Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad...

57
Agosto 2008 Núm. 243 Pisos superplanos $45.00 ejemplar ISSN 0187-7895 Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. www.imcyc.com INGENIERÍA Barajas La Terminal 4 de Núm. 243 Agosto 2008 El sistema iCRETE TECNOLOGÍA

Transcript of Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad...

Page 1: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

Agosto 2008 Núm. 243

Pisos superplanos$4

5.00

eje

mp

lar

ISSN

018

7-78

95 C

ons

truc

ció

n y

Tecn

olo

gía

es

una

pub

licac

ión

del

Inst

ituto

Mex

ican

o d

el C

emen

to y

del

Co

ncre

to A

.C.

www.imcyc.com

i N g e N i e r í A

BarajasLa Terminal

4 de

Núm

. 243

Ag

ost

o 2

008

El sistema iCRETEt e c N o l o g í A

Page 2: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA �

n un abrir y cerrar de ojos, ya transcurrió medio 2008; hecho que, para algunas empresas, resulta idóneo para hacer balances. Tal es el caso de Grupo Holcim quien recientemente presentó resultados y metas

alcanzadas hasta el 2007 en materia de Desarrollo Sustentable. Dicho informe señala los avances del Grupo tomando como referencia sus metas y proporciona datos con un amplio rango de indicadores. Por ejemplo, desde 1990 las emisiones netas de CO2 por tonelada de cemento se han reducido 16.3% de tal forma que la meta voluntaria de reducir 20% las emisiones está por ser alcanzada. Por cierto, cabe decir que este 2008, Holcim fue calificado como “Líder del sector” y “SAM Gold Class”, por el “Sustainable Asset Management Group” (SAM), en cooperación con PricewaterhouseCoopers.

En otros temas, presentamos con orgullo en Portada, la es-pléndida obra realizada por el despacho de lord Richard Rogers en España: la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas que, sin duda alguna, es reflejo de extraordinario quehacer arquitectónico, de respeto y adecuación de materiales –como es el caso del concreto, acero, vidrio y bambú– y de alta responsabilidad con el usuario. Obras como ésta resultan en verdad ejemplares.

Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, los invitamos a conocer un poco del importante trabajo en conjunto que realizaron miembros de Concretos Lacosa y Grupo Cementos Chihuahua para obtener un producto que se mezcla con el concreto y permite una expansión inicial en los primeros siete días, para luego contraerse, denominado Concreto de Contracción Compesada el cual resulta extre-madamente útil en la creación de pisos industriales.

Fin del primer

E D I T O R I A L

E

Los editores

semestre2008

Page 3: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del
Page 4: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA �

C O N T E N I D O

Editorial

Fin del primer semestre 2008.

Cartas

NotiCias

La puerta a la creación.

importaNtE

Corte inaugural.

posibilidadEs dEl CoNCrEto

Pavimentos: Reciclado depavimentos asfálticoscon cemento (Segunda parte).

Prefabricados: Una visiónutópica del futuro (Segunda parte).

Morteros: Mercado delmortero seco premezcladoen Europa (Segunda parte).

Tubos: Preparación de lassuperficies para protecciónde acueductos.

p o r ta d a

la terminal � de barajasUna terminalaeroportuariaeuropea ha causado sensación a nivelmundial por sucalidad constructiva, estética y granfuncionalidad: laT4 Barajas, enMadrid, España.

iNgENiEría

Pisos super planos.

tECNología

El sistema iCRETE.

iNfraEstruCtura

Calidad de unaobra industrial.

tECNología

Concreto de contraccióncompensada.

sustENtabilidad

Certificación limpia.

QuiÉN y dóNdE

Una carrera dedicadaa los sismos.

iNvitado EspECial

Luis Rocha: El uso depresfuerzo no adheridoen la edificación. (Primera parte).

EspECial

En beneficio de la industria.

mEjor EN CoNCrEto

Torres con esqueletosprefabricados (Segunda parte).

CoNCrEto virtual

puNto dE fuga

Puentes del pasado.

2

5

67

16

Foto

: Co

rtes

ía R

ich

ard

Ro

ger

s A

rch

itec

s.

problEmas, Causas

y soluCioNEs

Cabeceo deespecímenesde concreto

cilíndricos(Primera

parte).

Núm 243 agosto 2008

22

306 58

40

54

10

26

12

50

72

60

6646

Page 5: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 �

C a r T a s

n saludo a los editores de la revista Construc-ción y Tecnología. Me gustaría saber si me

pueden informar acerca del programa Jaguar, del cual he escuchado hablar bastante bien en últimas fechas. Muchas gracias. Saludos. Ing. Alberto Pérez Tajonar.

Nosotros también le enviamos un saludo inge-niero Pérez. Del programa Jaguar le podemos decir que se trata de una serie de módulos de diseño de concreto reforzado, basados en las Normas Técnicas Completementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto y Mampostería del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF-2004). Estos programas fueron desarrollados para operar en ambiente Windows, tienen ca-

racterísticas interactivas y despliegan gráficos, planos y tridimensionales de forma automática, con el propósito de facilitar y volver más rápido y preciso el diseño de elementos de concreto reforzado. El mencionado programa Jaguar lo puede usted adquirir en las oficinas del IMCYC o por internet. Finalmente, le comentamos que también ya contamos en nuestro Fondo editorial, con la nueva versión del ACI 318S (08) “Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural”.

u

director generalM. en C. Daniel Dámazo Juárez

gerencia administrativaLic. Ignacio Osorio Santiago

gerencia de difusióny publicacionesLic. Abel Campos Padilla

gerencia de EnseñanzaIng. Donato Figueroa Gallo

gerencia de relacionesinternacionales y Eventos EspecialesLic. Soledad Moliné Venanzi

gerencia de promocióny ComercializaciónLic. Gerardo Álvarez Ramírez

gerencia técnicaIng. Luis García Chowell

iNstituto mEXiCaNodEl CEmENto y dElCoNCrEto aC

CoNsEjo dirECtivo

presidenteLic. Jorge L. Sánchez Laparade

vicepresidentesIng. Guillermo García AnayaIng. Héctor Velázquez GarzaIng. Daniel Méndez de la PeñaIng. Pedro Carranza AndresenLic. Valery Mirakoff

tesoreroArq. Ricardo Pérez Schulz

secretarioLic. Roberto J. SánchezDávalos.

fipFédération Internationalede la Precontrainte.

imCyC es miembro de:oNNCCEOrganismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación.

El imCyC es el Centro Capacitadornúmero 2 del Instituto Panamericanode Carreteras.

pCiPrecast/PrestressedConcrete Institute.

ptiPost-TensioningInstitute.

smiESociedad Mexicana de Ingeniería Estructural.

aNalisECAsociación Nacional de Laboratorios Independientes al Servicio de la Construcción.

rEvistaEditorLic. Abel Campos Padilla

Coordinación generalMtra. En H. Yolanda Bravo Saldañ[email protected]

arte y diseñoEstudio imagEn y LEtra

David Román Cerón, Inés López Martínez e Isaís González

ColaboradoresGreta Arcila, Julieta Boy Oaxaca,Gabriela Célis Navarro, Fernando González, Mireya Leal, Gregorio B. Mendoza, Victoria Orlaineta, Antonieta Valtierra, Santiago Quesada (corresponsal en España)

fotografíaA&S Photo/Graphics, Luis Gordoa, Adán Gutiérrez, Juan Antonio Lopez, Alberto Moreno

publicidadLic. Carlos Hernández SánchezTel. (01 55) 53 22 57 [email protected]. Eduardo Pérez RodríguezTel. (01 55) 53 22 57 [email protected]

Nota: Si desea ponerse en contacto con los edi-tores, puede usted hacerlo al correo electrónico: [email protected]

Page 6: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA �

N O T I C I A S

La puerta a la

E l 22 de junio pasado se puso la primera piedra del Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arqui-tectura y Diseño en San Pedro Garza García, Nuevo León, obra del famoso arquitecto japonés

–ícono de la arquitectura contemporánea y extraordinario maestro del concreto– Tadao Ando. Sin duda alguna, este proyecto perteneciente a la Universidad de Moterrey (UDEM), colocará a México como líder en Latinoamérica en la formación profesional de talento creativo.

Esta obra, que será la primera proyectada por Ando –ganador del Premio Pritzker en 1995– en Latinoamé-rica, tendrá una inversión total de 34 millones 500 mil dólares y será posible gracias a la donación de la familia Garza Sada, así como de otros benefactores.

El arquitecto japonés bautizó al edificio como “Puerta a la Creación” (Gate of Creation), pues este Centro albergará a estudiantes e investigadores crea-tivos que desarrollen obras y proyectos innovadores en materia de arte, arquitectura y diseño. Se espera que este Centro abra sus puertas en el 2011, para atender a más de 1,500 estudiantes de seis carreras profesionales: Arquitectura, Arte, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Interiores y Diseño Textil y de Modas, además de dos maestrías y un programa de alto desempeño para los mejores 300 estudiantes

Francisco Javier Azcúnaga Guerra, rector de la UDEM; Natividad González Parás, gobernador del Estado de Nuevo León; Tadao Ando, arquitecto; Doña Márgara Garza Sada de Fernández, principal benefactora del pro-yecto; y Dionisio Garza Medina, presidente del Consejo Ejecutivo de la UDEM.

de Latinoamérica. Cabe decir que el edificio contará con 8,719 m2 de construcción, con espacios para el diseño, investigación, docencia y exhibición, así como 22 laborato-rios y talleres.

Durante la ceremonia de co-locación de la primera piedra, estuvieron presentes los miem-bros de la familia Garza Sada, encabezados por Márgara Garza Sada de Fernández; el

arquitecto Tadao Ando; el goberna-dor de Nuevo León, José Natividad González

Parás; el presidente del Consejo de la UDEM, Dionisio Garza Medina; y el rector de la UDEM, Francisco Javier Azcúnaga Guerra; así como consejeros de la institución y líderes académicos.

En el evento, el rector de la UDEM agradeció a la familia Garza Sada así como al Grupo Alfa, por haber aportado el donativo líder que, aunado a la generosi-dad de otros benefactores, hará posible la edificación de este Centro. Al respecto, comento: “El Centro llevará el nombre de don Roberto Garza Sada, como homenaje a quien dejara en la UDEM una huella más de su generoso espíritu y de su voluntad por impulsar el desarrollo cultural de nuestra sociedad” Con información de: Yenisey Valles Acosta/Coordinadora de relaciones con medios de comunicación, UDEM.

creación

Boceto del edificiorealizado por Tadao Ando.

Page 7: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 �

C

Apoyando eltalento artístico

EMEX, junto con el Insti-tuto Europeo di Design de Madrid (IED), lleva-

ron a la realidad un innovador proyecto para sacar a la luz cualidades desconocidas del mortero blanco, las cuales van más allá de los usos tradicio-nales en obras y edificación. El resultado de la iniciativa es Ex Concreto, una exposición donde un grupo de alumnos de primer año de Diseño Industrial presentaron sus trabajos en las dependencias de IED. Lo mostrado fue algo diferente a las funciones tradi-cionales en el uso del material, pues utilizando como base de la elaboración mortero blanco, fueron creadas piezas excep-cionales, objetos de diferente índole desde joyas, mesas o lámparas, hasta una particular alcancía con la figura de un cerdo anoréxico. Destacan también un rompecabezas para seguir el curso del césped en los jardines y una maceta llamada “El paso del tiempo”; ambas creaciones rompen con la barrera entre lo natural y lo artificial que, por sus usos y contextura nos remite al mor-tero, pero que en ellos cambia su identidad para presentarse como un elemento amigable con el entorno, con estilo y diseño. Cabe decir que todos los objetos creados serán mostrados en la Feria Interna-cional del Mueble de Valencia en el Nude, en septiembre de este año.Por Antonieta Valtierra, con información de: exposiciones-enmadrid.blogspot.com

Holcim crece en Españapesar de que la industria de la construcción vive uno de sus peores momentos

en la historia de España, Holcim pactó comprar en 148 millones de euros (alrededor de 230 mdd) a la concretera Tarmac Iberia SAU. El acuerdo para la compra fue pactado con la compañía inglesa Anglo American, y aún se encuentra sujeto a las autorizaciones correspondientes; dicha operación podría concretarse en septiembre próximo.

Tarmac Iberia con sede en Madrid, es una compañía dedicada al concreto premezclado y a los agregados. Su mercado primario está localizado en el área de la capital española, en la Costa Mediterránea y en Cataluña. Opera 43 plantas de concreto premezclado y ocho de agregados. Emplea a 460 personas y en 2007 vendió 2.8 millones de metros cúbicos de concreto y 7.8 toneladas de agregados.

Actualmente en España, Holcim opera 70 plantas de concreto, 22 de agregados y seis plantas de cemento. Con la nueva adquisición sumará aproximadamente 200 mde a su facturación, que en 2007 sumó 660 mde. Además con la nueva adquisición fortalecerá y complementará sus negocios de concreto premezclado y agregados en España, espe-cialmente en las zonas centrales de ese país y en la costa Mediterránea, consecuentemente intensificará su competencia contra la francesa Lafarge y la mexicana CEMEX.Por Antonieta Valtierra, con información de: www.elsemanario.com.mx y http://usa.invertia.com

A

Será construido el Emisor Orienteusto en los días en que tuvieron lugar intensas lluvias en todo país y en donde la amenaza de sufrir inundaciones en la Capital es pal-pable, fue anunciado –por José Luis Luege, titular de la Comisión

Nacional del Agua (Conagua)–, el inicio de la construcción del Emisor Oriente para este año, cuya longitud será de 60 kilómetros y su diámetro de siete metros. Esta infraestructura, sumada al Emisor Central, constituirá un sistema dual de desagüe, a fin de neutralizar el riesgo de inundaciones en el Distrito Federal.

Con el mismo propósito fueron construidas (con recursos federales) cuatro grandes plantas de bombeo: Gran Canal, Casa Colorada, Canal de Sales y Vaso El Cristo, las cuales también han contribuido a disminuir el peligro que generan las labores de mantenimiento del drenaje profundo. Cabe decir, que el inicio de esta magna obra depende de las autorizacio-nes de las secretarías de Hacienda y de la Función Pública, además de las negociaciones de carácter político y financiero con los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México.Por Antonieta Valtierra, con información de: http://www.elfinanciero.com.mx

J

Page 8: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA �

N O T I C I A S

Se entregan becasn una ceremonia realizada los últimos días de junio, la Fundación de Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) confirmó su compromiso a la tierra que le da nombre, sentido y orientación, al hacer entrega de una

serie de becas a un grupo de 13 jóvenes chihuahuenses, quienes iniciarán en los próximos meses sus estudios en varios países de Europa y en Estados Unidos.

Dichos apoyos fueron entregados por Federico Terrazas Torres, presidente del Consejo de la Fundación GCC. En el evento estuvo presente María Guadalupe Chacón Monárrez, titular de la Secretaría de Educa-ción y Cultura del estado, quien dijo que el apoyo ofrecido por la empresa Cementos de Chihuahua, es la expresión más clara de una inversión carente de riesgos y con una incalculable tasa de rendimientos para el estado. Asimismo, exhortó a los becarios para que al término de sus estudios, retornen a Chihuahua y contribuyan con sus conocimientos al desarrollo del estado.

Por otro lado, con aportaciones del Comité Municipal de Ecología y del Colegio de Ingenieros en Ecología, así como con la participación de ciuda-danos, organizaciones sociales, comités vecinales y empresas como Grupo Cementos Chihuahua, el alcalde de la ciudad de Chihuahua, Carlos Borruel, encabezó recientemente en el Parque Fundadores el evento “Planta un árbol y sé parte de la historia”, en el cual se plantaron 650 árboles de especies nativas. Esta actividad forma parte de la Jornada Nacional de Reforestación que desde hace tiempo está convocando el presidente Felipe Calderón.Por Antonieta Valtierra, con información de: www.elagoradechihuahua.com y www.masnoticias.net

EFo

to: A

rch

ivo

CyT

.

Firma Lafarge un acuerdonas semanas atrás, el Grupo Lafarge firmó un acuerdo con el proveedor chino CMBI para la construccción de seis plantas de cemento en ese país oriental, las cuales deberán estar terminadas

antes del finales de 2010. La inversión forma parte de un interesante plan de Lafarge para incrementar en 45 millones de toneladas la capa-cidad de producción de cemento del grupo entre 2006 y 2010. para así poder satisfacer las necesidades crecientes de construcción en los llamados países emergentes. El acuerdo firmado por la empresa francesa representa una inversión total de más de 600 millones de euros.

Este contrato es la continuación de un trabajo realizado en común entre ambas compañías, el cual inició en 1999, cuando Lafarge compró equipo de CBMI para su planta de Dujiangyan, en la provincia de Si-chuan, en China. Cabe decir que la primera de las fábricas se construirá en YongChuan, en la ciudad de Chongqing (ubicada en el suroeste de China) y tendrá una capacidad de más de dos millones de toneladas.Con información de: Cemento Hormigón, mayo de 200�.

U

Hacia undesarrollourbanosustentable

l 4 de julio fue instalado por parte del Gobierno del Distrito Federal un

Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable en la capital del país, y que busca como objetivo primordial ela-borar el Programa General de Desarrollo Urbano.

