transcript of Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ......

Page 1: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€

LOS COMIENZOS:LOS COMIENZOS:Pág. 1ORIGENES:ORIGENES:Pág .2REMEMORANZAS:REMEMORANZAS:Pág. 3 y 4PLANTPLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN:Pág. 5PPALABRERO DE LAALABRERO DE LAZONA:ZONA: Pág. 6

FOTFOTOSOS ANTIGUAS:ANTIGUAS:Pág. 7,8, y 9ELEL CANCER DE MAMA:CANCER DE MAMA:Pág. 10,11 y12LALA GRIPEGRIPE AAVIAR:VIAR:Pág. 13,14 y 15COSTUMBRESCOSTUMBRES ANTIANTI--GUAS:GUAS: Pág. 16

REFLEXIONESREFLEXIONES YYCULCULTTO:O: Pág. 17 y 18

CUENTCUENTOS, FÁBULAS OS, FÁBULAS YYOTRAS HIERBAS: OTRAS HIERBAS: Pág. 19

SENSACIONES:SENSACIONES: Pág. 20

PPASAASATIEMPOS:TIEMPOS: Pág. 21

REPOSTERÍA:REPOSTERÍA: Pág. 22

PPASAASATIEMPOS:TIEMPOS: Pág. 23

HISTHISTORIA:ORIA: Pág. 24

Page 2: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

La revista, “LA PALERA”, nace con la intención de plasmar sobre el papellas inquietudes, ideas, comentarios, imágenes y cualquier dato que esté rela-cionado con Santa Mª de la Isla.La asociación que lleva el mismo nombre, por medio de su presidenta hapuesto en marcha éste proyecto, esperamos que, (de futuro), con la inten-ción de editar, en principio una revista de carácter anual, para después, unavez valorada su aceptación y alcance, editarla semestralmente, para lo cual,pedimos vuestra colaboración con la aportación de 2 , que ayudará a cubriruna pequeña parte del coste.

Hecha ésta aclaración, decir también que los contenidos de la revista son aportaciones volunta-rias, en algunos casos anónimas, y que se han excluido temascomo la política, fútbol, etc, que pudieran resultar polémicos omolestar a algunas personas.Motivo por el cual, la asociación no se hace responsable dedichos contenidos, siendo ésta un mero vehículo transmisor deinformación y entretenimiento.

Cualquiera que esté interesado en participar en éste proyecto,debe ponerse en contacto con la presidenta, Anuncia Santos,ya sea colaborando con artículos o de cualquier otra forma:promotores, etc.

Es agradable ver que enpleno S. XXI, cuando laszonas rurales están sien-do abandonadas, y lospueblos van muriendo,quedando sin habitantes y derrumbándose sus casas,todavía quedan pueblos como el nuestro, donde la gentejoven construye casas, y los jubilados que tuvieron quebuscar el sustento fuera de ÉL, regresan para tambiénconstruir su casita y pasar el resto de sus vidas tranquila-mente en LA ISLA.

Prueba de ello, son las nuevas construcciones y su infraes-tructura, como puede verseen éstas imágenes:

LA PALERA¿QUE ES “LA PALERA”?

Diseño, fotografía y maquetación:Eduardo Miguélez FradeImpresión: Printermanía(ver anuncio en pág. 23)

Page 3: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERA

Pág: 1

Los comienzos.

LLAA AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN

DªAnuncia Santos DomínguezPRESIDENTA

Dª Paulina Casado CasadoVICEPRESIDENTA

Dª Hortensia Martínez CasadoTESORERA

COMO SEFUNDO LAASOCIACION:

Desde hace cuatro años nos venimos reunien-do un grupo de mujeres de este pueblo mante-niendo viva de esta manera La Asociación delClub Deportivo La Isla que en su día fundó lajuventud del pueblo.

Con fecha del dieciocho de Diciembre del dosmil cinco y en una reunión celebrada en la casade Cultura a la que asistieron una totalidad decincuenta y cinco mujeres se acordó formar unaAsociación Cultural integrada en un principio portodas las asistentes, con el fin de poder organi-zar actividades dirigidas a las socias que laconstituyen y a la población del municipio engeneral, que quieran participar en la misma.

El nombre elegido para dicha Asociación fueen un principio “La Antigua”, que fue rechazadapor existir otra con ese nombre.

Dª Edilia Frade CasadoSECRETARIA

Debido al rechazo el veinticuatro de Enero deldos mil seis seleccionamos un nuevo nombrepara dicha Asociación, siendo este el deAsociación Cultural “La Palera”.Nombre que fue aprobado.Dicha Asociación tiene como proyectoLa clase de Yoga, Bailes Regionales, clases derecuperación de la memoria, seguir con las reu-niones mensuales y organizar actividades pun-tuales como:

Celebrar el día de la mujer trabajadora conuna misa y una comida.

La publicación de una revista con carácteranual, que sirve como lazo de unión entre loshabitantes del pueblo, y todos aquellos quesiendo de la Isla, se encuentren viviendofuera.

Queremos que esto sirva para informacióngeneral.

Anuncia Santos Domínguez

Page 4: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERA

Pág: 2

Orígenes confusos

IVERSOS autores se han desmelenado para contar los orígenes toponímicos de ésterío. El Tuerto, que nace entre las montañas auríferas, de hierro y de carbón de lacomarca cepedana. Juntamente con el Orbigo, el Tuerto forma un abanico, con su vér-

tice en La Bañeza, y a la orilla de sus márgenes van asentándose sus pueblos, en los que sulaboriosidad es la nota dominante de las gentes que los habitan. Tuerto de tortuoso, de retorci-do...Sin embargo, a su llegada a tierras isleñas el río sehace meandros y serena su marcha hacia el Orbigo, conuna pequeña estocada del Duena. Otros achacaron sunombre a lo que pudo ser río de los astures, en susasentamientos de Astúrica Augusta.La Isla de Santa María y Santibáñez deja olvidada sudenominación en el tiempo. Las gentes de ambos pue-blos se encogen de hombros en su ignorancia, y algunose atreve a precisar que la cantidad de regueros y ace-quias que se entrelazan en sus pagos rústicos pudierandar la sensación de una isla, sin mar que la rodee.El Tuerto se retuerce ahora por el alto índice de contaminación y porquería, que el progreso de

sus pueblos ha propiciado, sin que los organis-mos oficiales se decidan de una vez por todas alimpiar sus vertidos.Un Tuerto que la modernidad puede llevar a la“ceguera” total, si no se toman medidas oportu-nas para revisar sus “dioptrías”.

Hemeroteca del periódico La Crónica deLeón.

DEELL TTUUEERRTTOO DDEE UUNNAA RRIIBBEERRAA SSIINN CCIIEEGGOOSS

Río Duerna, durante la crecida.

Río Tuerto en Presarrey.

EESSCCUUDDOO DDEE AARRMMAASS YY BBAANNDDEERRAA

Armas del Excmo Ayuntamiento de Santa María de la Isla

Bandera del Excmo Ayuntamiento de Santa María de la Isla

La bandera es rectangular por cuestiones estéticas, para quetenga la misma forma que la bandera de España y la deCastilla y León, con las que deberá ondear en toda ocasión.Se recogen en ella los colores del escudo municipal y los de

los actuales pendones delas dos localidades delmunicipio (rojo, blanco yverde).

En el escudo,el terciosuperior de gules(rojo)representa el color carac-terístico de la región, lafaja ondada de azur(azul) representa al ríoTuerto que atraviesa estemunicipio, el color sino-ple (verde)del tercio infe-rior representa la vega delas tierras del municipio,y el círculo de doce estre-llas es un símbolosmariano y representa aSanta María.La patrona de SantaMaría de La Isla, es laVirgen de la Antigua,por la que sentimos grandevoción.

Page 5: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

(Un beso para los que están, aunque estén lejos y mi recuerdo para los que no están físicamente aunque siempre estarán enmí corazón)

Corría el año 1960 - 1967, y ahí estábamos (Angel, Manolín, Nemesín, Colasín, Clementín,Dioni, Javi, Andrés, Amarito, Andresito, Félix, Aquilino, Manolo, Alfredito, Milianito, Javier,Dani, Toño, Jesús Angel, Tinín, Jose, Upe, Ceci, Gelina, Guadalupe, Sarita, Mari, Roci,Amor, Laurita, Luci, Montse, Lisi, Rosi, Azucena, Nori, Yoli, Veli y Gelines).

LA PALERASanta Mª de La Isla rememoranzas

MISMIS AMIGOS ¡UN POQUITAMIGOS ¡UN POQUITOOALAL DESCUBIERDESCUBIERTTO!O!

ramos una piña (con disputas y cabreos), perocuando se trataba de jugar al escondite, Madremía la que se armaba, pasábamos media hora

con el Plon… Una dos y tres… y otra vez a empezar, por-que no nos tocaba el chico/chica que queríamos. Enaquellos tiempos más o menos sabíamos quien nos gus-taba aunque siempre, siempre respetábamos.

Nos íbamos de fiesta a los pueblos cercanos pero losmás sonados eran Santa Colomba Santibáñez yVillarnera, no sé que pasaba en esos pueblos pero siem-

pre ligába-mos y nues-tros chicos"morro" quenos ponían ysiempre lle-g á b a m o starde a casaporque tení-amos quecontemplarun poquito an u e s t r o s

chicos. A veces íbamos en bicicleta y otras andando.

Ni que decir la que liábamos cuando íbamos a moros allugar de la Caseta Bomba y luego nos dábamos un baño,en aquellas aguas que quizá entonces estuvieran máslimpias que hoy. Disfrutábamos de las noches estrelladasen el lugar llamado "Los Espinos", junto al río y comiendofruta roya que robábamos de las huertas cercanas y notan cercanas.

