Núñez, pre-alas

6
Título: Implicancias pragmáticas de la ideología : aplicación al análisis del discurso oficial en el conflicto agrario de 2008. Autora: Lic. Manuelita Núñez Institución: Dto. de Letras de la Facultad de Humanidades - UNNE C.E.: [email protected] Este trabajo es un aporte a un proyecto mayor que intenta establecer definiciones acerca de cómo se construye discursivamente la vulnerabilidad social de pequeños y medianos productores rurales del NEA 1 . En dicho proyecto se entiende por vulnerabilidad a “la diversidad de "situaciones intermedias" y al proceso por el cual se está en riesgo de engrosar el espacio de exclusión” 2 , y su principal tesis es que la vulnerabilidad semiótica es directamente proporcional a la económica. Desde marzo del 2008 a esta parte nos encontramos en una situación crítica en la que un gran grupo de sujetos se hizo oír poniendo el cuerpo en el espacio público. No se trató de un grupo identificado por su producción o rentabilidad, sino de la unión de diferentes actores rurales, donde lo que se puso en discusión fue la participación de la economía primaria o real en la construcción del país. Esta presencia de la ruralidad en los espacios públicos, hizo también que se quiebre la histórica dicotomía rural/urbano, transformándose ésta en un continuum semiótico donde las semiosis pertenecientes a “lo rural” se hicieron presentes en los espacios urbanos. O mejor dicho, la dimensión discursiva de la ruralidad en los espacios urbanos se hizo consciente. Me refiero a que, hasta ese momento, no existía verdadera consciencia de la relación que existe entre el producto consumido en la ciudad y el sujeto productor primario. Esta situación produjo una lucha discursiva sin precedentes por construir el fenómeno “campo” que hasta ese entonces era un ‘otro’ que estaba allí, en otro lugar, como masa amorfa en la que no se 1 En el marco de un proyecto macro acreditado por la SGCyT de la UNNE y por la convocatoria PICTO-UNNE 2007 “ LA VULNERABILIDAD SOCIO-ECONÓMICA Y SEMIÓTICA DEL PEQUEÑO Y MEDIANO PRODUCTOR RURAL EN EL NORDESTE ARGENTINO (NEA )” 2 Ibídem. 1

description

cvdgdf

Transcript of Núñez, pre-alas

Page 1: Núñez, pre-alas

Título: Implicancias pragmáticas de la ideología: aplicación al análisis del discurso oficial en el conflicto agrario de 2008.

Autora: Lic. Manuelita Núñez

Institución: Dto. de Letras de la Facultad de Humanidades - UNNE

C.E.: [email protected]

Este trabajo es un aporte a un proyecto mayor que intenta establecer definiciones acerca de cómo se construye discursivamente la vulnerabilidad social de pequeños y medianos productores rurales del NEA1. En dicho proyecto se entiende por vulnerabilidad a “la diversidad de "situaciones intermedias" y al proceso por el cual se está en riesgo de engrosar el espacio de exclusión”2, y su principal tesis es que la vulnerabilidad semiótica es directamente proporcional a la económica.

Desde marzo del 2008 a esta parte nos encontramos en una situación crítica en la que un gran grupo de sujetos se hizo oír poniendo el cuerpo en el espacio público. No se trató de un grupo identificado por su producción o rentabilidad, sino de la unión de diferentes actores rurales, donde lo que se puso en discusión fue la participación de la economía primaria o real en la construcción del país. Esta presencia de la ruralidad en los espacios públicos, hizo también que se quiebre la histórica dicotomía rural/urbano, transformándose ésta en un continuum semiótico donde las semiosis pertenecientes a “lo rural” se hicieron presentes en los espacios urbanos. O mejor dicho, la dimensión discursiva de la ruralidad en los espacios urbanos se hizo consciente. Me refiero a que, hasta ese momento, no existía verdadera consciencia de la relación que existe entre el producto consumido en la ciudad y el sujeto productor primario.