En la ceremonia de ins-tauración del Consejo, el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, señaló que por ley, este programa de desarrollo deberá estar listo para el año 2009. A través de ese documento, se decidirán las políticas de crecimiento y de inversiones para el Distrito Federal. Este Consejo estará conformado por personali-dades como Luis Fernando Zárate, presidente del Co-legio de Ingenieros Civiles de México, por el arq. Gui-llermo Cramer, presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, David Bainer, presidente de la Cá-mara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, así como por Ale-jandro Meave, líder del Mo-vimiento Urbano Popular.Fuente:www.el-universal.com.mx

E

Page 9: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 �

Inicia megaproyectoen el Golfo de México

n el municipio de Soto La Marina, Tamauli-pas, en los primeros días de junio pasado, el gobierno del estado, en coordinación con

autoridades federales, inició el desarrollo del mega-proyecto de Desarrollo Turístico Integral “La Pesca”, mediante el cual el estado estará a la vanguardia turística nacional.

Dicho proyecto es uno de los más importantes a nivel nacional y de alta calidad. Contempla el desa-rrollo de más de 25 kilómetros de playa, edificación de tres mil cuartos de hotel, la construcción de dos mil 850 departamentos, 347 residencias, cuatro marinas y un campo de golf de 18 hoyos. Asimismo, se edificarán cuatro clubes de playa, cuatro áreas

E comerciales, cinco clubes náuticos, un aeropuerto internacional, áreas comerciales y deportivas, un lago artificial y una amplia zona de reserva ecológi-ca, entre otros; además será impulsado el desarrollo hotelero e inmobiliario en la zona.

Sumamente atractivo para el turismo de Estados Unidos y para el mercado regional de los estados de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, así como para turistas de Europa, el proyecto será un deto-nador económico para los municipios de Soto la Marina, Abasolo, Victoria, Aldama y Villa de Casas, entre otras comunidades del estado.Por Antonieta Valtierra, con información de:http://www.elfinanciero.com.mx

Siempre en solidaridadna vez más, CEMEX invierte en iniciativas de ayuda y, después de varios años de trabajo, con la colabo-ración de más de 67 mil de sus trabajadores en todo

el mundo y de SOS Village-Aldeas Infantiles, el 25 de junio se inauguró una aldea infantil en Meulaboh (Indonesia) en la zona de West Aceh, ahora hogar de 150 niños quienes quedaron huérfanos después del tsunami que azotó las costas del sudeste asiático a finales de 2004.

La culminación de la construcción de este centro, des-pués de varias dificultades debido a las malas condiciones de la zona devastada, la destrucción de los registros de la propiedad, la escasez de materiales de construcción, las circunstancias climáticas y el difícil acceso, que en varias ocasiones retrasaron las labores, es motivo de satisfacción para CEMEX.

La aldea está conformada por 15 casas (cada una de ellas alberga a 10 pequeños), tiene instalaciones de servicio como clínica, mezquita, guardería, biblioteca, sala de música y de cómputo, área deportiva y recreativa, entre otras. Esta infraestructura podrá ser utilizada también por la comunidad vecina. También el aspecto social fue considerado dentro del proyecto y, mediante especialistas en la materia, será brindada ayuda psicológica a las personas para que superen la pérdida de sus seres queridos.

En la ceremonia de inauguración de la aldea, los res-ponsables del proyecto dijeron que ésta será sostenida económicamente durante cuatro años con los recursos pro-porcionados por CEMEX y sus empleados en 2004. La gestión

U correrá a cargo de la organización internacional SOS Village, una ONG dedicada a porteger a la infancia. Tiene 456 aldeas en el todo mundo y es la más grande a nivel mundial en el cuidado de niños huérfanos y abandonados. Esta ONG ha sido nominada en 14 ocasiones al Premio Nobel de la Paz por su labor a favor de la infancia más desfavorecida y recibió el Premio Conrad N. Hilton, en 2002.

AvancesPor otra parte la regiomontana informó que su Planta Te-peaca (en Puebla) está siendo ampliada y modernizada para elevar su capacidad de producción, acción que figura entre los planes de expansión en el país de la cementera y que están sustentados en la confianza que tiene en la fortaleza de la economía nacional. Durante tres años ella erogará 460 mdd para concluir el proyecto y para finales de 2009 la planta ini-ciará operaciones con el nuevo equipo; para entonces estará en condiciones de producir hasta 7.6 millones de toneladas de cemento al año y alcanzará a generar dos mil 400 plazas temporales de trabajo, señaló Rolando Gutiérrez Fuentes, director de la planta. Los primeros días de junio visitaron la planta varios funcionarios del estado, ahí conocieron los diversos programas de Responsabilidad Social Empresarial que CEMEX ejecuta en las comunidades vecinas a sus plantas dentro del territorio mexicano y que, durante ocho años, han beneficiado a cerca de tres millones de personas.Por Antonieta Valtierra, con información de www.perio-dicodigital.com.mx y de www.libertadbalear.com

Foto

: C

ort

esía

Sec

reta

ría

de

Turi

smo

del

est

ado

de

Tam

aulip

as.

Page 10: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 10

I M P O R T A N T E

El pasado 21 de junio, Grupo Constructor SEPSA, se vistió de gala al inaugurar su nueva planta ubicada en la carretera federal México Acapulco km 21.5, tramo Cuernava-ca-Alpuyeca, en Xochitepec, Morelos. En el

evento se contó con al presencia del gobernador del estado, dr. Marco Adame Castillo; de su esposa, así como de representantes de los diversos órganos de gobierno estatal.

El corte del listón inaugural lo llevaron a cabo el go-bernador, su esposa, el ing. Octavio Rodríguez Carran-za –director general de Grupo Constructor SEPSA– y René Carranza Aubry, visionario ingeniero fundador de esa empresa quien, de un sencillo proyecto, ha visto crecer este magno desarrollo corporativo en el área de la construcción, que cuenta en la actualidad con oficinas en 5 estados de la República Mexicana y que a la fecha, ha realizado diversas obras civiles

Fotos Cortesía Grupo Constructor SEPSA.

Corte inaugural

Page 11: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 11

Con estas nuevas instalaciones, sin duda alguna, se amplia el horizonte de trabajo para SEPSA ofreciendo la tecnología necesaria para resolver problemas es-tructurales de la construcción, reduciendo tiempos y costos mediante la estandarización de elementos de concreto prefabricados y pretensados de calidad total, así como también elementos con mayor fuerza estética, funcionalidad y seguridad. Cabe decir que al fin de la ceremonia tuvo lugar un agradable convivio.

beneficiando con sus servicios a una gran parte de la población mexicana.

Parte fundamental del equipo SEPSA lo conforman los directivos, quienes con su quehacer cotidiano enriquecen la trascendencia de este grupo dirigiendo acertadamente a un grupo de trabajadores y administrativos comprome-tidos con la filosofía y principios de su fundador.

El acto de inauguración se desarrolló en la nueva planta de Xochitepec donde se pudo constatar que las nuevas instalaciones y equipo de la planta cuentan con tecnología de punta y brindan la seguridad necesaria a sus trabajadores convirtiendo además a Grupo Cons-tructor SEPSA en fuente de trabajo para numerosas familias morelenses.

La nueva planta

Ubicación: Carretera federal México Acapulco km 21.5, tramo Cuernavaca-Alpuyeca, Xochitepec, Morelos.

Superficie: 67,894 m2.

Productos y servicios:Proyectos y diseños.Columnas para edificios.Trabes portantes y de rigidez.Losa y muro spiroll.Losas T y TT.Postensados.Puentes.Alcantarillas.Trabes Cajón.Trabes I tipo AASHTO.Transportación y montaje.

Page 12: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 12

n el número anterior se mencionó que las obras que fueron rehabilitadas mediante re-ciclado con cemento en los últimos 3 años en

el estado de Apure, en Venezuela, son 7 y se señaló que: El cemento se distribuyó tanto a granel como en sacos. Para el reciclado se utilizó un equipo con con-trol electrónico de la profundidad de tratamiento. La compactación se llevó a cabo mediante 8 pasadas de rodillo pata de cabra y 9 pasadas de rodillo vibrador y el refine fue con motoniveladora.

La obra se ejecutó en 156 días. La producción pro-medio fue de 630 m3/día, con oscilaciones importantes. Como comentarios sobre el rendimiento de la obra pueden destacarse que existieron dificultades en el suministro de cemento a granel que obligaron a recurrir al empleo de cemento en sacos (125 envíos en sacos y 234 a granel), debido a la demanda por el número de obras que se estaban ejecutando simultáneamente. El rendimiento mejoró cuando otras empresas con-cluyeron sus obras. El promedio diario fue cercano a los 300 m3/día durante las épocas de demanda alta de cemento la cifra anterior aumentó hasta los 800 m3/día durante las épocas de baja demanda de cemento.

No se obtuvo una relación clara entre la resistencia a compresión y la densidad, lo que puede ser debido a la variabilidad del material a reciclar a lo largo de la obra. En lo que se refiere a las especificaciones, se han utilizado en distintas obras las de la Norma REPACE (Reciclaje de Pavimentos con Cemento), redactada por el Instituto Venezolano del Asfalto (INVEAS). Entre ellas pueden destacarse las siguientes:

• Las mezclas se diseñan por resistencia a la compresión simple.

• La relación humedad/densidad se obtiene mediante el ensayo Proctor modificado (Norma AASHTO T-180).

• La resistencia mínima es igual a 20 kg/cm2, medida sobre probetas compactadas a la densidad de obra.

Reciclado depavimentosasfálticos concemento

P O S I B I L I D A D E S D E L

E

C O N C R E T O

PAV I M E N T O S• La densidad en obra debe ser, como mínimo,

igual al 95% de la máxima Proctor modificado.• El espesor de reciclado ha de estar compren-

dido entre 15 y 35 cm.• El curado es mediante riego de agua y pro-

ductos asfálticos.• La resistencia mínima en obra del 92% de la

de diseño.• El espesor final con tolerancia del 10% respec-

to al de proyecto.• El tiempo para concluir la compactación 4

horas después de añadida el agua.• Aunque la resistencia de estos materiales

aumenta con el tiempo, ello no se tiene en cuenta en el diseño.

Como se ha visto anteriormente, la técnica del reciclado con cemento ha sido ampliamente utilizada en Venezuela. No obstante, todavía se plantean algunas cuestiones sobre la misma, como exigir una resistencia mínima de 45 kg/cm2, para obtener valores altos de "coeficiente estructu-ral". Ver si conviene elevar dicha resistencia de 60 kg/cm2, por los posibles problemas de agrie-tamiento excesivo. Plantearse la necesidad o no de disponer juntas transversales para minimizar el agrietamiento. Considerar que no se diseña por mojado-secado y congelamiento-deshielo, sino sólo por resistencia a la compresión, con la energía de compactación del método de ensa-yo AASHTO T-180. Pensar en emplear aditivos. Considerar el efecto de la cantidad de partículas cubiertas para asfalto procedentes del reciclado sobre la resistencia de la mezcla así como el plazo de apertura al tránsito.

Como problemas que plantea el desarrollo de esta técnica en Venezuela se señalan las siguientes: carencia de equipos estabilizadores en el momento de contratación de las obras; fallas en el suminis-tro de cemento ante demanda excesiva; falta de equipos para el transporte del cemento a granel; carencia de equipos distribuidores de cemento; oposición inicial de algunos contratistas a aplicar esta tecnología; falta de conocimientos sobre di-seño de mezclas y control de calidad y control del paso de vehículos sobre la mezcla recién terminada. Aun con estas dificultades, el reciclado de pavimen-tos asfálticos con cemento mediante el proceso de pulverización y remezclado fue probado en Apure con un resultado satisfactorio.

Referencia: Instituto Venezolano del Asfalto, Autor: Gustavo Corredor,Cemento Hormigón, núm. 912, marzo de 2008.

2da parte.

Page 13: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 13

Construcción subterránea

El uso del espacio subterráneo avanza desde que se logró hacer descender luz solar hasta una profundidad de 60 pisos. Los colectores de aguas residuales y de lluvia están separados entre sí e integrados en un sistema de tubos de concreto. Todas las calles en áreas urbanizadas están pavi-mentadas con adoquines de concreto y dimen-sionadas para la nueva generación de tranvías y vehículos eléctricos.

El empleo de adoquines de concreto y mate-riales de tejado claros, ya especificados, abaten el efecto de islas de calor urbano en todas la ciuda-des europeas. En las costas existen islas flotantes hechas con placas de concreto celular.

Plantas de producción

Las plantas de concreto trabajan en forma auto-matizada las 24 horas y son controladas por láser y robots. Las plantas de producción subterráneas

son cotidianas. Todos los colaboradores son capacitados durante su vida laboral en uni-

versidades e institutos del concreto.Para los magnos proyectos de construc-

ción hay plantas móviles de elementos prefabricados de concreto bajo control satelital. Desde hace años se ha imple-

mentado en todos los elementos prefa-bricados de concreto, un micro procesador

con las indicaciones completas sobre los componentes de la mezcla y su origen. Los ele-

mentos constructivos disponen de etiquetas inteli-gentes con detalles 3D para facilitar el desmontaje y remontaje, las cuales funcionan en caso de una sobrecarga o daño, también como transmisor de alarma para el director de la planta.

Conclusión

Según la opinión del autor, la visión de futuro nunca ha sido más importante que hoy. Todo lo que se construya hoy de elementos prefabrica-dos de concreto y bloques tiene un potencial de vida útil de más de 43 años, probablemente más de 100 años. Estos edificios de viviendas y otras estructuras se usarán en un mundo muy diferente al actual. Si verificamos lo que ofertamos –y esto implica un pensamiento es-tratégico serio y una planificación– estaremos en condiciones de mejorar nuestra ventaja de

ero energía, cero C02 y casas prefabricadas sin deterioro estructural son ahora las nor-mas reconocidas a nivel general, así como

las estructuras de 200 años son el requisito mínimo en Europa para todas las casas y edificios nuevos. El modo de construir ligero continúa prohibido para la construcción de casas por razones de ahorro de energía y para reducir las emisiones y el riesgo de incendios. La calefacción de las casas y el tratamiento de aguas se realizan a través de sistemas de intercambio geotérmico y fotovoltai-co, que ha sido incorporado en la mampostería, en placas de fachadas y en revestimientos de fibrocemento.

Desde que se prohibió el empleo de madera como material de construcción, todas las casas deben contar con techos prefabricados. Los sótanos y entrepisos son obligatorios dentro de la planificación. Para la reducción del consumo de energía, los techos de las casas se cubren con placas prefabricadas y tejas de concreto provistas de bisagras en las que hay celdas solares.

Las casas flotantes de concreto están pres-critas legalmente en grandes áreas de Europa, especialmente en los Países Bajos. Por su parte, las áreas urbanizadas que habían sido erigidas a comienzos del siglo con construcciones de madera, han sido sustituidas por cubiertas prefabricadas de concreto. Asimismo, las construcciones de elemen-tos prefabricados de concreto son desmontadas y reaprovechadas, y arrendar es un método común para la adquisición.

Todas las áreas urbanas disponen de Sky cities en forma de edificios elevados de hasta 60 pisos con elementos prefabricados de concreto. La arquitec-tura se inclina por un estilo blanco Mediterráneo y las fachadas son hechas con fotograbados persona-lizados. Los elementos prefabricados inteligentes de concreto son un éxito. Tienen microprocesadores integrados y dispositivos inalámbricos con fines de seguridad además de servir para documentar los proyectos y planos de construcción.

C

Una visión utópica del futuro

P r E fA b r I c A d O S

2da parte.

Page 14: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 14

competencia, con relación a otros materiales de construcción.

Referencia: El título completo de este docu-mento es: “Una visión ficticia al futuro. La industria de los prefabricados en el año 2050”. Su autor es el especialista y ejecutivo de British Precast, Martín Clarke. El texto apareció en Construcción de vivienda y construcción subterránea. Si quiere contactar con el autor, su correo electrónico es: [email protected]

e están produciendo en Europa morteros mezclados en planta en cerca de 790 fá-bricas. Alemania, con aproximadamente

180 fábricas, tiene una participación del 23% del mercado, seguida de España (13%), Italia (11%) y Francia (9%). Europa Occidental tiene 625 plan-tas de mortero y yeso, y Europa Oriental y en la comunidad de estados independientes hay 165 plantas, dominadas por Polonia y la República Checa. La capacidad nominal de las plantas en Europa es de casi 55 millones de t/a, o un promedio de 70,000 t/a por obra, con tamaños que varían en un rango de 20 000 a 400,000 t/a. Una fábrica con un tamaño de 40,000 t/a en una operación de un turno puede producir hasta 150 000 t/a en una operación de 3 turnos. El número de productos producidos y las materias primas usadas juegan un papel importante en la capacidad. La mayoría de los productores podrían elevar sus niveles de producción con sus instalaciones existentes.