Lo fenomenal eran las fiestas que hacíamos en la casade Andrés, vaya meriendas, vaya bebidas que montába-mos, aquello era la repanoja, comida que guisaban loschicos y que a veces no sabíamos ni lo que cenábamos,música que poníamos las chicas y baile y desenfrenohasta altas horas de la madrugada, pero eso sí, todospendientes de todos. Ya dije que éramos una piña y fuecierto.

Hoy, algunos no llegan a los 40 y otros ya pasándolos yotros desgraciadamente ya no están aquí; los que esta-mos seguimos ahí, aunque quizá no con la misma frescu-ra, pero sí con el cariño del corazón rebosante de ternu-

ra, y alegrándonos de todos los logros de esta vida quepoco a poco nos guía hacia nuestro propio destino.

A veces no entendemos que todo lo que sucede en estemundo pasa por algo, no nada más porque sí, lo difícil esencontrar el orden de las cosas que no se ven y segui-mos pensando que no tenemos nada y no nos damoscuenta que esa nada que nos rodea nos sostiene y siem-pre nos va a sostener donde quiera que se encuentre.

La vida nunca nos lleva a poner frente a una encrucijadadonde haya un camino que nos lleve a la perdición. Nosva a poner dentro de las circunstancias que estemoscapacitados para manejarla. Nos falta aprender a contro-lar un poco más nuestros impulsos y nuestra rebeldía,antes de enfrentarnos a la situación en que nos encontre-mos en la vida. En el momento en que neguemos comoverdad la realidad que nos rodea, encontraremos nuestrapropia verdad y posiblemente obtendremos paz.

Un hasta pronto, un beso grande y mi mejorsonrisa para MIS AMIGOS.

Espero que no se enfade ninguno de los queestán y mi cariño y respeto para los que noestán; la culpa de todo esto lo tiene la presi-denta de la asociación de este pueblo nues-tro que pide que escribamos de temas libres.

Pág: 3

E

Mª Angeles López Luengo

Page 6: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERASanta Mª de La Isla rememoranzas

porque estoy en sus atrios, sin cre-cer todavía; porque ahí no envejecen las horasde mis días; porque mi tacto supo de no tocar loamadopara dejarlo, puro, sobre el céspedflotando;porque en los corredores de mi casaadoradapermanecen los ecos de lo que yopensaba;y porque se han quedado, vagandoen sus aceras, las pisadas ansiosas de la niña queyo era...

Ahora, entre el bullicio de millonesde seres, viviendo una existencia distinta a lamía:me acuerdo de mi pueblo, un pueblocomo todos, pero distinto y blanco como la nubeaquellaque lleva el mismo rumbo que llevanmis anhelos.

¡Oh, Pueblo que te pierdes hundidoen la distancia:soy polen de tus flores, arena deaquel río que temblando como vara me vehaciéndome mayor; y, como tigre preso, mantengo la

miradaallá lejos, muy lejos, tocando el hori-zontedonde sé que me esperas con losbrazos abiertos, y a donde he de volver a dejarte mipolvo!

Prismas de Sangre. Dr. Elías Nandino Vallarta

de asombro, se bañaron mis ojos en colores deselva;ahí soñé un romance, soñado y noalcanzado,sufrí la angustia interna del porquéde las cosas, y en las noches de luna, sonámbulavagabahaciéndome preguntas que no mecontestaban...Ahí dejé mi infancia buscando mari-posas y ranas,nadando en los arroyos y en elTuerto, mordiendo frutos verdes, y abriendo la mente a mis propiosinstintos,ardí en mis propias manos pensandoen el futuro.

Nadie me enseñó el mal; lo aprendíde las aves, de los caballos ardientes, de losleves insectos. Nadie me enseñó el bien; lo aprendíen las abejas, en el perro casero que brincaba almirarme,en el pan con azúcar y chocolate queendulzaba mis labios y en los hombres y mujeres delcampo que cantaban canciones.

Mi Pueblo es diferente porque es elpueblo mío, porque tiene en sus muros ventanasde amistadesque escalaron la vida al ritmo de mivida;porque está en sus esquinas elhueco de mi sombra y porque en las mejillas de sus pie-dras eternas está mi adolescencia, con ellas coa-gulada.

Me gusta sentir mi pueblocuando la tarde está en calmay lo siento tan adentro que mellena toda el alma. Me gustasentir sus gentes, mis paisa-nos, mis amigos. Me gustasentir sus calles sus rinconestan queridos.Mi Pueblo es diferente porque es elpueblo mío

Santa María de la Isla, mi pueblo,constituye junto con Santibáñez elMunicipio de Santa María de la Isla.Situado entre Astorga y La Bañeza allado de la carretera nacional VI.

Mi Pueblo es un pueblo como sontodos los pueblos; una iglesia y su torre, la farmacia,una escuela, un consultorio médico,dos tiendas, dos bares, dos plazasuna en el "barrio arriba" y otra conuna farola en el centro.

Mi Pueblo tiene río, el Tuerto y unpuente cabizbajo, de piedra, cemen-to y ladrillo, que tiene muchos añosenamorando al río...

Esta cercanía a la cabecera decomarca (La Bañeza), condicionósiempre, y aún hoy condiciona, lavida y los quehaceres de las gentesde mi pueblo, y así, a las familiascuyo medio de vida fue mayoritaria ytradicionalmente la agricultura (deregadío) y una pequeña ganadería.

Solamente que el pueblo donde abríyo los ojos, donde gocé la infancia de todos missentidos,algo tiene distinto: es un nido dehogaresde colores hermanos, que parecenpalomasque vuelan sin moverse del sitio enque nacieron: están como extasiados contemplan-do la tierra que llora con espigas de trigo y decebada; de maíz, remolacha y pata-tas, están como pisando alfombra dealfalfa, están como ascendiendo pormontañas de esperanza.

Mi Pueblo es diferente porque notiene nada: en él pasan los días sin prisa y sinhorario,y sólo las campanas, de tiempo entiempo exhalan, el aroma vibrante de su santa palabraque estremece los aires y conmuevelas almas...

En ese Pueblo relajado, apacible,donde no pasa nada, se abrieron mis sentidos como flores

“ES EL PUEBLO MÍO”Mª Angeles López Luengo

Pág: 4

Page 7: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERAEl jardín (plantas que curan)

Aloe VeraEduardo Miguélez Frade

as propiedades calman-tes, cicatrizantes ehidratantes de la savia,

extraída de las hojas del AloeVera, han dado renombre a estaplanta.

Actualmente, se utiliza comoingrediente de muchas cremashidratantes, lociones broncea-doras y productos para el cuida-do del cabello.

Esta savia, transparente y gela-tinosa, tiene un notable efectoen quemaduras e irritaciones dela piel. Forma una película cal-mante y protectora que permitela buena cicatrización de lascapas internas de la piel.

Aplicada de inmediato sobreuna quemadura puede evitarque esta cierre en falso.El aloe es tan efectivo que tienefama de curar los abrasamien-tos producidos por la radiaciónnuclear.

MEDICAMENTO FUERTEEl aloe lleva más de dos milaños aplicándose medicinal-mente. El jugo obtenido de sushojas, conocido por acíbar seemplea como laxante y su usoestá sujeto a restricciones lega-les en algunos países.Es útil en casos de estreñimien-to pertinaz, pues tiene un efectopurgante a altas dosis. Su usointerno debería estar bajo pres-cripción médica.

L ORÍGENES:

El aloe esoriginario deÁfrica tropi-cal. Para losmusulmaneses un símbo-lo religioso.

En el pasado, aquéllos quehabían hecho el peregrinajesagrado hasta La Meca teníanderecho a colgarlo encima desu puerta.

Hace cuatrocientos años, elaloe se llevó a Las Antillasdonde actualmente se cultivapara ser comercializado a granescala.

El aloe necesitaun suelo arenosoy bien drenado, ysin riesgo algunode heladas.Requiereambientes calu-rosos y puedecrecer dondeapenas medranotras plantas. Esadecuado parainteriores.

Pág: 5

ALOE VERAOTRAS DENOMINACIONES:Acíbar, aloe deBarbados, azabara, liná-loe, y sábila.

PARTES QUE SE UTILIZAN:Hojas.

PROPIEDADES:Calmante, cicatrizante, ehidratante.

APLICACIONES.

Medicinales:

Cortar las hojas frescas yaplicarlas sobre la pielpara aliviar la dermatitis,el eccema y la sequedadextrema. En caso de que-maduras, mientras seacude al medico, aplicarun poco de jugo de unahoja cortada si la quema-dura es pequeña, si setrata de una mas grande,abrir la hoja y vendarlasobre la quemadura conla savia gelatinosa haciaabajo. El gel del aloepuede aplicarse directa-mente sobre picadurasde insectos e infeccionespor hongos. Abrir la hojay aplicar directamente sujugo a la parte afectada.

Cosméticas:

Por sus propiedades cal-mantes, usar el gel encremas hidratanteshechas en casa, enchampús en caso depicores en el cuero cabe-lludo, o en lociones paradespués de sol.

ADVERTENCIAEn caso de que-maduras graveshay que acudir almédico. Se ha deevitar durante elembarazo.Algunos paíseslimitan legalmen-te su comerciali-zación.

Page 8: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERAPopular... (el palabrero).

