numero 5 redes - Observatorio Público de Transparencia e...

4
Ejemplar gratuito Leamos para comprender el mundo “Nuestros países (de América Latina) construyen solistas pero no la orquesta completa. La educación es la que propicia las oportunidades y genera los músicos que completan esa orquesta”, señaló el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, durante la presentación de su libro Lección de participación social. Sergio Ramírez A l presentar el libro Lección de participación social, de Sergio Ramírez, la investigadora Úrsula Zúrita destacó que es una obra que propicia la intervención colectiva desde la lectura y la literatura. La propuesta de Sergio Ramírez, dijo, “es muy interesante, porque a partir de su enorme trayectoria como escritor nos plantea la lectura como un viaje para entender otras formas de relación, otras formas de actuación, otro tipo de sociedad”, y con ello entender nuestra sociedad misma. Úrsula Zurita consideró que “la participación implica también un proyecto colectivo, un sentido de pertenencia, una comunidad, y la lectura nos abre a esa comunidad, nos abre a esas identidades, nos abre a esos mundos”. La lectura propicia la participación social STAND SNTE J21 17:00 Hrs. www. snte .org.mx/snte en vivo Núm. 5 Año 3 2015 www. snte.org.mx #Leer Nos Transforma E l novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado nicaragüense Sergio Ramírez quiso acercarse a los maestros de México a través del libro Lección de participación social, editado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que forma parte de la colección El elogio de la educación: Consejo de mentes brillantes. “Me pareció que era una linda oportunidad para comunicarme con tantos miles de educadores en México, de hacerles una propuesta de ideas, de razonamiento, a través de un libro dedicado a la lectura”, dijo en entrevista previa a la presentación de la obra. Con ánimo relajado y expresión clara y sencilla, comparte que su propósito es convencer a los docentes de que la lectura es fundamental en el sistema educativo, para formar seres humanos conscientes y participativos y así construir sociedades más igualitarias, con un menor número de pobres, así como empleos mejor remunerados. “Lección de participación social es el nombre del libro, pero mi explicación de participación social está alrededor del eje de la necesidad de la lectura, no sólo como un gusto sino como una necesidad, la lectura como un don de la educación; y de esto trata el libro”. Al niño, explica, conviene fomentarle el gusto por la lectura desde los primeros años, después del aprendizaje de leer y escribir; los maestros deben estar preparados. El recientemente galardonado con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, sugiere que se haga a través de la literatura de ficción. “El gusto por la literatura de ficción es el que puede lograr que haya en los muchachos una habilidad fluida para leer y que después la puedan aplicar en la vida cuando sean adultos”. Comenta que en América Latina las inversiones en educación han sido generalmente nulas. “Deberíamos estar gastando ya el 7% del PIB en educación, andamos por el 2 o 3%. Debe invertirse en la preparación de los maestros, que son capital humano, así como en la instalación de laboratorios, compra de equipo de cómputo y mejora de infraestructura, pero estamos muy lejos de conseguirlo. El único factor que radicalmente puede alterar la estructura social injusta que vivimos es la educación; es la única manera de crear un puente que lleve de la pobreza al empleo pleno, al empleo calificado”. La renovación de los sistemas educativos debe tomar en cuenta que parte de la gran inversión de un nuevo sistema educativo es que los maestros desarrollen la habilidad de la lectura por ellos mismos y que cultiven ese gusto para transmitirlo a los estudiantes. Lección de participación social es una invitación a acercarse a la literatura, una invitación a comprender el mundo. “La lectura es esencial. Sin lectura no hay nada. Sin lectura no hay comprensión del mundo, no podemos entender ni la ciencia, ni las matemáticas, ni la vida diaria”

Transcript of numero 5 redes - Observatorio Público de Transparencia e...

Page 1: numero 5 redes - Observatorio Público de Transparencia e ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2015/12/6.5.-periodico-5.pdfpor parte de la profesora Isabel Jacinto, del Comité Nacional

#LeerNosTransforma

Ejemplar gratuito

Leamospara comprenderel mundo

“Nuestros países (de América Latina) construyen solistas pero no la orquesta completa. La educación es la que propicia las oportunidades y genera los músicos que completan

esa orquesta”, señaló el escritor nicaragüense Sergio Ramírez,

durante la presentación de su libro Lección de participación social.

Sergio Ramírez

Al presentar el libro Lección de participación social, de Sergio Ramírez, la

investigadora Úrsula Zúrita destacó que es una obra que propicia la intervención colectiva desde la lectura y la literatura.

La propuesta de Sergio Ramírez, dijo, “es muy interesante, porque a partir de su enorme trayectoria como escritor nos plantea la lectura como un viaje para entender otras formas de relación, otras formas de actuación, otro tipo de sociedad”, y con ello entender nuestra sociedad misma.

