nutrici n Estrategias para reducir el coste de ... · 14 n SUIS Nº 85 Marzo 2012 ARTÍCULOS SUIS...

7
14 n SUIS Nº 85 Marzo 2012 ARTÍCULOS Estrategias para reducir el coste de alimentación en porcino Resumen El aumento, en los últimos años, del precio de las materias primas para la fabricación de piensos compuestos ha generado una importante disminución, e incluso pérdida, de los beneficios percibidos por los ganaderos, sobre todo los dedicados a explotaciones intensivas. Esta si- tuación se ha vivido de forma muy intensa en España, que es el segundo país en censo porcino en la UE-27 tras Alemania, con una producción cárnica muy relevante que alcanzó los 3,37 millones de toneladas en 2011. En este contexto, se hace necesario optimizar la eficiencia en el manejo de la alimentación, así como buscar nuevas alternativas a los ingredientes tradicionales que consigan abaratar el precio de los piensos. Todo ello sin penalizar los rendimientos de los animales ni la calidad del producto final. Palabras clave: estrategias, alimentación, costes, cerdos. Summary Strategies for reducing feeding costs in pig production For last years, the price of raw materials intended for manufacturing feeds- tuffs has increased dizzily, resulting in an important decrease and even loss of the benefits obtained by farmers, mainly those working in intensive sys- tems. This situation has been felt especially in Spain, which is the second country in EU-27 in swine census behind Germany, with a relevant pork pro- duction reaching 3.37 million of tons in 2011. In this context, maximization in the efficiency of feeding management is needed and also searching for new alternatives to traditional raw materials which would allow making che- aper the price of feedstuffs. In addition, it has to be got without penalization of growth performance parameters of the animals or quality of the end product. Key words: strategies, feeding, costs, pigs. Mª Ángeles Latorre Górriz Adaptado del taller impartido en el VII Congreso de la AVPA Imágenes cedidas por la autora Contacto con la autora: Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos - Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza - C/ Miguel Servet 177 - 50013 Zaragoza -Email: [email protected] nutrici— n Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Transcript of nutrici n Estrategias para reducir el coste de ... · 14 n SUIS Nº 85 Marzo 2012 ARTÍCULOS SUIS...

Page 1: nutrici n Estrategias para reducir el coste de ... · 14 n SUIS Nº 85 Marzo 2012 ARTÍCULOS SUIS Nº 85 Marzo 2012 Estrategias para reducir el coste de alimentación en porcino Resumen

14 n SUIS Nº 85 Marzo 2012

ARTÍCULOS

14 n SUIS Nº 85 Marzo 2012

ARTÍCULOS

Estrategias para reducir el coste de alimentación en porcino

Resumen

El aumento, en los últimos años, del precio de las materias primas para la fabricación de piensos compuestos ha generado una importante disminución, e incluso pérdida, de los beneficios percibidos por los ganaderos, sobre todo los dedicados a explotaciones intensivas. Esta si-tuación se ha vivido de forma muy intensa en España, que es el segundo país en censo porcino en la UE-27 tras Alemania, con una producción cárnica muy relevante que alcanzó los 3,37 millones de toneladas en 2011. En este contexto, se hace necesario optimizar la eficiencia en el manejo de la alimentación, así como buscar nuevas alternativas a los ingredientes tradicionales que consigan abaratar el precio de los piensos. Todo ello sin penalizar los rendimientos de los animales ni la calidad del producto final.

Palabras clave: estrategias, alimentación, costes, cerdos.

Summary

Strategies for reducing feeding costs in pig production

For last years, the price of raw materials intended for manufacturing feeds-tuffs has increased dizzily, resulting in an important decrease and even loss of the benefits obtained by farmers, mainly those working in intensive sys-tems. This situation has been felt especially in Spain, which is the second country in EU-27 in swine census behind Germany, with a relevant pork pro-duction reaching 3.37 million of tons in 2011. In this context, maximization in the efficiency of feeding management is needed and also searching for new alternatives to traditional raw materials which would allow making che-aper the price of feedstuffs. In addition, it has to be got without penalization of growth performance parameters of the animals or quality of the end product.

Key words: strategies, feeding, costs, pigs.