Esta situación produjo una lucha discursiva sin precedentes por construir el fenómeno “campo” que hasta ese entonces era un ‘otro’ que estaba allí, en otro lugar, como masa amorfa en la que no se reconocían identidades. Si algo positivo debemos observar de esos más de 100 días de disputa fue el obligado reconocimiento -por parte de aquellos que poseen mayor poder semiótico para construir los fenómenos-, de las diferencias entre los grupos e individuos pertenecientes a lo que se denominaba “campo”. Ello se debe a que el reconocimiento de las diferencias hace surgir las identidades.

Sin embargo no se problematizó la situación de los grupos más vulnerables, tanto económica como semióticamente. La falta de poder económico de grupos como los minifundistas o pequeños campesinos es directamente proporcional a la debilidad que tienen para producir y reproducir sus discursos, y para autodefinir su identidad dentro de esa gran semiosis denominada ‘campo’.

Por otra parte reconocemos marcas de abuso de poder en los discursos de aquellos que tienen mayor capacidad de producción y reproducción semiótica. Dichas marcas constituyen procedimientos de exclusión definidos por Foucault como

1 En el marco de un proyecto macro acreditado por la SGCyT de la UNNE y por la convocatoria PICTO-UNNE 2007 “ LA VULNERABILIDAD SOCIO-ECONÓMICA Y SEMIÓTICA DEL PEQUEÑO Y MEDIANO PRODUCTOR RURAL EN EL NORDESTE ARGENTINO (NEA )”2 Ibídem.

1

Page 2: Núñez, pre-alas

“procedimientos de control y delimitación del discurso (…); [que] conciernen sin duda a la parte del discurso que pone en juego el poder y el deseo.”3

Aquí nos interesa preguntarnos acerca de las implicancias pragmáticas de la puesta en funcionamiento de las ideologías en tanto explicación de la realidad y del mundo, especialmente en su forma de doctrinas; y sus propios mecanismos de exclusión y dominación.

Acordamos con la definición de Teun van Dijk, quien afirma que las ideologías “son conjuntos de ideas específicas y por tanto, objetos mentales (…) esa mente basada en el cerebro también tiene una dimensión social, ya que es el producto o constructo de la interacción social, en su adquisición, desarrollo y usos.”4

Respecto de la puesta en práctica de las ideologías, Paul Watzlawick sostiene la tesis de que en la construcción de la realidad a través de determinada ideología “el contenido de esa ideología no tiene importancia y hasta puede contradecir por completo el contenido de cualquier otra ideología; pero las consecuencias prácticas son de una terrible estereotipia.”5 Esto significa que las ideologías –sin importar el contenido y el sistema propio de ideas- en la máxima expresión de sus doctrinas, siempre operan de formas semejantes sobre los sujetos y los grupos.

Analizaremos, pues, algunos de los fenómenos observados durante este 2008 respecto del denominado conflicto entre el gobierno y el campo, a través de la mirada crítica de Watzlawick.

Una de las características de la puesta en práctica de la ideología es el recurrir a la autoridad, a la palabra de un ser superior, un creador que con su explicación de la realidad va a salvar al mundo. Denominada por Watzlawick como ‘la pretensión del origen seudodivino de las ideologías’6, esta característica es posible por la pretensión de la ideología de ordenar al mundo acabadamente. Cuando esa idea de orden tambalea, la imposición se realiza recurriendo a aquella voz seudodivina o superior.

A nivel provincial, un ejemplo de este fenómeno fue la recurrencia en los discursos de los funcionarios a la buena relación con el Ejecutivo Nacional, sosteniendo constantemente la conveniencia de las medidas tomadas desde el PEN.

“El titular de la cartera económica y productiva resaltó la buena sintonía que existe entre los gobiernos provincial y nacional, lo que se traduce en una serie de enormes beneficios para el Chaco.” Diario Chaco, 12-05-08

“Para él [Vacileff Ivanoff, vicegobernador], la distribución del ingreso, “nos guste o no, se da a través de las retenciones”. “Tenemos que hacer números en la provincia, hoy tenemos respuesta del Gobierno nacional respecto de todos los proyectos (…)”. Primera Línea, 15-05-08

Así, los mandatarios chaqueños hicieron propia la lucha por la instauración de las retenciones, sin aportar argumentos propios ni válidos, sosteniendo ciegamente un sistema de ideas, instaurado por aquel portador de la palabra creadora y salvadora.

Asimismo al ‘ideólogo’, en tanto portador de la palabra y del sistema de ideas que va a ordenar al mundo, construye su identidad como salvador:

3 Foucault, M. EL ORDEN DEL DISCURSO . PG. 254 van Dijk, Teun A. Gedisa. Barcelona, 2000. IDEOLOGÍA. UNA APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINARIA . PG. 335 Watzlawick, P. COMPONENTES DE ‘REALIDADES’ IDEOLÓGICAS . PG 1676 Ibíd. PG 168

2

Page 3: Núñez, pre-alas

“Yo me acuerdo del surgimiento de los movimientos de mujeres en lucha porque remataban los campos, me acuerdo de los primeros tiempos de nuestro propio Gobierno, cuando los dirigentes ruralistas, que hoy amenazan, no al Gobierno, sino a la sociedad con el desabastecimiento de comida, venían a pedir que por favor tuviéramos una política de recuperación en materia de créditos bancarios para que no fueran rematados sus campos.” Cristina Fernández de Kirchner | 25 de Marzo del 2008

“Yo puedo entender los intereses del sector, pero quiero que sepan que soy Presidenta de todos los argentinos y que tengo que gobernar para todos los argentinos y para los intereses de todos los argentinos y para que los argentinos que vivimos aquí, en la Argentina, sigamos teniendo costos también argentinos en materia de alimentos, en materia de todo lo que hace a nuestra vida cotidiana.” Cristina Fernández de Kirchner | 25 de Marzo del 2008

En este discurso la Presidenta de la Nación se construye como la portadora de un modelo salvador, recurriendo a la definición de un enemigo del pueblo ante el cual se exhibe como defensora.

Esto es posible porque, donde la ideología se instaura como “la explicación verdadera” y acabada, aparece la paranoia y la herejía7.

Cuando el hablante no puede argumentar sobre la validez de su sistema de ideas, necesariamente tiene que concebirlo como un sistema acabado y perfecto. La actitud de que la verdad se le impone por sí sola, hace que las posibles deficiencias o fallas del sistema sean culpa de otro, del ‘hereje’ que no abraza su doctrina. Y el hereje no sólo ‘no está conmigo’, sino que asecha y amenaza constantemente el orden establecido.

De esta manera la protesta rural frente a determinadas acciones de gobierno pasa ser una amenaza para ‘el pueblo’; porque, si bien la protesta está contemplada por la Constitución Nacional, y el hombre es libre de elección y responsable de sus acciones, la libertad desaparece cuando conspira contra el sistema de ideas regulador. Es más, aquí no interesa el respeto de las normas, el ‘ideólogo’ acepta que el sujeto se salga de las normas mientras no atente contra su doctrina: un caso crucial en el conflicto que nos ocupa fue el de las luchas por los espacios públicos, en las que los defensores del sistema (democracia) hicieron constante uso de la violencia física para mantener el poder simbólico que da la ocupación del espacio. Es que, así como la ‘verdad’ se impone ante la mirada del ‘ideólogo’ también el uso de la violencia para defenderla se le impone desde afuera.

Además de la construcción del enemigo, aparece otra característica que es la del ‘pensamiento autoinmunizante’8 cuyas implicancias pragmáticas se reflejan en la estructura discursiva del tipo “quien no está conmigo, está en contra de mí”. Podemos observarlo muy claramente en el siguiente ejemplo:

"Creo que todos los que estamos a favor de este proyecto de redistribución del ingreso, de democracia en la Argentina, de mayor actividad económica, de trabajar en pos de la industria, del desarrollo energético y demás; no hay lugar para tibios. (…) Todos tenemos que salir y apoyar clara y específicamente (…) porque evidentemente se están moviendo fuerzas en la Argentina que están en contra de este proyecto y a veces no lo presentan claramente". De Vido. Clarín, 27 de Mayo.

7 Ibíd., PG 1788 Término de Popper retomado por Watzlawick. PG 182

3

Page 4: Núñez, pre-alas

Aquí podemos observar que se propone un escenario donde no hay lugar para el disenso político, no hay lugar para aquellos que piensan diferente, y automáticamente el que se atreve a disentir queda deslegitimado y fuera de lugar, es decir: excluido del mundo ideal. Nótese cómo se pasa de un estado de buenaventura ideal a un estado de violenta extorsión, en una sola frase.

Pero además, el interés por esta cita se refiere a otra implicancia pragmática de la ideología que es la pretensión de espontaneidad, la ‘espontaneidad exigida’9. Ella se basa en la ya desarrollada paradoja de ‘sé espontáneo’ (Watzlawick, 1967), por la cual el ideólogo exhorta a los sujetos sociales a que se manifiesten ‘espontáneamente’ a su favor.

En un primer momento se intenta concientizar al otro de que un sistema de pensamiento es la mejor explicación de la realidad y la manera de llegar a tener el mejor de los mundos posibles.

Una vez que los defensores del sistema ideológico han llegado al poder, la ‘espontaneidad exigida’ apunta a persuadir al otro de que son muchos los que están convencidos de que su sistema de ideas es el que encarna los mejores valores (como la equidad, justicia, igualdad, etc.):

“Hoy comprendemos que no solamente son peronistas los que quieren un modelo de país más justo, más equitativo, más digno, los hay también de otros partidos políticos, de organizaciones sociales, lo aprendimos duramente.” Cristina Fernández de Kirchner | 27 de Marzo del 2008 |

Este recurso sirve además para confundir los planos del contenido con los de la forma de su ideología. Quien esté en contra de la doctrina –que se ha apropiado de esos valores- además de sentirse excluido, ser tomado como hereje (o como un Judas), sentirá que hay algo en él -adentro suyo- que no funciona.

Conclusiones:

Sin tener que llegar a ejemplos extremos de la historia de la humanidad, podemos observar cómo en nuestro entorno, en nuestra cotidianeidad, hay grupos vulnerables –y no tan vulnerables- que sufren las implicancias pragmáticas de la ideología puesta en práctica en sistemas políticos, económicos o doctrinales.

Aquellos sujetos que pretendieron hacerse escuchar en defensa de sus propias concepciones respecto del camino hacia un mundo mejor, y hasta respecto de algunas características identitarias como el de mantenerse en su lugar de vida y de trabajo, han sido sujetos a constantes manipulaciones discursivas tendientes a callar sus voces.

La práctica cada vez más naturalizada de la exclusión discursiva a través de infinitos procedimientos (los presentados aquí son sólo una pequeña muestra) colabora con la construcción de un mundo y de una realidad donde el que piensa distinto es Judas o golpista.

Sin ser muy conscientes, muchos de nosotros vivimos tratando de mantener nuestra ‘salud mental y discursiva’ en un entorno que ha distorsionado esos conceptos, en el que quien no abraza las ideas del sistema dominante debe creerse un loco, un sujeto disfuncional, y más: un peligro.

9 Watzlawick, PG 187

4

Page 5: Núñez, pre-alas

Bibliografía

Foucault, M. El orden del Discurso. Ed. Tusquets. Buenos Aires, 2004.

van Dijk, T. Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Ed. Gedisa. Barcelona, 2000.

Watzlawick, P. Componentes de “realidades” ideológicas. En: La realidad inventada. Watzlawick, P. y otros. Ed. Gedisa. Barcelona, 2005.

5