NUMERAL - repositorio.artesaniasdecolombia.com.co · artesano o artesanos tienen sus elementos de...

27
, , , artesanías de colombia s. a. NUMERAL: FECHA le¡ i-:r

Transcript of NUMERAL - repositorio.artesaniasdecolombia.com.co · artesano o artesanos tienen sus elementos de...

,,,

artesanías de colombia s. a.

NUMERAL:

FECHA le¡ i-:r

ro

•• PROGRAMADEINFORMACION =

ENCUESTASOBRELASIlUACION DELAARTl'SANIAEN COLOMBIA

1.2.1. LEGISLACION

o) Recopilación de dIsposicIones legales sobre artesanro

Preceptos constitucIonales sobre ortesanras:

EnColombia no exlst-n pr.-ceptos constltucional"s sohr••ort"'Sonras; únlca-

mllnt- en el Artrculo 32 de la ConstitucIón NocIonal (Anexo I 1) d••man:.

ra genl'lral se det ••nnlno que el Fstodo tendrá a su corgo la dlr--eclón genll-

rol de lo economro y podrá Intl!f'VenIr, por mandato de lo Ley, en la pro -

ducclón, dIstrIbucIón, ullllUlelón y consumo de los bl 'MS y en los servl-

clos públicos y privados, poro racionalizar y planIficar la economra a Fin

de lograr el dt!!$CIrrallaInt~gTal. O_-ermlna la norma cons-ltuclonal que -

'amhlÁn podrá IntervenIr el Estado paro dar pleno empleo a los r-cursos h~

manos y naturale. dl'ntro de una polrtlca d" Ingresos y salarlos, para qu••

el desarrollo I!conómlco tl'nga como objetivo la jus-Icla socIal y 1'1 me¡o~

ml••nto de la comunIdad y los clos•••prol-Iorlas "n particular.

Lq"S "'peclal ••! sohr/' artesanra, art~anos y p"'qu.l'ios Industrias

El s-c-or es atendIdo por la 'mpr••,a ARTFS.4NIASDI: CCl Q'JaIA, S.A.,

socl-dad de economra mixta vinculada al .Vlnist 'rio de O".'.orrolloEconó-

mico en vir-ud de b determinado p~ el O'cr,,-o-L .•y " 2974 el••dici,"mbr'

dI! 1968 (Anexo ~ 2) -norma dictado con bo." !'!nou"orlzoclo~s d,.1Con -

greso 01 Pr.sld"nte-. FIlo Ley vincula a Art-sonras d,o, ColombIa al Mlnls-

terlo de O••sorrollo Económico (Artrculo 24) y la autorIza paro hacer el f~

mento art ••sonal rn todo el -••rrl-orb dI! la R,.públlco (Artrculo 40).

Paro at ••nd••r lo labor d" fomento S" suscribió un contrato de fideicomiso -

con ••1Gobierno Nacional (An••xo $ 3), por medio d-I cual s'"'comprome•••.

- 2-

a la promoción del desarrollo d•• la pequ••lla Industria artesanal y .st. co~

'rato le permite recibir aport-.s d'r~ctos del Gobierno NacionaL

Reglam••ntos especiales sobre artesanos, artesanras y pequellas Industrias

Artesanras de Colombia S.A. tiene por obJeto la dignificación y meJora -

ml.nto d.1 artesano colombiano elevando su nivel cultural, profesional, -

social y económico, asr como el d••sarrollo y promoción de la Industria a.!:.

tesanal. Para realizar sus obJetivos, podrá cumplir, entre otras, las slgul,,~

tes funcIones: (Anexo' 4)

a) Prestar asistencia Integral al artesano, con suministro de '!'Ot~r1asprl-

mas, asesorra para el dl.ello, el cr~lto y el m"rcadeo, la ••ducaclón

y hasta la goostlónpara servicios públicos •

b) Ayudar al artesano y a su organización, promoviendo la cr..aclón y -

tramformaclón de sus asoclaelonl"S, cooperativas o empresas y t()fll(ln-

do parte en sus capitales sociales, mediante suscripción y com ••rva -

clón de acciones o cualquier forma legal que fuere posible.

c) Auspiciar y promover la participación de capitales nacionales fln di -

chas asociaciones, cooperatlws o empresas.

••

d) Gestionar, tramItar y recibir créditos y donaciones de personas, entl-

dades o gobiernos tanto nacionales como extranJeros para sr misma o -

paN la~ sociedades, cooperativas o asoclaclon-s M las cuales partle:!

,,, o tpngo lrliorés",ndesarrollar.

e) Censar, otorgar cam~s y clasificar al artesano para •.I-var su cat-qo-

,ra profesional y artrstlca.

f) Efectuar tareas de propaganda e Información didáctica a todos los nl-

veles.

g) Vincular los artistas, la unlv•.nldad y los Intel"ctual-s "n CJ",n",ralal

••

h

- 3-

desorrollo artesanal.

h) Unificar esfuerzos y movilizar recursos del s...ctor público y del s"Ctor

orivado que se Interesen por los artesanos y la artesonra para cumpli r

los fin"'s de la sociedad.

l) Efectuar compras de productos art ••sanal •••s en todo el territorio nacio-

nal.

il Comprar y vender materia prima, herramIentas y ut ••nslllos que hayan

de ser utilizados en la fabricacIón de artesanras naclonalf'S.