Mª Ángeles Latorre Górriz Adaptado del taller impartido

en el VII Congreso de la AVPA

Imágenes cedidas por la autora

Contacto con la autora: Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos - Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza - C/ Miguel Servet 177 - 50013 Zaragoza -Email: [email protected]

nutrici— n

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 2: nutrici n Estrategias para reducir el coste de ... · 14 n SUIS Nº 85 Marzo 2012 ARTÍCULOS SUIS Nº 85 Marzo 2012 Estrategias para reducir el coste de alimentación en porcino Resumen

SUIS Nº 85 Marzo 2012 n 15

ARTÍCULOS

El escenario actual en la produc-ción porcina es preocupante debido a la gran escalada de precios de las materias primas.

El alimento representa alrededor del 70% del coste de producción de un cerdo para abasto. Por lo tanto, cualquier esfuerzo encaminado a reducir el coste del pienso daría lugar a una mejora en la situación económica del sector porcino. En este tra-bajo se muestran algunas estrategias para conseguirlo.

ALIMENTACIÓN LÍQUIDALa alimentación líquida es un sistema escasamente implantado en España (me-nos del 3% del pienso consumido), pero bastante extendido en el centro y norte de Europa (entre el 40 y el 60%). Aunque se puede aplicar tanto a cerdos en cebo como a lechones o a reproductoras, la mayor utilización en nuestro país se da en la fase de cebo. La elaboración y distribución de alimentos en forma líquida se hace mediante sistemas informáticos. Un ordenador central formu-la las dietas, determina la cantidad de pien-so a fabricar, ordena la incorporación de ingredientes y establece la cantidad de agua a añadir y el tiempo de mezclado. Una vez homogeneizado, el alimento es impulsado por una bomba hasta los comederos, de forma que el propio ordenador coordina la apertura y cierre de los mismos. La can-tidad de alimento que se debe suministrar depende del número de animales alojados en el corral y de la edad o el estado fisioló-gico de los cerdos (Lizardo, 2011). Presenta algunos inconvenientes, como:

n Elevada inversión inicial. n Complejidad en la gestión del pienso

(aprovisionamiento, calidad, etc.). n Mayor necesidad de un buen manteni-

miento (limpieza de conductos, etc.) y de personal más cualificado. Sin embargo, ofrece grandes ventajas, en-tre las que destacan:

n Mejora de los índices productivos, es-pecialmente si es fermentada (Missotten et al., 2010), debido a un incremento de la digestibilidad (Jorgensen et al., 2010) y a un aumento de la población bacteriana gastrointestinal beneficiosa (Canibe y Jen-sen, 2003).

n Racionamiento más ajustado a las ne-cesidades.

n Posibilidad de usar alimentos fermenta-dos y materias húmedas (Scholten et al., 2000).

n Menor contaminación ambiental y pro-ducción de polvo en la granja. Un estudio económico realizado por SIP Consultores (2011) con seis explotacio-nes utilizando los dos sistemas de alimen-tación en cebo (la composición de la sopa comprendía desde materias convenciona-les hasta más del 50% de subproductos y maíz húmedo), con un promedio de

800 madres, 3.500-4.000 plazas de cebo, muestra resultados favorables de la ali-mentación líquida frente al sistema de ali-mentación seca en 8,3 e/cerdo. Para estos cálculos se tuvo en cuenta los siguientes costes: 12 e/cerdo de costes fijos (e inte-gración), 53 e/cerdo de coste de pienso (valor razonable para 2010) y 80 e/cerdo de baja. Los autores concluyeron que los factores vinculados directamente al pien-so (conversión y precio) son los que apor-tan las ventajas mayores.