DDIICCCCIIOONNAARRIIOO PPAALLAABBRREERROO

DDEE NNUUEESSTTRRAA ZZOONNAA::PALABRA SIGNIFICADO

- Cuitao: pobrecillo, indefenso, o incluso ino-cente.- Engarniao: inútil. Ejem. (Es un “engarniao”que no sabe hacer nada)- Echar la parva: tomar el aperitivo de las10:00h, en el campo. - Engarriar: trepar.- Dilingar: resbalar, deslizarse.- Cornetazo: fuerte golpe en la cabeza.- Enbufarrar: recibir de lleno.Ejem. de éstas cuatro últimas palabras.(Noengarries,que como te dilingues enbufarras uncornetazo).-Tuero: Tronco de árbol. Ejem. (Tiene la cabe-za como un tuero).- Sentajo: asientoimprovisado, quebien puede ser un“tuero”.- Escolingarse:colgarse de losbrazos, balancear-se.- Canillas: partede las piernas:(espinillas)- Sielso: zonalumbar indefinidade la espalda.- Mielgo: múscu-los gemelos de las piernas.- Famelgo: músculo abductor mayor, en la pier-na.- Mujas: agujetas.- Cimorra: estado griposo.- Pintar: sentar bien físicamente. Ejem. deestas dos últimas palabras: (tenía una “cimorra”conmigo...pero tome aquel jarabe y me “pintó”).- Pelotanco: fútbol.Ejem. (¡Ay, hijo!, desde quehace que andas al pelotanco, has “mermao”“quisió” cuanto).- Pimplar: tomar bebidas alcohólicas.- Implido: estar muy lleno, por haber comidodemasiado.- Esfambriao: muerto de hambre, anémico.- Amodo: despacio y con cuidado.

- Andancio: explicaciónpara todos los males,malestar general.- Escagarrizao: que tienediarrea. Ejm. (No le destantas ciruelas al niño, quese va a escagarrizar)- Encetar: empezar a cor-tar un alimento, hogaza,jamón, sandía,etc.- Cabrillas: varices en laspiernas.- Espejuelos: gafas.

- Emburriar: empujar bruscamente.- Cernada: ceniza del brasero.- Mostada: lo que cabe en una mano. Ejem.(¡Echa una mostada de arroz, en el caldo!).- Mostazo: gran bofetada o sopapo con la manovuelta.- Atacar: vestirse adecuada y limpiamente. Ejem.

(Atácate hombre que vas quepareces un haragán)- Haragán: desaseado, y des-cuidado en la manera de vestir-se.- Como un cirineo: “negropote”, osea negro de suciedad.Ejem. (Estuve ahumando loschorizos y me puse como uncirineo)- Mosquilón: bofetada en lasorejas, no confundir con “colle-ja”, que se aplica en la parte dela nuca.- Fato: tonto, imbécil, y todos

los adjetivos sinónimos imaginables.- Burbulitos: burbujas en el agua.

EDUARDOMIGUÉLEZ FRADE

- Tuto: huevo.- Foceras: mancharse alrededor de la cara conla comida. Ejem. (Estás todo enfocerado).- Cadriles: extremidades inferiores.- Gorjas: garganta. Ejem. (¡Se le tiró a las gor-jas!).- Gatos: agujetas.- Burra: ampolla en la piel.- Cancillas: parrillas colocadas en los portoneslaterales de un carro para aumentar la carga.- Cogüelmo: montón que sobresale por encimade la carga del carro.- Menada: cien plantas (cebollas, pimientos, etc)para sembrar.

Pág: 6

Page 9: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERAAlbum (fotos antiguas)

Pág: 7

El maestro D. Antonio Valbuena con sus

alumnos allá por el año 1940 (+o-)

Boda de Mercedes y Nino. De izda a dcha: Tinín, Paco,Lucila, Aureliano (el hijo de Marcos),y Magín.

Boda de Jesusa. de izda a dcha: Balbino,Ignacio, Selín y Herminio.

Los quintos. De izda a dcha: Sini,Quinito, Mingo y Ventura.

Paulina, Benigna y

Tino,pelando gallinas.

Page 10: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERA

Años 70. En la fiesta del pueblo, aprove-

chando el descanso del grupo “LOS

PUMAS”, los mozos se suben al templete.

Gaspar (el panadero), con Luis,

su burro y el pan nuestro de

cada día. Las mujeres enprocesión conla Virgen.

Nides y Teodoraen sus años mozos.

Nuncita jugandocon un globo.

La siega.Trabajoduro bajoun sol dejusticia.

Luis con sus dosmejores amigos.

Para fiestas y celebracioneslas de antaño, con menosmedios pero con mas ganas

Album (fotos antiguas)

Pág: 8

Page 11: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERAAlbum (fotos antiguas)

La fotografía tiene sus cuarenta o cin-cuenta años, y todas las niñas son deLa Isla. (¡BUSCATE ENTRE ELLAS!).

El folklore es algo que no se

ha perdido. La foto es reciente,

a pesar de las apariencias.

Rafapujando el

pendón en laromería de

Castrotierra.

Fiesta de San Isidro.Los mozos sacan al santo en procesión.

Con el ramo y lostrajes de fiesta.

Pág: 9

Fíjate bien, puede queaparezcas en la foto.

Page 12: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

CCÁÁNNCCEERR DDEE MMAAMMAADra. María de Amor Turienzo Frade Cirugía General y del Aparato Digestivo

“Ninguna enfermedad es invencible”. Elcáncer no lo es. Mi experiencia personalcomo muchos amigos así lo confirma.Todos podemos y debemos contribuir a queasí sea. El ideal seria que todos los ciruja-nos puedan acceder a los exámenes preventivos aunque hoy puedaparecer una utopía". Vela Zanetti.El cáncer de mama constituye un problema de salud pública:> Es el cáncer más frecuente en la mujer (23% del total)> Una de cada 8-10 mujeres puede llegar a desarrollarlo a lo largode su vida > Constituye la primera causa de muerte por cáncer en la mujer

> Representa la primera causa de muerte en la mujer entre los 25-45 años

¿QUÉ ES?La enfermedad cancerosa aparece cuando las células de un determinado tejido se trasforman yempiezan a dividirse más rápido de lo normal y de forma incontrolada. Eso forma tumores.

SÍNTOMASEl cáncer de mama en su estadio precoz no se manifiesta con dolor o ningún otro síntoma. A medi-da que va creciendo, sí que se notan pequeñas alteraciones en la mama:

* Pequeño bulto, o bultos, perceptibles al tacto.* Cambio en la forma o tamaño del seno.*Alteraciones, dolor o retracción en el pezón.* Cambio en el color de la mama. *Secreción de sangre por el pezón o de algún líquido que no sea leche materna. * Hinchazón o bulto en el área de la axila cercana al pecho.

FACTORES DE RIESGOLa probabilidad de llegar a sufrir un cáncer de mama es más elevada:

* En mujeres que ya han sufrido un cáncer en uno de los pechos. * Si se tiene la abuela, la madre o alguna hermana ya diagnosticada de la enfermedad. * En mujeres que han sufrido previamente tumores malignos de colon, de útero o de ovario. * No haber tenido hijos o haberlos tenido en edad avanzada. * Haber tenido las primeras menstruaciones de muy joven. * Haber tenido la retirada de la menstruación muy tardía.* Hacer una alimentación con demasiadas grasas de origen animal; parece que la reducción

en la ingesta de grasas y el incremento del consumo de frutas, verduras (carotenos) y de aceite deoliva reduciría el riesgo de cáncer de mama.

TRATAMIENTOLa mayoría de las mujeres con cáncer de mama tienen que someterse a tratamiento quirúrgicopara extirpar el tumor que hay en el pecho Hay dos grandes grupos de intervenciones quirúrgicas:

LA PALERA

Pág: 10

Salud (el cancer de mama)

Page 13: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

* Cirugía conservadora de la mama en la que se extirpa el tumor y el tejido cercano de lamama.* Cirugía radical de la mama que consiste en extirpar toda la mama.La elección de una u otra técnica depende del tipo y del volumen del tumor y en última instancia,de la decisión de la mujer afectada.El tratamiento quirúrgico más recomendable, siempre que sea posible, es el tratamiento conserva-dor. Su finalidad es la conservación de la mama con un aspecto estético aceptable.En la mayoría de las intervenciones quirúrgicas se extraen los ganglios axilares. Estos ganglios seanalizan, y eso permite hacer un pronóstico cuidadoso de la evolución de la enfermedad.Los efectos secundarios de la cirugía pueden ser la infección de la herida o pequeños hematomas,así como la dificultad temporal en la movilidad del brazo y que la circulación linfática se haga máslenta.RADIOTERAPIA: consiste en utilizar irradiaciones de alta energía para eliminar las células cance-rosas. Se administra siempre después de la cirugía conservadora, aunque, en ocasiones, tambiénse puede aplicar después de la cirugía radical. La radioterapia tiene que ser administrada a dosis pequeñas, para reducir sus efectos secundarios;por eso el tratamiento acostumbra a durar entre cuatro y seis semanas, a razón de cinco sesionessemanales que se reciben de forma ambulatoria.El efecto secundario principal es la sensación de cansancio.QUIMIOTERAPIA: consiste en utilizar medicamentos que eliminan las células cancerosas que seencuentran fuera de la zona torácica.La quimioterapia se administra en ciclos que consisten en el tratamiento de un día cada tres o cua-tro semanas. Un tratamiento completo puede durar entre cuatro y ocho meses. Los efectos secundarios dependen de los fármacos que se tomen, pero generalmente son la pér-dida de cabellos, la disminución del apetito, las náuseas, los vómitos, las diarreas, las úlceras enla boca y la conjuntivitis. Transitoriamente se puede perder el sabor de los alimentos, y si se tienela regla, también puede desaparecer.Otros efectos secundarios pueden ser la disminución de los glóbulos blancos, fiebre alta y unamayor propensión a sufrir enfermedades infecciosas. Todo ello desaparece cuando se acaba el tra-tamiento.TERAPIA HORMONAL: consiste en utilizar medicamentos que actúan como antihormonas, parafrenar el crecimiento de las células cancerosas: el fármaco es el tamoxifeno que se administra porvía oral durante cinco años.Los efectos secundarios de esta terapia se parecen a los de la menopausia: sofocos, irregularida-des en la menstruación y sequedad vaginal.