1) Vender en el terrItorio nacional yen el exterior, directamente o a -

través de Intermediarios, productos artesona les colombianos.

m) Construir y administrar en los territorios de la República que Sil cons.!

dere convenlent ••centros destinados a la promoción y al meloramlen-

to de lo Industria artesanal.

n) Constituir con personas lurrdlcas y naturales, públicas o privadas, d!

partamentales o municipales, sociedades, cooperativas y asoclaclo -

nes destinadas a 10 producción ylo mercadeo de los productos arteso-

noles de dichos departamentos o municipios.

o) Realizar concursos, exposiciones y c",rtámenes de cualquier rndole en

materia artesanal.

p) Participar con la colaboración dI! organismos nacionales o internaci~

nales, en la estructuración de polrtlcas de desarrollo artesonal.

q) fomentar la creación y participar, con entidades de otros gobiernos -

destinados al fomento de las artesanras, en la estructuración de asocl.2

clones artesanales poro el desorrollo y mercadeo de estos productos.

r) Intercambiar personal y experiencias con gobiernos y artesanos de los

paISes latinoamericanos y de otros conti"",ntes.

s) Participar, en colaboración con .•ntldades afines, en la pr••paración-

r

• •

-i

-

••

b)

- .•-de personal para la Industria artesanal.

Dispoalclones sobre art.sanras y artesanCll exlsten~es en diversas leyes

El D!pcre"oEjecutivo 532 de marzo de 1976 aprobó el acu~rdo l!'xpedido por

el Conselo Dlr.c~ivo del Servicio Nacional de Aprendizale -SENA-, por

medio del cual se crea la División de Asesorra y D.wrrollo Artesanal l!'n-

ew Insli~ución. El S.na .s~á facul~ado por Ley poro dar aprendizaJe y ca-

pacltación al pueblo colombiano.

La Corporación Financiera Popular, soci.dad de economi"amix~a, +ombi';n

vinculada al Mlnls~.rio de Desarrollo Económico (Decreto-Ley 297.•/68),

~Iene a su cargo el asasoramiento y crédito paro lo artewni"a y lo mediano

industria. Por medio de la Resolución 121.• de 1975, originaria de lo Su-

perintendencia Bancaria, se aprobaron los esta~ulos qUArigen esta Entidad

(Anexo' 5).

La Cala de Crédito Agrario, Indus~rial y Minflro, empresa comercial I! in-

dustrlal del Estado, tI.ne ~ombiénrecursos paro a~ender solicitudes de cr!

dito o los artesanOl, pero no ex~normos especla.!.espara este ~édlto"

sino que deben cumplir con ~odoslos requlsl~os poro los demás prestatarios:

garontra real, intereses, e~C.

Definiciones legales de artesono y artesani"os

En dos seminarios reallzadOl, ,,1 primero con la par~lclpaclón de entldad'!s

es.atales que tienen que ver con el Sec~or (Planeaclón Nacional, Minist!,

rlo de D~rrollo, Instl"uto de Antropologi"a, Cola Agrario, Corparaclón -

Financiero Popular y Servicio Nocional de Apr~ndlzai ••), y un s~gundo con

lo participación de 'i"deresartesanales, SI! adoptaron las definiciones y cl~

siftcaciones siguientes de ar~esano, ort'!SOnray taller artesanal. Estosde!!,

nlciones han sido acogidos informalmente en el pars y .n r.unlones del SI

CAP y elSELA en Quito y Panamá, respectlvomentl'!:

•••

, I

I- 6-

artesano o artesanos tienen sus elementos de trabajo Ins~lados para lograr

un proceso autónomo de producción de objetos o prestación de servicios y

donde existe una baja división del trabalo, con una función múltiple de

creación, ensenanza y organización".

!i,1

I~ I,,

c) Mecanismos de fomento y protección existentes en Colombia

Medidas de protección al ejercicio de la artesanra como profesión

Hay programas especil'icos en el pars para la creación de empleo con base

en una artasanra contemporánea y nuevos prodúctos, dirigidos al consumo

nacional ya las axportachnes.

A grandes rasgos, Artesanías de Colombia promueve la organización"de los

artesanos a través de asociaciones, cooperativos o simples grupos de tra~

jo autónomos; ha colaborado, con los artesanos a fOrJllClrorganismos de se -

gundo grado o regionales, y se han hecha varios intentos, pero sin mayor

éxito, de agrupar las asociaciones y grupos existentes en una federación

nacional de artesanOS.

En segundo término, se imparte asesorra técnica por medio de cunos y se-

minarios, dirigidos especialmente a la organización de la producción,.!!.

SUI'IIinistrode materias primas, control de calidad y capaci~clón en orga--* •• •••• o. ....1.._{,:....

nización de .empresas, contabilidad, costos y sistemos de mercadeo, para

lo cual se han creado los mercados o ferias artesanales regionales y naci~

nales y se ho,n racionalizado e incrementado con Proexpo la promoción o!.

ganlzoda de las artesanras en el exterior.

Se hac. énfasis especial en la importancia del dls~o en la artesanra y es

polrtica fundamental que el artesano tradicional actualice la producción

desde el aspecto d. hacerla útil y competitiva para los sofisticados mer~

dos actual es.

_____________ •••••c __ '<- _

- 7-

S~ha buscada la pt'ofeslonallzaclón del artesano medlant- el reconoclmie!!

to de su actividad C0l1l0 farma especi1lca de ecanomra y rl'Clllzaclón cultu-

!'OI. Esta cancertaclón de ?SNenOS ha permitido rstablpcer la formulación

de t",1s poro fundamentar lo preservación consclen' ••dI' los valor", cultu-

roles y dlnómlco evalutlva qu••, con bes,. en III cancepto de unldodes de -

~roducclón es susceptible o combios y a Increml"nta en lo praducclón.

Requerimientos de titulación exigidos a los artesanos

Se han realizado procl1dlmlentos experlmental~ a través de la Inscripción

de 'os artesanos en los organizaciones gremiales, sin que Mtos representen

concretamente una forma de ti>ulaclón, pues las finalidades son otros. A-

detrÓs, se encu"'"tra en ~tudlo lo cr~lón del • Estatuto Nocional del A.!:

tesano" .

Premios y estr",ulos o los artesanas destocados

La "Orden de la Maostrro Artesonal- es Instrumente como reconocimiento,

••.strmulo y profeslonallzcclén al artesano tradlclonol (An!'lxo' ).

exoneraciones tributarias a lo actividad ar'esanal

No ~Isten exoneraciones tributarlas.