Valoración económica de las diferencias entre la alimentación líquida y la sólida

Diferenciaalimentación líquida/pienso sólido

Valor (€/cerdo)

Crecimiento (g/d) +40 +6% 0,7

Precio pienso (€/t) -10 -5% 2,4

Conversión pienso (kg/kg) -228 -9% 4,6

Mortalidad (%) -0,7 -0,7% 0,6

Total 8,3

Instalación para alimentacion líquida.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 3: nutrici n Estrategias para reducir el coste de ... · 14 n SUIS Nº 85 Marzo 2012 ARTÍCULOS SUIS Nº 85 Marzo 2012 Estrategias para reducir el coste de alimentación en porcino Resumen

16 n SUIS Nº 85 Marzo 2012

ARTÍCULOS

ALIMENTACIÓN DE PRECISIÓNLa alimentación de precisión se trata de un sistema (Robot de Alimentación de Precisión y Gestión y Optimización Inte-ligente) que consta de una máquina y de varios equipos controlados por un sistema informático, y proporciona al animal los nutrientes que necesita en cada momento de acuerdo a su estado fisiológico. Tiene especial interés en granjas de engorde. Este método se basa en el principio de la utilización de dos premezclas que, combi-nadas en proporciones adecuadas, puedan cubrir las necesidades de los animales a lo largo de su crecimiento. Todo ello requiere estudios basados en algoritmos complejos para solucionar el problema que supone el que las necesidades de los nutrientes no evolucionen de la misma forma durante el crecimiento y el diseño de sistemas infor-máticos y equipos automáticos adecuados (Pomar y Pomar, 2009).El sistema presenta numerosas ventajas (Pomar et al., 2011):

n Permite alimentar a cada animal auto-máticamente según sus necesidades y ren-dimiento, de forma que hace posible la re-ducción del coste de la alimentación y de la producción de residuos contaminantes.

n Es capaz de medir parámetros biológi-cos y de rendimiento, como la evolución del crecimiento, la eficiencia alimentaria y el estado de salud.

n Permite simplificar y abaratar la fabrica-ción y distribución de piensos a las granjas.

n Mejora la gestión técnica, técnico-eco-nómica y genética mediante el registro automático de las variables importantes de forma individual, lo que permite una gestión y planificación en tiempo real.

ALIMENTACIÓN POR SEXOS Y/O GENOTIPOSPara algunos parámetros técnicos es im-portante el efecto del sexo, el peso vivo y el genotipo. Hasta ahora, las tablas más difundidas sólo consideran los intervalos de peso al proponer recomendaciones, lo que podría ser insuficiente para encontrar

el óptimo técnico-económico en las dis-tintas situaciones prácticas. Si se modelizaran algunas de las respues-tas del animal al aporte de energía y nitró-geno, se mostraría la posible influencia de las tres variables (sexo, genotipo y peso) y podríamos predecir la respuesta del cer-do a un determinado aporte de energía y nitrógeno y, por tanto, calcular el aporte necesario para una respuesta esperada. En alimentación ad libitum, las diferen-cias de necesidades en aminoácidos en-tre machos, hembras y castrados pueden ser de importancia práctica, sobre todo en estos últimos, en relación a su menor rendimiento magro. Friesen et al. (1994) encontraron respuestas positivas en el porcentaje magro en las hembras hasta con 25 g lisina/d, mientras que para cas-trados, el óptimo estaba en 21 g lisina/d. Más recientemente, Quiniou et al. (2010) definieron las curvas de necesidades de lisina digestible/energía neta en función del sexo y mostraron que descienden a lo largo del periodo de cebo, independien-

nutrici— n

Dres

. Pom

ar

Instalación para alimentación de precisión.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 4: nutrici n Estrategias para reducir el coste de ... · 14 n SUIS Nº 85 Marzo 2012 ARTÍCULOS SUIS Nº 85 Marzo 2012 Estrategias para reducir el coste de alimentación en porcino Resumen

18 n SUIS Nº 85 Marzo 2012

ARTÍCULOS

temente del sexo, y que esta reducción es mayor en castrados que en enteros, de modo que las hembras se sitúan en una posición intermedia. Teniendo en cuenta estas diferencias y, por extensión, las de otros aminoácidos, quizá haya que cuestionarse si sería conveniente formular piensos diferentes en función del sexo. Las diferencias entre machos y hem-bras son pequeñas, por lo que podría opti-mizarse el aporte y resultaría menos clara la ventaja de usar dos piensos diferentes. Sin embargo, en el caso de hembras y castrados, las diferencias en rendimientos productivos y rendimiento magro son ma-yores y, por tanto, en necesidades también. Por ello, resultaría más necesario el aporte de distintos piensos. Un aspecto importante para evaluar en un futuro próximo es conocer las nece-sidades de los machos inmunocastrados, puesto que pueden presentar diferencias frente a los castrados quirúrgicamente y habrá que considerarlas a la hora de for-mular dietas para conseguir optimizar su producción (Bravo, 2011).