PREVENCIÓN¿Cómo se realiza un diagnóstico precoz del cáncer de mama?

* Con una mamografía anual.* Con un examen de las mamas realizado por su médico una vez al año.* Con la autopalpación mamaria una vez al mes.

Autoexamen

¿Cuándo se debe efectuar el auto-examen de mamas?

Este debe efectuarse 7 a 1 0 días después de la menstruación cuando las mamas están menossensibles. Si usted ya pasó la menopausia, se recomienda hacerlo el mismo día de cada mes. Encaso que esté amamantando, también debe hacerlo el mismo día de cada mes, después de amamantar.

LA PALERA

Pág: 11

Salud (el cancer de mama)

Page 14: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

Pasos para un autoexamen de mamas:

1. Frente aun espejo: Con los brazos a ambos costados mírese frente al espejo. Revisandonódulos, retracciones, formas irregulares u otros cambios. Repita el procedimiento, ahora conambos brazos por encima de la cabeza. 2. Mientras está recostada: Recuéstese de espalda y coloqueun cojín por debajo del hombro izquierdo. Examine con la manoderecha. Luego repita lo mismo con el otro lado.

EXAMENMÉDICO

MAMOGRAFÍA

Se recomienda a partir de los 35-40 años salvo indicación estrictaEs el método ideal para realizar el diagnostico precoz del cáncer de mama con todos los benefi-cios que ella trae. Normalmente es indoloro. Solo exige entre 15 y 20 minutos para su realización. Se realizan un mínimo de 2 mamografías de cada seno en diferentes posiciones. Entre los 35 y 40 años debe realizar, por lo menos, un estudio mediante mamografías para cono-

cer el estado de sus mamas. La frecuencia de sus controles en esta etapa dependerá de los factores de riesgo que cada pacien-te acumule, especialmente el familiar.A partir de los 40 años el control debe ser anual, médico y mamográfico.

La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, ofrece la posibilidad de realizar un estu-dio mamográfico, de forma totalmente gratuita, a todas las mujeres residentes en esta Comunidady con edades comprendidas entre los 45 y 69 años.Recibirá una carta informativa en su domicilio. También puede solicitar esta información en suCentro de Salud o llamando a la Unidad de mamografía que le corresponda.Si ya ha participado en el programa recibirá una carta recordándole la fecha de su próxima revi-sión.Debe repetir las mamografías periódicamente en general cada 2 años, salvo que se indique unintervalo menor.En la mayoría de los casos el resultado será negativo, es decir que no se detecta patología o entodo caso alguna pequeña alteración de características radiológicas benignas.Puede ser que reciba una nueva cita para repetir o completar el estudio con una nueva mamogra-fía en la Unidad o se indicará la necesidad de realizar una ecografía. Esto no implica el hallazgode algo sospechoso, puesto que en algunas mujeres, por las características de sus mamas, esnecesario completar el estudio inicial.En los casos en que se detecte alguna imagen dudosa o sospechosa se le citará a consulta parasu valoración. Puede ser necesario realizar mas pruebas, incluso una biopsia, aunque en la mayorparte de los casos no se confirma que exista patología maligna.

LA PALERA

Pág: 12

Salud (el cancer de mama)

Toda mujer debe realizar un control mediante examenmédico de sus mamas, por lo menos una vez al año, apartir de los 35 años de edad.

Page 15: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

Casos aislados en países tan cercanos como Italia ó Portugal, demues-tran que la gripe aviar ha excedido los límites geográficos del continen-te asiático.¿Qué riesgo real tiene España, y que están haciendo losorganismos sanitarios para evitar la pandemia anunciada por laOrganización Mundial de la Salud?Brote inminente, pandemia sin precedentes….La posibilidad de una epi-demia de gripe aviar es un riesgo real y significativo al que hay que estar

debidamente preparados. Aunque aún no se ha registrado ningún caso de transmisión del virusentre humanos, todos los organismos, tanto a nivel nacional como mundial, están poniendo enmarcha un amplio repertorio de medidas destinadas a prevenir una posible pandemia y a minimi-zar sus consecuencias en caso de que llegara a producirse.Al parecer, y según se desprende de las declaraciones de Lee Jong-Wook, director general de laOrganización Mundial de la Salud (OMS), es solo cuestión de tiempo que la cepa más peligro-sa del virus de la gripe aviar se transmite entre humanos, dando lugar a esa pandemia tan lar-gamente anunciada desde hace años.Está claro que las alertas en torno a la gripe aviar están disparadas, pero también es cierto queaún hay un amplio sector de la población que no tiene muy claro en qué consiste esta enfermedady, sobre todo, como se produce el contagio, y de qué forma se puede prevenir.

LA PALERASalud; la gripe aviar, (toda la verdad)

Quiero agradecer a la Asociación de amas de casa de SantaMaría de la Isla su ofrecimiento para que colabore en la edi-ción del primer número de su revista, que deseo tenga conti-nuidad en el futuro.Como soy consciente de mis limitaciones literarias, he opta-do por transcribir un interesante artículo de divulgación cien-tífica publicada en "consejos de tu farmacéutico".

ANTONIO PÉREZHERRRERÍASFarmacéutico

¿COMO ES EL VIRUS?* La gripe aviar es una enfermedad infecciosacausada por el virus de la gripe A, cuyos subti-pos, el H5 y el H7, son altamente contagiososentre animales. * Las aves infectadas expulsan el virus en susaliva, secreciones nasales y heces.* Es un virus muy resistente, que puede vivirlargo tiempo en el ambiente, sobre todo cuandolas temperaturas son bajas.* Es incapaz de sobrevivir a temperaturas altas,eliminándose por completo a más de 70ºC. * El H5N1 raramente infecta al hombre, salvoque esté en contacto directo, reiterado y muypróximo con animales enfermos o sus excre-mentos (en granjas o mercados de animalesvivos), circunstancia que sí parece habersedado en las al menos 63 victimas que hasta elmomento se ha cobrado la enfermedad. * Según el informe elaborado por el Ministeriode Sanidad sobre esta patología, la única formade contagio confirmada es de ave a humano,por vía respiratoria. Según los expertos de la Sociedad Española de

Enfermedades Infecciosas y Microbiología,para que el virus mute y se pueda así transmi-tir entre humanos, tendrían que darse dosescenarios de riesgo:

1.- Contagio celular: si se produce uncontagio simultáneo en la misma célula porparte del virus de la gripe aviar y del virus de lagripe humana y después un intercambio gené-tico, como resultado de lo cual surgiría unanueva variante del virus que, con la informa-ción recogida de la cepa humana, tendría lacapacidad de transmitirse entre las personas.

2.- Contagio masivo: "Si se producenmuchas infecciones puntuales en humanos, elvirus podría adquirir la facultad de reconocerfácilmente los receptores humanos", señalanlos expertos. Las epidemias extensas de gripeaviar en la aves aumentan el riesgo de exposi-ción humana, y la circulación simultánea en elambiente de virus de la gripe estacional convirus de la gripe aviar, eleva el riesgo de muta-ciones.

LA TEMIDA MUTACIÓN

Pág: 13

Page 16: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERASalud; la gripe aviar, (toda la verdad)

Tal y como expli-ca el doctor JoséMaría NavarroMarí, jefe delServicio deMic rob io log íadel Hospital

Virgen de las Nieves deGranada, y portavoz de laSociedad Española deEnfermedades Infecciosas yMicrobiología Clínica(SEIMC). "esta vía de contagioes prácticamente imposible,ya que los inóculos (esto es lacantidad devirus puestaen contacto)s e r í a nbajos".Según esteexperto, noe x i s t e nreceptoresadecuados en el tracto digesti-vo humano que faciliten lapenetración del virus, y éstees muy sensible a las enzimassegregadas en la saliva y alPH ácido del estómago. Dehecho, no se conoce ningúncaso humano que se hayainfectado por esta vía.Además hay que tener encuenta que este virus no

sobrevive aaltas tempera-turas con loque se destru-ye con el coci-nado de lasaves o sushuevos.

La Razón: el hecho de que elvirus aún no haya mutado."Para poder fabricar una vacu-na, primero se debe saber quécepa es la que está producien-do el problema y de momento,al no existir transmisión efecti-va entre humanos, no sabe-mos si la cepa que actualmen-te está infectando a las aves

será la que acabe teniendocapacidad de transmisión. Hayprototipos de virus que simulanla cepa aviar, pero con menospatogenicidad, con los que seestán realizando ensayos, perosu eficacia real en caso de pan-demia se desconoce", señala eldoctor Navarro Marí.No obstante, la OMS ha inicia-do los procesos para la investi-gación de una vacuna, y mediocentenar de laboratorios farma-céuticos están trabajando amarchas forzadas en busca deuna posible inmunización.En este sentido, recientementese ha anunciado para la prima-vera de este año el inicio de losensayos clínicos de una nuevavacuna contra otra cepa de lagripe aviar, la H7N1, que podríacombatir esta variante.