Úrsula Zurita consideró que “la participación implica también un proyecto colectivo, un sentido de pertenencia, una comunidad, y la lectura nos abre a esa comunidad, nos abre a esas identidades, nos abre a esos mundos”.

La lectura propicia la participación social

STANDSNTE J21 17:00 Hrs.

www.snte.org.mx/snteenvivo

Núm. 5 • Año 3 • 2015 • www.snte.org.mx#LeerNosTransforma

El novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado nicaragüense Sergio Ramírez quiso acercarse a los maestros de México a través del

libro Lección de participación social, editado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que forma parte de la colección El elogio de la educación: Consejo de mentes brillantes.

“Me pareció que era una linda oportunidad para comunicarme con tantos miles de educadores en México, de hacerles una propuesta de ideas, de razonamiento, a través de un libro dedicado a la lectura”, dijo en entrevista previa a la presentación de la obra.

Con ánimo relajado y expresión clara y sencilla, comparte que su propósito es convencer a los docentes de que la lectura es fundamental en el sistema educativo, para formar seres humanos conscientes y participativos y así construir sociedades más igualitarias, con un menor número de pobres, así como empleos mejor remunerados. “Lección de participación social es el nombre del libro, pero mi explicación de participación social está alrededor del eje de la necesidad de la lectura, no sólo como un gusto sino como una necesidad, la lectura como un don de la educación; y de esto trata el libro”.

Al niño, explica, conviene fomentarle el gusto por la lectura desde los primeros años, después del aprendizaje de leer y escribir; los maestros deben estar preparados.

El recientemente galardonado con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, sugiere que se haga a través de la literatura de ficción. “El gusto por la literatura de ficción es el que puede lograr que haya en los muchachos una habilidad

fluida para leer y que después la puedan aplicar en la vida cuando sean adultos”.

Comenta que en América Latina las inversiones en educación han sido generalmente nulas. “Deberíamos estar gastando ya el 7% del PIB en educación, andamos por el 2 o 3%. Debe invertirse en la preparación de los maestros, que son capital humano, así como en la instalación de laboratorios, compra de equipo de cómputo y mejora de infraestructura, pero estamos muy lejos de conseguirlo. El único factor que radicalmente puede alterar la estructura social injusta que vivimos es la

educación; es la única manera de crear un puente que lleve de la pobreza al empleo pleno, al empleo calificado”.

La renovación de los sistemas educativos debe tomar en cuenta que parte de la gran inversión de un nuevo sistema educativo es que los maestros desarrollen la habilidad de la lectura por ellos mismos y que cultiven ese gusto para transmitirlo a los estudiantes.

Lección de participación social es una invitación a acercarse a la literatura, una invitación a comprender el mundo.

“La lectura es esencial. Sin

lectura no hay nada. Sin lectura

no hay comprensión del mundo, no

podemos entender ni la ciencia, ni las matemáticas, ni la

vida diaria”

Page 2: numero 5 redes - Observatorio Público de Transparencia e ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2015/12/6.5.-periodico-5.pdfpor parte de la profesora Isabel Jacinto, del Comité Nacional

Gracias a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) hoy es posible desarrollar nuevos modelos para la educación, afirmó la

profesora Rubí Valencia, durante el taller “Las TIC en la planeación didáctica”, que impartió en el stand del SNTE en la FIL de Guadalajara 2015.

De acuerdo con la asesora del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y especialista en temas de innovación e integración de tecnología en procesos educativos, “antes de elegir qué tecnología aplicar dentro del aula, lo que tenemos que entender es de qué forma lo vamos a hacer. No es la tecnología per se, es justamente qué queremos que aprendan”.

Ante la presencia de profesores, Valencia explicó que lo más importante para la educación en el siglo XXI es que a través de las tecnologías, los maestros desarrollen en los alumnos tres habilidades primordiales: creatividad, pensamiento crítico y trabajo colaborativo, a fin de prepararlos para un futuro que aún desconocemos.

Para fomentar la creatividad, indicó, los docentes pueden generar preguntas en el salón de clases, incitando a una lluvia de ideas; con este ejercicio, dijo, se fortalece la imaginación, ya que la creatividad es una combinación entre la emotividad y la razón.

A su vez, para generar el pensamiento crítico, se debe apoyar la confianza de los alumnos y orientar la disertación entre lo que es aceptable y productivo para su educación; que sepan cómo buscar información, cómo descartar la que no es confiable y

hasta cómo cuidarse en la red.Prácticamente ningún trabajo se realiza de forma

individual, por eso es indispensable hacer sinergias en pro del trabajo colaborativo. Para impulsarlo, propuso dinámicas grupales en las que los alumnos trabajen en equipo por

una causa común, enseñándoles a respetar las diferentes opiniones y a incorporar la aportación de cada uno.

Asimismo, la también profesora recomendó a sus compañeros docentes que conozcan las nuevas

tecnologías para identificar en qué pueden contribuir a la enseñanza, aunque se trate de juegos o

videojuegos.“Nosotros somos los primeros que tenemos

que trabajar esta flexibilidad para impulsar un cambio que no sabemos hacia dónde va”, afirmó.

Al finalizar su participación, la Profa. Lorena Margarita Zacarías Contreras, del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, entregó a la conferencista un reconocimiento a nombre del Presidente del SNTE, Mtro. Juan Díaz de la Torre, y le agradeció haber compartido sus experiencias y conocimientos en beneficio de los alumnos y de la calidad educativa.

Con el propósito de crear nuevos paradigmas en la educación, un equipo de investigadores reúne

sus conocimientos, al tiempo que dan voz a estudiantes de posgrado para que desarrollen nuevas ideas en materia educativa.

El material conjunta el pensamiento de académicos e investigadores de América Latina bajo el título: Nuevos rumbos y desafíos. Es una obra que abre un espacio de debate para la ciencia de la educación, como lo expresa la maestra Ruth Perales. Son 12 ensayos divididos en tres apartados: debates, nuevos rumbos y desafíos, que expresan diversas ideas para formar mejores ciudadanos, con altos valores éticos,

pero sobre todo corresponsables en acciones determinadas.

A nombre de la coordinadora de los trabajos, doctora Lya Sañudo Guerra, Perales refiere dos citas del libro, en las que considera el desafío de los autores ante la incertidumbre que vive el espacio social y la comunidad educativa.

La maestra Edith Inés Ruiz Aguirre coordinó la presentación. Al término del evento se entregaron reconocimientos por parte de la profesora Isabel Jacinto, del Comité Nacional de Vinculación Social y el mensaje final estuvo a cargo del profesor Raymundo Valdivia, quien a nombre del Presidente del SNTE, Mtro. Juan Díaz de la Torre, expresó su agradecimiento a los participantes.

Abordan en la FIL las TICen la planeación didáctica

La ciencia de la educación a debate

Profesor Juan Campechano Covarrubias

Explicó que el apartado de debate se basa en un análisis epistemológico bajo tres conceptos: conocimientos, creencias y saberes, que son analizados para conocer su complejidad, así como sus implicaciones en la calidad educativa.

Doctores José Claudio Carrilloy Jorge Ignacio Rosas

Coincidieron en que la incertidumbre afecta a los jóvenes porque cada vez más la educación ha dejado de ser una oferta o panacea que impacta positivamente en la calidad de vida.

Doctor Antonio Ceja, coordinador académico de la Universidad de Santander

Reflexionó sobre la aportación de cada uno de los expertos, quienes logran acuerdos y expresan su postura ante la situación actual en materia de educación.

Los investigadores

#LeerNosAcerca

2

Page 3: numero 5 redes - Observatorio Público de Transparencia e ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2015/12/6.5.-periodico-5.pdfpor parte de la profesora Isabel Jacinto, del Comité Nacional

#LeerNosAlegra

3

P A R T I C I P A C I Ó N E N E L Á G O R Am i é r c o l e s 2 d i c i e m b r e

HORA PARTICIPANTE TEMA

17:00-18:30 Raúl Villalobos Márquez y Sergio CalvilloEl Ágora para la educación física y la recreación

19:00-20:30 María Guadalupe Luviano (ILCE)El Ágora para dialogar con los padres sobre la tarea escolar

j u e v e s 3 d i c i e m b r e

10:00-10:50 Cristina OrozcoPresentación del libro Los derechos humanos y la escuela para la vida

11:00-11:50 Didi cuenta cuentosViajando por los planetas: Apolo 7311de Didi Sanchezco

12:00-12:50 SNTE-EDS Niñas y niños de cara al planeta

13:00-13:50 José Humberto Matos ColoniaPresentación del libro Cuentos de niños con discapacidad

14:00-14:50 Margarito Acosta Presentación del libro El Trompito

15:00-15:50 Didi cuenta cuentos Pájaro azul de Didi Sanchezco

16:00-19:30 Marina Guadalupe HernándezEl Ágora para dialogar con los padres

sobre la tarea escolar

19:30-20:30

Cristina Topete, William Gerardo

Hernández, Angélica Guerra, Efraín Silva

y Margarita Villa

Presentación del libro Pintando Cine

Compilador: Martín de la Torre Vega

20:00-20:50

Autoras: Leticia Cárdenas, Lucrecia

Infante y Adriana Maza

Presenta: Karina Chávez

Presentación del libro Del kindergarten al

jardín de niños

Visitan stand del SNTE

Page 4: numero 5 redes - Observatorio Público de Transparencia e ...optisnte.mx/wp-content/uploads/2015/12/6.5.-periodico-5.pdfpor parte de la profesora Isabel Jacinto, del Comité Nacional

STAND

S N T E

J21

Estamos en el vórtice de la feria. Ante la evidencia de los días pasados, nos queda la promesa de los que aún faltan por venir.

Hemos llegado cerca del ecuador que, más que equilibrio, es celebración.

Entre presentaciones, ideas y comentarios, el olor a tinta sigue siendo estímulo a los sentidos, provocación y apuesta. Nuestra presencia, lo que el SNTE convida, es prueba de lo que somos y de lo que hacemos las y los maestros.

Sin descanso, el Ágora y las tecnologías nos han permitido mostrar y mostrarnos. Entre el ejercicio lúdico y la reflexión, vamos proponiendo el respeto como estrategia, vamos sugiriendo la comunicación como pretexto y vamos impulsando la creación como motivo.

Sabemos que este tránsito debemos recorrerlo todos. Es un camino en el que nadie está de más. Desde nuestras aulas, en las escuelas públicas del país, impulsamos la innovación como proceso permanente, como garantía para el éxito personal y para la mejoría colectiva.

En cada comunidad, con un maestro enseñamos a leer para vivir y convivir. Enseñamos a nombrar las cosas y a identificarnos con lo que nombramos. Enseñamos a decir lo que conocemos y también lo que imaginamos. Enseñamos a leer porque sabemos que la palabra y la voz unen y enriquecen.

Aquí, eso que enseñamos sobre la base de la inclusión y la igualdad se convierte en espacio sensible, en posibilidad liberadora, en crecimiento personal y colectivo.

Enseñar a leer, valga decirlo así, es demostrar que la inteligencia de nuestra lengua, como lo dijo García Márquez, “ya no cabe en su pellejo”, que cuando un café sabe a ventana, un pan a rincón y una cerveza a beso, hemos podido hacer crecer los límites de la palabra al tamaño de los límites de nuestra imaginación.

Eso también lo vivimos los maestros.

D I R E C T O R I O

Director General Mtro. Juan Díaz de la Torre

Comité Editorial del SNTE

Prof. Alfonso Cepeda Salas

Profa. Luz Mireya Franco Hernández

Profa. Josefina González Luna

Prof. Jaime León Navarrete

Lic. Víctor Calvillo Mendoza

EditorialDel catálogo SNTE

Bisiesto

El valor supremode la unidad

Sección 53, Sinaloa

Sección 16, Jalisco

Sección 18, MichoacánHistorias y leyendasde Michoacán

La palabra democracia adquiere vigencia a partir de la vida

en sociedad. Los grupos de poder tienen la capacidad

de conformar un estilo democrático que convenga a

sus intereses. Pero no se debe desdeñar la complejidad de

la democracia, porque todo puede pasar: la coyuntura, la

alternancia, la representatividad, la imposición, la herencia del

poder. Hasta que finalmente sea el pueblo quien verdaderamente

decida.

Historia del SNTE, desde sus inicios hasta la actualidad.

Describe los logros, aciertos y desaciertos de la

organización y sus luchas por los derechos laborales de

sus afiliados. El libro intenta llegar a las nuevas generaciones de

maestros.

Con gran inspiración y sentimiento, el autor se refiere a las tradiciones y leyendas del pueblo purhépecha de Michoacán. De manera amena y ágil, parte de la vida

cotidiana del pueblo que lucha por mantener su derecho a un mejor destino.

No hay barrera,

cerradura, ni cerrojo

que puedas imponer a la

libertad de mi mente.Virginia Woolf(1882-1941)

3, Sinaloa

de la vida

apacidad

venga a

jidad de

ntura, la

encia del

ramenntete

refiere cha de ela vidaa o a un n

S ó M h

#LeerNosAcerca

SNTE.OFICIAL SnteNacional SnteNacional SnteNacional SNTE.OFICIAL

Este periódico es una publicación especial,

en el marco de la FIL 2015 celebrada

en Guadalajara, Jalisco, editada por el

Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación, con domicilio en Venezuela

Núm. 44, colonia Centro. México, D.F.

C.P. 06020. / Tiraje: 2,500 ejemplares.

Guadalajara, Jal., noviembre y diciembre

de 2015.

www.snte.org.mx/2015/sntefilDescarga

la App delSNTE

Leo,

el lib

rito

¡Leeres un placer!