USO DE SUBPRODUCTOS POTENCIALMENTE COMPETITIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOSOtra opción para intentar que disminuya el coste de la ración es incluir en la formu-lación ingredientes distintos a los utiliza-dos habitualmente (como algunos subpro-ductos) que puedan abaratar el coste final.

DDGSLos granos secos de destilería con solubles (DDGS) son un subproducto de las indus-trias de etanol para su utilización como biocombustible y también de la fabricación de bebidas. Se obtienen mediante el secado de los residuos del proceso de obtención de alcohol a partir de ingredientes ricos en al-midón (maíz, trigo, cebada y sorgo). El proceso industrial consiste en: selección, limpieza y molienda del grano; sacarifica-ción (paso del almidón a glucosa) mediante enzimas; fermentación de la glucosa para producir etanol usando levaduras; destila-ción del etanol mediante vaporización por calentamiento y recogida de los residuos y

secado con aire caliente hasta un 10-12% para su comercialización forma de gránu-lo. El proceso da lugar a:

n Granos de destilería (DG), que contie-nen fundamentalmente residuos no fer-mentados de los granos originales.

n Solubles de destilería (DS), que contie-nen levaduras, nutrientes solubles y partí-culas de granos más finas. En la mayoría de los casos, ambos pro-ductos se desecan y se comercializan con-juntamente (DDGS, constituidos aproxi-madamente por un 75% de DG y un 25% de DS). El producto final va a depender del grano original, la eficacia y las condi-ciones del proceso, la naturaleza del pro-

nutrici— n

Granos secos de destilería con solubles.

La importancia del genotipo

La influencia del genotipo podría discutirse de manera parecida a la del sexo, es decir, deberían existir recomendaciones diferentes para los animales según la capa-cidad de síntesis de tejido muscular, la eficacia de transformación del N ingerido en N retenido y el consumo de pienso, que son los factores que más condicionan las necesidades de aminoácidos. Stahly et al. (1991) sugirieron que las necesidades en lisina son entre un 3 y un 16% mayores en cerdos de alto potencial magro frente a cerdos de características medias. Las recomendaciones de este autor son de 0,9% de lisina total para cerdos de alto crecimiento magro (>340 g/d) y de 0,7% de lisina para cerdos de potencial medio (230-340 g/d). En este sentido, el NRC (1998) también considera de diferente forma los machos castrados y hembras: 300, 325 y 350 g de tejido magro retenido/día. Todo lo expuesto indicaría el interés de tipificar los animales según diferentes poten-ciales de deposición de energía y nitrógeno y de intentar aportar para cada uno de ellos los programas de alimentación adecuados.

Á. G

arcí

a

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 5: nutrici n Estrategias para reducir el coste de ... · 14 n SUIS Nº 85 Marzo 2012 ARTÍCULOS SUIS Nº 85 Marzo 2012 Estrategias para reducir el coste de alimentación en porcino Resumen

SUIS Nº 85 Marzo 2012 n 19

ARTÍCULOS

ducto final y las condiciones de logística, transporte y almacenaje. En los últimos años se ha encontrado que hasta un 15-20% de DDGS en die-tas de cerdos de cebo no perjudica los rendimientos productivos (Linnen et al., 2007), la calidad de la canal (Whitney et al., 2006) ni la calidad de la grasa (Latour et al., 2007).