.De momento enEspaña no se hadetectado ningúncaso de gripeaviar en humanos.

Por otro lado, todos los orga-nismos nacionales e internacio-nales han puesto en marchauna batería de medidas dirigi-das a actuar frente a una posi-ble pandemia y a minimizar susdaños entre la población.Entre las medidas que haadoptado el Ministerio deSanidad están:

1.- La creación desde elpasado 19 de octubre de unaComisión permanente para elseguimiento y análisis de lagripe aviar.

2.- La compra de dosmillones de dosis de tratamien-tos antivirales para que esténdisponibles en el momento enel que se pudiera producir unapandemia, cantidad que unidaa las dosis que ya se teníanalmacenadas en la AgenciaEspañola de Medicamentos y ala aprobación el pasado

mes de octubre de una nuevaadquisición, aseguraría lacobertura, en caso de pande-mia, de entre el 15 y el 25% dela población.El objetivo prioritario ahora esfrenar la progresión del virusentre los animales y seguirinvestigando posibles vías de

inmunización y tratamiento-VACUNA. La "clásica" vacunade la gripe humana no ofreceprotección contra la gripe aviar,aunque teniendo en cuenta queel mayor riesgo de esta dolen-cia es su posible mutación conel virus de la gripe humana(influenza), cuanta más pobla-ción de riesgo se vacune frentea la gripe común menos posibi-lidades habrá de mutación.-ANTIVIRALES. Según elMinisterio de Sanidad, hastaque esté disponible la vacuna,la gripe aviar puede tratarsemediante fármacos antivirales,los cuales podrían frenar laenfermedad una vez contraída,impidiendo la difusión del virusen el organismo, moderando laagresividad de los síntomas yreduciendo las complicaciones,además de tener un efecto pre-ventivo del contagio en elentorno de las personas yaafectadas. Sin embargo, notodos los antivirales son efecti-vos para tratar este virus; éstees resistente a la amantadita ya la rimantadina, dos de los fár-macos mas empleados paratratar la gripe común, mientrasque sí que parece ser suscepti-ble el oseltamivir. Este principioactivo es efectivo siempre quese administre en las primeras48 horas tras la aparición des-de los primeros síntomas, aun-que los expertos reiteran quesu eficacia total no se

POLLOY

HUEVOS¿SE

PUEDENCOMER?

VACUNA:PARA LASAVES SI,

PARA LOSHUMANOS

¡NO!

¿GRIPEAVIAR

ENESPAÑA?

¿QUE PODEMOS HACER NOSOTROS?

Pág: 14

Page 17: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERASalud; la gripe aviar, (toda la verdad)comprobará hasta que aparezca el nuevo virus.-AVES MIGRATORIAS. La Sociedad Española de Ornitología ha afirmado que el riesgo de exten-sión de la enfermedad mediante aves migratorias es muy limitado debido a que solamente las avesen muy buen estado de salud son capaces de hacer frente al esfuerzo que supone cruzar cientosde kilómetros.-VIAJES. Para minimizar la exposición al virus en los viajes a territorios infectados, el Ministerio deSanidad recomienda adoptar una serie de medidas: evitar el contacto directo con animales vivos(o sus cadáveres o excrementos) en mercados, granjas y reservas naturales con aves; no adqui-rir o tener contacto con pájaros de compañía; vacunarse frente a la gripe común para prevenir asíuna infección simultánea; extremar las medidas de higiene personal; evitar en lo posible las zonasde aglomeración (mercados, locales pequeños con escasa ventilación….); y prestar especial aten-ción a las salud durante los siete días posteriores al viaje.

1.- Fiebre alta, de más de 38grados.2.- Tos y dificultad respiratoria.

3.- Malestar general.4.- La mayoría de los pacientes presentan además linfo-penia (disminución de los linfocitos) y alteraciones delas enzimas hepáticas.5.- Asimismo, pueden aparecer alteraciones inespecífi-cas en la radiografía de tórax.6.- Estos síntomas pueden agravarse en pocos días, yen algunos casos pueden derivar en neumonía.7.- El periodo de incubación es de dos a cuatro días.

¿COMORECONOCER LAENFERMEDAD?

LA PALERAMedio ambiente... hablando de pájaros

El zagal y el nido¿A dónde vas, zagal cruel?¿A dónde vas con ese nido, riendo tú mientras pían esos tristes pajaritos?

Su madre les dejó solos en este momento mismo, para buscarle sustentoy dárselo con su pico.Mírala cuan azorada echa de menos a sus hijos, mientras ellos en tu mano baten el ala al oírlo.Tú también tuviste madre y la perdiste aún muy niñoy te encontraste en la tierra sin amparo y sin abrigo

Las lágrimas se le saltabanal "cuitao" pastorcilloy vergonzoso y confuso deja en el árbol el nido.

¡Papá, papá!, decía la hermosa niñaen el jardín volviendo la jaula queguardó el otro día. No seguirá vacía porque encontréeste nido que estás viendo; miraque pajaritos tan pintados; en esajaula pondré su nido a los que apri-sionar he conseguido; les daré decomer miguitas, alpiste y cañamo-nes; pintaré de la jaula la madera ymandaré que doren su alambre.

¿No me escuchas papá?, te estoy hablando.Si hija, si te escuchaba y al oír tu relato meditaba en la cárcel queviste el otro día; dicen que hay una celda muy bella, propia para tiya está vacía; pero como el reglamento es algo fuerte ni tu mamani yo podremos verte, mas tendrás adornos y brocados queaumenten tu hermosura; de oro serán los cerrojos y candados yde plata será la cerradura, pero como ¿Por qué estás llorando?.Ya no lloro papá, te he comprendido me voy a llevar al árbol estenido y volveré a darte un beso.

Adela Casado Cachón

La niña y la jaula

Pág: 15

Page 18: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERAReflexiones. (Y es que... madre sólo hay una)

Voy a recordar las costumbres que existían antigua-mente, en torno al nacimiento de un niño.Cuando una mujer se casaba, su gran deseo era tenerhijos, pero a veces esto no llegaba y se recurrían a reme-dios como:

La bizma: Cuando una mujer no quedaba embara-zada en el primer año se decía que estaba " mancada " yhabía que bizmarla .La bizma era unemplaste de pez, miel, canela y tre-mentina que se aplicaba a los riñonesporque se pensaban, que los riñonesinfluían en la fecundidad. Al agua ,también se le dan propiedades fecun-datorias .Podía ser agua de mar ,defuente o manantial o el rocío y el aguade la noche de San Juan .Visitar deter-minados Santuarios para pedir descen-dencia , era otra practica común.Una vez embarazada se pedía la pro-tección para la gestante y su criatura.Había la costumbre de santiguarselas embarazadas en el cruce de caminos, por la rela-ción de los caminos con los muertos. Se procurabasatisfacer los antojos para que no salieran manchas en lapiel del niño. El sexo de la criatura se relacionaba con lasfases de la luna, si su concepción había sido en fase cre-ciente ,era niño y niña si era en fase menguante.Cuando una mujer iba a alumbrar, se tocaban las campa-nas con el toque de parida o de nueva vida. Era un toquelento que se hacia para que la gente del lugar rezara porel nuevo ser que venía al mundo.La mujer tenía a su hijo en casa ,ayudada por algunamujer del pueblo , que hacía las veces de comadrona.Para pasar este momento se ayudaban de remedios comoel vino caliente con miel ,o el caldo de manteca de vacacon nuez moscada. Después de dar a luz , se la enfajabacon una tela fuerte de lienzo y la metían en la cama.El marido enterraba la placenta .A veces se escogía ellugar en función de las creencias populares .Se elegía unlugar húmedo para enterrarla ,porque así la parida no ten-dría sed. También se echaban al río , donde hubieramucha corriente , creyendo que así el niño se desarrolla-ría sano y fuerte.Durante el parto, en casa , se encendía la vela del JuevesSanto o la de las Candelas .En la iglesia se ponían lampa-rillas a la Virgen o al santo de su devoción.El caldo de gallina y el chocolate, eran los alimentosque solían dar a la mujer después del parto ,por eso lasvecinas y familiares que la visitaban , la obsequiaban conellos .

Después del parto la mujer permanecía cuarenta días ensu casa , pasada la cuarentena iba a misa a hacer la pre-sentación y purificación. Se avisaba al sacerdote y salía arecibirla , rezaba unas oraciones y unos salmos y losrociaba con agua bendita. Ponía la estola sobre la cabe-za del niño y entraban en la iglesia .Se celebraba la misay en el ofertorio a veces se ofrecía un pan ,en acción degracias .Al terminar se ponía al niño sobre el altar, pidien-do la protección divina.Al recién nacido se lavaba , se le ataba el cordón umbili-cal con una hebra de lino o algodón y encima se ponía unpaño con miel o unto caliente .Si la madre no tenía leche, los primeros días, alguna vecina o familiar que estuvie-ra criando lo amamantaba ,esto se conocía como llevar elniño a " tetas ". Durante los cuarenta primeros días, lo solían enfajar,para que las extremidades de los niños no adquirie-ran malformaciones. Ponían los brazos derechos y uni-dos al cuerpo , y rectas las piernas ,lo enfajaban de talforma que imposibilitaban todo movimiento .Cuando elniño sostenía la cabeza , le dejaban los brazos sueltos.