Los últimos años

La producción de 38.2 millones de t/a en el 2002 se ha incrementado a 41.5 millones de t/a, con una tasa de crecimiento compuesto promedio de 1.7%. El crecimiento en Europa Oriental, en

la comunidad de estados independientes y en España ha estado por encima del promedio. La producción en Alemania en el mismo periodo ha caído en 0.8 millones de t/a. España, con una producción de 7.9 millones de t/a, ha reempla-zado a Alemania como el mercado más impor-tante. El crecimiento más grande se logró en Europa Oriental y en la comunidad de estados independientes. Con tasas de crecimiento de 2 dígitos al principio del nuevo siglo, el cre-cimiento es ahora de alrededor de 7-8%. Las exportaciones y las importaciones no juegan un papel importante en Europa, excepto por peculiaridades regionales.

Los morteros para acabados tienen la par-ticipación más alta en Alemania con el 40% El mortero para mampostería representa el 30%, mientras que en Europa es dominante con el 50%. En España, los morteros para mampostería representan más del 85% de los morteros se-cos mezclados en planta. Las proporciones de mortero para acabado y mortero para pisos son correspondientes y más bajos en Europa que en Alemania. Los morteros para pisos están crecien-do en Alemania más que otro tipo de morteros pero también indica un mayor potencial para el mercado en Europa. Existe un incremento de los morteros para pisos que se entregan en camiones mezcladores, particularmente de morteros húmedos mezclados en planta. La participación de morteros convencionales es de aproximadamente 70 euros/tonelada. Los morte-ros especiales y los premezclados coloreados pueden costar 300 euros/tonelada o hasta 1,000 euros/tonelada. Esto muestra que la industria del mortero seco mezclado en planta, generalmente no es una cuestión de grandes cantidades de producción y de participación del mercado.

Cuando las cifras de producción se comparan con las capacidades nominales, puede verse que la utilización de las plantas de toda Europa es de aproximadamente 75%. Sin embargo, debe de tenerse en cuenta que si el mercado crece, la capacidad en la mayoría de las plantas puede incrementarse de una operación de 2 turnos a una de 3. La más baja capacidad de utilización está en países como Alemania, Austria e Italia, mientras que España, Gran Bretaña y en parti-cular, Europa Oriental, tienen niveles más altos de utilización.

Referencia: Zement, Kalk Gips, no. 6, 2007. Alemania.

P O S I B I L I D A D E S D E L C O N C R E T O

Mercado delmortero secopremezclado enEuropa

M O rTE r O S

S2da parte.

Page 15: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 15

n las plantas de tratamiento de aguas residua-les hay substratos expuestos a ambientes co-rrosivos, por lo que es necesario usar sistemas

de recubrimientos protectores capaces de proteger los substratos y resistir la agresión medioambiental.

El concreto sumergido deberá permitirse curar –cuando es nuevo– por lo menos 28 días antes de aplicar un recubrimiento. Todas las imperfecciones, grietas y oquedades deberán resanarse con una pasta epóxica 100% sólidos. Las juntas de expansión se rellenarán con un compuesto flexible, uretánico o epóxico 100% sólidos.

La preparación de superficie, tanto en el concreto como en el acero, es el elemento más importante para asegurar la durabilidad máxima de cualquier sistema de protección mediante recubrimientos. No debe escatimar-se al realizar la mejor preparación posible que el proyecto permita, inspeccionando el estado de la superficie para cumplir con el estándar de referencia. Cabe aclarar que en digestores de aguas negras, donde la variedad de contaminantes es enorme e impredecible así como el rango de pH (que puede ubicarse desde 2 hasta 14), el epóxico alquitrán de hulla, ha sido usado con éxito por años. Sin embargo, debido a preocupa-ciones ambientales y a la salud de los aplicadores, hay que invertir en un sistema equiparable o superior en cuanto a comportamiento, pero más amigable tanto con los operarios de aplicación y con el medio ambiente, basado en epóxicos bisfenol F catalizados.

A pesar de la baja solubilidad que los recubrimien-tos epóxicos presentan al ser inmersos en agua potable, es recomendable el uso de recubrimientos aprobados y enlistados en la norma de la NSF, asegurando de esta manera la total inocuidad de los recubrimientos.

Tratándose de servicio de inmersión, deberán seguirse las instrucciones del fabricante de los recu-brimientos, referente a la relación de mezcla de los recubrimientos catalizados, el tiempo de inducción antes de la aplicación, el método de aplicación y

el tiempo de curado requerido antes de someter el recubrimiento a una inmersión.

Recubrimiento exterior de tanques

Este sistema está diseñado para la obtención de los siguientes beneficios: Resistencia a la corrosión; retención de color y brillo; alta duración y fácil mante-nimiento. Es recomendable en tanques de concreto para agua y en los de acero para almacenar agua.

Preparación de superficie

La aplicación de una capa delgada (> 1 mil) de un po-liuretano transparente sobre el acabado de poliuretano recientemente aplicado, auxilia pues mantiene el brillo y color originales hasta por un periodo cinco veces supe-rior al normal, cuando no es aplicado este acabado.

La membrana elástica de poliurea es exitosa, tanto en las plantas de tratamiento de aguas como en los

acueductos. Los recubrimientos formulados en base a resinas de poliurea tienen las siguientes ventajas:

Máxima elongación hasta del 425%; perfecto balance entre resistencia a la tensión y elonga-ción; capacidad de "puentear" las grietas finas existentes y futuras sobre el concreto; excelen-te resistencia química; secado instantáneo y

baja temperatura de aplicación (2oC).

Usos

Para canales de riego temporales; como membrana geo-désica para contenedores o reservorios, lagos artificiales y represa o en ductos de concreto reforzado de gran diámetro. Es adecuada para el servicio de inmersión en tanques aereadores, digestores anaeróbicos, tanques cla-rificadores, tanto para el acero como para el concreto.

Se requiere un sistema de recubrimientos protec-tores para cada aplicación en las diferentes etapas de las aguas residuales y acueductos. La preparación de superficie es el elemento del sistema de recubrimien-to que afecta la durabilidad del sistema protector. La poliurea es una alternativa viable sobre todo en concreto debido a su capacidad de "puentear" grie-tas, alta elongación, resistencia a la tensión y rápido retorno a servicio. Cuando sea requerido servicio de inmersión en agua potable para consumo humano, deben usarse recubrimientos aprobados por NSF u otro organismo certificador confiable.

Referencia: Texto de Gerardo Gurrola, inge-niero de Sherwin Williams SA de CV, Infra Latina, sep-oct 2007.

Preparación de las superficies para protección deacueductos

T u b O S

E

Page 16: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 16

P O R T A D A

La Terminal 4 de

El denominado

Plan Barajas resultó,

en su momento, uno

de los proyectos más

importantes del

crecimiento de la

infraestructura española.

Con este plan, el

aeropuerto de Madrid se

posicionó como uno de los

más importantes en el

continente europeo.

Gregorio B. Mendoza

Fotografías: Cortesía Richard Rogers Architecs.

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 16

Page 17: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 17

Barajaswww.imCyC.COm AGOSTO 2008 17

Page 18: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 18

P O R T A D A

(concursado en 1997), fue necesa-rio generar una conexión vial de transporte público-privado y crear tres nuevas pistas de aterrizaje. Ya concluida esta fase iniciaría en forma el plan maestro que involu-craba la creación de tres edificios principales: un estacionamiento de cinco niveles, un edificio terminal destinado a vuelos nacionales y un edificio satélite conectado al existente que sirve para recibir las llegadas internacionales.

Este nuevo conjunto se sitúa al norte de las terminales 1, 2, y 3 del antiguo aeropuerto. Contempla una construcción de más de un mi-llón de metros cuadrados y acoge anualmente a un total aproximado a los cincuenta millones de pasa-jeros. Para Estudio Lamela (socio local) “es importante destacar que la nueva terminal antepone un ca-rácter versátil a nivel constructivo; su sencillez delata una visión por

los cambios y las adecuaciones que en un futuro van a generarse; el uso de los materiales enmarca esta visión del maestro Rogers. Sabemos que el terreno en el cual se ha ubicado el conjunto urbanístico-arquitectónico pue-de parecer hostil en su aspecto externo ya que es una superficie bastante plana, con un subsuelo nada complicado para construir, por lo que se puede decir que no tuvimos que soportar más di-ficultades que las habituales para poder asentar nuestra estructura sobre y bajo la cota 0. Teníamos que preocuparnos por muchas cosas más que sólo los aspectos constructivos, la permanencia o responsabilidad ambiental eran temas obligados”.

Justamente por ello el nuevo edificio, la T4, además de ser una de las obras arquitectónicas más emblemáticas de esta tipología, consigue un alto ahorro energético gracias a las estrategias de arqui-tectura bioclimática y de eficiencia energética utilizada. Su esquema estructural permite el mayor apro-vechamiento de luz al interior con una orientación primordialmente norte-sur y evita la congestión usual de estos espacios. Pero no sólo esto, la selección de sus ma-teriales lo ha posicionado como el segundo edificio a nivel mundial que incorpora el uso del bambú (no estructural) como solución sustentable y tecnológica al ser en gran parte el benefactor de la atmósfera interna gracias a sus cualidades especificas como el ser ignifugo.

En su interior se pueden locali-zar diversos módulos que desem-peñan una función específica (con-trol, embarque, llegadas, atención, etc.), y que son divididos por los núcleos de circulación vertical, de tal forma que el pasajero recorre transversalmente el flujo lineal del

niciada en el año 2000 la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas, en Madrid, España, integra algo más que funcio-nalidad, se ha convertido en la principal entrada y salida

de Europa con el continente ameri-cano. Desde su apertura en manos del Primer Ministro José Luis Ro-dríguez Zapatero, la flamante obra del Premio Pritzker 2007 Richard Rogers y Estudio Lamela, sigue sorprendiéndonos.

Beneficiospor doquier

La realización de la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas en Madrid (T4) trajo consigo innumerables beneficios, dentro de ellos una fuerte reestructuración urbana y de infraestructura en sus alrede-dores. Para comenzar los trabajos de construcción de este proyecto

I

Page 19: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 19

Richard Rogers nació en Florencia en 1933. Es inglés de ascendencia italo-inglesa; fundador del afamado Team 4; asume que es un Lord por selección y no por elección, y a pesar de haber ganado el mayor galardón que un arquitecto puede recibir en vida, prefiere que lo l lamen simplemente Richard. Este es el perfil de un personaje preocupado por la sociedad, por sus espacios y por disminuir la desigualdad entre pueblos. Actualmente mantiene relaciones con diferentes socios en cada uno de sus proyectos, para él está claro que la arquitectura no se hace indivi d u a l m e n t e sino gracias a los equipos y el trabajo conjunto.

Sobre el arquitecto

Foto

: w

ww

.pri

tzker

pri

ze.c

om

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 19

Page 20: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 20

P O R T A D A

edificio para posicionarse en los diferentes niveles y no generar interferencia en los recorridos: el nivel 0 aloja las llegadas, el nivel 1 el desembarque, y el nivel 2 las salidas. La construcción del volumen se integra por un sótano de concreto para servicios que se localiza hasta 20 m por debajo del nivel de acceso y una estructura en forma de paraguas resuelta por columnas de tres diferentes altu-ras que sostienen una cubierta de acero que emula el vuelo de una gaviota al unirse en sus extremos, dos perfiles con forma de “S”. Todo este sistema sobrepasa de

manera dramática el límite de la fachada por medio de un panel de cristal sujetado con cables tensados que al mismo tiempo funcionan como parteluces de las fachadas longitudinalmente de mayor exposición solar.

Puede asegurarse que el diseño fue tan eficaz que cada módulo estructural de acero fue montado ya con instalaciones y posterior-mente ensamblado entre sí como una gran armadura. Sin embargo, para realizar eso fue necesario que todo el concreto utilizado se realizara en obra con el objetivo de tener un mejor control de la

altura del edificio, de ahí que las columnas principales en el interior mantienen la misma presencia y confección pero se distinguen gracias a la gama de colores con que han sido identificadas de for-ma programática: desde amarillos, azules, rojos y verdes.

Con buen molde

Este proyecto contemplaba una ruta crítica de construcción bas-tante precisa y de tiempos cortos, bajo estas condicionantes los pro-yectistas entablaron contacto con los técnicos de PERI y éstos a su

Page 21: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 21

vez conjuntamente con el cliente diseñaron un sistema de cimbra-do para la ejecución de las vigas, así como el empleo de diversos sistemas para la resolución de los distintos elementos estructurales que aparecen en toda la obra, la mayoría de ellos colados in situ. Debe recordarse que este pro-yecto fue en su momento la obra más grande de Europa, por ello se puso a prueba el innovador sistema de “mesas”: una cimbra modular que se monta y desmonta una única vez, y que se traslada con extraordinaria facilidad en el sitio. La versátil geometría de las mesas Rosett permitieron librar y ejecutar vigas, distintas alturas de losa y distintos espesores de concreto ar-mado, incluso de forma simultánea durante la fase constructiva.

Al optar por esta opción se be-nefició la eficacia del esquema es-tructural y favoreció la construcción de grandes superficies de losas y/o vigas de concreto, consiguiendo ritmos de ejecución que ningún otro sistema en su momento podía igualar. El reto era de escala ma-yor: destacaban una serie de vigas pretensadas de 72 m de longitud y secciones de 1,95 x 0,90 m, todas ellas apoyadas sobre columnas de concreto armado de 8,75 m de altura que soportan a las losas prefabricadas con una ramificación metálica en su parte superior.

El resultado obtenido es un acabado de concreto impecable, ya que las juntas entre módulos están controladas y prediseñadas desde la fase de proyecto, de tal forma que la cara que se apoya en la cimbra (integrada por un tablero de abeto con resina fenólica hidró-fuga), genera un acabado de alto

valor estilístico y cuidado especial en el concreto aparente. La estruc-tura de mesas es tan ordenada en el espacio, que permite todo tipo de pasos para personal y maqui-naria en todas las direcciones. Sin embargo, la mayor ventaja es sin duda, la rapidez, así lo confirma el despacho de Richard Rogers al comentar que este aspecto fue clave para el exitoso termino de la encomienda.

Un punto significativo, tanto por el volumen como por los distintos tipos de concreto su-ministrados, fue el empleo de aditivos mejoradores en prác-ticamente todos los frentes del proyecto, tanto para las plantas in situ como para las proveedoras de cada empresa constructora de elementos prefabricados. Sika participó desde la asesoría hasta la determinación de los mejores productos para cada elemento. Se utilizaron Superplastificantes como Sikament 500, polivalentes como el Sikament 290 y aditivos anticongelantes como el Sika An-

tigel, que protegió en su proceso de fraguado al concreto ante las frías temperaturas del invierno en Madrid. Asimismo, se utilizaron productos complementarios para todas las estructuras como des-encofrantes y aditivos líquidos de curado. Esta fase fue supervisada por un equipo especializado encar-gado de mantener el estándar de calidad, vigilando las dosificacio-nes, tiempos y procesos de cada elemento construido.

Hoy la terminal T4 del ae-ropuerto Madrid-Barajas es ya un hito, ha sido merecedora de múltiples premios internacionales, como el RIBA European Awards y el RIBA Stirling Prize otorgados por el Royal Institute of British Ar-chitects. La genialidad de Rogers queda impregnada no sólo por el uso audaz de las formas, sino por su filosofía de entender que cada espacio es una célula vital de las ciudades. En plena euforia global, un remanso de arquitectura responsable vuelve a acentuar el panorama.

Proveedor del concreto: Lafarge.

Clasificación: F´c= 350 kg/cm2.

En cimentación: F´c= 250kg/cm2.

El concreto de las columnas

Datos de interés

Cliente: Arena.Arquitectos: Richard Rogers & Estudio Lamela.Consultores en Paisajismo: Dos Ados.Consultores en Estructura: TPS,Anthony Hunt.Consultores en Iluminación: Spiers yMajor, Biosca, Botey.Instalaciones especiales: Warrington FIRE.Constructores: ACS, NECSO, FCC,Ferrovial Agroman, SACYR.

Page 22: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 22

on las nuevas tec-nologías para ve-hícu los gu iados automáticamente y los montacargas de gran alcance,

deben existir pisos idóneos para mejorar la productividad. En este sentido, los pisos del tipo pasillos

Pisos

I N G E N I E R Í A

CSiempre es necesario mejorar la productividadbuscando que las nuevas tecnologías vayan ca-minando de la mano.

Ken S. Shoemaker

superplanos

Foto

: w

ww

.ap

ex-p

alle

t-ra

ckin

g-c

o.u

k

muy angostos VNA (Very Narrow Aisle), ubicados en centros de distribución y almacenes son re-comendables.

Conceptos básicos

El término “superplano” a veces es mal empleado pues la gente lo usa para describir cualquier piso de concreto con el requisito de pla-nicidad y nivelación. De acuerdo con la Norma 302.1R –del Instituto Americano del Concreto (ACI)– hay nueve clases de pisos. Éstas se basan en el uso pretendido del piso y la técnica de acabado final sugerido. Los pisos superplanos son Clase 9. Tienen una sola capa o firme con una superficie expuesta y una tolerancia crítica de acabado superficial para vehículos y robots

Page 23: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 23

que manejan materiales especiales con tolerancias de planicidad y nivelación específicas.

Es necesario contar con un piso superplano para ahorrar tiempo, dinero y mejorar la productividad. Los arquitectos y los gerentes de operaciones de centros de distri-bución y almacenes en construc-ción o ya existentes a veces sólo piensan en ahorrar dinero y dicen: “sólo es concreto”. ¡Al contrario! Los operadores exitosos de cen-tros de distribución y de almacenes saben que el sistema más efectivo para manejar materiales por medio de vehículos con ruedas es aquel basado en pisos que tienen plani-cidad y nivel superior. A medida que se incrementa la altura de los anaqueles, se vuelve más necesa-rio el piso superplano.