GlicerolEl glicerol es un subproducto de la indus-tria de fabricación del biodiesel. El pro-ceso utiliza aceites vegetales, grasas ani-males y aceites reciclados como sustrato. Como productos finales se obtienen glice-rina y metil-éster (biodiesel) en una pro-porción aproximada de 10 l de glicerol y 90 l de biodiesel por cada 10 l de metanol y 90 l de aceite o grasa original. El glicerol que se comercializa para la ali-mentación animal se obtiene tras limpiar, destilar y neutralizar la glicerina cruda original, con el fin de eliminar los residuos de ácidos grasos libres y jabones, y recu-perar el metanol que se añadió en exce-so. Los productos comerciales contienen niveles variables de glicerina (70-93%) y humedad (8-20%), así como de restos de minerales (2-10%) y metanol (100-750 mg/kg) dependiendo del producto origi-nal y el proceso de extracción (Lammers et al., 2007). En cuanto a su aporte energético, se es-tima que:

n los animales adultos (cerdas y aves de puesta) lo utilizan mejor que los jóvenes (lechones y pollitos),

n las aves son más eficaces que los cerdos y n su valor disminuye conforme aumenta

su nivel de inclusión en el pienso (FED-NA, 2010). Algunos trabajos científicos recientes (La-mmers et al., 2009 y 2010) han mostrado que se puede incluir hasta un 10% de gli-cerol en la dieta de cerdos de engorde sin afectar a los rendimientos productivos ni a la calidad de la canal o de la carne, y sin que se provoquen intoxicaciones por metanol en los animales.

Harina de colzaLa harina de colza es un subproducto obtenido tras la extracción del aceite de la semilla de colza para biodiesel. Las variedades normales de semilla de colza

(Brassica napus y campestris) contienen elevados niveles de factores antinutritivos que causan problemas en los animales de producción. Los más importantes son los glucosinolatos, que reducen la palata-bilidad, y el ácido erúcico, que tiende a causar problemas cardiovasculares. Estos factores no se ven muy afectados por el tratamiento térmico y pueden reducirse a través del cultivo de la planta. Las varie-dades bajas en estos dos factores son las denominadas “semilla de colza-00”. La semilla de colza se rompe para extraer el aceite y se produce la torta de colza que, procesada por extracción con sol-ventes, da lugar a la harina de colza. La harina de colza tiene de media: 89% de materia seca (MS), 34% de proteína bru-ta (PB), 12,4% de fibra bruta (FB), 2% de extracto etéreo (EE, aceite), 6,8% ce-nizas, 0,7% Ca y 1,1% P total y aporta para cerdos en crecimiento 2.550 kcal de energía metabolizable (EM)/kg de pienso (FEDNA, 2010). En general, la harina de colza se considera un buen reemplazo parcial para la harina de soja en la mayoría de las dietas ani-males, aunque hay que ser más cauteloso con las variedades normales que con las variedades 00.

Se ha demostrado que la harina de col-za-00 puede reemplazar con éxito a la ha-rina de soja sin afectar a la digestibilidad de los nutrientes (Woyengo et al., 2009) e incluso aumentando el rendimiento ma-gro en la canal (Sobotka y Wroblewska, 2006). Sin embargo, en la práctica debe-ría evitarse el reemplazo total (Thacker y Newkirk, 2005) a menos que se asegure su calidad y las dietas estén bien equili-bradas. Recientemente, Mavromichalis (2011a) concluyó que, en términos gene-rales, la harina de colza-00 podría usar-se en torno al 5-10% en cerdos jóvenes y alrededor del 15-20% en animales en engorde.

Harina de galletaLa harina de galleta es un subproducto de la industria de alimentación humana de uso común en la fabricación de piensos compuestos, especialmente para animales de compañía y primeras edades de por-cino. Se obtiene mediante el reciclaje de productos alimenticios caducados, bien conservados y sin contaminación química o microbiana. La base de este ingrediente es la harina de trigo, pero su composición es muy variable dependiendo del provee-dor y de las materias primas originales.

Cualquier esfuerzo que vaya encaminado a reducir el coste del pienso supondrá una mejora importante en la situación

económica del sector porcino.