El bautizo tenía lugar entre los tres y losocho días del nacimiento, asistía elpadre,( la madre guardaba la cuarentenay no iba ) , los padrinos , que para el pri-mer hijo , generalmente eran los de laboda y ellos elegían el nombre. Si antesdel bautizo el niño enfermaba , se le bau-tizaba enseguida en casa con el agua desocorro - agua bendita traída de la igle-sia-.Cuando se cambiaban , los pañales lossolían pasar por la lumbre para purificar-los y calentarlos .Después de mudarlo se

acostumbraba a hacer la señal de la cruz encima del niño.Las dolencias y enfermedades del niño se curaban conremedios caseros : Las escoceduras con el caronjo o pol-villo de las vigas de madera carcomidas. La ictericia conuna rama de marrubio en el fajero o llevándolo a la orilladel río a ver correr el agua. Las lombrices desaparecíancon el olor de ajos , de ruda, o con infusiones de apio.La madre quería proteger a su hijo de todos los males ypeligros, para ello usaba objetos protectores llamadosamuletos , como la higa de coral o azabache . Tambiénmetían en una bolsita bordada , hojas con oracioneso los evangelios y se los prendían de la ropa del niño.También existía la costumbre de poner a los niños peque-ños en el suelo sobre almohadones , ante los altares quepreparaban por las calles el día de Corpus Christi , paraque al pasar el sacerdote los bendijera.De todas estas costumbres , quiero destacar los valoresque se desprenden de ellas , que son la vida en comuni-dad y la solidaridad. Ante cualquier evento , nadie se que-daba solo, los vecinos lo ayudaban siempre .Estas cos-

tumbres arraigaron de tal forma quese convirtieron en ley de vida .¡ Quélástima , que se vayan perdiendo ¡ Si quieres saber más de las costum-

bres leonesas en " León por dentro"número tres hay muchas más.

Conchita Alija Fuertes

COSTUMBRES ANTIGUAS

Pág: 16

Estoy impaciente porsaber cual es el nuestro.

Page 19: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERAReflexiones. (Y es que... madre sólo hay una)

Mamá, que extraña resulta esta palabra en mi boca, quizá porquenunca pude decirla para dirigirme a ti, ya que el destino quiso que nisiquiera pueda tener en mi mente la imagen de tu cara si no es a tra-

vés de una antigua fotografía tuya. Pero como te he echado de menos.Cuantas veces he imaginado como serías, aunque todos me dicen que eras una madre siemprerodeada de niños, porque a pesar de irte tan joven, tuvis-te muchos niños y muy seguidos; e ingeniártelas paraocuparte de todos no debió de ser tarea fácil. Muchasveces cuando pensaba en ti, llegaba a culparme de tumarcha como si mi nacimiento hubiera sido el detonantede tu enfermedad, pues no pudiste ni recuperarte bien.Pero quizá no, y simplemente tenía que pasar. ¡Perocomo te he echado de menos!De pequeña no noté tu ausencia porque nunca me faltóel cariño de papá, de mis hermanos que se volcaron conla más pequeña e incluso de tíos que a pesar de sermuchos en casa me acogieron como una más, cosa que le agradecí toda la vida. Pero a medidaque iba creciendo más echaba en falta tu presencia y esa complicidad que solo se tiene con unamadre. Por eso ahora siempre les digo a quienes tienen la suerte de tenerla que la respeten y lamimen, pues “no debe de haber nada más bello que sentir el abrazo de una madre”.Me despido con el corazón triste, pero echándote siempre de menos.

Anónimo.

CARTA DESDEEL CORAZÓN.

CARTA DE UN HIJO A SU MADRE

Caminando por el bosqueEntre la mojadaUna carta ensangrentadade cuarenta años hacía.Era de un paracaidistade la octava compañíaQue escribía a su madreY la carta así decía :"Madre, ayer en las trincheras entre el fuego y la metrallaví al enemigo correrla noche estaba cerrada.Apunte con mí fusilAl tiempo que disparaba

Y una luz iluminóEl cuerpo que yo mataba.Fijo su mirada en míCon sus ojos ya vacíosSabes madre que matéAquel soldado enemigo.Era mi amigo José Compañero de la escuelaCon quien tanto yo juguéA soldados y a la guerra. Hoy la guerra era verdad Y a mi amigo ya lo entierranMadre, yo quiero morirYa estoy harto de esta guerraCuando te vuelva a escribirTal vez lo haga desde el CieloDonde encontraré a JoséY jugaremos de nuevo.Dos claveles en el aguaNo se pueden marchitarDos amigos que se quierenNo se pueden olvidar.Si mi boca fuera plumaY mi corazón tinteroCon la sangre de mis venasTe escribiría TE QUIERO "

LETICIA GARCÍA YCRISTINA GARCÍA

Presa en el estrecho lazoUna codorniz sencillaDaba quejas al aireYa tarde arrepentida:¡Ay de mi miserable,infeliz avecilla,que antes cantaba librey ahora lloro cautiva !perdí mi nido amante,perdí en él mis delicias,al fin perdilo todo,pues que perdí la vida¿Por qué desgracia tanta? ¿Por qué tanta desdicha?por un grano de trigo¡Oh, cara golosina!El apetito ciegoA cuantos precipita,Que por lograr una nada Un todo sacrifica.

ADIVINANZAUn hombre murió sin culpaSu madre nunca nacióSu abuela fue siempre virgen Hasta que el nieto murió.

ENEDINA SANTOS LÓPEZ

POESÍA

Pág: 17

Solución. : AbelEl hombre que murió sin culpa es Abel.La madre : Eva.La abuela : la tierra.

Page 20: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERACulto... (una oración siempre ayuda)

Siempre ha sido muy grande la devoción y confianza que los fie-les han tenido en San Antonio, pues que todos ven en él un granSanto y un favorecido de Dios de un modo especial. Siemprehan sido admiradas sus virtudes, su profunda humildad, su cas-tidad angelical, su tierno amor al niño Jesús, su fervorosa fe alSantísimo Sacramento del altar, su gran celo por la salvación delas almas, su sabiduría para convencer a los herejes, que a laverdad era un verdadero martirio, y su fervorosa caridad paracon todos; de aquí tantos afanes, prodigios y milagros, y éstosno sólo los obraba allá cuando vivía y andaba por la tierra, sinotambién ahora que vive con Dios en el cielo. El es el consuelo decuantos le invocan con fe y confianza: por su mediación hallanlas cosas perdidas y alcanzan cuanto han de menester para elcuerpo y el alma, para el tiempo y la eternidad.Uno de los obsequios en que más se complace San Antonio,consiste en que, además de imitar sus virtudes, recen sus devo-tos tres padrenuestros y tres avemarías a la Santísima Trinidadpor las gracias que le dispensó y en memoria de la devoción quetuvo a María Santísima, al niño Jesús y al Santísimo Sacramentodel altar.

DDEEVVOOCCIIÓÓNN AA SSAANN AANNTTOONNIIOO DDEE PPAADDUUAAORACIÓNPadre mío, San Antonio, yosiempre he tenido fe y con-fianza en vos, que me habéisde ayudar y favorecer enesto que os pido, por elSeñor a quien mucho amas-teis, y por el niño Jesús quetuvisteis tantas veces envuestros brazos. Suplíco os,Santo bienaventurado, portantos milagros como envida y en muerte hicisteis,me otorguéis esto que ospido, si ha de ser en serviciode Nuestro Señor Jesucristo.Amén.

“Aquí se hace la súplica, ydespués de reza un Padrenuestro.” Pág: 18

RESPONSORIO DE SAN ANTONIO

Si buscas milagros, miraMuerte y error desterrados,Miseria y demonio huidos,

Leprosos y enfermos sanos.El mar sosiega su ira

Redímense encarcelados;Miembros y bienes perdidosRecobran mozos y ancianos.

El peligro se retira,Los pobres van remediados,

Cuéntenlo los socorridos,Díganlo los paduanos.El mar sosiega su ira,

Redímense encarcelados,Miembros y bienes perdidosRecobran mozos y ancianos.

Gloria al Padre,Gloria al Hijo,

Gloria al Espíritu Santo.El mar sosiega su ira,

Redímense encarcelados,Miembros y bienes perdidosRecobran mozos y ancianos.Ruega a Cristo por nosotros,

Antonio glorioso y santo,Para que dignos así

De sus promesas seamos. Amén.

LEONIDESLEONIDESFRADE CASADOFRADE CASADO

ORACIÓNORACIÓN AASANSAN ANTANTONIOONIO

Page 21: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERADe cuentos, fábulas... Y otras hierbas

El PETIRROJOÉrase una vez un pajarito

que volaba por los alrededo-res, piando y revoloteando,cuando de repente vio a lolejos tres cruces. En el centrose encontraba un hombre cru-cificado; magullado, lleno deheridas y con una corona deespinas en la cabeza.A los lados había otros dos

hombres con la misma suerte. El pajarito se acercóal hombre que se encontraba en la cruz de enmedio, y ese hombre le dijo:-No te importe manchar tu precioso plumaje mien-tras estés ayudando a los demás. Porque aunque tuplumaje esté sucio, serás feliz sabiendo que hasayudado a otros-.Y entonces el pajarito se fue, pero de camino a sunido, recordó lo que le había dicho ese hombre. Ypensó… No me importa mancharmis plumas, y le voy a ayudar aél.El pajarito volvió a ese lugar; seacerco a la corona de espinasque tenía en la cabeza, y con supequeño pico arrancó una de lasespinas. El pajarito la lanzó lo mas lejos que pudo, ysiguió haciendo lo mismo con las demás espinas,una a una y con gran esfuerzo.Al quitar la última espina, se dio cuenta de que supecho se había manchado de sangre.El pajarito intentó por todos lo medios, quitar lamancha, pero fue en vano.El hombre de la cruz de en medio, volvió a repetirlelas mismas palabras, y le dio las gracias al pajaritopor haber aliviado un poco su sufrimiento. Cuandoel pajarito se marchaba agotado por el enormeesfuerzo, el hombre le dijo también; desde hoy tellamarás "petirrojo", y el pequeño petirrojo, se fuemuy feliz, sabiendo que ese hombre era JESÚS.

(Petirrojo significa, pecho rojo,= sangre de JESÚS)

Laura Míguélez Alegre(10 años)

ROMANCE DELA LOBA PARDA(Canción popular leonesa)

Benicia Santos CasadoEstando yo en la michoza,Pintando la mi cayadaVi venir a una lobitaDerechita a mi majada.Siete vueltas dio a larede,Y no pudo sacar nada,De las siete pa las ochoSacó la borrega blanca.Hija de la oveja rucia,Nieta de la oveja parda, Sobrina de la cornuda,Prima de la rabilarga,Y del cordero barrosoFamilia muy allegada.

El pastor que ve la lobaCon la borrega a la ras-traEstas razones le dijoPara que allí a dejara:"Deja loba esa corderaQue te va a salir muycaraQue tengo siete cacho-rrosY una perra trujillana.""No tengo miedo a tusperrosNi a tu perra trujillanaQue tengo yo unos col-millosComo filos de guadaña.""Arriba perrines míos"Que si me cogeis la lobaTendréis la cena dobla-da.Un caldero de calostros

Otro de leche migadaY si no me la cogeisCenaréis de mi cayada."Las cabrillas altas ibanY la luna rebajada,Los perros tras de lalobaLas uñas esmigaciaban.Siete leguas la corrieron Por los cerros y coyadas,Y otro siete la corrieron Por arroyos y majadas.Al pasar por un arro-yueloYa la loba iba cansada"Ahí tenéis esa borrega Sana y viva como esta-ba.""No queremos la borregaDe tu boca lobadada,Que queremos tu pellejoPa el pastor una zama-rra.Los tus ojos para anteo-jos,Para echar la vistalarga,Las orejas para guantesLa uñas para cucharas.

Las tripas para hacercuerdasPa violines y guitarras,La cabeza pa un zurrónPara guardar las cucha-ras.Y del rabo un abanicoPara distraer la damas."

Pág: 19

Page 22: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERASanta Mº de La Isla (sensaciones)

Desde mi ignorancia, desde mi pequeña pluma como escritora y desde mi corazón, escriboesto para la revista deMi Pueblo, intentandoagradar y contribuir aque esta revista salgaen su primera tirada. Va por los hombres, mujeres, niños y niñas de Mi Pueblo.

SENSACIONESSENSACIONES

COSAS DE MI ABUELA

¡Oye compañero!, ¿Sabes qué?: tengo un burro que lo encontré antes de perderlo el amo.

El anillo de mi dedo tiene candadillo y llave,Los secretos de mi pecho ningún galán me lo sabe.

El anillo de mi dedo ya pasó la carreteraYo no siento el anillo, siento el galán que lo lleva.

El anillo de mi dedo tiene tres piedras azulesDonde se sienta mi amante; sábado, domingo y lunes.

Tengo una penita pena, Que a nadie se la diréSolita la he cometido Y solita la penaré.

Yo cantar cantaba bien, Gracia tenía muy pocaLa dejé en el lavadero, Donde lavaba la ropa.

Los amores de un cautivo, No pueden pasar a EspañaEstá la mar en el medio Y se marean con el agua.

Tengo que subir al árbol, A cortar una cerezaPara dársela a mí amante Que le duele la cabeza.

Tengo que subir, subir, Como el gato subiréEntraré por tu ventana Y contigo dormiré.

Amores que te olvidaron, No los vuelvas a quererCigarro que se te apague, No lo vuelvas a encender.

Amores tenía 13 Y olvidaronme los 12Y el uno que me quedó ¡Dice que no me conoce!

Cuatro somos tres venimos Y el que no viene es tu aman-teQue se ha quedado dormido Al pie de un carro triunfante.

Morena soy de nación, Mal halla mi poca suerteSi hay alguno que me mate Yo les perdono la muerte.

Para que quieres paloma, Si no tienes palomarPara que quieres amores, Si no los sabes amar.

Una morena graciosa puede salir a la calleY una blanca siendo fea donde no la vea nadie.

El amor de un forastero es como una golondrinaQue cuando llega el verano a su tierra se encamina.

Eres rubia como el sol, colorada como la sangreSolo te falta tener un poco más de donaire.

1 hora duerme elgallo2 el caballo3 el santo4 el que no es tanto5 el teatino6 el peregrino

7 el estudiante8 el caminante9 el caballero10 el majadero11 el borracho12 el muchacho

HEROEUn poquito de música paraentretener a nuestras gen-

tes

Como un libroQue no sabes el final

Y te asusta lo que leesAsí la vida es

Cuando nacesYa te expones al dolor

Y de a poco y con valorLogras crecer

Y como libro el corazónNos enseña que hay temorQue hay fracasos y maldadQue hay batallas que ganar

Y en cada página el amorNos convierte en luchador

Y descubres lo comúnNo hay un héroe como tú

Son muy pocosQue se arriesgan por amor

Pero tú tienes la feY eso lo es todo

No decaigasQue vivir es aprender

Y no hay nada que temerSi crees en ti.

IL DIVO (ANCORA)

Pág: 20

Mª Ángeles López Luengo

Page 23: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERAPasatiempos (de todo un poco)

Edilia Aparicio

¿Que es una cosa kikioricosa, queentra en el agua y nunca se moja?Tu madre lo lleva delante y tu detrás. ¿Qué es?¿Que animal lleva en su nombre lascinco bocales del abecedarios?Un platito de avellanas, que de díase recogen y de noche se desparra-manVerde en el campo, negro en la plaza y colorado en casa.Cajita chiquita de buen parecer, nin-gún carpintero la ha podido hacer,sólo el Dios del cielo con su granpoder.Tengo boca y no te hablo, tengo ojosy no te veo.El que lo hace lo vende, el que locompra no lo utiliza, y el que lo utili-za no lo ve. ¿Qué es?

Benicia Santos Casado

En un cuarto muy oscuro,lleno de mil embarazos,lleva la muerte consigo y un hombre la trae en brazos.

A mi me llaman pesares,y el mundo de mi se fía,porque tengo un dingui-danguepor abajo la barriga.

LAESCOPETA

LAROMANA

12

34

5

6

7

8

SO

LU

CIO

NE

S1 - La luna. 2 - E

l apellido.3 - El m

urciélagos. 4 - Las estrellas.5 - E

l carbón. 6 - La nuez. 7 - El retrato. 8 - E

l ataúd.

Edilia aparicio. (refranes y dichos populares)

Marzo marzuelo, tú te vas y yo me quedo con mi reba-ñito entero.¡Ah!, pícaro pastor, como te quedas burlando.Con dos días que me quedan y dos que me preste mi hermano abril, te he de hacer andar con las pielesen el hombro, y las cencerras al cadril.

Enero helado, febrero mojado, marzo airoso, y abrillluvioso sacan a mayo florido y hermoso.

Mas vale pájaro en mano que ciento volando.

Agua que no has de beber, déjala correr.

No por mucho madrugar amanece más temprano.

No seas tan presumido, ni vayas tan arrogante, queno hay luna llena que no tenga su cuarto menguante

No es mas limpio el que mas limpia, sino el que menos ensucia.

La felicidad no es una estación a la que se llega, sinouna manera de viajar.

TRABALENGUAS

El que poco coco come, poco coco compra. Como yopoco coco como, poco coco compro, y como con pocacapa me tapo, poca capa compro.

Manuel Miguélez

“Caga mas un buey que cien golondrinas”.

Natividad Santos (refranes populares)

Por decirse las verdades se pierden las amistades.

En éste pícaro mundo a quien habla claro todo le sale turbio.

Nadie se muere hasta que Dios no quiere.

Sigamos solteros que con las casadas nos apañaremos.

Casarse una vez no es cordura, casarse dos es locura.

Si tu mujer quiere que te tires del tejado, pídele a Dios que seabajo.

El día que me casé, buena cadena me eché.

Natividad Santos (adivinanza)

Soy redonda como el mundo.Sin mi no puede haber Dios.Papa y cardenales sí.Pero pontífices no.

SOLUCIÓN:

La letra “O”.

Pág: 21

Page 24: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

Laurentina Martínez.LA PALERACocina (repostería)

TARTA EN FRÍO DE GELATINA

INGREDIENTES:

Medio litro de nata.Medio litro de agua.2 tarrinas de queso philadelphia de 200g.10 cucharadas de azúcar.2 sobres de gelatina neutra y otro mediolitro de agua para la gelatina.

Se prepara la gelatina con medio litro deagua y se deja enfriar un poco.En una fuente se echa caramelo Royal yse reserva.Todos los demás ingredientes se pasanpor la batidora: nata, agua, azúcar yqueso.Se añade la gelatina y se bate otro poco yya se echa en la fuente que tenemos conel caramelo. Y a la nevera hasta el díasiguiente ó un mínimo de 3 horas; sepuede adornar con piñones ó almendras; óse puede desmoldar y queda con el cara-melo para encima.

TARTA DE NUECES Y COCO CONGELATINA DE CAFÉ

INGREDIENTES PARA LA BASE:250g. de harina.125g. de mantequilla blanda.1 yema de huevo.1 cucharada de azúcar1 pizca de sal.

Se prepara con los anteriores ingredientes unamasa y se deja reposar 2 horas y se extiende conun rodillo ó a mano; se puede hacer en el momen-to y se pone de base para la tarta en un moldemejor desmontable y se cuece en el horno hastaque esté tostado.

INGREDIENTES PARA EL RELLENO:2 huevos.100g. de azúcar.1/2 copa de licor.150g. de nueces picadas.25g. de coco.1/2 vaso de leche.

Se baten en un bool. los huevos y se le añade elazúcar y el licor y se bate un poco más; se leañade la leche y el coco; se remueve otro poco yya le añadimos las nueces; todo se echa en elmolde y se cuece.Cuando sale del horno se saca del molde y se lepone por encima la gelatina que ya tendremospreparada y fría cortándola con la medida delmolde.

INGREDIENTES PARA LAGELATINA DE CAFÉ:1 vaso de agua.2 hojas de gelatina.8g. de café soluble.

Se calienta el agua y se le echa las hojas de gela-tina y el café y se pone a enfriar en una bandejaque le habremos puesto un plástico para podersacar mejor y otro por encima; cuando esté fría selo ponemos de adorno a la tarta.Si no tenemos la gelatina en hojas se puede hacercon ella en polvo.

Y mientras hacemos las tartas...Unas adivi-nanza para entretenernos:¿En que se parece la palomaal viudo, la viuda,el casado, la casada, el soltero y la soltera?.

La paloma es el pájaro de la paz.La viuda fue la paz del pájaro.El viudo tuvo el pájaro en paz.La casada es la paz del pájaro.El casado tiene el pájaro en paz.La soltera no encuentra la paz sin el pájaro.El soltero no deja el pájaro en paz.

¿En qué se parece una boda a un divorcio?.En la boda todo es arroz y en el divorcio todo es"paella". Pág: 22

Page 25: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERAPasatiempos

camisetas

invitaciones

rotulaciones

folletospolos

tarjetascarteles

FRUTAS J.A. ALONSO

Roperuelos del Páramo (LEÓN)Tfno: 987 666 047

Pág: 23

ULTRAMARINOSFelicidad

Alija Turienzo

Santa Mª de La Isla(León)

Tfno: 987 665 079

Bar LA TORREAntonio De La Torre

MendozaC/La Bañeza nº 8

Santa Mª de La Isla(León)

Tfno: 987 665 037

Page 26: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERA

AAZZUUCCEENNAA MMIIGGUUÉÉLLEEZZ

En el mes de diciembre de 2005 y dentro de laSemana Cultural del Ayuntamiento de SantaMaría de la Isla, el Profesor Laureano Rubioimpartió una conferencia sobre el origen denuestro municipio y denuestro pueblo.

Nos vamos a situar en elsiglo XI, que es dondeaparecen algunos docu-mentos sobre el pueblo.Se denominaban Núcleosde Población, ya que hastael siglo XIX no aparece lapalabra pueblo.Primero es San Martín porel año 1095 y luego LaIsla. Estos pueblos surgena la vez que otros de alre-dedor por una repoblación llevada a cabo porlos Reyes de León sobre todo por Alfonso Vquien impulsa la recuperación y repoblación deestas tierras.La repoblación de estas tierras es llevada acabo en un intento de recuperar las tierrasagrícolas de un núcleo pequeño de poblaciónde origen romano. Son gente de la montaña,de la zona del Bierzo, quien con el apoyo delos Reyes de León, les ani-man para que se asientenes dichas zonas, con unaserie de condiciones paralo cual les dan unos fueros.Primero deben delimitar unterritorio y organizar unGobierno con un marcolegislativo y unas normasque pasan de padres ahijos. Les dan libertad a losvecinos para organizar la comunidad, lo que sedenomina Concilio Vecinal (concejo de veci-nos) y les respetan la propiedad a cambio depagar los impuestos al Rey. Así es como sur-gen estos pequeños pueblos.El primer Censo que se conoce es a finales delsiglo XVI (1591). La parroquia más antigua esla de San Martín allá por el año 1095 para sur-gir luego la de La Isla.; tenían entre 50 o 60vecinos. Estas parroquias (sobre el siglo XI-

XII) estaban rodeadas de agua (era zona pan-tanosa), de ahí el nombre de La Isla. San Martín desaparece con la peste del sigloXVI manteniéndose la parroquia un tiempo,para luego pasar a la de La Isla. A finales del siglo XVII hay una crisis económi-ca de producción y precios quedando el pueblo

solo con 18 vecinos. Va apasar casi un siglo para que se reponga.Es a mediados del siglo XVIIo finales del XVIII cuando pro-ducto de una etapa muyimportante empieza a recupe-rarse y ya se contabilizan 93vecinos.El pueblo se organizaba tra-vés del Concejo de Vecinosque fue el órgano de gobiernodurante diez siglos aunquehubo intentos de suprimirestos concejos; el primero de

ellos fue cuando a estos pueblos Enrique II ledio jurisdicción a unos Señores que venían deNavarra cuyo apellido era Bazán; el Rey lesnombra como Señores de estos territorios; loque hacían estos Señores era nombrar a unCorregidor que era un juez ordinario quegobernaba estos territorios. En el año 1752 el catastro contaba con unterreno de 7305 heminas, de las cuales 275

eran comunales de pradera, un20% era regadío sobretodo detrigo y lino y el resto era cente-no. Hasta el siglo XIX se man-tienen este tipo de cultivos. A partir del siglo XX surgennuevos cultivos: los doblestipos de trigo, cebada de ciclocorto, alubias, remolacha etc.Con el cultivo de la remolachadesaparece el lino que fue elsustento de la economía.

A partir de aquí surgen nuevos cambios loscuales casi todos conocemos ya que se tratade nuestro tiempo.La Concentración Parcelaria durante los años

1968-1970 dio un vuelco grandísimo a la eco-nomía de nuestro pueblo. Actualmente senecesita otra reforma bien sea agraria o de cul-tivos alternativa debido al alto coste que cues-ta producir los actuales.

Por fín... Un poco de luz sobre nuestros orígenes.

Pág: 24

Page 27: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

LA PALERA

En nombre de todas las socias, quiero aprovechar éste espacio, para dar las gracias a losque han creído en éste proyecto y lo han apoyado. Sin su colaboración habría sido impo-sible llevarlo a cabo.Todas y cada una de las aportaciones, textos, fotos, et, han tenido cabida en la revista,aunque las últimas en llegar quedan disponibles para las siguientes publicaciones porfalta de espacio. (Así que nadie se sienta excluido).

Agradecimientos:

Al Excmo Ayuntamiento de Santa Mª de La Isla, y a Azucena y Vitalino por aportar luza nuestros orígenes; bandera, escudo, etc. A Paulina, Hortensia y Edilia, como miem-bros de la dirección, por abrir sus puertas, prestarse para ser fotografiadas, y buscar ensus álbumes familiares.A Gelines, por su trabajo lleno de sentimientos. A Conchi portransportarnos al tiempo de nuestros abuelos. A Leonides, que exprimió el reloj pararobarle minutos y dedicárnoslos. A Benicia con sus romances. A Antonio que entre lascajas de medicamentos encontró un hueco para nosotros y a Amor, por acercarse a lagente, de una manera tan sencilla y fácil de entender .A Laura, Leticia y Cristina, paraque nos sirvan de ejemplo. A Eduardo con sus hierbas y su pasión por la fotografía .AAureliano, que de una manera discreta, también nos dio su empujoncito. A Adela yEnedina que nos sorprendieron con sus relatos. A Quintina con su acertada filosofía dela vida. A Edilia Aparicio, Natividad y Manuel por hacernos esbozar una sonrisa y aLaurentina que nos ha hecho la boca agua con su buen hacer culinario.A TODOS “losIsleños/as”, y pido disculpas si me dejo a alguno en el tintero;

GRACIAS, DE TODO CORAZÓNAnuncia Santos Domínguez

LA PALERAEsta definición nos trae unos recuerdosinolvidables, árboles famosos, a la som-bra de los cuales, se sentaban los hom-bres del lugar, a descansar de las laboresagotadoras de la jornada, y a compartirpuntos de vista referente a los destinosdel pueblo.

Ahora ha cambiado el cuento, nos pre-sentan una Asociación que se denomina"LA PALERA" la cual está formada porcasi todas las mujeres del pueblo y cuyofin es la convivencia, y las actividadesCulturales y Deportivas, Charlas,Excursiones ( a todos los puntos, princi-palmente de la Provincia. Una vez fueronal programa de Saber Vivir, desde el cualdieron a conocer a toda España el nom-bre de nuestro pueblo). Hacen activida-des físicas y también nos deleitan en las

fiestas con sus bailes, después de apren-derlos en cursillos impartidos por laAsociación.En ésta ocasión se propone la creación deuna Revista en la cual nos piden la partici-pación de todos. Un trabajo difícil sobretodo a los que nunca nos hemos visto enotra parecida. Pero aportando nuestro gra-nito de arena y con el esfuerzo de todos,seguro que sacamos adelante ésta nuevainiciativa.

Desde aquí os pido a todos una entusiastaparticipación para que podamos disfrutarde ésta Revista, que al ser nuestra, seguroque nos hace más ilusión poder compartirsu éxito.

Vitalino Santos López

Page 28: Num. 1. Año 2006 Santa Mª de La Isla. Colaboración: 2€ · PLANTAS QUE CURAN:AS QUE CURAN: ... llas es un símbolos mariano y representa a ... Ni que decir la que liábamos cuando

“QUE ESTE VERANOLO PASEIS TAN BIEN

COMO EL ANTERIOR...¡O MEJOR!

OS DESEALA ASOCIACION

LA PALERA”

“Todo se muda, todo se cambia,con paciencia

TODO SE ALCANZA”Quintina Luengo Falagán.