Los pisos extraordinariamente planos y a nivel proveen acceso rápido e inmediato al inventario y proporcionan una medida de la seguridad de los operadores con respecto a las operaciones de los montacargas. Lograr el máximo desempeño en los montacargas y de la utilización de las máqui-nas depende directamente de la planicidad y nivelación del piso. Mientras más plano y más nivelado es un piso VNA, menos problemas existirán.

Típicamente, las losas de pisos superplanos se cuelan en fran-jas de aproximadamente 20-25 cm de espesor, variando entre 4.5 y 9.0 m de ancho y pueden ser casi de cualquier longitud. No son raras las losas de 90 m o más.

Más sobre los pisos superplanos

El proveedor de concreto para un proyecto de construcción de un centro de distribución o almacén juega un papel importante en la colocación y acabado exitosos de un

piso superplano. Similarmente, las variables que se encuentran en la producción son muy difíciles, pero cuando se manejan bien –junto con el tiempo de entrega– son cruciales para el éxito de los pisos superplanos. En losas monolíticas de colado continuo, las variaciones en revenimiento, relaciones de arena-agregado-cemento-agua, la temperatura de mezclado, los aditivos, la temperatura del aire del ambiente, el contenido de hu-medad del suelo y el tiempo de entrega, tienen un efecto impor-tante en la planicidad y nivelación de un piso superplano.

Planicidad ynivelación del piso

Las técnicas modernas para medi-ciones de pisos se remontan a la exposición Mundo del Concreto de 1966, en donde Sam y Allen Pace reconocieron primero la naturaleza impráctica de usar una regla recta de 3 metros para medir los pisos. La introducción de la herramienta de medición DipStick revolucionó la medición del concreto.

El sistema FF/FL

“FF” y “FL” quieren decir “planicidad de piso” y “nivelación del piso”. Se trata del método aceptado para especificar y medir la planicidad y nivel para pisos de tráfico aleatorio. Una definición de FF es “baches y protuberancias” del piso. FL es: “pen-diente, inclinación o nivelación total del piso”. Las mediciones FF/FL se toman a intervalos sucesivos de 30 cm en un método de muestreo aleatorio que proporciona los datos necesarios para calcular la planicidad y la nivelación total de la superficie del piso. La comparación de los valores al inicio y al final con otras fórmulas matemáticas deter-minan la relación FF/FL.

El sistema Fmin

Un segundo sistema de medición para pisos de tráfico definido por VNA se llama “Fmin” (Fig. 1). Debi-do a los pisos VNA los montacar-gas no varían en su movimiento a lo largo del pasillo. Se toman las mediciones por un montacargas si-mulado en las rutas definidas de las ruedas del pasillo usando un Per-filógrafo electrónico de superficie, de eje diferencial, para formular los datos del cálculo Fmin. El sistema de medición Fmin comprende cuatro características separadas:

1. La banda de tolerancia L en Fmin consiste de:

Planicidad longitudinal. Nivelación longitudinal.2. La banda de tolerancia T en Fmin

consiste de: Planicidad transversal. Nivelación transversal.3. Tasa de cambio L en Fmin den-

tro de intervalos de 30 cm.4. Tasa de cambio T dentro de

intervalos de 30 cm.Lo “longitudinal” se refiere al

eje largo del pasillo y la relación en altura cambia entre las ruedas frontales y traseras del carro mon-tacargas (Fig. 2). “Transversal” se refiere a la relación de lado a lado entre el lado derecho y el izquierdo del vehículo en cualquiera de los conjuntos de ruedas, las frontales o las traseras (Fig. 3).

Aunque el ACI 302.1R clasi-fica un piso superplano como el que cumple o excede FF/FL 50, es importante notar que el uso del sistema FF/FL no garantizará operaciones libres de problemas de los montacargas Esto es de-bido al aspecto aleatorio de las mediciones FF/FL y la posibilidad de que se pueda evitar pasar por un defecto de piso en el sendero de las ruedas. Por lo tanto, no hay una correlación directa entre FF/FL y Fmin. Los sistemas FF/FL y Fmin son

Page 24: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 24

I N G E N I E R Í A

sistemas de medición completa-mente diferentes y no hay índices correspondientes para propósitos de comparación.

La principal razón para desarro-llar el sistema Fmin es cuantificar el punto o umbral para evitar conflictos entre el montacargas y los estantes. Los defectos de piso en los sende-ros de las ruedas que causan cam-bios bruscos en la planicidad o nivel del piso (defectos de pendientes) con el tiempo darán como resultado una falla catastrófica del montacar-gas, tal como una avería mecánica, cargas perdidas o conflictos entre la máquina y los estantes.

Una rueda frontal descansando encima de un defecto desconoci-do del tamaño indicado crea una inclinación estática.

Además de los valores de la inclinación estática, los efectos agregados del bastidor dinámico y la flexibilidad del poste causado por la inercia muestran el potencial de tener resultados desastrosos. En pocas palabras, la relación entre la altura del poste, el ancho del pasillo, el tamaño del defecto del piso y la inercia, determinan los re-quisitos de Fmin para una aplicación particular de un montacargas. (Ver tabla 1).

Otros aspectos

Existen varias razones de por qué los pisos superplanos VNA son importantes para las operaciones exitosas de los centros de distribu-ción y almacenes.

Instalación bifurcada: Varia-ciones aparentemente menores en la planicidad y nivelación del piso amplifican los problemas de co-locación y retiro a medida que se incrementa la altura del poste.

Seguridad y fatiga del ope-rador: Con el tiempo los opera-dores se fatigan y lesionan por los empellones y saltos continuos en pisos con topes y hoyos; también pierden tiempo y pueden colocar mal lo almacenado.

Deflexión del poste: La vibra-ción a causa de pisos disparejos incrementa el “efecto de caña de pescar” en los postes de los montacargas.

Grietas por esfuerzo en el bastidor: En general los monta-cargas no tienen un sistema de suspensión. Una variación súbita en la altura o un “chichón” de apenas 1.5 mm en la planicidad del piso puede causar que una o más ruedas estén en el aire con el carro en movimiento y provoquen fisuras por esfuerzo en el bastidor, por flexión cíclica dinámica continua del acero del bastidor (Fig. 4).

Mantenimiento del vehículo: La vibración por las superficies ás-peras no sólo causa deflexión en los materiales estructurales de los mon-tacargas sino que también pueden

Fig. 1 ¿Qué es “Fmin”?

Es la relación entre las diferencias en elevación longitudinal y transversal de la superficie.

Eje Transversal

Eje Longitudinal

.129“

Fig. 2 La altura del poste magnifica el efecto de un piso de concreto disparejo

(Dirección longitudinal)

Cambio dinámico en el ángulo del poste incrementado por la carga

V

Defecto en la pendiente

.66“

Línea centraldel posteFlexión inercial

causada por un piso disparejo

Tolerancias FminL–FminT recomendadaspor la altura de los estantes

Altura delestante

Valores de tráfico definidos

Categoría de perfil

0 a 7.5 m

7.8 m a 10.5 m

10.8 m a 13.5 m

13.8 m a 15 m

15.3 m y más alto

Fmin L 40 Fmin T 50

Fmin L 50 Fmin T 65

Fmin L 65 Fmin T 85

Fmin L 85 Fmin T 100

Fmin L 100 Fmin T 125

Nivel I Promedio

Nivel II Plano

Nivel III Muy Plano

Nivel IV Superplano

Nivel V Ultraplano

Tabla 1

Page 25: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 25

afectar a los ejes, sellos, cojinetes y otros componentes clave.

Disminución de la productivi-dad: Los pisos de superficie áspera imposibilitan el rápido movimiento de los montacargas y aumentan los costos diarios de operación, incrementando el tiempo del ma-nejo de materiales y reduciendo la producción total. Los operadores de montacargas deben revisar constantemente la superficie del piso y ajustar sus velocidades de acuerdo a la condición inmediata del piso. A veces, los operadores deben de reducir la velocidad hasta apenas arrastrarse, a fin de manio-brar contra ciertos defectos de piso tales como defectos de juntas, “chi-chones”, hoyos y otros problemas. En pisos superplanos VNA, son comunes las operaciones a toda velocidad de los montacargas.

Una estimaciónde ahorro

Algunos conocimientos fundamen-tales de matemáticas revelan resul-tados sorprendentes. Por ejemplo, pensemos en un montacargas vacío de gran alcance –del tipo promedio– que viaja a 10 kms por hora, o aproximadamente 2.8 m por segundo. El tiempo requerido

extremo al otro un pasillo de 180 m, y cuando el piso no satisface la tole-rancia Fmin, el propietario del edificio pierde 50 centavos de dólar.

Podemos ver a partir de estos cálculos básicos de qué manera los pisos superplanos ahorran tiempo y dinero. Considere el número de 50 centavos de pérdida en cada viaje en cada turno de 8 horas para montacargas, multiplicado por el número de turnos por día de traba-jo, por el número de días por sema-na, por el número de días por año, y el resultado es sorprendente, aproximadamente $1,000 dólares en pérdida de productividad por cada día de tres turnos. En resu-men: los arquitectos, ingenieros de diseño, proveedores de concreto y propietarios de edificios deben to-marse el tiempo para familiarizarse con el sistema Fmin y los beneficios de tener sus pisos a esta especifi-cación. El tiempo invertido con una compañía consultora de concreto calificada con Fmin antes de que empiece el trabajo en un proyecto, es dinero bien invertido.

para atravesar desde un extremo al otro el pasillo de 90 m es de 32 segundos. Los datos empíricos de las mediciones de piso con el Per-filógrafo de los pisos superplanos VNA recién colocados indican que un promedio de aproximadamente 10% del colado, o aproximada-mente 1,200 m2, necesitan esme-rilado de remedio para satisfacer la especificación de planicidad de piso requerida. Además, suponga-mos que el chofer del montacargas debe reducir la velocidad significa-tivamente (1.5 segundos perdidos en la desaceleración y aceleración) para pasar con cuidado cada área que está fuera de tolerancia. En este escena-rio, por cada vez que el montacargas viaja por un pasillo típico VNA de 90 m, se necesitan 18 segundos adicionales para pasar con seguridad las áreas fuera de tolerancia.

Ahora, supongamos que el cos-to por hora para operar el centro de distribución o el almacén es de aproximadamente 100 dólares por montacargas (15 dólares por hora más beneficios, impuestos, y segu-ros). Multiplique 18 segundos por 0.028 por segundo ($100 por hora dividido entre 3,600 segundos por hora) para obtener $0.50 por viaje. En otras palabras cada vez que un montacargas atraviesa desde un

Nota: El autor es vicepresidente de Ingeniería de AALFLAT Consultants Inc y especialista en certificación. Re-ferencia: Concrete in Focus, NRMCA, Primavera, 2008.

Fig. 3 La altura del poste magnifica el efecto de un piso de concreto disparejo

(Dirección longitudinal)

Fig. 4 Los defectos de la superficiecausan daño

F-min 60Cambio de planicidad

gradual= .129“

Línea centraldel posteFlexión inercial

causada por un piso disparejo

.066“

Cambio dinámico en el ángulo del poste incrementa la fatiga y el cambio no deseado del contacto

Un cambio súbito en la superficie del piso en menos de 30 cm - chichón o bache.La carrocería del montacargas se flexiona durante el viaje debido a que no tiene un sistema de suspensión.La flexión continua causa fisuras por esfuerzo.

Page 26: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 26

La tecnología de la información ha transformado

la economía global. En la actualidad, está

simplificando y haciendo más eficiente la industria

del concreto por medio del sistema iCRETE

para productores de concreto.

iCRETE

T E C n o L o g í a

UWilliam D. Palmer Jr.

tilizando algoritmos avanzados que op-timizan el desem-peño y el costo de una mezcla a través de la mejor com-

pacidad de partículas y el control continuo del proceso, el sistema iCRETE provee mejoramientos en la consistencia de la producción, la calidad y las utilidades, al tiempo que reduce el impacto ambiental asociado con la producción de concreto. Los productores también ganan pues con estos beneficios no es necesario rediseñar comple-tamente sus plantas ni cambiar sus materias primas existentes.

El sistema

La tecnología iCRETE ha sido utilizada en magnas obras como el famoso Eurotúnel, construido en el Canal de la Mancha para co-nectar a Gran Bretaña con el continente.

Foto

: w

ww

.flic

kr.

com

.

Page 27: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 27

como el costo de cada mezcla. El software, posteriormente, com-para estas predicciones contra los valores objetivos para determinar la mezcla óptima.

Algunas condicionantes

La planta del productor puede requerir algún ajuste en las herra-mientas para asegurar que la pre-cisión del equipo de dosificación y pesaje sea el adecuado para capturar las ventajas del sistema iCRETE. Además, los sistemas deben de instalarse para monito-rear continuamente el contenido de humedad de los agregados, de modo que el sistema iCRETE pueda, a través de un mecanis-mo de retroalimentación, variar la cantidad de agua agregada a cada dosificación. El proceso conduce a una menor variabilidad significativamente que la que se obtiene comercialmente, condu-ciendo a su vez a una resistencia promedio, necesaria para una menor probabilidad de que el concreto caiga por debajo de la resistencia especificada. Los cos-tos del ajuste de las herramien-tas, por lo tanto, se recuperan rápidamente.

Especificación

En lugar de pretender instruir a un productor en los puntos más finos de la elaboración del concreto, para los diseñadores es lógico indicar qué es lo que se necesita en términos de resis-tencia, durabilidad y estética. Sin embargo, los diseñadores con frecuencia no tienen confianza de que el concreto tenga real-mente el desempeño requerido. Los contratistas, preocupados de que carguen con la responsabi-lidad de cualquier problema, o

Los productores con licencia para usar el sistema iCRETE ins-talan un sofisticado equipo de monitoreo y hacen pruebas de caracterización de los ma-teriales. A través de un vínculo directo a internet integrado en el software de dosificación de la planta, el programa de computa-dora iCRETE usa la información para ajustar cada dosificación a las condiciones ambientales y materiales actuales.

En comparación con las mez-clas tradicionales del productor, las mezclas iCRETE tienen:

• Mejor trabajabilidad.• Reducción de la variabilidad.• Hasta 25% menos de uso de

cemento Portland.Los productores han descu-

bierto que iCRETE puede ayudar-los a satisfacer las especificacio-nes de desempeño para proveer concretos que también resultan los productos más rentables y amigables posibles con el medio ambiente.

Optimizando

El sistema iCRETE ayuda al produc-tor a seleccionar proporciones de la mezcla y asegura que la mezcla sea entregada tal como fue di-señada. Antes de la producción, el programa con software de iCRETE utiliza datos de entrada que incluyen:

• Tamaño de las partículas y densidad para los cementantes y los agregados.

• Costos unitarios para todos los constituyentes.

• Valores objetivo para resisten-cia y revenimiento.

El programa iCRETE selecciona interactivamente numerosas pro-porciones de mezcla y utilizando modelos patentados, predice la resistencia, el revenimiento, las propiedades de cohesión así

que obtengan concreto que sea difícil de colocar, rehusan ceder el control de los ingredientes de la mezcla. Por su parte, las espe-cificaciones del concreto con base en el desempeño pueden ofrecer una solución, principalmente para responder por el proporciona-miento de la mezcla a aquellos que tienen más experiencia, es decir, a los productores de con-creto premezclado. Pero, ¿de qué manera pueden los diseñadores y

Las mezclas hechas con el sistema iCRETE tienen mejor trabajabilidad, una reducción de la variabilidad y hasta 25% menos uso de cemento Portland.

Page 28: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 28

Desempeño

Con frecuencia, las especificacio-nes para estructuras de edificios altos, pisos superplanos o tableros de puente de gran durabilidad, exigen concreto de alto desem-peño con características claves tales como alta resistencia, baja contracción y baja permeabilidad. En estos casos, el sistema iCRETE permite a los productores proveer consistentemente tales mezclas, sin tener que hacer nuevas dosi-ficaciones de prueba para cada mezcla nueva. Hamlin Jennigs, profesor de Ciencias de los Mate-riales en la Universidad Northwes-tern, señala que el sistema brinda un grado más alto de control de calidad que el empleado actual-mente en la industria. Aunque muchos de los componentes téc-nicos del sistema iCRETE no son nuevos, su combinación dentro de un sistema que optimiza el concreto para reducir el costo de materiales, al mismo tiempo que mantiene la resistencia y el revenimiento especificados es algo nuevo. Asimismo, cabe de-cir que es particularmente nuevo como un sistema de pruebas en el campo.

Aplicaciones

La tecnología iCRETE –desarro-llada a mediados de los años noventas– está siendo usada en proyectos de infraestructura tan importantes como el Gran Cinturón en Dinamarca; en el famoso Túnel del Canal de la Mancha (entre Gran Bretaña y Francia), así como en el Puente de la Confederación, entre las provincias canadienses de Nuevo Brunswick y la Isla del Príncipe Eduardo. Actualmente, se está usando y evaluando en los Esta-dos Unidos.

T E C n o L o g í a

contratistas tener confianza en el desempeño y consistencia de las mezclas entregadas?

La respuesta es rápida: El siste-ma iCRETE asegura a los propieta-rios del proyecto, los arquitectos, los ingenieros y a los contratistas, que la planta sea eficientemente

configurada, que el proceso de producción esté correctamente controlado, que las mezclas estén apropiadamente dosificadas y que los operadores de la planta y los choferes de los camiones tengan la capacitación y la experiencia necesarias.

Sorbara Construction usa concreto dosificado usando iCRETE en laBeekman Tower, proyecto de Frank Gehry, en el bajo Manhattan.

Page 29: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 29

Misha Tartakovsky, Director de Control de Calidad de Quadrozzi tuvo conocimiento de iCRETE gra-cias a un contratista de concreto; el directivo tenía sus dudas. Al respecto, señala: “La mayor parte de lo que se me había presenta-do en el pasado era demasiado complicado para ser práctico”. Sin embargo, cuando revisó el proceso, su reacción fue, “esto es tan simple. ¿Por qué nadie pensó esto antes?”

Un beneficiario de la adopción de Quadrozzi de iCRETE es Sor-bara Construction, un contratista que construye edificios altos en un programa demandante de dos días por cada piso. Sorbara Construc-tion planea usar concreto dosifica-do usando el sistema iCRETE en un gran proyecto de Frank Gehry: la Plaza Beekman de 76 pisos, ubica-da en el bajo Manhattan.

Otra obra de Quadrozzi que incorpora mezclas iCRETE es la nueva Torre Libertad de 540 m de altura. Para la primera colocación

Nota: Este artículo esta basado en "Packing More Value into the Mix," por William D. Palmer, Jr., publicado por the American Concrete Institute (www.concrete.org) en la edición de Enero, 2008 de Concre-te International.

Century City. El concreto iCRETE de alta resistencia facilitó su colocación por bombeo. Ambas mezclas, la mezcla iCRETE y la de alta resistencia, fueron fácilmente acabadas.

Estos ejemplos muestran que el método sofisticado iCRETE para la producción del concreto puede llevar a obtener alta calidad y eficiencia; una fuerte evidencia de que la colaboración entre los productores de concreto e iCRETE será, sin duda alguna, un factor de suma importancia en el futuro de la industria.

del muro de cortante el 22 de oc-tubre de 2007, se usó el sistema iCRETE para producir concreto de 96 MPa –el concreto de mayor re-sistencia jamás colocado en la ciu-dad de Nueva York–. Para controlar la elevación de la temperatura en los muros masivos, este concreto se produjo con un contenido de cemento Portland de únicamente 313 kg/m³, complementado con ceniza volante y cemento de es-coria para alcanzar la resistencia requerida. La trabajabilidad era tan buena que el colado continuo de 480 m³ se bombeó 120 m a 90 m³/hr, y el concreto fluyó fácilmente alre-dedor del denso ensamblado de varillas de refuerzo.

Catalina Pacific Concrete, un productor de concreto premez-clado de California, también ha probado las mezclas iCRETE. Usando mezclas convencionales y mezclas iCRETE con resistencia de diseño de 30 y 70 MPa, re-cientemente se colocaron mues-tras para superficies planas en

Foto

: w

ww

.icr

ete.

com

.

Page 30: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 40

La tecnología

alrededor de la

industria del cemento

y el concreto avanza

con paso firme, y

su aplicación en los

pisos industriales

no es la excepción

pues ya existen

elementos que

permiten la

colocación de losas

de gran tamaño

sin el problema

tradicional de los

agrietamientos.

de contracción compensada

t e c n o L o g í a

E

Juan FernandoGonzález G.

s una realidad que al trabajar en la con-formación de pisos industriales los es-pecialistas se topan con algunos obs-

táculos inesperados. Sin embar-go, hay algunos inconvenientes propios del tamaño de la superfi-cie sobre la cual se va a aplicar el concreto ampliamente conocidos por los expertos, que se pueden resumir en agrietamientos y en

Concreto

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 40

Fotos: Cortesía Lacosa.

Page 31: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 41

desniveles producidos en el sitio donde se colocan las juntas. Es por ello que resulta reconfortante que cada vez tome mayor auge el uso del concreto de contracción compensada, el cual permite co-locar pisos industriales en grandes áreas, de hasta 1,600 metros cua-drados, pero sin cortes.

El ingeniero Eduardo Hiriart Rodríguez, gerente de Asistencia Técnica de Latinoamericana de Concretos SA (LACOSA) ha traba-jado de cerca con este desarrollo y explica a Construcción y Tecno-logía que es común observar que una losa en bodegas o centros comerciales tiene cortes hechos con discos a una distancia de entre tres y cuatro metros, es decir, juntas que posteriormente reciben un tra-

tamiento de sellado. La situación, explica el especialista, es que al cabo de los años las juntas se de-terioran y se presenta el problema del despostillamiento en las orillas, lo que obliga a los propietarios del inmueble a demoler las losas o a intentar rescatar el piso con trata-mientos que resultan muy caros.

“Trabajamos con Grupo Ce-mentos Chihuahua para obtener un producto que se mezcla con

• Resistencia del concreto: 250 kg/cm2 tipo estructural.• Concreto de 14 cms bombeado.• El contenido de aire debe ser de 3 a 5%

Concreto de Contracción Compensada

el concreto y que permite tener una expansión inicial en los primeros siete días, para luego contraerse durante la siguiente semana. Es en ese momento que se pierde la fisura y por ello los pisos no se cuartean”, asevera Hiriart Rodríguez, quien señala que hay pocos pisos colocados en México con este producto y que existe mucho desconocimien-to acerca de él.

Page 32: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 42

creto. Complementa lo dicho por su colega y señala que las mega losas referidas prácticamente no requieren mantenimiento. “Basta con que cada año se les coloque una membrana trasparente que le da un brillo superficial al piso, una especie de membranas acrílicas. Se recomienda que se coloque esta protección porque si se deja al aire se corre el riesgo de que desprenda el polvo del mismo concreto”, asegura.

Un ejemplo monumental

Actualmente, Lacosa culmina la fa-bricación de una serie de bodegas y cámaras frigoríficas para el alma-cenamiento de carnes y productos terminados. La obra, considerada como una de las más importantes de la empresa en los últimos tiem-pos, será un gran centro de distri-bución de una cadena de supermer-cados, y requerirá un volumen de concreto de 2, 800 metros cúbicos en un área aproximada de 14 mil metros cuadrados, en la que se han planificado 29 secciones o losas de diferentes dimensiones.

Para realizar este proyecto se envío el cemento y los agrega-dos a Cementos Chihuahua para la realización de las pruebas de expansión. Con base en los resul-tados, se estableció la cantidad de Componente K necesario en el diseño del concreto, pruebas que dependen de las dimensio-nes de los pisos, de la resistencia del concreto, así como del diseño estructural y de la carga a la que estará sometido.

Para asegurar los resultados, se realizó una prueba industrial en una de las plantas de Lacosa donde se suministró el concreto para una losa de 18 x 6 metros, prueba en la que estuvieron pre-sentes los responsables de la

t e c n o L o g í a

Una sinergia efectiva

El ingeniero Fernando Rivas, coor-dinador de Asistencia Técnica de Grupo Cementos Chihuahua, explica que su empresa produce, dentro de las operaciones de cemento, un producto especial denominado Componente K, que ha sido fabricado y exportado a los Estados Unidos durante muchos años. Esta innovadora sustancia se compone de cemento Portland, sulfato de calcio y sulfoaluminato tetracálcico, que son los reactivos para la creación de la etringita, agente que ocasiona la expansión del concreto. Esta tecnología, comenta el ingeniero Rivas, “es muy conocida en Estados Unidos y desde hace dos años empezó a ser implementada en México. De hecho, una de las ventajas importantes de los concretos compensadores de contracción fabricados con cementos expansi-

vos, con respecto a otros sistemas para construir pisos sin juntas de control, es que existe un comité del American Concrete Institute ACI-223 “Standard Practice for the Use of Shrinkage Compensating Concrete”, el cual data de los años setenta, y recomienda todos los lineamientos en las mezclas y los procedimientos constructivos necesarios para lograr un óptimo resultado.

“Este tipo de proyectos es-peciales son detonados después de una estrecha relación con nuestros clientes, en la cual les externamos todas las ventajas, limitantes, aplicaciones, pruebas de control y procedimientos cons-tructivos necesarios en estos tipos de concreto. Al ser proyectos es-peciales, el control y seguimiento requeridos es total hacia nuestros clientes y sus contratistas”, infor-ma el ingeniero Hiriart Rodríguez, especialista en cemento y con-

Page 33: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 43

Page 34: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 44

empresa contratada por la cadena comercial, los representantes de ésta y por supuesto, supervisores de Lacosa.

Procedimiento

El ingeniero Rivas señala que las características en estado plás-tico y endurecido del concreto compensador de contracciones son similares a las del concreto fabricado con cemento Portland, por lo que los equipos, técnicas y recomendaciones necesarias para la construcción de pisos son similares. Los principales procedi-mientos adicionales a los utiliza-dos en la construcción de un piso industrial con concreto normal, son los siguientes:

• Colocación de una membrana de polietileno entre la subbase y la losa de concreto, la cual tiene la función de reducir al máximo la fricción entre las dos secciones, permitiendo con esto que los cambios volumétricos del con-creto (expansión–contracciones)

para garantizar esta presencia de humedad requerida en el concreto, es necesario que los pisos sean inundados con un espejo de agua por al menos 7 días.

“Puedo asegurarte que todos los constructores quisieran tener losas sin cortes”, dice Hiriart Ro-dríguez, porque es lo más cómodo y significa un gran ahorro al no tener que gastar en los cortes. Sin embargo, hay muchos que desco-nocen esta tecnología y otros que no quieren pagar un poco más para asegurar resultados”.

Hay que saber que el concreto de contracción compensada tiene su grado de riesgo si no se coloca adecuadamente o no se utilizan los productos correctos. Sin embargo, se utilizará en forma masiva a nivel nacional en los próximos años, considera el entrevistado, porque tiene grandes ventajas. En Estados Unidos se trabaja con este tipo de pisos desde hace 10 años y el 90% de los especialistas utilizan esta tecnología.

“Compramos alrededor de 300 toneladas de este producto a Grupo Cementos Chihuahua, pero esta cementera vende en Estados Unidos alrededor de 40 mil tonela-das. La diferencia es abismal, pero creo que en unos cuantos años se hablará de este producto como un material estándar para aplicarse en los pisos industriales”, concluye Hiriart Rodríguez.

• El Componente K es un aditivo que al mezclarse con un cemento Portland –bajo ciertos proporcionamientos– produce como resultado final un cemento expansivo, el cual por sus propiedades físicas y químicas es clasificado como cemento Tipo K de acuerdo a la norma americana ASTM C-845.• La formación de etringita es en forma de agujas. Al formarse alrededor de los silicatos de la pasta hace que ésta comprima todas las partículas y se genere el efecto de expansión.• La formación de etringita da inicio casi inmediatamente después de que el agua de mezclado es introducida al camión mezclador y su formación se acelera cuando la olla comienza a girar.• Se debe lograr que el mayor porcentaje de la formación de etringita tenga lugar cuando el concreto muestre cierto grado de resistencia, ya que si la expansión generada por la etringita ocurre mientras el concreto está en estado plástico, se corre el riesgo que la expansión sea disipada. Por esta razón, el mezclar por periodos prolongados puede generar demasiada formación de etringita y, por ende, consumir el potencial de expansión necesario en la fase del concreto endurecido.• Con un proceso de curado adecuado, la formación de etringita continúa durante y después del endurecimiento hasta que todos los minerales responsables de esta formación son consumidos.

Recomendaciones y especificaciones

t e c n o L o g í a

• Debe haber un 100 por ciento de compactación del terreno.• Se debe dar la separación adecuada del acero de refuerzo entre la base y la superficie.• Deben emplearse plásticos sobre la base.• Hay que proteger contra viento en la zona de colado por medio de plásticos.• Debe contratarse mano de obra calificada para obtener una compactación adecuada.• Hay que realizar el acabado pulido por medio mecánicos, y asegurar un curado eficiente del concreto con agua (tirante 1 cm) y plásticos.

Recomendaciones y especificaciones

se logren con la menor restric-ción posible.

• Emparrillado de acero: El complemento de estos tipos de concreto es un emparrillado de ace-ro que tiene la función de restringir y controlar la expansión potencial del concreto. Se recomienda como mínimo el 0.15 % de la sección del concreto en ambas direcciones.

• Curado: Debido a que la mezcla de concreto compensador de contracciones demanda de un porcentaje mayor de agua para completar los procesos de hidra-tación y formación de etringita,

Page 35: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del
Page 36: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 46

l desequilibrio medio­ambiental es una si­tuación global por lo cual, México no es la excepción. Sin em­bargo, desde hace 16

años contamos con un organismo encargado de verificar el cumpli­miento de la legislación ambiental, de proteger al medio ambiente, los recursos naturales y de buscar el equilibrio entre el desarrollo del hombre y la naturaleza.

El Estado Mexicano, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Pro­tección al Ambiente (PROFEPA), buscan promover una cultura a

La modernidad conlleva grandes beneficios y

avances, tanto tecnológicos como sociales; pero

también genera daños que debemos atender a la

brevedad, siendo de los más trascendentales el

desequilibrio ambiental y el uso irracional de los

recursos naturales.

Certificación

S U S T E N T A B I L I D A D

EFrancisco Ortiz Monasterio

limpia

Page 37: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 47

Un ejemplo

La planta Tepetzingo, de Cor­poración Moctezuma, cuenta con un reconocimiento especial que le otorgó la Comisión Federal de Electricidad como la más efi­ciente del ramo en consumo y ahorro de energía. El 30 de Julio de 2002, la Procuraduría Federal de Protección Ambiental otorgó a Cementos Moctezuma el Certificado de Industria Limpia, el cual se confiere a las empresas que demuestran una cultura ambiental y un cumplimien­to normativo legal y regulatorio. Cuenta también con Certificación de excelencia ambiental (2004), entre otros.

favor del ambiente y del entorno en el que vivimos, alcanzando los más altos niveles de cumplimiento de las leyes en la materia.

La PROFEPA: Misióny herramientas

Conformada en 1992 tiene como misión y objetivo único, el verificar el cumplimiento de la legislación ambiental. Al no ser una entidad normativa, no otorga permisos, li­cencias, o trámites de regularización, siendo algunas de sus actividades las de inspeccionar, verificar y, en caso de ser necesario, derivado de algún incumplimiento, sancionar.En entrevista para Construcción y Tecnología, el ingeniero Raúl Tornel y Cruz, Subprocurador de Auditoria Ambiental, indicó que la PROFEPA se vale de dos instrumentos o herramientas: la Inspección o Verificación y la Audi­toria ambiental. La primera, es un instrumento denominado de “co­mando­control”, de verificación directa y consiste en una visita a las empresas, en las cuales, establece a través de un acta, si existe algún incumplimiento y de ser necesario, señala mediante resolución admi­nistrativa alguna sanción y en su caso, medidas correctivas.

Otra de las herramientas de gran valor de la PROFEPA, es la Auditoria ambiental, susten­tada en la autorregulación. Las empresas interesadas pueden incorporarse voluntariamente al Programa Nacional de Auditoria Ambiental (PNAA), el cual tiene como finalidad, realizar una eva­luación exhaustiva de todas las obligaciones ambientales de la empresa, abarcando los ámbitos de competencia federal, estatal e incluso municipal, de la cual se desprende un reporte.

Hay que hacer énfasis en que dichas auditorías son ejecutadas

por organismos acreditados por la Entidad Mexicana de Acredi­tación (ema) y aprobados por la PROFEPA, los cuales se encargan de verificar que todo esté en orden y en su caso, reportar la existencia de algún incumplimiento u opor­tunidades de mejora. Elabora un reporte del cual se deriva el Plan de Acción, con medidas preven­tivas y correctivas y derivado de este se firma un convenio para su ejecución. Una vez que se cumple el Plan de Acción, señala el ing. Raúl Tornel, la empresa notifica a la

Foto

: Yo

lan

da

Bra

vo

PROFEPA que se ha cumplido con los compromisos derivados y que la auditoría ha concluido. Una vez verificado lo anterior, se otorga el “Certificado de Industria Limpia”.

De la certificación

Hablar de Certificación de Industria Limpia, es hacer mención de que dicho certificado está enfocado al sector industrial, de manufactura, de transformación y de extracción, abarcando en estos rubros a la in­dustria cementera, petroquímica, de alimentos, textil, hules y plásti­cos, automotriz y metalmecánica. Cabe señalar que el Programa Nacional de Auditoría Ambiental se encuentra enmarcado en el ar­tículo 38 y 38 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico.

La PROFEPA verifica a través de la auditoría las siguientes materias, a fin de otorgar el certificado de “Industria Limpia”: Aire; agua; emisiones a la atmósfera; suelo y subsuelo; residuos peligrosos; resi­duos sólidos e industriales no peli­grosos; ruido; seguridad e higiene industrial; energía; instalaciones civiles y eléctricas; aprovechamien­

Page 38: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 48

S U S T E N T A B I L I D A D

es posible encontrarlas en la página de la Procuraduría (www.profepa.gob.mx) para que una vez realizada la auditoría puedan obtener el “Certificado de Industria Limpia”.

Beneficios dela certificación

El contar con la certificación, ofrece muy buenos beneficios para las empresas que vieron en ella una inversión y no un gasto. En palabras del Subprocurador de Auditoría Ambiental, Raúl Tornel, el primer beneficio que se obtiene es que la empresa certificada demuestra que está cumpliendo con la legislación ambiental, que a su vez le sirve para facilitar los procesos de exportación con otros países al cumplir con las leyes ambientales mexicanas; es de­cir le otorga credibilidad y lo respal­da como una Empresa Socialmente Responsable. De igual forma, la empresa certificada puede usar su certificado para hacer publicidad y en el caso de corporativos transna­

to de los recursos naturales; riesgo ambiental y sistemas de gestión ambiental. Asimismo, la PROFEPA establece algunos enfoques para ampliar el alcance del Programa Nacional de Auditoría Ambiental, como son:

Enfoque Integral: En éste se destaca el concepto de cadena productiva a través del cual se pretende que las empresas certi­ficadas fomenten la incorporación al PNAA de sus proveedores, dis­tribuidores y clientes.

Enfoque sectorial: Incorporar al PNAA a los sectores industriales en su totalidad, como es el caso de la industria cementera, automotriz y cervecera.

Enfoque geográfico: Busca la incorporación de las industrias que se encuentran agrupadas en parques o corredores industriales.A decir de Raúl Tornel, las empresas interesadas en obtener el Certificado tienen la libertad de contratar a la Unidad de Verificación que deseen. Actualmente existen 97 en el país, y

cionales, com­probar ante sus

accionistas, que se está cumpliendo con las leyes

del país en que depositaron su confianza para establecer

alguna filial de la empresa.Actualmente, las instituciones

bancarias consideran el tema am­biental como un riesgo crediticio, y por ende, al ser una empresa cer­tificada puede acceder a créditos al comprobar que no tiene pro­blemas ambientales y no tendrá conflictos con las autoridades en la materia; facilita también los proce­sos de enajenación de una empre­sa con otra, al demostrar que no tiene pasivos ambientales.

De la certificación a la excelencia ambiental

Una vez que la empresa incorporada al PNAA logra la certificación de “Industria Limpia”, ésta tiene una duración de dos años, y es posible renovarla a través de una nueva auditoría logrando después de su primera recertificación obtener el más alto reconocimiento que otorga la PROFEPA “La Excelencia Ambien­tal”. Pero, ¿que es la “Excelencia Ambiental”? En conversación con el ing. Tornel, nos explicó que es el reconocimiento más alto que otorga la PROFEPA a las organizaciones previamente certificadas que han demostrado que su desempeño ambiental está enfocado a la mejora continua y por tanto al desarrollo sus­tentable. Para tal efecto, la PROFEPA publica una convocatoria y las bases de participación correspondientes a fin de otorgar el reconocimiento a todas aquellas empresas que demos­traron un alto desempeño ambiental, que han cumplido con la legislación ambiental, que cuentan con un sis­tema de gestión ambiental y tienen vigente alguno de los certificados emitidos por la PROFEPA.

Examen sistemático integral

Equipos y procesosProducciónServiciosAprovechamiento de recursos naturales

Detectar fallasDeficienciasIncumplimiento de la nomatividad ambiental

Áreas de oportunidad para el mejor desempeño ambiental en el marco de la Ley

Auditoría ambiemtal

Page 39: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 49

no es suficiente. Es importante que todas las empresas tomen concien­cia de la importancia y los benefi­cios de incorporarse al Programa Nacional de Auditoría Ambiental. Es importante también, –comenta el ing. Tornel–, que las empresas apoyen a la PROFEPA a ingresar al programa a la cadena productiva, es decir a sus proveedores de in­sumos y materias primas, para que de esta forma logren obtener una certificación y se comprometan con el desarrollo sustentable.

Pero no sólo hay que obtener el certificado o el reconocimiento, como empresas deben hacer con­ciencia al respecto e inducir activi­dades a favor del medio ambiente, tales como el uso de madera legal como es el caso de la industria de la construcción, que al ser un gran con­sumidor de madera, es esencial para el país que ésta sea de procedencia lícita, que se exploten racionalmente los bosques, para lo cual existen aprovechamientos maderables des­tinados a este fin, combatiendo de esta forma la tala clandestina, sólo por mencionar un ejemplo.

Dentro de los aspectos eva­luados encontramos: perfil de la empresa; prevención de la contaminación; reducción del riesgo ambiental y vulnerabili­dad del ambiente; responsabi­lidad social; cadena productiva e indicadores de desempeño. Cabe decir que la evaluación de las propuestas de los aspirantes al reconocimiento de Excelencia Am­biental es realizada por un comité externo de personalidades de alto reconocimiento técnico y probada ética, representantes del sector privado, público y académico. Este reconocimiento es entregado por el Titular del Ejecutivo Federal.

La industria cementera: al 100%

Desde su creación, el Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) se destaca por lograr una participación de carácter volunta­rio y cada día, más empresas se integran a éste al conocer los be­neficios que obtienen al certificarse y al ser partícipes en los programas de responsabilidad social. En este sentido, la industria cementera no es la excepción; incluso, debe tomarse como un modelo a seguir, ya que actualmente es el primer sector industrial que se encuentra dentro del PNAA al 100 por ciento. Esto es, que todas las plantas que integran el sector cementero en México se encuentran incorpora­das en el programa.

Para el ingeniero Tornel, la industria cementera es uno de los sectores más responsables, que cumple con las expectativas de la legislación nacional, e incluso va más allá de la Ley. Mencionó que gracias a este tipo de acciones algunas de las empresas cemen­teras en nuestro país han logrado obtener ya el “Reconocimiento de Excelencia Ambiental”, como es el

caso de CEMEX, Holcim Apasco, Grupo Cementos Chihuahua y Cementos Cruz Azul.

El Subprocurador acotó que la industria cementera desarrolla el concepto de coprocesamiento, el cual consiste en la utilización de algunos productos de contenido energético, que son considerados residuos, los cuales al ser integra­dos a los procesos cementeros tie­nen doble efecto. La empresa deja de consumir un combustible fósil original para consumir un residuo tratado como energético. Tal es el caso de las llantas (tema que ya ha sido abordado en esta sección), que en la industria cementera son utilizadas y aprovechadas al máximo ya que las cenizas son parte integral del cemento, y las emisiones a la atmósfera no son mayores que si se utiliza un com­bustible fósil.

Hacer conciencia

El obtener un certificado de “In­dustria Limpia” o el “Reconoci­miento de Excelencia Ambiental”

10.­ Certificación9.­ Conclusión del Plan de Acción8.­ Seguimiento al Plan de Acción7.­ Concertación del Plan y Firma del Convenio de Cumplimiento

6.­ Plan de Acción5.­ Reporte Auditoría4.­ Inicio Trabajos de Campo y Gabinete

3.­ Selección del Auditor Ambiental2.­ Registro de Programa1.­ Presentar la Solicitud de PROFEPA (Programa Nacional der Auditoría Ambiental)

EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA

PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA

POSTAUDITORÍA

Proceso auditoría

Page 40: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

agosto 2008 ConstruCCión y teCnología 50

La Sociedad Mexicana

de Ingeniería Sísmica

tiene entre sus labores,

hallar mejores formas

para que en caso de

algún sismo, se den

los menos daños

posibles.

C

Q U I É N Y D Ó N D E

Foto

: w

ww

.wik

imed

ia.o

rg

ierto es que los tem-blores son imprede-cibles. Por ello, se les debe estudiar a profundidad, re-gistrar su magnitud

y relacionar esos datos con los daños que sufren las estructuras de los inmuebles para así imple-mentar acciones que puedan, en la medida de lo posible, mejorar su seguridad y salvaguardar la vida de sus usuarios.

Cuando ocurrió el terremoto del 19 de septiembre de 1985 no existía en la Ciudad de México un solo edificio que contara con

agosto 2008 ConstruCCión y teCnología 50

Page 41: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.Com agosto 2008 51

dedicada a los sismos

Retratos: A&S Photo/Graphics.

Juan Fernando González G.

Una carrera

un sistema de registro sísmico, por lo que se perdió una gran oportu-nidad para medir la respuesta de las edificaciones ante un evento telúrico de gran intensidad. La-mentablemente, la situación no ha cambiado mucho desde entonces pues se estima que en todo el país existen solamente diez inmuebles con este tipo de equipo.

Esta problemática es materia de estudio de la comunidad de ingenieros, sobre todo de quienes se especializaron en el ramo de las estructuras o de la sismología, como es el caso del maestro en ingeniería Leonardo Alcántara

Nolasco, quien desde hace unas semanas funge como nuevo presi-dente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS).

La SMIS ha sido un elemento fundamental en el desarrollo de la ingeniería sísmica, no sólo dentro del país, sino más allá de sus fron-teras. Las aportaciones que sus miembros han realizado en torno al conocimiento de un fenómeno tan complejo, así como las apli-caciones prácticas, han permitido que los efectos en la sociedad se mitiguen, dice en exclusiva para Construcción y Tecnología el inge-niero Alcántara Nolasco.

PresidenteM. Ing. Leonardo Alcántara Nolasco.VicepresidenteDra. M. Consolación Gómez Soberón.SecretarioM. Ing. Antonio Zeballos Cabrera.TesoreroIng. David Almora Mata.VocalIng. Citlali Pérez Yáñez.VocalIng. Elisa Andrade Ocádiz.VocalDr. Carlos Valdés González.VocalDr. Francisco Leonel Silva González.VocalM.I. Eduardo Ismael Hernández.

Nueva mesa directiva

www.imCyC.Com agosto 2008 51

Page 42: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

agosto 2008 ConstruCCión y teCnología 52

Q U I É N Y D Ó N D E

Una agrupacióncon causa

México es un país situado en una posición geográfica que lo hace vulnerable al ataque de movimien-tos sísmicos, dice el ingeniero civil egresado de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM), quien ahonda en la explicación y señala que los estados con mayor riesgo son los ubicados en la zona del Océano Pacífico –desde Naya-rit hasta Chiapas– sin pasar por alto que el estado de Guerrero, tiene un gran potencial de provocar un sismo de una magnitud similar al de 1985. Por otro lado, señala el investigador, hay que estar pen-diente de lo que sucede al norte de California donde hay regiones muy expuestas debido a la falla de San Andrés.

El maestro en mecánica de suelos, prácticamente siempre ha estado ligado al mismo campo de trabajo. Desde 1984, año en que egresó de la facultad de Ingeniería y se integró casi simultáneamente a la Coordinación de Instrumen-tación Sísmica. Allí, desde las instalaciones universitarias, supo de la muerte y la desolación que experimentó la Ciudad de México. Al respecto, comenta: “El temblor de 1985 me marcó porque observé la destrucción, las pérdidas huma-nas y el dolor en la sociedad. Eso fue determinante para dedicar gran parte de mi vida a la instru-mentación sísmica y al estudio de los temblores.

Cuando ocurrió el temblor de hace 23 años no había ningún edificio instrumentado, aunque existían algunos aparatos en ciertas partes del Valle de México que nos permitieron saber qué tan intenso fue el movimiento”, dice el entrevistado, quien rememora que esos escasos datos y registros les permitió en cierta medida

avanzar en el conocimiento de los suelos del Valle de México, que tiene condiciones especiales así como estudiar las respuestas de las estructuras.

La conclusión fue la siguiente: “Teníamos que medir el fenómeno, porque al conocer el comporta-miento de los suelos y las estructu-ras podemos implementar mejores códigos de construcción. Hoy, a muchos años de esa tragedia, contamos con una instrumenta-ción mucho más densa, no con la cobertura que quisiéramos, pero sí es más grande y cubre muchos más estados”.

A unir esfuerzos

La conformación de la SMIS se oficializó en octubre de 1962, quizá motivada por el temblor en el que se derrumbo el Ángel de la Inde-pendencia. A partir de entonces se han sumado a este organismo 11

delegaciones situadas en Baja Ca-lifornia Norte; Baja California Sur; Chiapas; Colima, Guerrero; Jalisco, Estado de México; Michoacán; Morelos; Puebla y Tlaxcala. Hasta el momento, la Asociación ha teni-do 16 diferentes mesas directivas, y aunque ha tenido que sortear con diferentes y variadas vicisitu-des para sobrevivir y cumplir con los objetivos que plantearon sus miembros, sigue en pie.

El ingeniero Alcántara Nolasco, décimo séptimo presidente de la SMIS, reconoce que la administra-ción que le precedió tuvo algunos problemas administrativos que re-tardaron la gestión e hicieron más lentos algunos procesos; “pero muchos de ellos se subsanaron y otros están en vías de resolverse. Tenemos mucho entusiasmo y ga-nas de promover la actividad de la sociedad con el gremio, de renovar los votos y fortalecer los nexos con las delegaciones de provincia para

Un análisis del ingeniero Daniel Reséndiz Núñez, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizado en la conmemoración del 20 aniversario del terremoto de 1985 deja al descubierto la fragilidad de nuestra capital ante el embate de un terremoto semejante al de aquella memorable mañana del 19 de septiembre.

Se sabe, informó el ingeniero Reséndiz Núñez, que los grandes sismos que afectan a la Ciudad de México se producen en la costa del Pacífico –entre Colima y Oaxaca– donde las placas tectónicas Rivera y de Cocos, empujan contra la de Norteamérica y deslizan bajo ella, lo que fue el origen de lo que sucedió en 1985 en la costa de Michoacán. El terremoto que azotó a la capital ese 19 de septiembre fue de una intensidad de 8.1 grados en la escala de Richter.

La historia registra algunos terremotos muy parecidos, el primero en 1911, de una magnitud de 7.7 grados; otro más en 1932, de 8.2, que generó un tsunami en Manzanillo, Colima. Es memorable el terremoto de 1957, recordado por la caída del Ángel de la Independencia, cuyo registro fue de 7.5.

Se sabía que las fallas en la costa del Pacífico podían producir terremotos de magnitud superior a 8, pero antes de la sacudida del 19 de septiembre de 1985 se asumía que la trayectoria de más de 300 kilómetros desde la costa atenuaría las ondas sísmicas, de modo que su intensidad en el Distrito Federal no podría ser superior a los sismos ya citados. Sin embargo, en 1985 las vibraciones llegaron a la roca del Valle de México con un contenido muy alto de energía en un intervalo de frecuencias coincidente, por una parte, con el que más amplifican los depósitos lacustres de la urbe y, por otra, con el intervalo de frecuencias naturales de oscilación de edificios de 7 a 15 pisos, muy numerosos en la ciudad.

Terremotos célebres

Page 43: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.Com agosto 2008 53

que seamos una verdadera asocia-ción nacional, sin olvidar que hay que buscar el acercamiento con los estudiantes de todo el país, que son el sector que pronto se integrará a la docencia, la investi-gación o el proceso productivo”, enfatiza.

“Una sociedad como la nues-tra se justifica –dice el también catedrático de posgrado en la UNAM– porque siempre debe haber un elemento integrador de esfuerzos de mucha gente o instituciones. Somos un país muy grande con muchos estados que están expuestos a este riesgo sís-mico, por lo que sumar esfuerzos siempre será importante. Creo que hacen falta más ingenieros dedicados a esta rama y de allí la relevancia de nuestro trabajo, ya que somos pocos especialistas y muchos los problemas que tene-mos que resolver. Hace 23 años analizábamos una cantidad mínima de datos, pero hoy es diferente, y requerimos formar los cuadros de estudiantes que se incorporen a analizar esos registros”, establece el entrevistado.

Responsabilidadante la sociedad

El destacado ingeniero Emilio Rosenblueth, icono de la ingenie-ría sísmica a nivel mundial, decía que el ingeniero tiene una gran responsabilidad con la sociedad al elaborar los reglamentos de

construcción y diseñar estructuras que cumplan con los lineamientos allí plasmados.

Se debe realizar este compro-miso, decía el legendario espe-cialista, “ya que los riesgos son muy altos, y si no hay seguridad suficiente pueden ponerse en pe-ligro vidas humanas. Este contrato social al que estamos obligados se cumple de modo muy distinto a como lo hacen los médicos, que actúan directamente con los pacientes y devuelven así todo lo que han recibido de la sociedad, su formación, sus estudios. El in-geniero, en cambio, trabaja en un campo en el que con frecuencia existen conflictos de intereses en-tre el inversionista y la sociedad. En México actualmente se construye mejor que antes, y no tan bien como quisiéramos”.

Al respecto, el ingeniero Alcán-tara Nolasco, actual coordinador de Instrumentación del Instituto de Ingeniería de la UNAM, considera que las condiciones propias de la geografía mexicana han sido fundamentales para promover el avance en el conocimiento de los fenómenos sísmicos, hecho que “sitúa a México al nivel de Japón y Estados Unidos, los países que más esfuerzo y recursos le han dedicado a la investigación y la instrumentación. Creo que tene-mos una responsabilidad con la sociedad y ésta tiene derecho a exigirnos, –sentencia el presidente de la SMIS– quien abunda y se-

Teléfono: 5665-8377 y 56061314Correo electrónico: [email protected]

Contacto SMIS

ñala que “muchas veces estamos inmersos en una problemática nacional muy grande, relacionada con el agua, la contaminación o la densidad de población, entre otros muchos aspectos, y se nos olvida que ocurren temblores y catástro-fes. Claro, cuando eso sucede la sociedad reclama, pero no creo que sea precisamente una queja particular contra los ingenieros especializados en esta rama”.

El ingeniero Alcántara Nolas-co denota en cada una de sus palabras una gran pasión por su trabajo. “El futuro se mira con optimismo”, dice, porque cree que al final de su responsabilidad la agrupación que preside esta-rá fortalecida e integrada a los grupos de provincia, lo que debe complementarse con la creación de una infraestructura sólida para la integración de los estudiantes. Hoy, concluye el especialista, “es-tamos mejor preparados que en 1985 y todo el conocimiento que hemos acumulado con el paso de los años nos ha permitido hacer construcciones más seguras. Sin embargo, no hay que olvidar que desconocemos mucho de los sis-mos y de los efectos que causan en las estructuras”, concluye.

Foto: www.cruzroja.es/pls/portal30/portal.canal_2006_0_cre.pintar_imagen?p_codigo=291

Page 44: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 54

i n v i t a d o e s p e c i a l

Foto

s: C

ort

esía

Lu

is R

och

a

E(Primera parte)

Luis Rocha Marhén n este documento es-tán las conclusiones más relevantes del tema ob-tenidas del estudio de varios artículos técnicos publicados en el mundo.

Por ello, considerando que la acción sísmica sobre este tipo de estructuras es uno de los puntos más importantes y poco difundidos en el mundo es-tructural, decidí hacer este resumen enfocado exclusivamente al tema.

Es ampliamente conocido que el concreto presenta gran resisten-cia a la compresión y baja resistencia a la tensión, y que el presfuerzo comprime al concreto ofreciéndole la oportunidad de desarrollar toda su capacidad desde el punto de vista de resistencia.

Las cargas exteriores, al desarro-llar esfuerzos de tensión en las piezas éstos son anulados por la compresión transmitida por el presfuerzo al con-creto teniendo como consecuencia un mayor aprovechamiento del material, de ahí la necesidad de una menor sección la cual, inversamente a lo que sucede en el concreto refor-zado convencional, es aprovechada en su totalidad. Por lo anterior se puede decir que presfuerzo signifi-ca ejercer mediante un tratamiento mecánico consistente en aplicar de manera artificial y voluntaria (con-trolada) una fuerza que comprime las secciones de concreto, que su-mado a los esfuerzos creados por las solicitaciones exteriores futuras, la sección de concreto permanece comprimida dentro de los límites permisibles del material.

El uso de presfuerzo noadherido en la edificación

a principios de 2008 la asociación nacional de la

industria de Prefabricación y Presfuerzo (aniPPaC)

y la Sociedad Mexicana de ingeniería Estructural,

(SMiE), organizaron el Segundo Simposio sobre

Prefabricación y Presfuerzo. En esa ocasión nuestro

invitado presentó el tema “Uso del presfuerzo no

adherido en Edificación”, donde explicó los con-

ceptos básicos del tema, lo referente a los estados

límites de seguridad y servicio, las ventajas de su uso

y el desempeño de las estructuras construidas con el

sistema bajo la acción de solicitaciones sísmicas.

Page 45: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 55

Introducción

El estudio del comportamiento de sistemas estructurales y de los elementos que los componen sujetos al efecto de una excitación del tipo sísmico, en el caso de edi-ficaciones en las que se emplean elementos de concreto reforzado y presforzado es un tema relativa-mente nuevo.

Durante mucho tiempo se ha considerado que las edificacio-nes constituidas con elementos presforzados o postensados, no presentarán desempeños ade-cuados ante un sismo. Ambas aseveraciones son incorrectas: Las estructuras prefabricadas o postensadas, al igual que las totalmente coladas en sitio, adecuadamente diseñadas no presentan comportamientos anó-malos ante sismos.

Durante las últimas décadas y producto de la necesidad de tener mayor control de calidad en la construcción, aunado a la ne-cesidad de poder cubrir grandes claros con reducción en los costos de construcción, se han usado con mayor frecuencia sistemas con elementos postensados no adheridos. El aumento en el uso de este tipo de sistemas estructurales se ha presentado aún en zonas de sismicidad media a alta, como es el caso de la costa del Pacífico de los países de Norteamérica, Japón y Nueva Zelanda.

La escasez de información generada de resultados de investi-gaciones experimentales ha propi-ciado que la normatividad en este rubro de la ingeniería estructural re-sulte de poco acceso al profesional. Al respecto se pueden mencionar algunos documentos normativos o de recomendaciones específicas para el diseño y construcción de estructuras presforzadas, todos de los países mencionados. Sin

muestra una gráfica donde se manifiesta que este tipo de ele-mentos alcanzaron valores del amortiguamiento viscoso equi-valente del orden del 10% para desplazamientos relativos del elemento de 2%. (Valor similar al que se considera como mínimo aceptable para estructuras de concreto reforzado según algunos códigos. Otani, 1981).

Luis Rocha Marthén es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (1979). Obtuvo el certificado de estudios superiores en estructuras de L’Ecole Nationale des Travaux Publics de L’Etat, en Lyon, Francia, donde sostuvo su tesis sobre el efecto de la no adherencia de los cables de presfuerzo sobre el momento resistente de las trabes postensadas del puente de L’Azergues, de la autopista París-Lyon. Posteriormente, obtuvo el diploma de especialización en estructuras reforzadas y presforzadas en el Centre des Hautes Etudes de la Construction. Tiene 26 años de experiencia en el proyecto y ejecución de estructuras postensadas. Es socio fundador de Postensados Mexicanos, empresa especializada en la aplicación del presfuerzo en la edificación.

Nuestro invitado

embargo y desafortunadamente, en el caso de México no se ha desarrollado investigación y, por lo tanto, no existe ninguna norma-tividad, ni recomendaciones para un diseño adecuado. Por esto, este escrito pretende exponer de manera sencilla y clara una parte de la información que se logró identificar a partir de la revisión documental.

Investigaciones previas

En la parte final de la década de los setentas, el profesor neoze-landés Robert Park hizo una apo-logía sobre el comportamiento y criterios de diseño para estruc-turas de marcos de concreto en regiones de alta sismicidad con elementos parcialmente presfor-zados; es decir, elementos con la combinación del presfuerzo, trabajando conjuntamente con el acero de refuerzo tradicional. En ese trabajo pionero, Park menciona las características de las relaciones carga–desplaza-miento esperadas para este tipo de elementos, las cuales resultan similares con las obtenidas en tra-bajos experimentales realizados en un periodo de casi cuarenta años. Además, en ese trabajo, el autor menciona qué elementos de este tipo pueden ser usados para conformar marcos resisten-tes al momento en regiones de alta sismicidad. Cabe decir que lo mencionado por Park también había sido tratado ya por Mugu-ruma y Okamoto en Japón, en la misma década.

En los trabajos de Okamoto –sustentados en investigación experimental– se menciona la capacidad de disipación de ener-gía por daño que presentan los elementos estructurales “par-cialmente presforzados”; incluso

Page 46: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 56

Entre los años setenta y los ochenta, A. Naaman desarrolló un trabajo experimental y analítico en elementos presforzados y parcial-mente presforzados, llegando a la conclusión de que el comportamien-to de este tipo de elementos resulta “emulatoria” del comportamiento de elementos similares de concreto reforzado, lo que se puede obser-var en las gráficas que presentan la relación entre ductilidad seccional e índice de acero de refuerzo para estructuras parcialmente presforza-das. (Ver. Fig. 2. A, Naaman, M. H

Harajli et J.K.Wight. PCI Journal, 1986) y para estructuras de con-creto reforzado (Fig. 1. Park y Paulay, 1991).

En los años noventa surgió el proyecto PRESS para el estudio de estructuras precoladas y presfor-zadas. El proyecto lo conformaban principalmente investigadores y profesionales de la ingeniería de estructuras de Estados Unidos de América, Nueva Zelanda y Japón.

i n v i t a d o e s p e c i a l

Valor del factor de amortiguamiento viscoso equivalente para estructuras parcialmente presfozadas. (Extraída de Okamoto, 1976).

Figura 1

Relación ductilidad–índice de refuerzo longitudinal para elementos de concreto reforzado.

Figura 2

Relación ductilidad–índice de refuerzo longitudinal para elementos parcialmente presforzado.

Dentro de los grupos de trabajo ja-poneses se ejecutaron dos proyectos concluyentes. El primero, presentado por Hayashi, et. Al., 1995, brinda las características de desempeño car-ga–desplazamiento de elementos parcialmente presforzados, en los que la variable fue el porcentaje de resistencia a la flexión proporcionada por el acero de refuerzo.

Un resumen del trabajo del grupo encabezado por Hayashi se presenta en la Figura 3. Lo que reporta como conclusión de este trabajo es el desempeño dúctil con nula degradación de resisten-cia de todos los modelos, desde el presforzado, hasta el parcial-mente presforzado en el que el 50% de la resistencia a flexión la proporciona el acero de refuerzo. Además, se observan caracte-rísticas adecuadas de disipación de energía por histéresis, siendo éstas mayores para los modelos donde el índice de refuerzo por flexión es mayor. También, desde estos trabajos, se identifica que los elementos presforzados sujetos a cargas cíclicas reversibles del tipo sísmico, presentan una deforma-

Figura 3

Resumen del trabajo de investigación experimental en elementos parcialmente presforzados presentado por Hayashi (1995).

Page 47: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 57

ción o desplazamiento remanente prácticamente nulo, lo cual puede considerarse como un nivel nulo o bajo de daño residual.

Durante el Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica celebrado en el año 2000, H. Kato y colaboradores, presentaron los resultados de una investigación experimental en un mo-delo escala real de un edificio de 11 niveles con elementos parcialmente presforzados para las trabes de los marcos, sujetando la estructura a un patrón de cargas cíclicas reversibles. De los resultados de esta investiga-ción, principalmente de la gráfica “Cortante basal–desplazamiento de entrepiso del modelo de prueba”, se puede entender que el sistema presenta una ductilidad global del orden de cuatro, con tendencia a presentar desplazamientos rema-nentes muy pequeños. Un resumen gráfico del trabajo experimental presentado por Kato y colaboradores (2000) se muestra en la Fig. 4.

Recientemente se han presenta-do trabajos donde se han utilizado torones no adherentes en la unión de vigas y columnas, con diferentes contenidos de acero (S. Ozden y colaboradores, 2007).

De la observación de los resulta-dos experimentales que se resumen en la Figura 5 se identifica que aún el elemento con solamente presfuerzo presenta una relación carga–despla-zamiento dúctil. Además, se identifi-ca lo mismo que en trabajos anterio-res manifestaron Park, Muguruma y Kato, entre otros, que es el hecho de que el comportamiento carga–des-plazamiento tiende a ser “orientado al origen”; es decir, prácticamente sin desplazamientos relativos rema-nentes, lo que permite considerar que un elemento postensado sin acero de refuerzo presenta un com-portamiento similar a los elementos con memoria de forma. En esta pequeña investigación documental,

se coincide con lo observado en la mayoría de los códigos que contem-plan a las estructuras presforzadas, en el sentido de que una cuantía de acero comprendido entre el 20% y 30% en elementos postensados con torones no adherentes presentarán un desempeño adecuado en cuanto a resistencia, rigidez, capacidad de deformación, ductilidad seccional, capacidad de disipación de energía por daño y un bajo desplazamiento relativo remanente. Este hecho, nuevamente, es indicativo de un nivel bajo de daño remanente, aunque se pueden alcanzar ductilidades globa-les del orden de seis.

Figura 4

Resumen de los resultados del trabajo de investigación experimental presentado por Kato y colaboradores (2000).

Figura 5

Resumen del trabajo experimental desarrollado por Ozden y colaboradores en el PCI Journal, 2007.

Desplazamiento Relativo versus carga en modelo monolítico.

Gráfica de carga lateral-desplazamiento relativo espécimen con presfuerzo solamente.

Gráfica de carga lateral-desplazamiento relativo, espécimen con presfuerzo y escaso acero de refuerzo.

Gráfica de carga lateral-desplazamiento relativo, espécimen con presfuerzo y mayor contenido de acero de refuerzo.

Nota: El autor expresa su agradecimiento al dr. en Ing. Óscar López Bátiz. por sus valiosos consejos y desinteresados comentarios en la parte de comportamiento sísmico de estructuras parcialmente postensadas. La Bibliografía de este trabajo se presentará en la segunda parte del documento.

Page 48: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 58

e s p e c i a l

Recientemente concluyó la remodelación del in-mueble que alberga las oficinas del Instituto Mexicano del Cemento yel Concreto AC. Tras

seis meses de arduo trabajo, hoy, el edificio que alberga la presiden-cia, dirección y algunas gerencias con sus respectivas oficinas –pues otra parte fundamental de los trabajadores del IMCYC está en el Laboratorio, en la colonia Es-candón– muestra una nueva cara más acorde con las necesidades actuales.

El principal motivo de remode-lación del lugar fue el adecuar las instalaciones del IMCYC a las nece-sidades de servicio que demandan los miembros de la industria a los que atiende el Instituto. En ese

sentido, es que se construyó un tercer piso para instalar un nuevo auditorio. La creación de este es-pacio resultaba fundamental pues el aula existente con anterioridad tenía 30 años de uso y era obso-leta en muchos aspectos. Hoy, el nuevo auditorio de usos múltiples cuenta con todo lo necesario para impartir cursos, seminarios, charlas y videoconferencias. Se cuenta, por ejemplo, con lo necesario para implementar un sistema de tra-ducción, así como con una terraza en la cual se puede, desde tomar un café durante unos minutos de

descanso de algún evento, hasta organizar una comida formal. Cabe señalar que en el aula pueden estar 50 personas, con sus mesas –si se trata por ejemplo de una actividad de certificación– o 100 personas, si se trata de alguna conferencia.

Otro aspecto importante de la remodelación fue la colocación de un elevador que comunica a todos los pisos –con el fin de apoyar a las personas con capacidades diferen-tes– así como de rampas en la entra-da y en el acceso a los sanitarios.

La construcción de un tercer nivel implicó reforzar la cimentación pues la estructura existente no era sufi-ciente, además de que los estratos de la zona son lodosos. Se rediseñó la cimentación que soporta de forma independiente el tercer piso recién construido. Es decir, la losa del piso del auditorio y de la terraza, es to-talmente independiente de los dos niveles inferiores. Cabe decir que, en sus orígenes, la sede del IMCYC

Fotos: F&Y Partners.

Yolanda Bravo Saldaña

En beneficio de

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 58

Page 49: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 59

En beneficio de la industriafue una casa habitación de un solo nivel. Para la década de los setentas, ya había sido levantado el segundo piso para albergar el aula.

Por su parte, en la terraza del IMCYC hoy destaca una hermosa ve-laria que sirve para crear un espacio “cubierto”, pero al mismo tiempo li-bre, abierto, donde las personas que fuman pueden salir si lo desean.

En su parte exterior el edificio muestra ahora, en el área de estaciona-miento, concreto permeable. Destaca también el hecho de que se cuenta con un sistema de entrada de empleados a través de impresión de huella, así como vigilancia monitoreada en los principales espacios del edificio.

En cuanto a la biblioteca, se recu-peró un 40% del espacio al colocar mobiliario plegable, lo que generó que el inmenso acervo esté en me-jores condiciones al tiempo que se puede seguir nutriendo la colección. Una sala de consulta confortable y con luz adecuada como la que hoy tiene

esta biblioteca, es idónea para leer una revista o consultar libros técnicos.

También hubo un cambio en los espacios dedicados a oficinas pues ahora se cuenta con secciones mo-dulares así como oficinas particulares, algunas creadas y otras actualizadas. Virtualmente, también se creció con los trabajos de mejoramiento, aumen-tándose el ancho de banda para la transmisión de voz y datos. Aunado a esto, se ha dado un importante flujo de información en constante actuali-zación, que ha hecho a www.imcyc.com, el sitio más buscado por profe-sionales, estudiantes y académicos, con cerca de 2 millones de entradas mensuales a la página.

Finalmente, más no menos im-portante, resulta la presencia en el IMCYC de pisos –y muros en algunos casos, como en los sanitarios– de concreto oxidado, que no sólo resul-tan resistentes y de mínimo manteni-miento, sino que le dan una calidez estética muy especial. En suma: hoy, la sede del IMCYC es un inmueble más flexible y confortable para los empleados que ahí laboran y para los que nos visitan, acorde a los tiem-pos y que refleja la evolución misma que se está dando al interior de este Instituto que en el 2009, cumplirá 50 años de haber sido creado.

www.imCyC.COm AGOSTO 2008 59

Page 50: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

agosto 2008 ConstruCCión y teCnología 60

al como se mencionó en la edición anterior, todos los componentes prefabricados se caracterizan por una sección transversal esbelta, alta resistencia del concreto, y calidad de ejecución.

Columnas

La aplicación de concreto autocompactante de alta resistencia fue clave en el diseño y realización de las columnas redondas prefabricadas. En los años setenta y ochenta del siglo XX, una resistencia de concreto de

En el número anterior, el dr. Van Acker

hizo una breve introducción sobre el

mercado del prefabricado en Bélgica,

su país de origen, sobre las ventajas

que tiene el construir con prefabricados,

acerca de los edificios de grandes al-

turas, así como sobre la estabilidad e

integridad estructural de los mismos.

Ahora presentamos la segunda parte

de su documento.T

Soluciones en concretoprefabricado, presforzado,

de alta resistencia ya están siendo usadas en torres en Bélgica.

Ing. Arnold van Acker*

* Este documento se presentó como ponencia en el Ciclo Internacional de Infraestructura en Concreto, organizado por el IMCYCy que tuvo lugar del 2 al 10 de junio de 2008 en el WTC de la Ciudad de México. La traducción es del prof. Gerardo Dávila Cruz.

(Segunda parte)

E n c o n c r E t oMejor Fo

to:

ww

w.b

log

s.b

oo

tsn

all.co

m

Torres con esqueletos

prefabricados

50/60 N/mm2 era el grado máximo que podía obtener-se. Las resistencias más altas del concreto se aplicaban –sólo en casos excepcionales– a pequeños proyectos de prueba, hasta que en 1992 se usaron cerca de 300 columnas prefabricadas con un concreto de clase 80/95 N/mm2 para la construcción de la estructura del sótano de un edificio para la Administración Europea

Page 51: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.Com agosto 2008 61

Ing. Arnold van Acker

en Bruselas. Esta aplicación fue el principio del uso más intensivo del concreto de alta resistencia, especialmente en los sótanos de edificios de altura mediana. Uno de los principales argumentos fue, por supuesto, una reducción seria del tamaño de las columnas en los estacionamientos en los sótanos.

Aunque la industria del concreto prefabricado dispo-ne de la tecnología para incrementar más la resistencia del concreto hasta 90/105 N/mm², todavía no se ha hecho por varias razones. Primero, la limitación de la resistencia de cilindro a un máximo de 80 N/mm² por las normas actuales de Bélgica. Segundo, el costo más alto de la mezcla del concreto, haciendo que por el momento, la aplicación no sea econó-micamente interesante. Esta situación podría cambiar debido al reciente incremento de los precios del acero. Sin duda, las resistencias más altas del concreto pueden llegar a ser una alter-nativa económica a largo plazo.

Debido a las limitaciones en la sección transversal de las columnas impuestas por el arquitecto, junto con altas cargas a nivel del suelo, la única solución para las columnas de los edificios de torres más altas era el concepto de un compuesto acero-concreto. Para los siguientes nive-les, y para los proyectos menos altos, las columnas son hechas de concreto de alta resistencia autocompactante de grado 80/95 N/mm2. Los niveles más altos se hacen con una clase de resistencia clásica 50/60 N/mm2.

Las columnas redondas para dos pi-sos fueron coladas en moldes cerrados horizontales, por medio de aberturas dejadas para las cartelas. La producción con concreto autocompactante no es tan fácil y los moldes representan un mejoramiento importante. Sin embar-go, este concepto probó ser útil ya que permitió ganar tres días por cada dos niveles para la construcción. Para el inversionista, significa que los edificios son terminados con varias semanas de anticipación, con consecuencias directas en la recuperación de la inversión, y para el contratista, costos mucho menos fijos en el sitio de la construcción.

Para la resistencia al fuego de las columnas de concreto auto-compactante de alta resistencia, se pidió una adición de 2 kgs de fibra de polipropileno por metro cúbico para uno de los proyectos. Normalmente, hasta C 80/95 N/mm2, sin humo de sílice, no se necesi-tan medidas especiales para una

clasificación de resistencia al fuego de dos horas. Sin embargo, se dio el caso de un ingeniero consultor que supuso que la resistencia real del concreto podía estar por encima de C 80/95 N/mm2, y por lo tanto, pidió la adición de fibra de polipropileno. La consecuencia fue una caída en la resistencia, y la producción tuvo algunos problemas para alcanzar la clase de resistencia C 80/95 N/mm2.

Foto

s: C

ort

esía

Arn

old

van

Ack

er.

Page 52: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

agosto 2008 ConstruCCión y teCnología 62

En concrEtoMejor

Vigas para pisos

Un requisito estructural adicional para edificios de torres es obtener el máximo de pisos dentro de la al-tura dada del edificio. Por ejemplo, una reducción de la estructura de pisos en 10 mm en un edificio de 35 pisos, permite la inserción de un piso adicional. El con-creto prefabricado tiene varias cartas de triunfo para obtener este objetivo, como por ejemplo, el concreto presforzado, concreto de alta resistencia, la acción compuesta con la losa del piso o las vigas compuestas de acero y concreto para pisos. Todas estas soluciones se están usando ya en torres en Bélgica.

Las vigas de piso tienen una sección transversal en forma de L o una T invertida con una altura esbelta de casilla, variando ésta en la mayoría de los proyectos de 80 a 120 mm. La casilla de 80 mm está diseñada como un componente hecho con un ángulo de acero, anclada en la viga presforzada y cubierta ésta por una capa de concreto de 70 mm de grueso para la protec-ción contra el fuego.

Pisos

Las unidades de pisos nervados esbeltos fueron desa-rrolladas por Ergon especialmente para edificios de torres. Hay dos grosores: 190 mm para claros de hasta 8/9 m y 260 mm para claros de hasta 11/12 m. El ancho máximo de las unidades es de 2,500 mm, pero puede ser adaptado a 2,400 mm e inclusive más pequeños. Aunque la solución es más costosa que los pisos de núcleos huecos, tiene la ventaja de que los tubos y los ductos pueden ser instalados entre las almas en la dirección longitudinal, y que el soporte del piso puede ser ejecutado con medias juntas. Ambas características permiten realizar una estructura de piso muy esbelta, incluyendo las vigas de pisos que, en realidad, constitu-ye una ventaja para los edificios de gran altura. También la construcción es mucho más rápida que con los pisos de núcleo hueco gracias al doble ancho.

Detallado

Las orillas curvas del edificio elipsoidal se realizan con vigas de piso asimétricas especiales hechas de concreto presforzado. La parte más baja de las vi-gas está compuesta de un perfil L esbelto clásico, mientras que el patín de la parte de arriba es curvo para acomodar la forma elipsoidal. Puesto que la curvatura de la elipse cambia constantemente en todo su perímetro, fueron necesarios diez moldes diferentes para el colado de las vigas. Cabe señalar que la losa curvada del piso se realiza con unidades estándar de piso de núcleo hueco, pero cada cuarta junta longitudinal tiene una forma de cuña, para acomodar la curvatura.

La parte superior de las columnas está provista de ranuras para permitir la continuidad del refuer-zo de tirante periférico que asegura la resistencia contra el colapso progresivo. En el nivel intermedio

En este caso, se están usando dos tipos de pisos presforzados prefabricados en los edificios de torres: losas de núcleo hueco y pisos nervados. Ambos sistemas tienen ventajas específicas y su construcción con frecuencia depende de las características dentro de los proyectos.Los pisos de núcleo hueco son unidades esbeltas, y sus ventajas más grandes son el bajo costo gracias a la producción casi automática, y el peso limitado. No son posibles juntas medias en los soportes, y los ductos técnicos y los tubos usualmente se instalan por debajo del sofito.

Por su eficiencia

Page 53: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.Com agosto 2008 63

INforMES E INSCrIPCIoNES

ANALISEC

Calle 23 No. 22-k, Col. San Pedro de los PinosC.P. 03800, México, D.f.

Tel. 01 (55) 5611-8663/5611-7578Correo electrónico: [email protected]

www.analisec.orgIng. Juan Luis Lucio EsquivelSrita. Erika Saucedo Márquez

UNIvErSIDAD AUTóNoMA DE CHIHUAHUAfacultad de Ingeniería

Av. Escorza No. 900, Col. CentroC.P. 31000 Chihuahua, Chih.

Tel. 01 (614) 442-9509 ext. 2533Correo electrónico: [email protected]

M.I. Benito Aguirre Saenz

Page 54: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

agosto 2008 ConstruCCión y teCnología 64

de las columnas de dos pisos, la continuidad del re-fuerzo de tirante se logra soldando las varillas a las franjas que pasan a través de la columna. En varios edificios se sitúan patios de hasta 5 pisos de altura en diferentes ubicaciones, requiriendo de grandes pisos en voladizo.

Construcción

La construcción del núcleo central en uno de los edifi-cios de torre más altos se hizo de acuerdo al método de arriba a abajo. Esto significa que la excavación y la construcción de la estructura del sótano se hace al mismo tiempo que la superestructura. En un primer paso, se hincaron 28 columnas de cimentación pre-fabricadas de 41.7 toneladas de peso y 14.57 m de longitud en excavaciones locales, llenas de bentonita.

Las columnas son, de hecho, parte del núcleo central en el sótano. En un segundo paso son conectadas con la parte colada in situ del núcleo, después de la excavación del estacionamiento de cuatro pisos.

Las columnas tienen un tubo longitudinal de 168 mm, colocado en el eje y usado para el posi-cionamiento vertical correcto. Las caras laterales de las columnas tienen cajas para las varillas que se proyectan y casquillos roscados colados in situ. Antes del transporte, cada columna fue envuelta con tres capas de plástico, para evitar el contacto directo con la bentonita. Antes de la construc-ción, el refuerzo de la zapata de cimentación se fijó al lado inferior de la columna, que luego fue hincada en el agujero excavado previamente. La columna fue temporalmente suspendida en dos ángulos de acero transversales fijados a la parte superior de la columna, y soportados por dos perfiles de acero formando un puente en el agujero. Luego se ajustó la posición exacta y la nivelación de la columna con la ayuda del tubo central y las marcas de nivelación. Se colocó la zapata de la columna y después de

que se endureció, la bentonita fue bombeada hacia afuera y el agujero restante rellenado con grava. finalmente, se coló una losa de concreto reforzado sobre las columnas de los cimientos, y se empezó la construcción de arriba a abajo. Al mismo tiempo de la construcción de la superestructura, el sótano fue excavado de un nivel a otro y coladas las partes restantes del núcleo central en el sótano. Así, el edificio permitió que el contratista completara todo la obra con varios meses de anticipación respecto a la forma tradicional de la construcción.

La velocidad de construcción de la estructura pre-fabricada en edificios de torres con frecuencia alcanzó un ritmo de un piso por semana, con lo cual el fin de semana se usó para el endurecimiento de las juntas coladas in situ. Las columnas de doble piso contribu-yen también a la velocidad de construcción. Para el proyecto North Galaxy se logró un ritmo promedio de dos pisos en ocho días de trabajo.

La ejecución del núcleo central continuó con tres a cuatro pisos por delante de la construcción de la estructura prefabricada. A medida que la torre se elevaba, era adaptada la altura de las grúas. Puesto que las grúas estaban fijadas a la orilla de la torre, tenían que seguir la construcción de la estructura prefabricada, ya que la acción del diafragma de los pisos era necesaria para la transferencia de las fuerzas horizontales de las grúas.

El uso de prefabricados en la construcción de torres ha progresado a pasos agigantados en comparación con otras técnicas de edificación. Esta industria, en Bélgica, ha contribuido a este éxito con soluciones innovadoras y enfocadas al cliente. Las referencias espectaculares de los últimos años, junto con los logros actuales, son garantía para el futuro del concreto prefabricado.

Por su versatilidad

En concrEtoMejor

Page 55: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

www.imCyC.Com agosto 2008 65

Page 56: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 66

CONCRETO Gabriela Celis NavarroVIRTUAL

ejores maneras para construir; ese el lema que maneja en su página web iCRETE (sistema al que se hace referencia de mane-

ra más profunda en otra sección de este número de Construcción y Tecnología).

En su sitio en internet se puede obtener informa-ción, en inglés, sobre este sistema, sus principales características, su avanzada tecnología, por ejem-plo, en los rubros de eficiencia y sustentabilidad así como información acerca de algunos proyectos en los que en la actualidad está presente este sistema. También puede usted ponerse en contacto con personal que le brindará seguramente información más detallada sobre cualquier punto específico que usted desee conocer del sistema. La página web también cuenta con un espacio dedicado a noticias

donde se da cuenta de algunos artículos publicados en importantes revistas, donde se alude a este impresionante software que está re-volucionando el mundo de la construcción.

a empresa Jointless Floors, con sede en Torreón, Coahuila, brinda en su página web una serie de información que lo ayudará, de

entrada, a conocer más acerca de la importancia de un piso industrial. Para esta empresa, “un piso sin juntas significa más productividad, más seguridad y menor desgaste de su equipo”, según ellos mismos informan vía internet.

En su sitio en internet usted podrá encontrar infor-mación sobre esta empresa líder que fue creada en 1992 y que representa a las compañías norteameri-canas de mayor prestigio en Latinoamérica. También puede encontrar en su web, los servicios que ofrece, los premios que ha obtenido por la calidad de sus productos y servicios, los seminarios internacionales que organiza, el proceso de instalación que llevan a

cabo así como links con otras empresas con las cuales está estrechamente vinculada. De igual forma, podrá usted contactar con Jointless Floors a través de los correos electrónicos que ahí presentan, o de sus números telefónicos. También resulta interesante su ventana de links a diversas organizaciones e institutos.

La CaLiDaD DE un piso

www.icrete.com

M

L

Un soFTwaRE Muy aMigabLe

www.jointlessfloors.com

Page 57: Núm. 243 iNgeNieríA Pisos superplanos El sistema … · Obras como ésta resultan en verdad ejemplares. Y siempre con el cemento y el concreto en nuestra mente, ... maestro del

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 72

entro de los inicios de la construcción moderna en los Estados Unidos, los puentes hechos en concreto son un referente obligado por lo cual, conviene recordar en este breve espacio algunos. Como por ejemplo, el puente Cleft,

en Prospect Park, Nueva York, construido entre 1871 y 1872, con un prefabricado artificial de piedra llamado betún aglomerado (concreto compactado).

Otro puente famoso de los albores del uso del concreto es el Alvord, en el parque Golden Gate de San Francisco –que sirve como puerta de entrada al boscoso lugar–, construido en 1889 por Ernest L. Ramsome. Se trata del primer puente reforzado hecho en América por el cual, antaño transitaban carruajes y hoy es una joya histórica del mundo del concreto. También de gran trascendencia histórica es el puente Pollasky, de 1905, igualmente construido en California y realizado por John B. Leonard, uno de los grandes pioneros en proponer la creación de puentes con concreto reforzado. Este puente, en su momento, fue el más largo realizado en concreto reforzado.

El puente Latourelle Falls, construido en el estado de Oregon sobre el río Columbia, por la Oregon State Highway Commission, en 1914, está considerado uno de los puentes con estructura de concreto más ligera de su momento. Su arquitecto fue K.P. Bilner, mientras que la constructora que lo realizó fue: Harris Construction Co. Sin duda alguna, la belleza de sus finas líneas lo hacen una gran obra de la ingeniería civil en concreto.

Finalmente, también magnífico resultó el viaducto Tunkhannock, en Pennsylva-nia, terminado en 1915, el cual es el más largo en su tipo que hasta ese momento se había realizado con concreto reforzado, con una longitud de 724 metros y 74 de altura. Según se lee en una placa, el escritor Teodoro Dreiser lo llamó “una de las verdaderas maravillas del mundo”.

en la revista Construcción y Tecnología toda correspondencia debe dirigirse al editor. Bajo la absoluta responsabilidad de los autores, se respetan escrupulosamente las ideas, puntos de vista y especi-ficaciones que éstos expresan. Por lo tanto, el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., no asume responsabilidad de naturaleza alguna (incluyendo, pero no limitando, la que se derive de riesgos, calidad de materiales, métodos constructivos, etcétera) por la aplicación de principios o procedimientos incluidos en esta publicación. las colaboraciones se publicarán a juicio del editor. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor. Construcción y Tecnología, iSSn 0187-7895, publicación mensual editada por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., con certificado de licitud de título núm.3383 y certificado de licitud de contenido núm. 2697 del 30 de septiembre de 1988. Publicación periódica. Registro núm. PP09-0249. Características 228351419. Insurgentes Sur 1846, colonia Florida, 01030, México D.F., teléfono 53 22 57 40, fax 53 22 57 45. Precio del ejemplar $45.00 MN. Suscripción para el extranjero $80.00 U.SD. Números sueltos o atrasados $60.00 MN. ($6.00 U.SD). Tiraje: 10,000 ejemplares.

Núm 243, agosto 2008

Índice de anunciantes

COMEX 2ª DE FORROS

MOCTEZUMA 3ª DE FORROS

EUCOMEX 4ª DE FORROS

SiKA 1

HOLCIM-APASCO 33

RAMGRA 41

DIFICONSA 43

CICM 45

AnAliSeC 63

CMIC COATZACOALCOS 65

EUCOMEX 38

RePORtaJes tÉcnicOsPuBLicitaRiOs

P U N T O D E F U G A

d

Gabriela Celis Navarro

Puentes del Pasado

Foto

to

mad

a d

e: A

CI: A

cen

tury

of

pro

gre

ss.

Foto

: Ly

n T

op

ink

a

Puente cleft,en Prospect Park.

el viaducto tunkhannock en construcción, en

Pennyslvania.

Viaducto tunkhannockPuente Pollasky

PuenteLatourelle Falls