Suis

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 6: nutrici n Estrategias para reducir el coste de ... · 14 n SUIS Nº 85 Marzo 2012 ARTÍCULOS SUIS Nº 85 Marzo 2012 Estrategias para reducir el coste de alimentación en porcino Resumen

20 n SUIS Nº 85 Marzo 2012

ARTÍCULOS

Se obtiene tras recoger los ingredientes higiénicamente, separar por procesos me-cánicos los plásticos y envoltorios, secar mediante procedimientos adecuados los subproductos de mayor humedad, moler-los y mezclarlos hasta conseguir un pro-ducto final de composición constante. De forma general, la harina de galleta tiene: 90% MS, 8-11% PB; 2-3,5% FB; 7-10% EE; 3-6,5% cenizas; 0,15% Ca y 0,2% P total y aporta para cerdos en creci-miento 3.110-3.640 kcal EM/kg (FEDNA, 2010). Los inconvenientes del uso de este ingrediente en alimentación de cerdos son la heterogeneidad de su composición, la posible falta de fluidez y que, en el caso de tener mucha grasa, puede dar lugar a enranciamiento y a problemas en la canal. Sin embargo, también presenta numerosas ventajas, entre las que destacan que pro-porciona mayor palatabilidad al pienso e incrementa la durabilidad del gránulo. No hay mucha bibliografía en cuanto al uso de este ingrediente en cerdos. En la raza italiana Cinta Senese se ha probado pan (que tiene algo más de PB y FB, menos de EE y aporta similar EM que una harina de galleta estándar) en sustitución de maíz

y parte de cebada y salvado; el resultado ha sido un mayor crecimiento y canales más grasas (Sirtori et al., 2007). Para su in-clusión en dietas de cerdos, FEDNA (2003) sugiere un máximo de 5% en prestárter, 10% en inicio y 12% en cebo.

AlperujoEl alperujo es el principal residuo semisó-lido resultante de la extracción del aceite de oliva virgen extra y supone aproxima-damente un 80% de la aceituna moltu-rada. Incluye el hueso, las pieles y una cantidad variable de pulpa en función del procesado y del tipo de materia pri-ma. Tradicionalmente, después de una primera extracción por presión del aceite de oliva virgen extra, el alperujo era lle-vado a las orujeras para ser sometido a una extracción química del aceite residual que todavía contenía. No obstante, cada vez se realiza menos este proceso debido a su baja rentabilidad. Las actuales alterna-tivas de utilización de este producto son su utilización como fertilizante del suelo, previa biotransformación, como biocom-bustible en plantas de cogeneración o el empleo de parte de sus componentes para

otros fines como la elaboración de carbón activo a partir del hueso triturado. El principal inconveniente que presenta este subproducto es una gran variabili-dad en su composición química según el origen, la variedad y el tratamiento in-dustrial (Álvarez-Rodríguez et al., 2009). Pero además, una de sus características es su alto contenido en fibra, rica en lig-nina, procedente del hueso, lo que ha provocado que se haya estudiado prin-cipalmente en rumiantes (Martín et al., 2003; Molina et al.., 2003; Mioc, 2007) o en conejos (Rupic, 1999) pero apenas en cerdos y casi todas las experiencias son en Ibérico. Benito et al. (1998) inclu-yeron un 10% de alperujo en la ración de cerdos Ibéricos sin encontrar dife-rencia alguna en los datos productivos frente a la dieta control. Por su parte, Hernández-Matamoros et al. (2011) compararon, también en esta raza, una dieta basada en 50% de alperujo fren-te a otra basada en un 50% de peladura de tomate y demostraron mayor cali-dad del producto final con el alperujo, aunque no incluyeron en el estudio una dieta control comercial. Joven (2011), tras analizar varias muestras de alperujo parcialmente desecado y deshuesado ob-tenido de la primera extracción de acei-tuna variedad Empeltre, determinó que contenía 90,3% de humedad, 8,5% PB, 11,7% FB, 54,5% fibra neutro detergen-te (FND), 42,6% fibra detergente ácida (FAD) y 18,8% lignina ácido detergente (LAD). Este autor encontró que un 10% de este tipo de alperujo en dietas de cer-dos blancos en engorde aumentaba el consumo, mejoraba el índice de conver-sión y reducía el espesor de grasa dorsal.

nutrici— n

A tener en cuenta

Las estrategias presentadas son al-gunas de las alternativas alimentarias que podrían resultar en ventajas eco-nómicas finales en la producción de cerdos. Las hay muy novedosas, otras no tanto pero están poco implantadas en nuestro país, y algunas están en el mercado para poder ser aprovecha-das y/o ser puestas en práctica.