Est(mulosa la producción art ••sanal

A través d", cursos y seminarios con las agremiaciones artesanales, se cap!!

cita al artesono en lo organización de la producción y en nuevos sistemas

de mercadeo. Indirectamente, la praducclón artesonal $-'" beneficia con el

Incentivo CAl (C•.rtlficodo de Abono lrlbutarlo)establecldo para las "X~

taclones.

-1A-

d) Legislación comparada

Para obt_r las definiciones de Artesano y Artesanra, se estudio la .Ley

de protección al artesano. , promulgada por el gobierno del Ecuador y la

situación de la artesanía en Espafla.

1.2.2. Formación Profesional

a) Foonas tradicionales de aprendizaje de los oficios artesanales en los talle

res,

EnColombia srse aplica, en forma emplrtca, el sistl'ftla de ensellonm del

maestro a sus op<!rariosy aprendices en el propio tell"r, siendo un 70% -

del total de la artesanra tradicional popular e indraena transmitida por e!,.

te sistema. Igualmente, se han creado en ciertos núcleos artesanales tall!

res experlmf'n1ales con .1 fin d. acelerar los procesos tradicionales de a -

preNllzale y meloror 1m condiciones técnicos d. prt'duc:c1Ó1l.Art/'SCftras

de Colombia tiene Centros Artesanales de este tipo en Ráqulra, Boyacá; -

Pltalito, Hulla; La Chamba, Tollma; Son Joe Into, 801rvar, y Sandoná,

Nariflo •

,

- 9-

perlmentales con ~I fin d!! acelerar los procesos tradicional", de aprendlz~

le y melorar Jas condiciones técnicas d~ producción. Art~$an~ de ColO!!

bla tlenl! CE'ntrosArtesanales de ~t~ tloo en Ráqulra, 8oyacá; Pltallto, -

Hulla; La Chamba, hllrra; San Jacinto, 8olrvor, y Sandoná, Narlfto/

b) Slst",mas formales de aprl'ndlzale adoptados por Colombia

R••cl••nt 0mentl' se ha hecho e'p"clal énfasis en la artesanra cont'".lllporánea

a travé, de Talleres Artesanal",s Urbanos, donde se aprende produciendo,

as~orados por equIpos de penonal de Artesanros de ColOlT'bla. Este slst.-

ma nos hapennltld_~ lo creación dI' empleos ••n donde 1(1 cont;.!!.ntraclónde

desl'mpl'!ados rs más pot~n'~. f

El S",rvlcio Nacional de Aprendizaj" -SENA- (AMXOf! n s. ocupa en ~I

pa:",dl' capacitación art",anal y aSl'sorra d" "'"presas. Además de' los cur-

sos d••1Sena, exlst"n ••n C,lombla, a nivel naclonol y •.••910nal, c~ntras

de ense/lanza que Imparten ~ormaclónprof",slonol: Unlv"nldad de los An -

des en Bag"ó, Unlv"nldad Nachnol f'n Barrciilqullla, a nivel intermedio

con la l'scu"lla d.• t"x'iI-:, artMOnales. D":'endi"nh elel Gobl ••rno 5••cclo-

nal, el Colegia Mayor d••Cundincrvarca; ,1 Ins'l'ul, de lo fxpr"lslón Ca -

IombIana , d••pendlente de lo S••crll'arra d, Inll'groclón Popular de la Pr"lS.!.

d••ncla de lo Repu"bllco, que' cuenta con una ••scu••la a nivel In•••rml!!dlo-

con lOspeclallzaclones en cerámica, loyerra y textiles, y s",encuentra en

proyec'o la ñcuela de Dise/lo Ar•••sonal.

c) estudIos sobre niveles de <'!ducocióny cultura gen-.

(Ver 1. 2. 3.)

d) Metas que se propon••n los distintos parses con sus p"

Je y formación prof",ional ar'esana

_____________ c" _

.. '

•!

-1

, ¡,I

I

lI•

1

II

- 9-

Lo meto o mediano plazo es profeslonallzor 01 maestro artesano actual, ~

ro lo que se han dado los primeros pasos con lo creación de lo "~dalla -

de la Ao'oestrraArtesano I" , que setÓ otorgado par el Ministerio dI' Desarr~

110Económico; despu«s, podrán otorgan e otros grados como aprendiz, ofl-

cial, etc.

De lo misma manera, se coordina con el Plan Nocional de Educación la -

creación de carreras para expedir trtulos d" tecnólogos, ceramistos, .Ioy•••-

ros, etc., en los planteles educativos alll!specto.

1.2.3. Capacitación empresarial

Niveles de educación de la comunidad artesanal en la que s. refiere a lo adml-

nlstración del taller como pequ'!l!'laempresa, incluyendo conocimiento de conta-

bllidod, relaciones públicas, cálculo de aostos, técnicas de ventas y otros:

No puede establecerse prechomente un nivel de educación .speciTico de los p~

ductores artesanales, porque hay desde analfabetos hasta universitarios. Artesa-

nras de Colombia ha capacitado, a trav.!s de saminados, cursos y cartillas, a los

130 principales grupas artesanales del pars. Ade",á., de la asesorra especmca de

empresas que realiza el Seno y la Corporación Financiera Popular.

1.2 •.4 Diseno y desarrollo de productos nuevos

II. I;,

• I

If

.• f

l1

a) Recopilación de publicaciones SObrlldiseftas que se consideran tradiciona-

les y propios de cada palS o región

Artesanros de Colombia, con la colaboración del Instltufo Colombiano de

Cultura, .Iecutaron un trabalo d. recopilación de los 90 obll'tos artesan~

les más sobresalientes, obras maestras d. la artesmra colombiana (Anexo

, ).

x

-10-

b) Documentación sobr~ los programas que desarrollan los Estados Miembros

para orientar la creación de pracluctos fluevos "'" -1 campo art..sanal

A~sanras de Colombia cuenta con la Fscuela ¡aller de OI$e"o, pilar d••1

desarrollo artesanal, de donde se emana la polmca sobre: al Diversifica -

clÓtl d'! la producción¡ bl Actuall%aclÓtlde la artesanra tradicional popu-

lar para sallsFacer las necpstdad"ls de los Il"",.rcadosmoclernos;cl Desarrollo

de nuevos productos d", acuerdo con las t';cnlcas y matertal"s tradicionales,

y d) Nuevos obletos para cr"'Ornuevos grupos d.' artesanos.

Para f:xnentar la creacIón de productos nuevos ",n ,.1campo artesanal, Ar-

tesanras de Colombia lan%óla colección "Macla Artesanal Colombiana" -

(Anexa' \ y ..,tó actualm .•nt~ ~n .Iab"rcclán rl programa "Ar'"~sanra -

Colombiana en Madl'lra" (An-xo' ). S.• cuenta además con los Tall .•res

Art"SOnalesUrbanos (An"x"l I \.

cl M"Canlsmos••xlst ••nt••, en cada uno d•• los Estados Miembros para registro

y proteccl ón de la propi.-dad Int••l••ctual sobrf' dlSl'IlO"arhsanol "S

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• lO ••••••••••••••

1.2.5 Aspectos Cultural"" dI!!la art",.anra

al Estudios sobr••arhl popular latinoamericano

El Mus<"od••~ rtes y Tradicion., Popular•., cuenta con un muestrario has -

tonte completo de la expr,",siónart_songl y un documento de la doctoro Y~

landa Mora de Jaramlllo.

;

-11-

II

i•I

PUBLICACIONES, INVESTIGACIONESY ESTUDIOSSOBREARTESANIAS:

Yolanda Mora de Joramlllo -Museo de Artes y TradIcIones Populares

- Artesani"asde ColombIa

t+Artesanras y Artesano: de la GuajIra

" "

+Ártesanra Boyacense "

Artesanra de NariPlo, Cauca y Chocó " •

Artesan ra de' Hulla "

/ I + HistorIa y Factores de la Artesanra en Colombia"

11

11

El Sector Artesanal en el Desarrollo Colombiano - Planeaclón Nocional (0

-Ins~ltuto ColombIano de Antropologra

Antonio Grass

Editorial Salva~

11

ti

"

11

"

"

Osear Hidalgo

EstudIo sobre .1 Barniz de Pasto

HistorIa del Arte en Colombia ti

Estudio sobre el oro de Barbacoas

DisePlo:Precolombinos

Bambú

Artesanras de Róqulro

+ Mapa Vial y Artesanal/

1-I1

•, III I

Il,:~I I

1/~

EstudIosobrf! la guadua Dick",nCastro

Trajes Regionales de Colombia CecilIa Iregul d" Holgurn y Edlth J. de MuPloz

a) Estudlos sobre orte popular latInoamericano

b) &tudlo: sobre folclor relacionados con lo proclueción artesanal

1I¡1

e) &tudlos sobre la artesanra en r.loción con la historIa, antropologra, orque~

logra, arquItectura y demás cIencias y artes afines.

-12-

1.2.6 Crédito art~SC!nol

a) Fuentes de crédito Int,.rno d.., qLlCldispone Colombia para producción, pro-

mocIón y comerclcdlzoclón ele arte$CInras

eon r~lr.lción al cr~ito, podémes analizar das aspectos que dlficul tan el

acceso o este. Por uno flC'"te, las ,..,tldades crediticias cunque CUOJ1tancon

capital sunclent" Fa .:>r~ta",as. ~tas sl""'pr- van dirigido:: hecla la pe-

quef1a. ",,.410n<lY !Jrond~ lrl'luotrla, d••bldo a qu,. \<,,'5 '" «anismas san tan

campleles, que na pennltM al artesana productor, asociado a Independl"2

te, lI••nar las rllqulsltos exigIdos para el cr.>dlto.

b) Fuentes ele crédito extl'!l'no

FI crédito a les ort'3SCll'OS;' hoce a través de otros prozramcn ele las entl~

des crediticIas. Art..sanras de Colombia cuenta actua!m"n.~ con un crédi-

to de lo Corporación Financiera Popular poro la comercialización de la -

prt'lducción, provenienf' de la AIO.

Constwl'''''''e"te hoy of,."rtasde créditos ~X'3I'nosd~ gobIernos COlllOCana-

dó, Al••,=nla, Holantb, 1~.I, -te., p~ro "Hrcll~ de coneretar por los

trémit~s r'"querido:;. A su vez, Artesonras d:: Colcxrb¡a suministra crédito a

los c"'=nos "n mClt,'rio prirra y "n w.. ?,"inci?C1C'Sc"ntros c:rtesanaies.

c) ExlgeFIClassabre Ilarantl"os

Las normales de finca rcl"z, maquinaria o fiadores, qu~ pare otras o?"ra -

clones n'3mIGles, con lo Cala Agraria, lo Corporación Financiera, ,.tc.

d) lIiodalldod~ de plazo P. Inter~

,\¡Iocbllda¿"s a mediana l)la%opare mcqulncrio y l!t1uipoy o carto plazo -

para Cl'JPltald., trtlbOlo. los I"•••.ro$••s fluc-w" entr., al 18 y e' 22% cnUCII.

e) Finalidades a les que s" destinan les cr~dltcs

1.',aqulnarla y equipo, copltal de trcbalo y materias primen.

-13-

f) Problemal del artesana para I•.r calificado como lul ••to de crédito

el valor d- las activas del artesano -generalmente belos- no Ion suficien-

tes cama garantra.

g) Trámltel administrativas que establ",ce cada pars para otorgar crédltas a la

artesanra

EnColombia exigen los mismosque para cualquier otra operación crediti-

cia la Corporación Financiera Popular ~ la Cala Agraria (AMllo , ).

1.2.7. Comercialización

a) Coleccionar catálogos que presentan la oferta de artesanra de Colombia

b) Col ••cclonar listas de precios

Artesanras de Colombia se ha dirigido a las principales firmas comerciali-

zado_ lollcltando el envro directo de sus catálogos y listas de precios al

SELA.

c) Iniciar y mant(IJn~ractualizado un reglltro InFormatIvolobre productas ar-

tesanalel que contengan fotos de los artrculas, datos de produccIón, 01'1 -

gen geográfico y cultural, caract4rr,tlcas técnicas, datos p••nonoles de los

productores, etc.

Se an"xa ficha técnica de Artesanras de Colombia y colección de catálo-

gos (Anexo I ).

d) &tadrstlcas sobre exportacIones de Cobmbla y lobre la tendencia hls'órl-

ca de la demanda en los paISes Importadores:

1970 US$ 500.000.00

1971 1'000.000.00

J

1972

1973

1974

1975

1976

US$ 5'000.000.00

10'000.000.00

21'000.000.00

25'000.000.00

30'000.000.00

-14-

.Fuente: Fondo de Promoción de &<portaclones -PROEXPO-.

Proyec:ciónd•• "xportaclones para los anos 1977 a 1981

No le tIenen estodrstlcas a nivel naclonol.

Exportadores ele artesanros

Prodeco S.A. - Avenida 19 q 9-01, piso 11

Corporación El Minuto de Dios - Carrera 73 , 80-50

Our ilag Ltdo. - Carrero 4 , 9-62

Exporenso Ltda. - Call •.•26 f 4A-45, Of. 401

M.arloCÓlnez T. - Carrera 18' 38-35, Apto. 301

Atlántico Pacmco Ltdo. - Carrera 8 f 21-43

Industria P-rmonos Ltdo. - Calle 11 f 59-55

Ar"sanros El 7aqul! - Carrera 15 t 74-73

Museo de Artes y Tradiciones Populares - Carrera e '7-21A. N. C. de Colon,bla - Calle 26 , 44-45, Of. 504

Museo del Cobre Ltdo. - Carrera 6 , 14-3S

el Informessobre canales de distribución utilizados paro exportación de arte

sanras

V-ntas a Impartador~ mayoristas 30%

Ventas a distribuidores 10%

-15-

Ventas a cadenas de tiendas 20%

Ventas a empresas detallistas 40%

Las ventas a turistas I0I'l un 75% de las ventas nacionales. Un 50% de estas

Sf' hace a 'rav;.s da comprador ,5 ¿;(lroole;,)$ detallistas que vienen a esco-

96r oerson:lmente les marcanaras ., lIev= lo que hay almacenado en Bod!.

go, por lo general.

En Cartagena, M.adellrn l' Bogotá, el 60% de las ventas se efectúo en dó-

lares, o sea, al turista.

Los canales de mercado en el sector artesanal revisten las siguientes cara=.

teriSticas:

;xlst'J1n al poli un om~,número dJ IntermecllarlO$ qua ab.orven gran parte

de lo producción obtenlmdo ellos la mayor ganancia, de~l~o a que pagan

el P!:>dueto por antl~lpc¿o., al precio que dlO5 es'ablccE'n, sin t ••ner en -

cllen'o 1'1CO$"Oreal d:!!1producto. Por elerr.?lo, "n el núcleo artesa'lal da

La Chomba (Tollma), las cozuelm que tie •.•••n un YOlor real de $5.00 son -

adquiridas por 10$ IntermedlarlCll a razón de $2.00 la unidad y por bultos,

caracteríStica empl"lada por 1os compradores.

La organización progreslYO que ha tenido el sector artesonel ha estableci-

do, con la o¡esorra de ArteSOflras ele Colombia, la reollzaclón de una serie

de mercados local~, r~lllanales t naclOt\C1lesdurante el ailo, logrando re~

nir en un solo merc:oclo hasta 500. COOcompnlClores. So calcula que el mil!!.

to total de Yentas en mercados artesanales en el 01'076 fue de cien millo-

nes de pesO$.

Aunqw estas cifras demuestran un gran avance en el mercadeo de los pro-

ductos art.>sanalcs, a los mercadO$ na 11. toda la producción artesanal

del palS, ya que a estos solo pueden asistir representantes de las organiza-

ciones y aquellos que puedan asumir los gasto! que estos Implican. Asr ve-

mos cémo las artesanas de

\Il

1I

• •

-16-

ticlpan en los dos grandes mercadal que se celebran en Bogotá.

Otro canol de comercialización es lo efectuado directamente o los ortesa-

nos o través de pedidos por parte de entidades privados u oficiales como ~

tesonras de Colombia, empresas que no pueden asumir lo compro dI' todo -

lo producción artesonal debido o sus escasos recunos económicos.

Las cifras expresados anteriormente de que en seis aftos Colombia ha expo.!:

todo 96 millones de dólares en artesonras, corresponden en su moyorra o ~

peraclones efectuadas por comerciantes e intermediarios, salvo algunas e~

cepciones de pequeftos talleres, sin que los artesanos hoyan recibido el b!

neflclo que el monto de estos operaciones deberran retrlbuirle.

f) Régimende Impuestos oduaneral para internación de artesanras a los dlfe-

rentes paISesy otras restricciones cuantitativos

Esdlfrcll de establecer, puesta que las tarifas aduaneros son diferentes en

cada palS y las artesonras no están clasificadas como tales, sino, por el -

contrario, coda producto entro en un renglón diferente de los aranceles de

aduanas.

g) Tratamientos preferenciales generales y especiales que otorgan los parses

compradores paro lo Importación de ortesonras

Los parses comprodores de artesonras son: EstadosUnidos, Espafta, Francia, I

Italia, Alemania y Australia.

Sistema General de Preferencias

El pars se beneficio con este sistema?

Colombia se beneAcia con ei~tema Genero! de-prefer~~cI~;lcon los m~

codos norteamericanos y europeos. D..sde que se Implantó el SGP, s••han

incrementado las exportaciones de artesonras hacia es'os mercados, por -

cuanto su utilización ha disminuido los costos que recaen directamente s~

-17-

bre el producto, por la r..ducclón de impuestos aduaneros.

Qué vol_ •.n anual exporta con est" sistema?

A la totalidad de las ••.xportaciones de artesanras SI" aplica el SIstema G~-

neral de PreFerencias, pues.o que ••1 importador exige el cllrtlflcado de o!.!

gen FormaA, documento que identifica los praductos incluidos ~n ,,1 SGP.

En sus ventas a fE. UU. se aplica el SGP?

Es al mercado que más se aplico el Sist!!rr.aG ""eral de PreFerllncias, deb'!'

do a que es el mayor comprador de artesanras y ,,1que más divulgación ha

hecho al respecto.

Comentarlos sobre el SGP

Además de los certIficados de origen que las aduanas exigen al Importador

para clasificar los praductos dentro del SIstema, serra convenl ••ntAque las

artesanras tuvIeran un arancel que las identifique como tales, para evitar

los malos entendidos respecta a su clasificacIón y excealón de Impuestos.

Es un Sistema que beneficIa la comerciall%ación de artesanras por cuanto

motiva a los Importadores a obtener estos praductos por la reducción en los

costos.

Sistema de PreFerencIas Australiano

Con Australia s" están InIciando negocios, por lo cual no se tienen datos.

Otros sistemas preFerencIal es que benefician a ColombIa

Con la cuota algodonera de Estados Unidos y taxtilera Gft el Mercado Co-

mún Europeo, se pueden afectar las exportacIones, especIalmente al Final

del perrodo.

h) Transporte (Fletes aéreos, marrtimos, t"rrestres y Factorl'S que lo aFectan)

-------------- ---_ ... -

-17A-

De Bogotá a San Juan (Pu"rto Rico) 1- 20 kl•• US$ 29.00 total

21- 44 kl•. 1.42 x kilo

45-299 kl•• 1.07 x kilo

300-499 kls. 0.93 x kilo

500 y más kilos 0.80 x kilo

De 8ogl)tá a Nueva y"ñc (USA) 1- 14 kls. US$ 29.00 total

15- 44 kls. 1.89 x kilo

45-299 kl•• 1.49 x kilI)

30Q-499 kl•• 1. 08 x kilI)

500 Y más kilos 0.63 x kilo

De Bogotá a Madrid (ESpafla) 1- 5 kl•• US$ 32.00 'otal

6- 44 kls. 6.25 x kilo

45- 99 kls. 4.83 x kilo

100-299 kls. 3.89 x kilo

300-499 kls. 2.87 x kilo

500 y más kilos 2.34 x kilo

De Bogotá a Berlrn (Alemania) 1- 5 Id•• US$ 32.00 'otal

6- 44 kls. 7.05 x kilo

45- 99 kls. 5.36 x kilo

100-299 kls. 4.05 x kilo

300-499 kl•• 2.98 x kilo

500 y más kls. 2.43 x kilo

T tarifas marlilmos

De Borranqullla o Cartagena a Nueva York US$ 92.00 x cl40 pies

Barcelona (&pai'la) 111.00 x M3.

San Juan (Puerto RIco) 100.00 x M3.

l) Seguros" Aiseo: 1% ad valarem - Marrtlmo: 5% ad wlarem.

Cala de c(lrt~ $ 70.00 - DImensIones: 70)( 70 )(75 Cms.

Capacidad pc!ra 120 pallolon~ de macramé a razón de $600 e/u o para

100 ¡>!Ii1olone$en pano y macl'Glllé,a razón de $480 e/u .

el recargo por jmbálale equIvale al 1% d,,1 valor de Id mercancrQ (~extlles)

Otros recarg~

Acarreos In'('lrnos(de la bodega de Artesanras al A"ropuer'o Eldorado) $300

Trans;JOrteQ pu("rtu $50') ."orbul+o, más ••1 10C'''' d" $~lJuro

Gastos de embarque: $ 3.000 por d••~pacho

Cos'as de financIacIón de exportaclon..s: 18% anual

BQd",sole, Imprevls.os y varIables, hO$.adel 10'l'"del valor d••1 producto.

Control de calidad e Incumpltll\I~.n'o-n la entrega a tIempo de la produc-

cIón, Ion fac'ores que 'amblén afectan las l'xportaclones.

k) IncentIvos que conceden los pars.., ml••mbras para la expor+aclón de arte-

sanras - IncentIvos TrIbutarios

EnColombia actualmen'e ~xls'e el C,.,+lfIcado de Abono TrIbutarIo -CAl-

dIFerencIal que coblla lo exportacIón de ar••~ras a rozón del 6 y el 12%

del valor de la exportacIón.

1) Estadrl.lcol sobre lal Impor.aclon('Sde ar+esonra que realizo ColombIa, Cl)ll

IndicacIón del volumen en precIos CIF, ~I palS de orIgen y el tIpa de art!

sanra

ColombIa tradIcIonalmente no Importa artllsonras, pero lo proxImIdad de -

par••s productores hace que especIalmente en las reglones fronterlzO$ le -

produzco un tráfico consIderable de las mIsmas•

-19-

1.2.8 La artesanfa en los programas presUpuestarlOl

I• 1

1

II1

1I,

,I

I1

. 1• 1

a)

b)

c)

Partidas presupuestarlas que dedican los portes mlembrol a programas arte-

sanalel

El presupuesto nacional es de cerca de dos mil millones de dólar •• y ~I

0.03% es el valor dedicado al desarrollo artesanal.

Fondos no flscoles que le dedIcan a financiar programal artelanalel

Es dlfi"cl! de estebl"cer, puesto que f!I'l muchas empresas estatales rurales

y urbanas se tratan de desarrollar programas de artesan fos pero que propl~

mente deberfan llamarse obras manualell tomblén los hoy en conventos, -

coleglOJ, entidad •• de beneficencia, club •• de amas de casa, etc.

La ar.esanra en los presupuestos de los organismos Internacionales

.................. - .

"

1i,1t

1I1

1~ 1

Ii

I

1.2.9 Infraestructura Institucional

a) Estructura organlzatlva de loa programas artesanales; a nlv",l público, prl-

vado o mixto.

....................................... - .

b) Sistemas de coordinación administrativa que le empleo para 101 dlrerent ••s

programas •

.............. - .

1.2.10 Procesa Productivo

a) Informes y publicClclonelsobr. herramientas y maquinaria usados en la pro

duceión artesanal

b)

c)

-20-

................................................................

Informes y publicacIones sobre materIas primas

Inv••stlgaclón de la CorporacIón pora el Desarrollo de Antloqula, aplicado

a la cerámIca de Carmen de Vlboral (A,..xo ' ).

Documento presentado por Artesanras de ColombIa ante el Foro NacIonal

de la h"ujer, Pág. 18 (Anexo' ).

Tecnologras empl..ados para la produccIón artesanal

En los libros "Artesanras Boyac'!ns.,", de Pablo Solano y "CerámIca y Ce-

ramIstas de Ráqulra", por Yolanda M~a de Jaramlllo, se f'ncuentran dlv!!"

sas tecnologras empleadas para la produccIón de cerámIca, cf'Sterra y tl"X-

ttles (An'!'xo , ).

Respecto al uso de maquInarIa y herramIenta, el artesano colombIano ha -

apelado a grandes dosIs de crebtlvldad f' IngenIo para suplir la ausencIa de

maquInarIa sofistIcada que no está a su alcanc •• por razones alenos a su pr!

plo rol de trabalo, tales como crédlto paro la financiacIón, ayudas tecno-

lógicas para la InterpretacIón de catálogos, dIficultades aranc •.larlos y o-

tros. De otra porte, el artesano está convencida ef., la capacIdad de sus m!

nos y la destreza con qU"lpU"lde afrontar cualqulM' problema df' produccIón.

Este es un factor pesltlvo cuando se trabala en áreas donde Sil des ••nvuf'lve

la artesanra trcXllclonal popular por sus ruertes rarces vIvos con un pasado

culturalrnent ••válido y muy negatIvo, cuando lo que S" quIere producIr son

artrculos de artesanra contemporánea. la ausencIa de maquInaria ad •.cua-

da que consulte bs nec:etldades d. ?roducclón m•.canlzada sIn perlulclo de

la labor artesanal no delan beneficIo alguno y la creatIvIdad falla. No -

obstante lo anterIor, existen InvestIgacIones realizadas por el SENA que

profundIzan las posIbilidades de la tecnologra autóctona cuando esta es d,!

p

d)

-21-

bldamente Fomentado y desarrollada.

SIstemas de abastealmlento para materIas prImas, maquInarIas y herramlen

Para anall%Cll'la obtencIón de la materIa prIma que constItuye •••1 prImer e-

lemento en la produccIón artesanal, hay qu •••ver sus dIversos aspectos:

1. MaterIas prha s de recursos naturales, ,obre las cuales no exlst •••.n 90-

rantras nI un crlt",rlo claro par parte del Inclerena sobre control, pre-

servaclón y renovacIón para garantIzar su contInuIdad. Lo mIsmo SUC!

de en otras reglones con FIbras vegetales utIlizadas desde hace más de

un sIglo, como la cofia Flecha, catla brava y la palma de Iraca o pala

toquilla.

2. Mlterlales procesados como lano, cu~ros" hilazas de algodón,; son dI". -. ~ --- -

Frclles ele adquIrIr por sus altos costos, ya que no exIsten los canales

de distrIbucIón adecuados.

Como consecuencIa de lo anterIor, el artesano Sl'l ve abocado a comprar"

la materIa prIma a los Intl'lrmedlorlos, quIenes ••levan desmesuradament ••el

costo recargando el precIo del producto FInal.

Artesanras de ColombIa ha d_rollado en las zonas altas de lo g••ograFra

del palí programas tencllentes a Fomentar el uso de lona CelntécnIcas estr~

tomente artesanoles. En desarrollel de est"! programa, se han bMeFlclado -

muchos artesonos que abarcan una poblacIón de 10.000 personas ubIcados

en lo Sabana de Bogotá y en lo propio cIudad capItal; estos sumInIstros son

de lona vIrgen hilado a mono en un 60% y lona IndustrIal sin mezclas un _

40%. El volumen de rotacIón anual ha sldel de $500.000 con un valor de -

mano de obro del orden de $1'500.000 paro obtener productos termInados

cuyo comercIalizacIón realizo Artesanras de ColombIa, calculado como una

tercero parte del totol de productos que estos mieleos artesanales están en

-•

.•..•

-22-

concllclón de elaborar.

En la zona cálida, especIalmente en la Guallra y 'In ••1departamento de -

80lrvar, municIpIos de San JacInto y Morroa, exlst~n núcl-os art ••scnales

productores de ar.rculos en hilo de algodón, en artrculos elPJlclolmen'e u-

'lIItarlos como hamacas, bolsos de mano (mochilas) y obletos arnamp.ntales

(dIvIsorias). Esta manufactura se realiza con el auxilio de telores vertlca-

les elementales que se encuentron ubIcados en cada hagar de las poblacl2,

nes ant"ldlchas. El sumInistro de la hilaza de algodón permIte mantener -

precIos constant ••• en el curso de un al'lo, yo que la Empresaha adquirIdo

.stos artrculos medlant~ compra por volumen a proveedores industrIales, lo

que perml'e una ll\Ó$ estable sItuacIón de los costos y un meloramiento del

valor de la mano de obra, que IncIde en el bIenestar de esta poblacIón,

Artesanras de ColOlllblaadquiere usualmen'e 10.000 kilogramos de hilaza

que distribuye -ntre la población calculada aproxlmadam"nte en 2.000 a!.

'esanos, lográndose uno rotacIón permanent••de estas exIstencIas conforme

a la dt!manda de tah-s productos. Se calcula qul' ••1 suminIstro realizado -

por Artesanras de ColombIa liS un 25% del '0'01 de hIlaza que consum••n el

'os núcleos art",.sanales, por lo que '" pUlid••estImar el consumo total d•• -

hilaza en SO. 000 leilas por cuatrlmes'r", para la poblacIón antedicha.

Respecto a la madera, la poblacIón de artesanos trabaladores se ha f'StI'"2.

do en ColombIa en una cifro no menor de 30.000 penonas qUE'han trabai2,

do las dIstintos técnIcas relativos a esta ma'erla prima, Incluyendo la 'a -

110, el torneado, el enchapado en dIversas técnIcas y algunas oRclos esp,!!,

clallzodos de ebanlsterro y carplnterli, l'u'lro da lo población dedicada a

estas dos últImas oReJos sin especIal maestrra con acuerdo a uno ctrro evl-

denterr.ente mayor. Esta poblacIón artesanal SI!halla repartIda en todo el

pars, prlnclpalment- al sur en el departamento d", Narlno y al orIento

en el departamento de 80yacá y Santander, sIn ••.xl:lulr la Importante

-23-

zona nor-occldental de Antloqula. El problema central de estos producto-

r~s ha sIdo la dificultad permonent••para el secado de la tr.adera y la au -

s••nela de capItal d•• trabalo para adquIrIr volúmen~ considerables que ~- -..- _._-_ .. - - - -_._~-

•.•

••. .

rantlcen una producción continuado. Esasr como el sumInistro de esta ma-

terla prima Implica un procllSopr••vlo de secado de madera. Artflsonras dfl

ColombIa •••tá estudiando la posIbilidad de sumInistrar la madera con 9ra-

dos de unIdad ac/!?tables dlrectament ••a los artesanos, para lo cual ha dI-

se/ledo un programa que haga uso racional de las mad-orasexistentes en z~

nas tal•• como Narl"a y Santander para una proximIdad con las zonas Fo-

r••stales del Putum<ryoy del Magdalena lIIedlo, complementando lo an'erlor

con una pol~ica de dlvenlflcaclón d•••la produccIón, haciendo IÍnf'aslsen

••1mud>le auxIliar de madera y en los ut••nstllos doméstIcos para la mesa pn

madera •

e) Catálogos y cotIzacIones de maquInarias y herramIentas de uso artesanal -

que oFrezcan I'n venta firmas r"!llonal"s Y ••xtrareglonales

Adlunto Se encuentran dIF••r"ntes cotlzac1oM. de maquInarIa y herramlen-

tos, a sabetl hornos para cerámica, tornos de pedal y motor para modera,

hiladoras para seda, molinos para arcIllo, tomo para cerámIca, etc. (An!

xo I ).

1.2.11 Cooperatlón TécnIca

o} Inventarlo de los oFertas de coop••raclón técnica para programas artesana-

les, a nlvellnternoclonal

•••••••••.•••••••••••••••••••••••••••••• o •••••••••••••••••••••••

b) Inventarlo de las necl!Sldades d"!asistencIa técnIca detectadas en Colombia

..................................... - .

F

-24-

1.2.12 Organlzaclonl"s de artesanos

"J'I

a) Inventarlo de los dlf'!rent'!s tipos ele organización de artesanos .xlst"nt •••

en Colombia

A partir d. 1965, con bas,' ",n la organización dI" la, 'aml"as dI" "Scasos -

,,,cursos qu••duran'e mucho tiempo han sido ••1orlo,.n d•• la producción d",

'Ipo familiar, surgl'lnotros formasd,. organlzacl ón d. la producción, como

b. talleres d••producción as;)Cla'lvos y las coop•.ratlvas artesanal"s. O,.s-

de 1972 Y ",nest ••mom••nto, el Estado apoya y promueve las organlzaclo -

nes de los artesanos, -n asociaciones de caráct •.r gremial de derecho prl -

vado previstas en ••1Trtulo 111,Artrculo 44 d. la Constitución Nacional y

,,1 Trtulo 36, Libro 1, Artrculo 633, slgulent", y concordan'''' d,,1Código

Civil Colombiano.

Losslgulent ••s son los grupos ar'esanol-s qu. exlst ••n ••n ••1pars, algunos

con organización lurrdica y o'ros .n simple asociación de h••cho:

Guajira

"

,~•

n

Asociación de Artesonos d•..la G\lalira

A'lántlco

Asociación de Ar'..,anos del Atlán'ico

Asoclaci ón dO'Artesanos d" Uslacurr

80lrvar

Asociación de Artesanos de San Jacinto

Coop':'!rotlvade Artesanos de ~1T'?óS

Tall ••r Artesanal Urbano La Boquilla

Asociación de Artesanos de 80lrvar

Joy.ros y t.,¡edores

Máscaras y varios

T••J1dosen Iraca

Teledores

Joy••ros, ceramistas,ebanistas muebl,.s

Talla en coco y t,.lldos

Varios

b)

c)

-25-

51st_os de Int~graclón bl-oaclonal y multinacional

•. oo ••••••• oo ••••••• oo •• oo •••••••••••••••• oo ••••••••••••••••••••••••••••

Modalidades de cada organización

................................................................

1.2.13 Información soclo- ••conÓlnlca sobre ti artesano

a) Indicadores de salud

....................................................................

.•~b) Indicadores de educación

•• ••••••••••••••••••••••••••• oo.oo ••••••••••••••••••

c) Indicadores laborales

.OO •••••••••••••••••••••••••••••• oo ••••••••••••••••

••• d) Indicadores de población

• •••••••••••••••••••• oo ••••• oo ••••••••••••••••••••

Indicadores económicos

oo •••••• oo.oo ••••• oo.oo.oo ••••••• oo ••••• oo.oo.oo.oo.oo.oo •••••••

f) Otros Indicadores

••••• oo.oo.oo.oo.oo.oo ••••••••••••••• oo.oo ••••••• oo ••••••