Pulpa de orujo.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 7: nutrici n Estrategias para reducir el coste de ... · 14 n SUIS Nº 85 Marzo 2012 ARTÍCULOS SUIS Nº 85 Marzo 2012 Estrategias para reducir el coste de alimentación en porcino Resumen

SUIS Nº 85 Marzo 2012 n 21

ARTÍCULOS

Álvarez-Rodríguez J., Muñoz F. y Joy M. 2009. Valora-

ción nutritiva de alperujo crudo y extraído producido en

Aragón (España). REDVET 10 (3): 1-8.

Benito J., Vázquez C., Menaya C., Ferrera J.L., Romero

A. y García-Blasco J.M. 1998. Utilización del alperujo de

aceituna como suplemento de la ración en el cerdo ibéri-

co de primor. Solo cerdo Ibérico 1: 45-51.

Bravo F. 2011. Programas de alimentación en porcino

en función del sexo: efectos de la castración quirúrgica

y la inmunocastración. XXVII Curso de especialización

FEDNA. pp. 113-137. Marid, España.

Canibe N. y Jensen B.B. 2003. Fermented and non-fer-

mented liquid feed to growing pigs: Effects on aspects of

gastrointestinal ecology and growth performance. Jour-

nal of Animal Science 81: 2019-2031.

FEDNA. 2003. Tablas FEDNA de composición de com-

posición de alimentos para la fabricación de piensos

compuestos y recomendaciones de inclusión en dietas

según especie. Fundación Española para el Desarrollo de

la Nutrición Animal. pp. 496.

FEDNA. 2010. Tablas FEDNA de composición de com-

posición de alimentos para la fabricación de piensos

compuestos. Fundación Española para el Desarrollo de

la Nutrición Animal. pp. 502.

Friesen K.G., Nelssen J.L., Unruh J.A., Goodband R.D.

y Tokach M.D. 1994. Effects of the interrelationship

between genotype, sex, and dietary lysine on growth-

performance and carcass composition in finishing pigs

fed to either 104 or 127 kilograms. Journal of Animal

Science 72: 946-954.

Hernández-Matamoros A., Paniagua-Breña M., Izquier-

do-Cebrián M., Tejeda-Sereno J.F. y González-Sánchez

E. 2011. Utilización del alperujo de aceituna y de la pe-

ladura de tomate en la alimentación del cerdo ibérico.

XIV Jornadas AIDA-ITEA sobre Producción Animal I:

276-278.

Jorgenser H., Sholly D., Pedersen A.O., Canibe N. y

Knudsen K.E.B. 2010. Livestock Science 134: 56-58.

Joven M. 2011. Efecto de la inclusión de alperujo en la

dieta sobre los rendimientos productivos y la calidad de

la canal y la carne de cerdos de cebo. Trabajo Fin de

Máster de iniciación a la investigación en Ciencias Vete-

rinarias. Universidad de Zaragoza. pp. 36.

Lammers P.J., Honeyman M.S., Bregendahl K., Kerr B.

y Weber T. 2007. Ebergy value of crude glycerol fed to

pigs. Iowa State University Animal Industry Report. Lammers P.J., Honeyman M.S., Bregendahl K., Kerr B.J.

y Webber T.E. 2009. ¿Es posible alimentar credos con

glicerol? Albéitar 124: 36-37.

Lammers P.J., Bregendahl K., Lonergan S.M., Ahn D.U.,

Honeyman M.S., Prusa K.J., Kerr B.J., Webber T.E. y

Stoffregen W.C. 2010. Alimentación con glicerol: Carac-

terísticas de la canal, calidad de la carne e histología del

ganado porcino. Albéitar 134: 48-50.

Latour M.A. y Schinkel A.P. 2007. The influence of dried-

distillers’ grains on carcass fat in swine. Bioenergy. Pur-

due University.

Linnen S.K., Tokach M.D., DeRouchey J.M., Goodband

R.D., Dritz S.S., Nelssen J.L., Gottlob R.O. y Main R.G.

2007. Effects of dried distillers grain with solubles on

growing-finishing pig performance. Journal of Animal

Science 85 (Sup. 2): 96 Abstr. Lizardo R. 2011. Alimentación líquida para producción

de cerdos de calidad. VI Congreso Mundial del Jamón.

Lugo, España.

MARM. 2010. Ministerio de Agricultura, Medio Rural y

Marino. Anuario de Estadística Agraria. www.marm.es

Martín A.I., Moumen A., Yañez-Ruiz D.R. y Molina E.

2003. Chemical composition and nutrients availability for

goats and sheep of two-stage olive cake and olive leaves.

Animal Feed Science and Techology 107: 61-74.

Mavromichalis I. 2011a. Harina de galleta en las dietas

de los cerdos. Suis 76: 6-8.

Mavromichalis I. 2011b. El regreso de la harina de colza.

Suis 74: 6-8.

Mioc B., Pavc V., Vnucec I., Prpic Z., Kostelic A. y Sušic

V. 2007. Effect of olive cake on daily gain, carcass cha-

racteristics and chemical composition of lamb meat.

Czech Journal of Animal Science 52: 31–36.

Missotten J., Michiels J., Ovyn A., De Smet S., Dierick N.

2010. Fermented liquid feed for pigs. Archives of Animal

Nutrition 64(6): 437-466.

Molina E., Yañez-Ruiz D.R., Moumen A. y Martín A.I.

2003. Chemical composition and nitrogen availability

for goats and sheep of some olive by-products. Small

Ruminant Research 49: 329–336.

NRC. 1998. Nutrient Requirements of Swine. 10th rev.

ed. Natl. Acad. Press, Washington, DC, EEUU.

Pomar J. y Pomar C. 2009. Hacia la porcinocultura de

precisión. Albéitar 126: 4-6.

Pomar C., Hauschild L., Zhang G.H., Pomar J. y Lovatto

P.A. 2011. Precision feeding can significantly reduce

feeding cost and nutrient excretion in growing animals.

Modelling nutrient digestion and utilisation in farm ani-

mals 5: 327-334.

Quiniou N., Courboulay V., Salaün Y. y Chevillon P. 2010.

Impact of the non castration male pigs on growth perfor-

mance and behavior-comparison with barrows and gilts.

61st Annual Meeting of EAAP. pp. 8 Heraklion, Creta,

Grecia.

Rupic V., Škrlin J., Mužic S., Šerman V., Stipić N. 1999.

Proteins and fats in the serum of rabbits fed different

quantities of dried olive cake. Acta Vet Brno 68: 91-98.

Scholten R., van der Peet-Schwering C., den Hartog L.,

Schrama J. y Verstegen M. 2000. Uso de dietas líquidas

y co-productos líquidos para porcino. XVI Curso de es-

pecialización FEDNA. pp. 141-154. Madrid, España.

SIP Consultores. 2011. Alimentación líquida: análisis

económico comparado. www.sipconsultors.com

Sirtori F., Acciaioli A. y Pianaccioli L. 2007. Effect of use

of bread in fattening of Cinta Senese pig. Italian Journal

of Animal Science 6 (1): 719-721.

Sobotka W. y Wroblewska A. 2006. Effect of the source

of vegetable dietary protein on slaughter traits and meat

quality of growing-finishing pigs. Animal Science Papers

and Reports 24 (2): 243-248.

Stahly T.S., Cromwell G.L. y Terhune D. 1991. Respon-

ses of high, medium and low lean growth genotypes to

dietary amino acid regimen. Journal of Animal Science

69 (Suppl. 1): 364 (Abstr.).

Thacker P.A. y Newkirk R.W. 2005. Performance of

growing-finishing pigs fed barley-based diets containing

toasted or non-toasted canola meal. Canadian Journal of

Animal Science 85:(1) 53-59.

Whitney M.H., Shurson G.C., Johnston L.J., Wulf D.M.

y Shanks B.C. 2006. Growth performance and carcass

characteristics of grower-finisher pigs fed high-quality

corn distillers grain with soluble originating from a mo-

dern Midwestern ethanol plant. Journal of Animal Scien-

ce 84: 3356-3363.

Woyengo T.A., Dickson T., Sands J.S. y Nyachoti C.M.

2009. Nutrient digestibility in finishing pigs fed phytase-

supplemented barley-based diets containing soybean

meal or canola meal as a protein source. Archives of

Animal Nutrition 63 (2): 137-148.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS