NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS&...

27
M. en C. Ma. Josefina Segura Gortares 20122013 1 Unidad I NUTRICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS 1.1 SISTEMAS VIVOS 1.1.1 Concepto y tipos de sistema Un sistema puede ser definido como una porción específica de materia que contiene cantidades definidas de sustancias determinadas. Cada sistema se caracteriza, por tanto, por la composición cualitativa y cuantitativa de sus elementos. En términos físicos se pueden distinguir dos tipos de sistemas: cerrados, que no intercambian energía y materia con su entorno y abiertos, que llevan a cabo este tipo de intercambio. Sin embargo, en términos biológicos podemos diferenciar básicamente dos tipos: sistemas vivos y no vivos, y por supuesto son los primeros el objeto de estudio de este curso. 1.1.2 Sistemas vivos y sus características Si bien todos los sistemas se caracterizan por poseer una determinada cantidad de materia, podemos hacer la distinción entre sistemas vivos y no vivos, porque aunque un sistema vivo presenta una composición química, que incluye moléculas inorgánicas y orgánicas que podrían presentarse en un sistema no vivo, la vida depende de las complejas relaciones mutuas de estos compuestos, que rebasan la posibilidad de una asociación azarosa, y cuya acumulación y síntesis responden más bien a necesidades altamente específicas del sistema vivo que se organiza en una estructura celular, y en la que se ven reflejadas en todas y cada una de sus funciones características. Un sistema vivo requiere de establecer un mecanismo de absorción o síntesis de determinados compuestos, esto es, algún tipo de nutrición, que provea los materiales necesarios para poder mantener un metabolismo, es decir, una serie ordenada y regulada de reacciones químicas que permitan la síntesis o la transformación de moléculas para funciones específicas y que generen la energía suficiente para desarrollar todas las funciones necesarias para la conservación del sistema vivo en cuestión, es decir, la homeostasis, que implica la regulación y permite la autopoyesis o autoperpetuación. Este manejo de la materia y la energía en los sistemas vivos es obligado, debido a que todos los sistemas vivos son sistemas abiertos, es decir, en constante intercambio con su medio del que toman materiales y energía y al que retornan parte de esos materiales y energía transformados en otras formas de materia y energía y una fracción se mantiene como parte de su estructura. Pero por sobre todas estas características generales, en la actualidad, los sistemas vivos se definen bajo el criterio de tener o no un genoma. En este curso, revisaremos cada una de estas funciones que definen a los sistemas vivos. 1.1.3 Nutrición La nutrición es una función básica de los seres vivos que incluye un conjunto de procesos que permiten la incorporación de materiales orgánicos e inorgánicos para su transformación en estructuras celulares vivas, esta función tiene por objeto reponer las pérdidas de materia y energía, que se dan como producto de procesos como la respiración y permite asegurar el aporte de los materiales necesarios para el mantenimiento, el crecimiento y la reproducción. Podemos diferenciar dos tipos básicos de nutrición: cuando un organismo incorpora moléculas orgánicas previamente formadas por otros sistemas, decimos que su nutrición es heterótrofa. Dentro de esta forma de incorporación de materia pueden distinguirse variantes como la nutrición holozoica o ingestión de

Transcript of NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS&...

Page 1: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

1

Unidad  I  NUTRICIÓN  Y  ESTRUCTURA  DE  LOS  SERES  VIVOS  

 1.1   SISTEMAS  VIVOS  1.1.1    Concepto  y  tipos  de  sistema    

Un   sistema   puede   ser   definido   como   una   porción   específica   de  materia   que   contiene   cantidades  definidas  de  sustancias  determinadas.    Cada  sistema  se  caracteriza,  por  tanto,  por  la  composición  cualitativa  y  cuantitativa  de  sus  elementos.    En   términos   físicos   se   pueden   distinguir   dos   tipos   de   sistemas:   cerrados,   que   no   intercambian   energía   y  materia  con  su  entorno  y  abiertos,  que  llevan    a  cabo  este  tipo  de  intercambio.  Sin  embargo,  en  términos  biológicos  podemos  diferenciar  básicamente  dos  tipos:  sistemas  vivos  y  no  vivos,    y  por  supuesto  son   los  primeros  el  objeto  de  estudio  de  este  curso.      1.1.2 Sistemas  vivos    y  sus  características  

Si   bien   todos   los   sistemas   se   caracterizan   por   poseer   una   determinada   cantidad   de   materia,  podemos  hacer  la  distinción  entre  sistemas  vivos  y  no  vivos,  porque  aunque  un  sistema  vivo  presenta  una  composición  química,  que  incluye  moléculas  inorgánicas  y  orgánicas  que  podrían  presentarse  en  un  sistema  no   vivo,   la   vida     depende   de   las   complejas   relaciones   mutuas   de   estos   compuestos,   que   rebasan   la  posibilidad   de   una   asociación   azarosa,   y   cuya   acumulación   y   síntesis   responden  más   bien   a   necesidades  altamente   específicas   del   sistema   vivo   que   se   organiza   en   una   estructura   celular,   y   en   la   que   se   ven  reflejadas  en  todas  y  cada  una  de  sus  funciones  características.    Un  sistema  vivo  requiere  de  establecer  un  mecanismo  de  absorción  o  síntesis  de  determinados  compuestos,  esto   es,   algún   tipo   de   nutrición,   que   provea   los   materiales   necesarios   para   poder   mantener   un  metabolismo,  es  decir,  una  serie  ordenada  y  regulada  de  reacciones  químicas  que  permitan  la  síntesis  o  la  transformación  de  moléculas  para  funciones  específicas  y  que  generen  la    energía  suficiente  para  desarrollar  todas    las  funciones  necesarias  para  la  conservación  del  sistema  vivo  en  cuestión,  es  decir,  la  homeostasis,    que  implica  la  regulación  y  permite  la  autopoyesis  o  autoperpetuación.        Este  manejo  de   la  materia  y   la  energía  en   los  sistemas  vivos  es  obligado,  debido  a  que  todos   los  sistemas  vivos  son  sistemas  abiertos,  es  decir,  en  constante   intercambio  con  su  medio  del  que  toman  materiales  y  energía  y  al  que  retornan  parte  de  esos  materiales  y  energía  transformados  en  otras  formas  de  materia  y  energía  y  una  fracción  se  mantiene  como  parte  de  su  estructura.    Pero  por  sobre  todas  estas  características  generales,  en  la  actualidad,  los  sistemas  vivos  se  definen  bajo  el  criterio  de  tener  o  no  un  genoma.    En  este  curso,  revisaremos  cada  una  de  estas  funciones  que  definen  a  los  sistemas  vivos.    1.1.3 Nutrición  

La   nutrición   es   una   función   básica   de   los   seres   vivos   que   incluye   un   conjunto   de   procesos     que  permiten   la   incorporación   de   materiales   orgánicos   e   inorgánicos   para   su   transformación   en   estructuras  celulares  vivas,  esta  función  tiene  por  objeto  reponer   las  pérdidas  de  materia  y  energía,  que  se  dan  como  producto  de  procesos  como  la  respiración  y  permite    asegurar  el  aporte  de  los  materiales  necesarios  para  el  mantenimiento,  el  crecimiento  y  la  reproducción.    Podemos  diferenciar  dos   tipos  básicos   de  nutrición:   cuando  un  organismo   incorpora  moléculas  orgánicas  previamente  formadas  por  otros  sistemas,  decimos  que  su  nutrición  es  heterótrofa.    Dentro  de  esta  forma  de   incorporación   de   materia   pueden   distinguirse   variantes   como   la   nutrición   holozoica     o   ingestión   de  

Page 2: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

2

partículas   sólidas   y   la   saprofita   o   absorción   a   través   de   la   membrana,   de   sustancias   nutritivas   disueltas  provenientes,  por  lo  general,  de  materia  viva  en  descomposición.    Cuando   los  organismos  son  capaces  de  convertir  materiales   inorgánicos  en  nuevas  biomoléculas,  decimos  que   su   nutrición   es   autótrofa.   Este   tipo   de   nutrición   requiere   de   enormes   cantidades   de   energía   y   las  fuentes  que  están  disponibles  para  este  fin,  son  el  rompimiento  de  enlaces  de  compuestos  inorgánicos,  en  el  caso  de  la  quimiosíntesis,  y  el  aprovechamiento  de  la  energía  solar,  la  luz,  para  la  fotosíntesis.      Podemos  suponer  que  para  las  primeras  formas  de  vida  que  existieron  en  nuestro  planeta,  nutrirse  no  fue  quizás   el   principal   problema,   pues   al   originarse   en   una   “sopa”   de   moléculas   inorgánicas   y   orgánicas,  “únicamente”   tendrían   que   incorporar   estos   materiales   para   sus   requerimientos   de   energía   para   el  crecimiento  y  la  reproducción.  Sin  embargo,  también  tendríamos  que  considerar  que  este  tipo  de  nutrición  heterótrofa   no   hubiera   podido   mantenerse   por   sí     misma   en   forma   indefinida,   pues   con   el   tiempo   las  moléculas  orgánicas,  sobre  todo  las  más  “útiles”,  empezarían  a  escasear,  sobre  todo,  si  algunos  organismos  no   hubieran   tenido   la   posibilidad,   por   modificación   de   alguno   de   los   procesos   metabólicos,   o   la  incorporación  de  alguna   ruta  metabólica  nueva,  de   sintetizar  nuevas  moléculas   a  partir   de   los  materiales  inorgánicos  del  medio.        Tal  vez,  el  argumento  en  cuanto  a  la  relativa  sencillez  en  la  obtención  del  alimento  que  se  asume  en  el  caso  de   los  heterótrofos,  nos   lleve  a  pensar  que  los  primeros  seres  vivos  hayan  sido  de  este  tipo,  sin  embargo,  también  es  posible  que  todas  las  formas  de  nutrición  hubiesen  aparecido  en  forma  casi  simultánea,  desde  el  origen  de   las  primeras  formas  vivas,  que  estructuralmente  se   identificarían  como  procariontes,  un  tipo  de  organismos   cuyos   representantes   actuales   (arqueobacteria,   eubacterias   y   cianobacterias)   incluyen,  efectivamente,  todas  las  formas  de  nutrición  y  prácticamente  todas  las  rutas  metabólicas  básicas  que  para  los  sistemas  vivos    se  han  descrito.    Los  tipos  básicos  de  nutrición  suelen  agruparse  con  base  en  dos  criterios:  la  fuente  de  carbono    y  la  fuente  de  energía  utilizadas,  en  el  siguiente  esquema  se  representa  esta  clasificación:      

 Otro  criterio  de  clasificación  considera  al  tipo  de  aceptor  de  electrones,  de  esta  manera  se  agrupan  en  dos  tipos  de  organismos:  

Page 3: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

3

• Anaerobios,     que   no   utilizan   al   oxígeno   como   último   aceptor   de   hidrógenos.   Esta   molécula  aceptora,     puede   ser,   inclusive,   una   molécula   orgánica,   como   en   los   organismos   que   realizan  fermentación.    

• Aerobios,  que  utilizan  al  oxígeno  como  último  aceptor  de  hidrógenos  y  que  por  tanto  requieren  de  su  presencia   en  el  medio  para   llevar   a   cabo   sus   funciones,   y   que   incluye   a   la  mayor  parte  de   los  organismos  eucariotas,  como  en  nuestro  caso.    

En  ambos  casos,  puede  haber  organismos  facultativos  o  estrictos.    Al  final,  cualquiera  que  sea  la  forma  de  nutrición  que  utilice  un  ser  vivo,  su  objetivo  fundamental  es  contar  con  algún  mecanismo  que  permita   la  obtención  y  manejo  de  electrones,  que  permitan  generar   la  energía  química  necesaria  para  la  síntesis  de  moléculas  para  mantener,  hacer  crecer  sus  estructuras  y  formar  otras  nuevas   con   una   composición   y   forma   similar,   por   esta   razón,   los   materiales   nutritivos,   ya   sea   que   se  obtengan  o  se  sinteticen,  deben  responder  a  las  características  básicas  de  una  composición  química  que  es  común  a  todos  los  seres  vivos.    1.2   COMPOSICIÓN  QUÍMICA  DE  LOS  SISTEMAS  VIVOS  1.2.1   Bioelementos  y  biomoléculas  

Los   seres  vivos  al   igual  que   todo  en  el  universo  son  materia  y  energía  y   los  materiales  de   los  que  están  constituidos  son  elementos  químicos.  A  pesar  de  que    existen  más  de  100  elementos  en  el  entorno,  la  materia  viva  utiliza  entre  20  y  25,  la  mayoría  de  los  cuales,  por  cierto,  son  los  más  abundantes  en  la  Tierra  y  su  atmósfera:  C,  N,  O,  H,  Ca,  P,  K,  S,  Na,  Cl,  Cu,  Mn,  Mg,  Co,  Zn,  entre  otros,  de  esta  forma,    hoy  sabemos  que  la  vida  no  depende  de  “elementos  especiales”    sino  de  las  “complejas  relaciones  que  se  establecen  entre  estos  elementos,  los  más    comunes  y  abundantes”.  Por  las  proporciones  que  guardan  en  la  composición  química  de  los  sistemas  vivos,  estos  elementos  pueden  agruparse  como  se  muestra  en  la  siguiente  tabla:  

 Biolementos  primarios    

(macronutrientes)  

Bioelementos    secundarios    

(mesonutrientes)  

Oligoelementos  Indispensables  

(micronutrientes)  

Oligoelementos  variables  

(micronutrientes)  Oxígeno   Sodio   Manganeso   Boro  

 Carbono  

 Potasio  

 Fierro  

 Aluminio  

 Nitrógeno  

 Magnesio  

 Cobalto  

 Vanadio  

 Hidrógeno  

 Calcio  

 Cobre  

 Molibdeno  

 Fósforo  

 Cloro  

 Zinc    

Yodo    

Azufre    

   

   

Silicio    

   

   

   

Cromo    

   

   

   

Flúor    

   

   

   

Litio  

 Cada  elemento  tiene  propiedades  únicas  que  lo  distinguen  y  propiedades  eléctricas  debidas  a  los  electrones  que   se  mueven   en   órbitas   alrededor   del   núcleo   atómico;   cuando   los   átomos   no   tienen   “completas”   sus  órbitas  tienden  a  ser  inestables  y  reaccionar  químicamente,  es  decir,  a  combinarse.        

Page 4: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

4

Cuando   un   átomo   tiene   pocos   electrones   en   sus     órbitas   externas,   se   designa   como   un   “donador   de  electrones”   como   los  metales   (Na,  Mg,   Fe)   y   por   el   contrario,   si   tiene  muchos   electrones   se   trata   de   un  “aceptor  de  electrones”  como  los  halógenos  (F,  Cl),  pues  trata  de  completar  su  orbital.    Cuando  los  átomos  se  combinan  forman  moléculas,  compartiendo  sus  electrones,  la  facilidad  o  tendencia  a  atraer  electrones  se  llama  electronegatividad,  el  C,  O,  N  y  el  H  tienen  valores  altos  de  electronegatividad,  es  decir,  tienen  una  enorme  facilidad  de  formar  compuestos.      El  carbono,   es  uno  de   los  elementos  que  es   capaz  de   formar   compuestos   con   la  mayor  parte  de   la   tabla  periódica  y,  por  ello,  es  uno  de  los  elementos  que  mayor  número  y  variedad  de  compuestos  puede  formar.  Es  probable  que  ésta  sea  una  de  las  razones  por  las  que  el  carbono  es  el  centro  de  nuestra  química,  la  de  los  seres   vivos.     Entre   sus   características   está,   la   de   presentar   un  orbital   híbrido,   que   le   permite   establecer  enlaces  covalentes  muy  estables    y  sus  átomos  son  capaces  de  combinarse  entre  sí,  para  formar  cadenas  y  anillos,  esta  característica  debe  haber  sido  crítica  en  la  historia  de  la  materia  viviente,  porque  de  todos  los  posibles  compuestos  de  carbono,  han  resultado  esenciales  para  la  vida  cinco  variedades  constituidas  en  su  base  por  cadenas  y  anillos  de  carbono,  pero  que  presentan  distintos  grupos  funcionales:  • Glicerol  (3    carbonos  y  3  grupos  hidroxilo  -­‐  OH)  • Carbohidratos  simples  (especialmente  los  de  5  y  6  carbonos,  grupo  cetona  y  grupo  aldehído)  • Ácidos  grasos  (cadenas  de  carbono  hidrogenadas  con  un  radical  carboxilo  (COO-­‐)  • Aminoácidos  (cadena  de  carbono  con  un  grupo  carboxilo  COO-­‐  y  un  grupo  amino  –NH2)  • Bases  nitrogenadas  (anillos  de  carbono  y  nitrógeno,  un  anillo  =  pirimidinas  y  dos  anillos  =  púricas).      

   Estas   formas   relativamente   simples,   combinables   e   interconvertibles   de   compuestos   de   carbono   se  consideran,   de   acuerdo   a   la   llamada   “lógica   bioquímica   de   la   vida”,   los   bloques   formadores   de  biomoléculas,   pues   todos   los   compuestos   que   tienen   una   función   específica   en   la   estructura   y   el  metabolismo  de  los  seres  vivos  pueden  ser  derivados  a  partir  alguno  de  ellas  o  de  la  combinación  de  estas  formas  primarias,  mediante  procesos  que  incluyen  también  cinco  reacciones  básicas:    

- transferencia  de  grupos  funcionales    - transferencia  de  electrones  (óxido  -­‐  reducción)  - reordenamiento  molecular,    - condensación  o  deshidratación  (unión  de  dos  moléculas  con  el  desprendimiento  de  una  molécula  de  

agua)      - hidrólisis  (escisión  o  rompimiento)    

 

Page 5: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

5

Nuestra  estructura  química  fundamental  tiene  como  sustento  el  carbono,  sin  embargo,   las  proporciones  y  funciones  de  otros  elementos  y  moléculas  de  otros  tipos,  nos  obligan  a  clasificar  a  las  biomoléculas    en  dos  grupos  de  compuestos:    

• Con  base  de  carbono  u  orgánicos:  carbohidratos,  lípidos,  proteínas,  ácidos  nucleicos  y  vitaminas    • Los  compuestos  inorgánicos:  agua,  iones  metálicos  y  sales  minerales.  

 1.2.2 Biomoléculas  con  base  de  carbono  

CARBOHIDRATOS  Los   carbohidratos   simples   son   compuestos   de   carbono   derivados   de   alcoholes   polivalentes   que  

contienen  en  su  estructura  grupos  aldehídicos  o  cetónicos.  Son  también  llamados  glúcidos  o  sacáridos    y  son  solubles  en  agua  porque  pueden  formar  puentes  de  hidrógeno  entre  sus  grupos  hidroxilo  y  los  hidrógenos  del  agua.      Este  tipo  de  azúcares  sencillos  o  monómeros  pueden  unirse  mediante  enlaces  glucosídicos,  que  permiten  construir  un  número  mayor  y  más  diverso  de  carbohidratos.  Conforme  se  alargan  las  cadenas,  al  unirse  un  mayor   número   de   monómeros,   la   solubilidad   disminuye,   pues   con   cadenas   cada   vez   más   largas   o  ramificadas  o  entrelazadas,  se  dejan  menos  expuestos  sus  grupos  hidroxilos  para  unirse  con  los  hidrógenos  del  agua.    Los  carbohidratos  pueden  clasificarse  conforme  a  diversos  criterios:    - el  número  de  átomos  de  carbono  que   incluyan,  por  ejemplo,  el  gliceraldehído,  el  carbohidrato  sencillo  más   pequeño,   tiene   tres   átomos   de   carbono   y   por   tanto   forma   parte   de   las   triosas,   mientras   que   la  glucosa,   el   más   conocido   y   utilizado   por   los   sistemas   vivos,   así   como   sus   formas   isoméricas   como   la  fructosa  y  la  galactosa  que  tiene  6  carbonos  y  por  tanto  es  una  hexosa;  es  posible  encontrar  carbohidratos  de  3  hasta    n  número  de  carbonos.  

- el  grupo  funcional  que  poseen:  si  su  grupo  característico  es  el  aldehído  se  denominan  aldosas  (glucosa)  y  si  es  el  grupo  cetona  son  cetosas  (fructosa).  

   

 

Page 6: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

6

- número  de  monómeros  que  los  constituyen,  lo  que  se  relaciona  con  su  función  biológica  general,  con  este  criterio  podemos  identificar  tres  tipos  básicos  de  carbohidratos:  

 o Monosacáridos,   compuestos   por   una   molécula   de   carbohidrato   (monómero),   como   la     glucosa,  

fructosa,   galactosa,     ribosa.   Son   fuente   de   energía   a   corto   plazo   (hexosas:   glucosa,   fructosa),  formadores  de  ácidos  nucleicos  y  de  ATP  (pentosas:  ribosa  y  desoxirribosa).  

 Aunque   estas   moléculas   se   representan,   frecuentemente,   en   forma   lineal,   en   realidad   tienden   formar  estructuras  cíclicas,  mediante  un  enlace  de  oxígeno.  Estas  estructuras  pueden  originarse  de  la  reacción  del  grupo  hidroxilo    del  C-­‐5,  con  el  grupo  aldehído  del  C-­‐1,  formando  un  anillo  5  carbonos  y  el  oxígeno  llamado  piranosa.    Si  la  reacción  es  entre  el  hidroxilo  del  C-­‐4  y  el  grupo  cetona,  se  forma  un  anillo  de  4  carbonos  y  el  oxígeno  llamado  furanosa.    

                                                                                                                                                                               

o Oligosacáridos   formados   por   cadenas   con   2-­‐10  monómeros,   como   la    maltosa,   lactosa,   rafinosa,  maltodextrina,  FOS,  GOS,  MOS,  heparina,  condrictina.  Se  relacionan  con  formas  de  almacenamiento  de   energía,   pero   frecuentemente   se   combinan   con   proteínas   para   formar     glucoproteínas   que  tienen  funciones  en  la  comunicación  celular,    como:  receptores  de  señales  en  membranas  celulares,  parte  de  la  matriz  extracelular    y  de  la  respuesta  inmune  natural,  formando  mucosacáridos.  

                         o Polisacáridos,   polímeros   formados   con   11   o   cientos   o   miles   de   monómeros;   con   estructuras  

lineales,   enrollables   y/o   ramificadas.   Los  enlaces  pueden   ser   alfa  o  beta  dependiendo  del   tipo  de  monómero  que  se  une;  pueden  ser  formados  a  partir  de  un  tipo  de  monómero  o  bien  combinados;  son  menos   solubles  en  agua  y  en  algunos   casos   insolubles,   y  por  ello,   sus   funciones  biológicas   se  relacionan  con  el  almacenamiento  de  materiales  (almidón,  glucógeno)  y  la  formación  de  estructuras  de  protección  y  sostén  (celulosa,  quitina).  

                                     

 

piranosa  

Almidón  

Page 7: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

7

LÍPIDOS  Se  trata  de  un  grupo  muy  diverso  de  compuestos  de  carbono  con  una  proporción  menor  de  oxígeno  

que   los   carbohidratos   y   cuyas   largas   cadenas   de   hidrocarburos   los   hacen   insolubles   en   agua,     pero   que  pueden   disolverse   en   solventes   orgánicos   o   no   polares.   Sus   grupos   funcionales   característicos   son   el  hidroxilo  (OH)  y  el  carboxilo  (COOH).    • Los  glicéridos,  se  forman  con  ácidos  grasos  y  glicerol;    del  tamaño  de  la  cadena  del  ácido  graso  depende  si  el   resultado  es  un  aceite   (líquido  a   temperatura   y  presión  normal)   o  una   grasa   (sólido).   Si   el   glicerol   se  combina  con  una  molécula  de  ácido  graso  se   forma  un  monoglicérido,   si   lo  hace  con  dos  se   formará  un  diglicérido  y  con  tres  se  forma  un  triglicérido.  La  síntesis  de  estas  moléculas  genera  enlaces  éster,  se  trata  de   una   deshidratación   y   por   tanto   se   producen  moléculas   de   agua.   Constituyen   la   base   de   síntesis   de  lípidos.  

 • Las   grasas   derivadas   son   el   segundo   tipo   de   lípidos,   en   ellos   se   incorporan   otros   elementos,     como   el  fósforo   y   el   nitrógeno,   como   en   los   fosfolípidos   y   los   cerebrósidos,   de   este   grupo   también   es   posible  distinguir   los  esteroles  y  sus  derivados,  con  grupos  funcionales  muy  diversos,  pero  que  tienen  en  común  una  estructura   con  un   conjunto  de   cuatro  anillos  de   carbonos   fusionados,   de  éstos  el  más   común  es  el    colesterol   que   forma  parte   fundamental   de   las  membranas   y   que   constituye   la   base  para   la   síntesis   de  hormonas  esteroides,  vitaminas  y  sales  biliares.  

 • Las   ceras   corresponden   al   último   tipo   de   lípidos   biológicamente   importantes,   se   forman   por    esterificación,   una   reacción   que   ocurre   entre   un   ácido   graso   y   un   alcohol,   ambos   de   cadena   larga;   la  estructura  resultante  les  proporciona  una  consistencia  firme  y  los  hace  repelentes  al  agua,  características  que  se  relaciona  con  sus  funciones  biológicas.  

Page 8: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

8

En  general,  las  funciones  biológicas  de  los  lípidos  pueden  resumirse:  o Reserva  de  energía  a  mediano  plazo  que  reditúan  el  doble  que  los  glúcidos  (lecitina,  ácido  oleico).  o Formadores  de  la  membrana  celular  (fosfolípidos  y  colesterol).  o Protección  contra  cambios  de    temperatura  (grasa  corporal).  o Reguladores  del  metabolismo  (algunas  hormonas  como  las  esteroides  y  las  vitaminas  A,  D,  E).  o Son  formadores  de  pigmentos  fotosintéticos.  o Protección  de  fibras  nerviosas  y  eficiencia  en  transmisión  del  impulso  nervioso  (mielina).  o Formadores  de  estructuras  como  las  cutículas  de  plantas,  panales  de  abejas  (ceras).  o Aislante  del  agua,  evitando  que  se  mojen  las  plumas  de  las  aves.  

  PROTEÍNAS  

Se   denominan   también   polipéptidos,   se   trata   de   un   tipo   de   co-­‐polímero   formado   por     largas  cadenas   de   distintos   aminoácidos.     Los   aminoácidos,   presentan   en   su     estructura   básica   dos   grupos  funcionales:  un  grupo  amino  (-­‐NH2)  y  un  carboxilo  (–COOH).  

 

 A   pesar   de   tener   en   común   una   estructura   básica,   los   aminoácidos   pueden   agruparse   con   base   en   otras  características,  que  además  les  otorgan  capacidades  químicas  fundamentales  para  desarrollar  las  funciones  biológicas.  Estas  características  se  deben  al   tipo  de  cadena   lateral  que  presentan  y  que  siempre  se  asocia  con  carbono  alfa.  

 La  cadena  lateral,  les  permite  comportarse  como  moléculas  polares  (básicos,  ácidos  o  sin  carga)  y  apolares  (alifáticos   y   aromáticos).   De   este   modo,   la   secuencia   y   la   unión   de   ciertos   aminoácidos   dentro   de   una  proteína  determina  la  estructura,  la  localización  celular  y  las  posibles  funciones  de  esta  última;  además  de  establecer  la  conexión  con  ciertas  vías  de  síntesis  y  de  degradación  de  otros  compuestos.  

 En   las  siguientes   figuras  se  muestra  cómo  se  agrupan     los  aminoácidos  de  acuerdo  con  sus  características  químicas  particulares:                                    

Page 9: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

9

                                               Los  sistemas  vivos  utilizamos  básicamente   los  mismos  20  aminoácidos,  que  combinados  pueden  construir  una   gama  muy  diversa   de   proteínas.  Organismos   como  bacterias   y   plantas   pueden   abastecerse   de   todos  estos   aminoácidos   mediante   rutas   metabólicas,   que   permiten   su   síntesis   a   partir   de   otro   tipo   de  compuestos   de   carbono   e   inorgánicos   (carbohidratos,   lípidos,   amoniaco,   urea)   sin   embargo,   otros  organismos,   entre   los   que   se   incluyen   los   mamíferos   y   en   particular   el   humano,   tienen   la   necesidad   de  tomar  algunos  de  estos  aminoácidos  en  su  dieta,  ante  la  imposibilidad  de  sintetizarlos.    A   estos   aminoácidos   que   bajo   el  modelo   humano,   no   pueden   ser   sintetizados   y,   por   lo   tanto,   deben   ser  parte  de  nuestra  dieta,  se  les  denomina  indispensables  o  esenciales  y  son:  triptófano,  fenilalanina,  lisina,  valina,   treonina,  metionina,   leucina,   isoleucina;   a   esta   lista  debe  agregarse   también   la  arginina,     porque  aunque  si  la  podemos  sintetizar,  siempre  lo  hacemos  en  cantidades  menores  a  las  requeridas.    Para   la   formación   o   síntesis   de   polipéptidos   o   de   proteínas,   los   distintos   aminoácidos   se   unen   formando    enlaces   peptídicos,   que   ocurren   entre   el   grupo   carboxilo   de   un   aminoácido   y   el   grupo   amino   del   otro  aminoácido.    

Page 10: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

10

Las   proteínas   son,   por   lo   general,   moléculas   muy   complejas   y   de   alto   peso   molecular,   aunque  puede  haber  proteínas  muy  pequeñas,  a  las  cuales  se  les  suele  denominar  péptidos.      Una  característica   fundamental  de   las  proteínas  es  que  pueden  presentar  distintos  niveles  en  su  estructura:  • primaria,  determinada  por  la  secuencia  de  aminoácidos;      • secundaria,  una   serie  de  dobleces  ocasionados  por   la   formación  de  puentes  de  hidrógeno  y  

puentes   disulfuro   entre   los   aminoácidos   y   que   originan   dos   tipos   básicas   de   estructura  secundaria:  alfa  hélices  o  láminas  plegadas);  

 •  terciaria,  que  se  origina  por  las  interacciones  hidrofóbicas  o  hidrofilicas  de  los  diferentes  tipo  

de  aminoácidos  y  que  permite  estructura  tridimensionales:  globulares    o  fibrosas;        • cuaternaria,   cuando   se   unen   varias   subunidades   de   polipéptidos   o   de   proteínas,   y   que   de  

acuerdo  con  el  número  de  unidades  asociadas  podemos  tener:  dímeros,  trímeros,  tetrámeros,  heptámeros,  etc.      

     

 Independientemente   de   su   nivel   estructural,   todas   las   proteínas   tienen   un   extremo   llamado  N-­‐terminus,  que   indica   el   aminoácido   inicial   y   corresponde   al   grupo   amino   libre   con   carga   parcial  negativa,    y  un  C-­‐terminus,  que  indica  el  aminoácido  final  y  corresponde  al  grupo  carboxilo  libre,  

Niveles  de  estructura  de  las  proteínas  

Page 11: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

11

con  carga  parcial  positiva;,  esta  “polaridad”  determina,  entre  otras  cosas,    la  posición  y  orientación  de  las  proteínas  en  la  membrana,  los  sitios  que  serán  modificados  durante  la  maduración  y  el  sitio  donde  se  inserta  un  péptido  señal.        Otros  sitios  de  modificación  para  las  proteínas  los  establece  la  presencia  de  algunos  aminoácidos  que   guardan   diferentes   capacidades   de   combinarse   con   residuos   de   azúcares   o   glicosilación  (asparagina),   o   fosforilación,     aceptando   grupos   fosfato   (treonina,   tirosina   y   serina)   o   formar  puentes  disulfuro  (cisteína).      

 La  compleja  estructura  de  las  proteínas,  sobre  todo  desde  el  nivel  terciario,  determina  la  presencia  de  dominios  o   regiones   que   por   el   tipo   de   aminoácidos   que   incluyen   toman   una   conformación  particular   y,   por   tanto,   tienen   una   función   específica,   tales   como   asociarse   con   la   membrana  celular,  reconocer  a  otra  proteína,  realizar  catálisis,  entre  otras.      Con  frecuencia,  los  dominios  funcionales,  tienen  una  estructura  que  nos  habla  de  su  función,  por  ello,   las   proteínas   con   funciones   similares   suelen   presentar   regiones   en   su     estructura   que   son  semejantes   o   al   menos   equivalentes,   los   denominados   motivos,   que   son   secuencias   de  aminoácidos  “filogenéticamente  muy  conservadas”,  porque    reproducen  una  forma  característica  y  muy   probablemente   una   misma   función.   Los   motivos,   hoy   en   día,   además   de   su   interés   en  filogenia  molecular,   esto   es,   en   el   estudio   de   la   evolución   biológica   con   las   herramientas   de   la  biología  molecular,  se  utilizan  para  estudiar  proteínas  desconocidas,  con  base  en  las  ya  conocidas,  en   una   actividad   llamada   predicción   de   genes   y   proteínas,   que   incluye   justamente   el   uso   y  comparación  de  los  motivos,  que  caracterizan  a  las  distintas  “familias  de  proteínas”.    Respecto  a  sus  funciones  biológicas  podemos  mencionar  que  trabajan  como:  

o Reguladores   metabólicos   (hormonas   como:   insulina,   oxitocina,   prolactina   y     enzimas  como:  lipasa  pancreática,  amilasa  salival).  

o Formadores   de   estructuras   celulares   como   el   citoesqueleto   y   las   distintas   maquinarias  celulares  que  de  el  derivan:   los  microtúbulos,  el   aparato  mitótico  y     los  microfilamentos  (actina,  miosina,  tubulina).  

o Permiten   el   movimiento,   formando   desde   el   citoesqueleto   y   flagelos   hasta   fibras  musculares,  (miosina,  miosina  cardiaca,  colágeno,  osteína),    

o Son  reserva  de  energía  en  casos  extremos  (músculo:  miosina).  o Participan  en  la  respuesta  inmune  (inmunoglobulinas).  o identificadores  celulares  (proteínas  receptoras  de  membrana).  o Transportadoras:  llevan  a  cabo  el  transporte  facilitado  y  activo  en  membrana:  permeasas    

y   transportasas   respectivamente;   de   gases:   hemoglobina;   de   electrones:   citocromo   C,  ferredoxina.  

  ÁCIDOS  NUCLEICOS  Se   trata   de   co-­‐polímeros   de   nucleótidos,   unidos   por  enlaces   fosfodiéster.     Los  nucleótidos  

están   constituidos   por   una   base   nitrogenada   (Adenina,   Guanina,   Citosina,   Timina   y   Uracilo),  grupos   fosfato  y  una  pentosa   (ribosa  y  desoxirribosa).  Cuando  la  pentosa  asociada  es  una  ribosa  se   forma   un   ribonucleótido   y   si   se   trata   de   una   desoxirribosa   entonces   tendremos   un  desoxirribonucleótido.   Así   mismo,   dependiendo   del   número   de   grupos   fosfato   asociados   a   la  molécula  pueden  formarse  nucleótidos  mono,  di  o  tri-­‐fosfatados.    

Page 12: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

12

                                                         Para   la   formación   de   una   cadena   de   ácido   nucleico,   se   requiere   la   unión   de   nucleótidos  monofosfatados,   mediante   enlaces   fosfodiéster,   que   se   establecen   entre   el   carbono   3’   de   la  pentosa  de  uno  de  los  nucleótidos  con  uno  de  los  oxígenos  de  grupo  fosfato  y  el  carbono  5’  de  la  pentosa  del  segundo  nucleótido  y  otro  de  los  oxígenos  del  mismo  grupo  fosfato:    

             Los  ácidos  nucleicos  presentan  un  peso  molecular  y  una  estructura  variable  y    se  conocen  dos  tipos  básicos:   el   DNA   (ácido   desorribonucleico)   y   el   RNA   (ácido   ribonucleico),   cuyas   diferencias  estructurales  fundamentales  residen  en  el  tipo  de  pentosa  que  forma  cada  uno  de  sus  nucleótidos  y  en   las  bases  nitrogenadas  que   los   forman:  para  el  DNA  el  azúcar  es  desoxirribosa    y  sus  bases  nitrogenadas   son  Adenina,   Guanina,   Citosina   y   Timina;  mientras   que   para   el  RNA   el   azúcar   es  ribosa,   y   en   su   construcción   se   utilizan   las   bases   nitrogenadas   Adenina,   Guanina,   Citosina   y  Uracilo.  

                             En  cuanto  a  su  estructura  y  funciones,  el  DNA  suele  formar  largas  cadenas  dobles  de  nucleótidos  que   se   unen   por   puentes   de   hidrógeno   entre   las   bases   nitrogenadas,   determinando   una  estructura   conocida   como   la   doble   hélice,   que   sirven   de   almacenamiento   de   la   información  genética   de   cada   célula;   mientras   que   el   RNA   presenta   variantes   en   su     estructura   desde   una  cadena  sencilla  como  el  RNA  mensajero  o  RNAm;  una  cadena  que  se  pliega  en  algunas  regiones  originando   una   estructura   de   estructura   secundaria   y   terciaria   como   en   el   caso   del   RNA   de  transferencia  o  RNAt  y  del  RNA  pequeño  nuclear  o  RNApn;  o  bien  una  estructura  tridimensional  combinada  con  proteínas  para  formar  ribosomas  (RNA  ribosomal  o  RNAr);  estos  cuatro  tipos  de  RNA  se  encargan  de  transcribir  y  traducir  la  información  codificada  por  el  DNA  y  procesar  al  propio  RNA;  y  se  han  encontrado  tres  tipos  más.  La  estructura  básica  de  estos  ácidos  nucleicos  se  muestra  en  las  siguientes  figuras:  

Bases  púricas  

Bases  pirimídicas  

nucleótido    monofosfatado enlace    fosfodiéster  

Page 13: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

13

 Sus  funciones  biológicas  pueden  ser  resumidas  como  de:  herencia,  control  celular  y  evolución,  y  se  revisarán  con  mayor  amplitud  en  la  Unidad  3  de  este  mismo  curso.  Otra  función  importante,  de  los     nucleósidos   (cuando   sólo   tienen   la   base   nitrogenada   y   el   azúcar)   y   de   los   nucleótidos,   se  refiere   a   su   actividad   como   neuromoduladores   (adenosina)   y   como   coenzimas   (ATP,   GTP),  respectivamente.    

    VITAMINAS  Son   compuestos   con   base   de   carbono,   de   naturaleza   y   estructura   diversa,   pueden   ser  

hidrosolubles   o   liposolubles,   se   requieren   en  pequeñas   cantidades   y   en   el   caso   del   humano,   la  mayoría  de  ellas  deben   se   ingeridas  en   la  dieta   como   la  molécula  o   como  su  precursor,   aunque  muchos   organismos   (plantas,   algas   y   bacterias)   son   capaces   de   sintetizarlas   a   partir   de   rutas  metabólicas  específicas.  Algunos  animales,  incluidos  el  hombre,  tiene  asociadas  a  su  aparato  digestivo  algunas  bacterias  y  levaduras  que  nos  ayudan  a  la  síntesis  de  algunas  de  estas  vitaminas  en  cantidades  variables.    Entre  sus  funciones  biológicas    puede  mencionarse  su  importancia  como:  

o Activadores   de   vías  metabólicas   con   actividad   de     coenzimas,   como   ejemplos   podemos  mencionar   al:   NAD,   FAD,   NADP,   que   corresponden   a     derivados   de   las   vitaminas   del  complejo  B.    

o Antioxidantes:  vitaminas  C,  A,  D,  E.    En   los   siguientes   esquemas   se   muestran   algunos   ejemplos   de   la   variedad   de   estructuras   que  pueden  presentarse  en  las  vitaminas:      

 

Favorece funcionamiento de ojos, del sistema inmune y mantiene la piel en buen estado…

Page 14: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

14

   

   1.2.3   Biomoléculas  sin  base  de  carbono  

AGUA  Esta  molécula  inorgánica  constituye  alrededor  del  70%  de  las  células,    sus  moléculas  no  sólo  

fueron  el  soporte  en  donde  se  originó  la  vida,  sino  que,  sin  lugar  a  dudas,  participaron  activamente  en  las  reacciones  que  formaron  los  agregados  de  moléculas  orgánicas  cada  vez  más  complejas.    Su  singular  estructura  y  comportamiento  fisicoquímico,  le  permiten  cumplir  con  funciones  biológicas  fundamentales,  entre  las  que  podemos  mencionar:    

o Disolvente   fundamental,   que     constituye   el   principal   componente   del   citoplasma,  constituyendo  la  matriz  acuosa  en  donde  se  llevan  a  cabo  todos  los  procesos  metabólicos,  pues   es   requisito   que   dos   sustancias   estén   disueltas   en   el   mismo   medio   para  interaccionar.    

o Proporciona  a  las  biomoléculas  sus  propiedades  biológicas,  mediante  su  interacción    o Aporte   de   nutrientes   y   eliminación   de   desechos,   todos   se   llevan   a   cabo   por   sistemas  

acuosos.  o Esqueleto  hidrostático,  que  mantiene  la  turgencia  de  las  células.  o La   fuerza   de   cohesión   de   sus   moléculas   permite   el   fenómeno   de   la   capilaridad,  

fundamental  en  el  transporte  de  líquidos  en  estructuras  de  gran  tamaño  (árboles).  o Su  alto  calor  específico   la  convierte  en  un  amortiguador  térmico,  para  protección  de   las  

moléculas  termolábiles.  o Donadora  de  hidrógenos  en  el  metabolismo  energético.  o Participa   en   reacciones   de   hidrólisis   enzimáticas,   en   la   ruptura   de   ciertos   enlaces   para  

degradar  compuestos  orgánicos  (digestión).        

Cofactor en producción y maduración de proteínas, metabolismo de grasas, entre otras…

Coenzimas de respiración aerobia, que provienen de vitaminas del complejo B…

Page 15: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

15

SALES  MINERALES  Se   trata  de  moléculas   inorgánicas,   representadas  por   sales   ácidas  o  básicas,   como   fosfatos,  

carbonatos,   nitratos,   sulfatos,   que   al   disolverse   en   el   agua,   forman   iones.   Entre   sus   funciones  biológicas  podemos  mencionar  que:  

o Mantienen  el  equilibrio  osmótico  de  la  célula  (sus  concentraciones  controlan  la  entrada  y  salida  de  agua  de  las  células  y  tejidos).  

o Participan   en   el   control   del   potencial   de   membrana,   manteniendo   una   diferencia   de  cargas   entre   el   interior   y   el   exterior   de   la   célula   (control   del   pH,   sistemas   de  amortiguadores  o  buffer).  

o Algunos  iones  participan  en  forma  directa  en  la  contracción  muscular  y  en  la  transmisión  del  impulso  nervioso  (Cl-­‐,  Na+,  Ca++,  K+).  

o Otros   iones   son  utilizados   en   reacciones   enzimáticas   para   sulfatar   y   fosforilar  moléculas  orgánicas  como  carbohidratos,  proteínas  y  nucleótidos.  

  IONES  METÁLICOS  Se   trata   de   formas   iónicas   de   elementos   metálicos   que   son   requeridos   en   cantidades   muy  

pequeñas,   por   lo   que   dentro   de   la   dieta   se   consideran   como  micronutrientes,   sin   embargo,   su  papel  biológico  es  de  fundamental  importancia  porque,  entre  otras  funciones  podemos  mencionar  que:  

o Actúan   como   cofactores,   en   forma   similar   a   las   coenzimas   es   decir,   activan   vías  metabólicas  (Fe,  Zn,  Mg).  

o Constituyen   los   núcleos   prostéticos   de   las   proteínas   transportadoras   de   electrones     en  cadena  respiratoria  y  en  la  fotosíntesis  (Fe,  Co,  Cu).  

o Forman  parte  de  los  pigmentos  fotosensibles  y  fotosintéticos  (Mg,  Fe).    

   

1.3   ESTRUCTURA  DE  LOS  SERES  VIVOS  1.3.1   Teoría  celular     Esta   teoría,   hoy   en   día,   se   constituye   como   uno   de   los   paradigmas   de   la   Biología   y   nos  permite  entender  y  estudiar,  bajo  un  concepto  de  unidad,  a  todos  los  seres  vivos.  Los  postulados  de  la  teoría  son:  

• Todos  los  seres  vivos  están  formados  por  células  o  productos  de  células.  • Las  células  son  las  unidades  de  estructura  y  origen  de  los  seres  vivos.  • Todas  las  células  provienen  de  células  preexistentes.  

 Esta  teoría  que  se  atribuye  a  Matthias  Schleiden  y  Theodor    Schwann  (1838-­‐1839),  pero  para  su  formulación   debieron   acumularse   un   conjunto   de   conocimientos   que   diversos   naturalistas  

Grupo HEM de la hemoglobina

Grupo HEM de la clorofila

Page 16: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

16

aportaron   desde   el   siglo   XVII,   como   Leewenhoek   (perfeccionamiento   del   microscopio   y   sus  observaciones),  Hooke  (naturaleza  celular  del  corcho),  Lamarck  (los  organismos  vivos  tienen  tejido  celular),   Dutrochet   (la   materia   viva   está   constituida   por   diminutas   células   redondas),   Brown  (descripción  del   núcleo   celular),  Schleiden   (estudios   sobre   tejidos   y   células   vegetales),  Schwann  (estudios   sobre   tejidos   y   células   animales)   y   Virchow   (todas   las   células   derivan   de   otras  preexistentes).    1.3.2   Estructura  celular  básica  

De  acuerdo  con  la  teoría  celular  los  seres  vivos    estamos  constituidos  de  células  y  productos  celulares  y  se  establece  que  es  la  célula  su  unidad  fundamental  de  estructura,  función  y  origen.  

 Una  definición  de  célula  podría  enunciarse  como:  un  “sistema  membranoso  de  moléculas  orgánicas  e   inorgánicas,  altamente  organizado,  que   se  autorregula  y  autorreplica,  promoviendo   reacciones  para  la  transferencia  de  energía  y  síntesis  de  compuestos”.    Básicamente   podemos   distinguir   dos   tipos   celulares   básicos:   procarionte   y   eucarionte,   entre   las  cuales  la  diferencia  fundamental  es  que  las  células  eucariontes  presentan  una  envoltura  nuclear  y  un  complejo   sistema   de   endomembranas;  mientras   que   los   procariontes   carecen   de   esta   envoltura  nuclear   y   aunque   presentan   algunos   pliegues   endomembranosos   no   alcanzan   la   complejidad  estructural   de   una   célula   eucarionte,   aunque   esto   no   les   impide   llevar   a   cabo   un   sinnúmero   de  funciones  metabólicas  tanto  o  más  complejas  que  las  de  las  células    eucariontes.      

 A  partir  de  una  estructura  eucarionte  básica,    se  abre  una  enorme  gama  de  posibilidades  de  formas  y  funciones   celulares   que   caracterizan   a   los   tejidos   especializados,   propios   de   organismos   que   están  constituidos  por  este  tipo  celular.    1.3.3   Membrana  celular  Todas   las   membranas   biológicas,   incluyendo   las   internas   de   las   células   eucariontes,   tienen   una  estructura  general  en  común:  son  agrupaciones  de  moléculas  lipídicas  y  proteicas  unidas  por  enlaces  no  covalentes,   las  moléculas   lipídicas  están  dispuestas  en  una  bicapa,  esta  doble  capa  constituye   la  estructura   básica   de   una  membrana   impermeable   a   la  mayoría   de   las  moléculas   hidrosolubles.   El  modelo  de  membrana  biológica  más  aceptado  es  el    Mosaico  Fluido  de  Singer  y    Nicholson.  

 La  razón  por  la  cual  todas  las  membranas  son  bicapas  es  debido  a  las  propiedades  especiales  de  las  moléculas  lipídicas  que  les  permite  autoensamblarse  en  capas  dobles  aún  fuera  de  las  células.  Estos  lípidos   (fosfolípidos)   son  moléculas   anfipáticas,   esto   es,   que   tiene   un   extremo   hidrofílico   (que   se  siente  atraído  por  el  agua  o  polar)  y  un  extremo  hidrofóbico  (que  rehúye  al  agua  o  no  polar),  es  por  

Page 17: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

17

esta   razón  que   las  membranas  en  un  medio  eminentemente  acuoso,  como  el   caso  de   los   sistemas  vivos,  presentan  propiedades  de  autoensamblaje  y  autosellado.    Esta  bicapa  es  un  fluido  bidimensional,  esto  es,  que  sus  moléculas  constituyentes  se  mueven  rápida  e  independientemente  dentro  de   su  propia  monocapa   (con  movimientos  de   flexión   y   rotación),   esta  fluidez  depende  de  la  composición:  las  membranas  de  las  células  eucariontes,  y  en  forma  especial  las  de   tejidos   animales,   contienen   grandes   cantidades   de   colesterol   (aproximadamente   1:1   con   los  fosfolípidos),  lo  que  impide  que  se  cristalicen  los  fosfolípidos  al  juntarse;  esta  combinación  de  lípidos  también  inhibe  los  cambios  de  fase  inducidos  por  la  temperatura,  impidiendo  la  pérdida  de  fluidez  al  bajar  ésta,  de  esta  manera,  el  colesterol  mantiene  la  estabilidad  mecánica  de  las  membranas.      

 La  bicapa  es  disolvente  de  proteínas  de  la  membrana  y  es  posible  que  algunas  de  estas  proteínas  se  activen   en   presencia   de   grupos   de   cabeza   de   fosfolípidos   específicos,   y   es   también     asimétrica,  porque   la   composición   química   de   ambas   capas   es   marcadamente   distinta   y   existe   además   una  importante  diferencia  de  cargas  entre  las  dos  monocapas  de  membrana.    

 Las  proteínas  que  están  disueltas  en  esta  bicapa  participan  en  las  diversas  funciones  de  la  membrana,  algunas  sirven  para   transportar  moléculas  específicas  hacia  el   interior  y  exterior  de   la  célula,  otras  son  enzimas  que  catalizan  reacciones  en  la  superficie  de  la  membrana,  otras  actúan  como  eslabones  estructurales   entre   el   citoesqueleto   de   la   célula   y   la   matriz   extracelular   y   otras  más   sirven   como  receptores  de  señales  químicas  procedentes  del  entorno  de  la  célula.        Estas  proteínas  también  son  anfipáticas,  sus  regiones  hidrofóbicas  interaccionan  con  las  colas  lipídicas  en  el   interior  de   la  bicapa  y   sus   regiones  hidrofilicas   se  encuentran  expuestas  al    medio  acuoso  de  ambos  lados  de  la  membrana.    Esta  asimetría    que  ayuda  a  mantener  las  proteínas  de  membrana  en  la  orientación  adecuada,  la  cual  es  vital  para  sus  funciones,    probablemente  se  genera  desde  su  biosíntesis  en  el  retículo  endoplásmico  mediante  enzimas  que  transfieren  lípidos  específicos  a  una  monocapa  o  a  otra.        La   combinación   de   grasas   de   una  membrana   biológica,   es   determinante   en   el   funcionamiento   de  organismos   como   las   bacterias,   levaduras   y   animales   poiquilotermos   (que   carecen   de   un   control  interno  de  la  temperatura,  como  peces,  reptiles,  anfibios),  por  ello,  en  estos  organismos  se  modifican  las   proporciones   de   ciertos   ácidos   grasos.   Los   lípidos   de  mayor   y  más   constante   asimetría   son   los  glucolípidos   que   desempeñan   un   papel   importante   en   la   comunicación   intercelular   [galacto-­‐

Page 18: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

18

cerebrósidos   (mielina)   y   gangliósidos   (en   neuronas)]   y   que   generalmente   se   sitúan     en   la   mitad  externa  de  la  bicapa  y  con  sus  residuos  de  azúcares  orientados  hacia  la  superficie  de  la  célula.    La   membrana   celular   cumple   múltiples   e   importantes   funciones,   la   mayor   parte   de   las   cuales  comprometen   a   las   proteínas   en   ella   disueltas,   por   consiguiente,   la   cantidad   y   tipo   de   éstas,   se  relaciona   no   sólo   con   las   funciones   generales   de   una   membrana,   sino   que   indica   las   funciones  especializadas  de  la  célula  en  cuestión.    

   Entre  las  funciones  de  las  proteínas  de  membrana  pueden  mencionarse:  

o CANAL   DE   TRANSPORTE:   Forman   una   abertura   o   poro   que   "interrumpe"   la   bicapa   y   que  permite  el  paso  selectivo  y  controlado  de  ciertas  moléculas  hacia  el  interior  o  exterior  de  la  célula,  por  un  sistema  de  difusión  facilitada.  

o ENZIMAS:   Son   moléculas   que   disueltas   en   la   bicapa   de   fosfolípidos   controlan   el   paso   de  ciertos  iones  y  moléculas  a  través  de  la  membrana,  mediante  un  sistema  de  transporte  activo,  en  general,   se   trata  de  permeasas.  Pueden  encontrarse  otro   tipo  de  enzimas  que  catalicen  reacciones  en  la  superficie  interna  o  externa  de  la  célula  y  que  los  productos  sean  los  que  se  transporten.  

o SITIO  RECEPTOR:  La  estructura  tridimensional  de  las  proteínas  les  permite  servir  como  sitios  específicos  de  recepción  de  ciertas  moléculas  necesarias  para  la  célula  o  para  la  activación  de  algunas  de  sus  funciones,  estas  moléculas  recibidas  podrían  ser  hormonas,  por  ejemplo.  

o ADHESIÓN:  Las  proteínas  de  membrana  de  ambas  monocapas  pueden  formar  complejos  que  por   sus   enlaces   y   fuerzas   iónicas   permitan   darle   mayor   cohesión   a   la   estructura   de   la  membrana.  

o ANCLAJE  DEL  CITOESQUELETO:  Su  tamaño  y  estructura  les  permiten  servir  como  puntos  de  sostén  de  los  filamentos  intracelulares  que  mantienen  la  forma  celular.  

o MARCADORES   DE   IDENTIDAD:   La   combinación   de   algunas   proteínas   de   membrana   con  cadenas  de  ciertos  carbohidratos  específicos  para  cada  tipo  celular,  les  permite  participar  en  el  reconocimiento  y  comunicación  intercelular.  

 Otro  componente  importante  de  las  membranas  son  los  carbohidratos  de  superficie,  en  su  mayoría  se   trata   de   cadenas   laterales   unidas   a   proteínas   formando   glucoproteínas   y   a   lípidos   formando  glucolípidos,   que   pueden   conformar   una   cubierta   celular   llamada   glucocálix,   con   funciones   muy  importantes  en  el  reconocimiento  y  adhesión  celular.  

Page 19: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

19

Estos   carbohidratos   siempre   se   encuentran   en   la   superficie   no   citoplásmica   de   la   bicapa,   esto   es,  hacia   el   exterior   de   la   célula   en   las  membranas   plasmáticas   y   en   las  membranas   internas   siempre  mirando  hacia  el  lumen  del  compartimiento,  con  una  distribución  muy  asimétrica.  Algunos  residuos  de  estos  azúcares  parecen  ser   los   responsables  de   la   carga    negativa  de   la   superficie  de   las  células  eucarióticas.    Las  funciones  de  los  carbohidratos  de  membrana  se  relacionan  con:  

o El  anclaje  y  orientación  de  las  proteínas  de  membrana.  o Servir  de  guía  para  las  glucoproteínas,  hacia  su  destino  dentro  y  fuera  de  la  célula.  o Reconocimiento  de  las  células,  debido  a  su  posición  en  la  parte  externa  de  las  membranas  y  

a  la  complejidad  molecular  que  presentan.    La   bicapa   lipídica   por   su   interior   hidrofóbico,   actúa   como   una   barrera   altamente   selectiva   e  impermeable  a   la  mayoría  de  moléculas  polares,   impidiendo  así  que   la    mayor  parte  del  contenido  hidrosoluble   de   la   célula   salga   de   ella,   es   debido   a   esto   que   las   células   han   desarrollado   sistemas  especiales  de  transporte  a  través  de  las  membranas  que  les  permitan  por  ejemplo  ingerir  nutrientes  y  excretar   residuos   y   regular   concentraciones   iónicas   intracelulares,   lo   que   implica   transportar   iones  hacia  el  interior  o  exterior  de  la  célula.      Este   transporte   es   posible   gracias   a   proteínas   trans-­‐membranales   especializadas,   responsables   de  transferir  moléculas  específicas  o  grupos  de  moléculas  afines.    Moléculas  como  el  agua  y  CO2,  pueden  pasar  a  través  de  las  membranas  por  difusión  simple,  utilizando  finas  aberturas  entre  las  proteínas  de  membrana  en   su  parte  hidrofílica  pero   siempre  a   favor  de   gradiente,   es   decir,   de  mayor   a  menor  concentración.        Estos  "poros"  son  temporales  y  demasiado  pequeños  para  sustancias  polares  más  grandes;  este  tipo  de    moléculas  como   los  aminoácidos  y  disacáridos,  pueden  hacerlo  por  un  mecanismo  de  difusión  facilitada,  que  involucra  la  acción  de  una  proteína  acarreadora  o  transportadora,    que  interactúa  con  una  molécula   pasajero   o   ligando   de   un   lado   de   la  membrana,   como   resultado   el   ligando   cruza   la  membrana  moviéndose  a  través  de  un  canal  formado  por  la  estructura  tridimensional  de  la  proteína  transportadora.  Esta  difusión  facilitada,  se  lleva  a  cabo  en  sitios  donde  la  membrana  tiene  proteínas  muy  específicas  del  tipo  enzima  llamadas  permeasas.  Tiene  dos  características:  

• Si  la  concentración  de  moléculas  pasajeras  aumenta,  la  tasa  de  transporte  también,  hasta  el  punto   donde   todas   las   moléculas   transportadoras   disponibles   entran   en   acción,   en   este  punto  la  tasa  ya  no  aumenta    y  por  tanto,    

• se    trata  de  un  sistema  saturable;    los  sistemas  de  difusión  simple  no  se  saturan.    La  difusión  facilitada    mueve  moléculas  siempre  a  favor  de  un  gradiente  de  concentración,  esto  es,  siempre   va   de   mayor   a   menor   concentración;   el   transporte   de   Cl   -­‐,   CO2,   glucosa   (del   intestino   a  sangre)  también  es  de  este  tipo.    Cuando  una  sustancia  tiene  que  ser  transferida  a  través  de  la  membrana,  desde  una  región  de  menor  concentración  a  una  de  mayor  concentración,  es  decir,  en  contra  del  gradiente  de  concentración,    se  requiere  de  energía,  a  este  proceso,  se   le   llama  transporte  activo  y  está  acoplado  a  una  bomba  de  membrana  que  depende  para  su  operación  del  uso  de  moléculas  de  alta  energía:  el  ATP.    Se  sabe  que  cuando   se   inhibe   la   formación   de   ATP   disminuye   la   velocidad   de   paso   de   iones   a   través   de   la  membrana,  hasta  que  los  niveles  de  éstos  se  igualan  y  la  célula  muere.    

Page 20: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

20

Por  este  tipo  activo  de  transporte,  se  mueven  a  través  de  las  membranas  principalmente  iones,  entre  los  más  estudiados  pueden  mencionarse:    

• Bomba  de  Na+  y  K+,  que  extrae  sodio  de  la  célula  e  introduce  potasio,  en  proporción  de  3:2;  la  mayoría   de   las   células   contienen  mucho  más   K+   que  Na+   en   su   citoplasma,   aunque   las  membranas   sean   permeables   a   ambos,   es   un   paso   controlado   y   se   hace   en   contra   de   un  gradiente  de  más  de  40  veces  la  concentración.      Cada  paso  de  3  iones  sodio  y  2  iones  potasio  gasta   un   ATP   y   genera   una   diferencia   de   cargas   y   un   potencial   eléctrico   a   través   de   la  membrana.    Un  modelo  de  esta  bomba  señala  el  movimiento  de  Na+  y  K+  a  través  de  una  ATPasa,  que  requiere  de  ambos  iones  para  activarse,  el  ATP  transfiere  un  grupo  fosfato  (Pi)  a  una  subunidad  y  esto  le  da  una  carga  negativa  extra  que  altera  su  conformación  expeliendo  el    Na+  por  un  canal  y  dejando  entrar,  la  misma  molécula,  al  K+  pero  por  diferente  sitio.      

   Permite  almacenar  energía  potencial  como  gradientes  iónicos,  que  son     utilizados   para   producir  ATP,   impulsar  otros  procesos  de  transporte  y   transmitir   señales  eléctricas.     La  bomba  de  Na  -­‐K  co-­‐transporta  glucosa  y  aminoácidos.    

• Bomba   de   Ca++,   que   ocurre   mediante   canales   de   calcio   formados   por   proteínas   de  membrana,  esta  bomba  es  esencial  en  el   funcionamiento  de  nervios  y  músculos  porque  se  crean  cargas  eléctricas  alteradas  que  son  traducidas  como  ondas  de  excitación  o  potenciales  de  acción.  

 • Bomba  de  H+,  su  función  es  formar  gradientes  de  protones,  que  son  clave  en  la  producción  

de  ATP  (fosforilación  oxidativa  y  fotosíntesis);  es  también  responsable  de  la  acidificación  del  contenido   estomacal   y   la   orina,   así   como   de   mantener   el   pH   ácido   en   compartimientos  celulares  como  los  lisosomas,  para  funcionamiento  óptimo  de  las  enzimas  ahí  contenidas.  

 Otras   formas   de   incorporación   de   nutrientes   y   de   expulsión   de   sustancias   a   nivel   celular   son   la:  endocitosis   y   exocitosis,   dos   procesos   que   requieren   la   formación   de   vesículas   de   la  membrana;  estos   mecanismos   son   la   forma   en   la   que   se   transportan   proteínas   como   enzimas   y  neurotransmisores.      El  primer  proceso,  la  endocitosis,  permite  incorporar  materiales  en  solución  (pinocitosis)  o  partículas  mayores   (fagocitosis).   El   segundo  proceso,   la  exocitosis   permite  expulsar  el   contenido  de   vesículas  celulares  al  medio  externo.    Los  dos  procesos  se  llevan  a  cabo  en  sitios  específicos  de  la  membrana  celular  debido  a  la  presencia  de  receptores  especiales  (proteínas).  En  ambos  casos,  es  fundamental  el  trabajo  que  realiza  el  citoesqueleto,  que  guía  a  las  vesículas  desde  su  formación  hacia  el  sitio  de  unión  con   la  membrana  en   la  exocitosis   y  desde   la  membrana  hacia  el   sitio  de   su  procesamiento  para   la  endocitosis.    

Page 21: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

21

   1.3.4      Endomembranas      (Puedes  revisar  las  imágenes  en  el  archivo:  celula.pps)  

Los   organismos   eucariontes   poseen   extensos   sistemas   de   membranas   intracelulares   llamadas  endomembranas,   que   rodean   casi   la   mitad   de   su   volumen   total   y   lo   dividen   en   compartimentos  intracelulares  llamados  organelos.  Podemos  identificar  organelos  de  membrana  sencilla  y  de  más  de  una  membrana.    a) De  membrana  sencilla   Retículo  endoplásmico    Es  una  red  de  canales  de  membrana,  que  comunica  los  compartimentos  celulares  y  el  citoplasma;  ahí  se   lleva  a  cabo  la  síntesis  de  proteínas  de  membrana  y  de  exportación,  en  sus  ribosomas  asociados  (retículo  endoplásmico  rugoso  RER)  y  de  lípidos  para  el  resto  de  la  célula  (retículo  endoplásmico  liso  REL).    Se  trata  de  una  fábrica  de  membrana  que  sintetiza  proteínas  y  lípidos  de  membrana  y  para  la  mayoría  de  los  organelos.      Como  se  había  mencionado,  la  asimetría  de  las  membranas  se  inicia  desde  su  síntesis,  la  monocapa  de  membrana   que   dará   al   exterior   de   la   célula   se   sintetiza   en   el   lumen   de   retículo   y   nunca   entra   en  contacto  con  el  citoplasma;  mientras  que  la  monocapa  que  dará  al  interior  es  sintetizada  en  la  parte  externa  del  retículo,  siempre  en  contacto  con  el  citoplasma.    La  mayoría   de   las   proteínas   sintetizadas   allí   y   que   son   llevadas   al   Golgi,   los     lisosomas   o   hacia   la  membrana  son  glicosiladas  y  convertidas  en  glicoproteínas,   lo  que  las  hace  insolubles  en  agua;  esta  glicosilación  parece  ser  una  de  las  funciones  principales  del  RE,  el  azúcar  incorporado  es  casi  siempre:  N-­‐Acetilglicosamina,   aunque   la   posición   de   esta   glicosilación   varía   de   acuerdo   con   la   estructura   y  conformación  de  cada  proteína.    

  Golgi    o  Cuerpo  de  Golgi  Se  observa   como  un   conjunto   de   sacos   de  membrana   aplanados   y  apilados,   los  dictiosomas,   con  vesículas  asociadas  y  cercanas;  esta  estructura  tiene  dos  superficies  o  caras  que  se  relacionan  con  el  sentido  de  la  formación  y  transporte    de  las  vesículas:  cis  (entrada)  que  mira  hacia  el  retículo    y  trans  (salida)  que  mira  hacia  la  membrana  celular.    Su  función  es  "  controlar"  el  tráfico  celular,  dirigiendo  la  circulación  macromolecular  que  pasa  a  través  de  él,  hacia  los  destinos  adecuados.  Puede  haber  varios  en  una  célula    Es  también  importante  en  la  maduración  de  las  proteínas  ya  sintetizadas  con  procesos  que  incluyen  glicosilación,  sulfatación,  proteólisis,  entre  otros  y  su  posterior  transporte  a  sitios  específicos.  Es  muy  

Page 22: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

22

evidente  en  células  secretoras  (glandulares  y  neuronas,  por  ejemplo),  cuyos  productos  son  expulsados  por  exocitosis.    Aquí  también  se  realiza  la  clasificación  selectiva  de  las  proteínas  para  su  exportación.     Lisosomas        Son   organelos   en   forma   de   pequeñas   vesículas   de   aproximadamente   0.5   a   1   micra,     que   poseen  grandes  cantidades  de  enzimas  digestivas,  capaces  de  degradar  primariamente  las  macromoléculas  y  las  partículas  absorbidas  del  exterior  de  la  célula.      En   la   membrana   de   los   lisosomas   se   localiza   un   efectivo   sistema   de   bomba   de   H+,   que   permite  mantener  el  pH  en  valores  cercanos  a  5,  condición  necesaria  para  mantener  en  perfectas  condiciones  de  actividad  las  enzimas  contenidas  dentro  de  ellos.  Esta  membrana  permite  el  paso  de  los  productos  finales  de  la  actividad  enzimática  interna  hacia  el  exterior.    Se  originan  por  gemación  del  Golgi;  estos  organelos  participan  en  la  digestión  intracelular  controlada,  muerte   celular   programada   durante   la   embriogénesis,   digestión   de  microorganismos   invasores   y  moléculas  fagocitadas  en  las  células  del  sistema  inmune.      

  Peroxisomas        Son  gránulos  de  aproximadamente  0.5  –  1  micra  que  contienen  enzimas  oxidativas  como  la  catalasa  entre  otras,   con  actividad  desintoxicante,  que  participan  en   la  degradación  de  grasas  hacia  Acetil-­‐CoA,   en   el  metabolismo  del   etanol,   por   ello,   las   células   renales   y   hepáticas   los   contienen  en   gran  número.  Se  originan  del    retículo  endoplásmico  liso.       Vacuolas  o  vesículas  Son   estructuras,   frecuentemente   temporales,   que   contienen   alimentos     obtenidos   por   fagocitosis,  secreciones,  agua,  desechos,  reservas,  etc.    b) Con  más  de  una  membrana:   Núcleo    Es  un  organelo  de  doble  membrana,  de  aproximadamente  unas  4  micras,  es  el  centro  de  control  y  regulación  de   la   célula,  dirige   la   síntesis  de  proteínas,   su  doble  membrana  presenta   complejos  de  poro,   constituidos   por   proteínas   que   permiten   la   rápida   transferencia   de   macromoléculas   al  citoplasma.      Su  aspecto,  al  microscopio  electrónico  es  granuloso,  en  él  está  contenido  el  material  genético  y  puede  presentar   uno   o   varios   nucleolos   en   donde   se   sintetizan   y   maduran   los   diferentes   tipos   de   RNA,  además   de   otros   gránulos   más   pequeños,   que   indican   la   organización   del   DNA   y   otros   sitios   de  procesamiento  del  RNA.  

  Mitocondria  Es  también  un  organelo  de  doble  membrana,  de  aproximadamente  1.5  –2  micras,    que  lleva  a  cabo  la  respiración   celular   y   la   producción   de   ATP,   que   utiliza   la   célula   para   todas   las   reacciones   de  biosíntesis.      La  membrana  externa  es   lisa  y   la   interna  es  plegada,  esto  permite  aumentar  el  área  disponible  por  volumen  y  su  estructura  en  láminas  (crestas  mitocondriales)  permite  que  las  enzimas  transportadoras  de   electrones   y   las   sintasas   de   ATP,   estén   localizadas   en   el   orden   requerido   para   su   óptimo  funcionamiento.    

Page 23: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

23

Estos   organelos   tienen   DNA   y   ribosomas   propios,   distintos   al   los   del   citoplasma,   porque   tienen  características  bacterianas.  En  su  DNA  se  encuentran  codificadas  prácticamente  todas  las  enzimas  de  la  cadena  respiratoria.  El  espacio  comprendido  entre  las  crestas  mitocondriales  se  denomina  matriz  mitocondrial,   un   sitio   celular   en  donde   se   realiza   el   ciclo   de  Krebs,   la   beta  oxidación   y   otras   rutas  metabólicas  fundamentales.         Cloroplasto    Es   un   organelo   de   triple   membrana,   de   aproximadamente   5–6   micras,   presente   únicamente   en  células  eucariontes  autótrofas,   cuya   función  es   la   fotosíntesis.   La  membrana  externa  e   interna   son  lisas;  en  el  interior  del  organelo  se  presentan  las  membranas  tilacoidales,  que  son  series  de  múltiples  láminas   llamadas   lamelas     que   al   apilarse   conforman   tilacoides   y   al   agruparse   éstos   se   forma   un  granum.      En   estas   membranas   tilacoidales   se   encuentran   los   pigmentos   fotosensibles,   las   enzimas  transportadoras   de   electrones   y   la    ATP   sintasa,   es   decir,   en   estas   regiones   se   llevan     a   cabo   las  reacciones  dependientes  de   la   luz  que  producen  ATP  a  partir  de   la  energía   luminosa;  en  el  espacio  entre  tilacoides,  es  decir,  en  el  estroma,  se  lleva  a  cabo  el  ciclo  de  Calvin  en  donde  es  fijado  el  CO2  atmosférico  en  forma  de  moléculas  orgánicas.          Son   también   poseedores   de   DNA   y   ribosomas   propios,   de   tipo   bacteriano;   su   DNA   contiene   la  información  requerida  para  la  reproducción  de  estos  organelos,  por  lo  que  son  autónomos  y  llevar  a  cabo  su  función  fuera  de  las  células  que  los  contienen.  Los  cloroplastos  provienen  de  protoplastos  y  otros  plástidos  preexistentes  en  la  célula,  si  la  célula  los  pierde  o  son  destruidos,  nunca  volverá  a  tener  cloroplastos.  

   Plástidos  o  plastidios  

Estas  estructuras  membranosas  son  exclusivos  de  células  vegetales;  los  cromoplastos,  que  almacenan  pigmentos,   los   amiloplastos   y   elaioplatos,   que   almacenan   sustancias   de   reserva   como   almidón   y  aceites,   respectivamente.     Los   plástidos   se   originan   de   protoplastos   o   de   cloroplastos   y   a   su   vez  pueden  originar  a  estos  últimos.  

 1.3.5      Estructuras  no  membranosas    Este  tipo  de  estructuras  celulares  se  conocen  también  como  estructuras  supra-­‐moleculares:     Ribosomas    Son  las  estructuras  celulares  más  pequeñas,  0.01  micras,  más  o  menos    esféricas   y   visibles   al  microscopio  electrónico,  constan  de  dos  subunidades  compuestas  de  RNA  ribosomal  y  proteínas,  en  un  agregado  estrictamente  ordenado.      Pueden  localizarse    en  retículo  endoplásmico     rugoso  y   libres  en  el  citoplasma.  El  RNA  ribosomal  se  sintetiza  en  el  nucléolo.        La  función  de  los  ribosomas  consiste  en  llevar  a  cabo  la  síntesis  de  proteínas.  Los  ribosomas  son  organelos   presentes   tanto   en   células   eucariontes   como   procariontes,   aunque   su   estructura   y  tamaño  varían.       Microfilamentos  Constituyen   el   citoesqueleto,   se   trata   de   estructuras   proteicas   fibrosas   de   actina.   Los  microfilamentos  son  responsables  de  los  movimientos  celulares,  colaboran     en   la   división  

Page 24: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

24

celular,  son  formadores  de  flagelos  y  cilios  y  facilitan     en   transporte   de   productos   dentro   de   la  célula.     Microtúbulos    Al   igual   que   los   microfilamentos   son   parte   del   citoesqueleto   y   son   estructuras   proteínicas  fibrosas,   en   este   caso   de   tubulina.   Los  microtúbulos   intervienen   en:   la   formación   del   aparato   o  huso  mitótico  para   la  migración  de   los   cromosomas   en   la  división   celular   y  en  el   transporte   de  productos  dentro  de  la  célula.     Microtrabéculas    Se   conocen   como   filamentos   intermedios   que   constituyen   también   parte   del   citoesqueleto,   de  composición  proteica-­‐fibrosa.       Centrosoma  Se   trata   de   una   estructura   que   contiene   dos   centríolos   y   que   resulta   de   la   agrupación   de  microtúbulos  y  microfilamentos  situados  cerca  del  núcleo.  Sus  funciones  fundamentales  consisten  en  servir  de  ejes  de  formación  del  huso  de  migración  de  los  cromosomas.    En  la  mayor  parte  de  las  células  vegetales  no  se  encuentran  presentes.        En  algunas  células   se  presentan  uno  o  varios  cuerpos  basales,     la  estructura  de  estos  cuerpos  o  ejes   organizadores   es   similar   a   las   de   los   centriolos,   a   partir   de   estos   cuerpos   basales   se  polimerizan  unidades  proteicas  y  se  organizan  los  microtúbulos  y  microfilamentos  para  formar  los  cilios  y  flagelos,  estructuras  que  permiten  el  movimiento  y  que  pueden  presentarse  en  un  número  y  tamaño  variable.    1.3.6      Cubiertas  celulares     Matriz  extracelular  

En   la   mayoría   de   los   organismos   multicelulares,   las   células   están   rodeadas   de   una   red   de  moléculas,  básicamente  proteínas  y  carbohidratos,  que  constituyen  una  estructura    muy  versátil    en  cuanto  a  las  formas  que  puede  adquirir  y  de  gran  importancia  tanto  en  la  comunicación  celular  como  para  la  propia  conformación  y  sostén  de  los  tejidos  y  órganos.          Esta   estructura     cuyo   constituyente   principal   es   la   colágeno,   en   los   animales,   además   de   dar  soporte  a  las  células,  ejerce  un  efecto  determinante  en  la  regulación  de  funciones  celulares  como  la   proliferación,   diferenciación,   migración   y   muerte   celular   y   en   la   actualidad   muchas  enfermedades   se  asocian  con  un   inadecuado  equilibrio  entre   la   construcción  y   remodelación  de  sus  componentes.                                                                              

 

Page 25: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

25

Químicamente,  su  estructura   incluye  una  gran  diversidad  de  proteínas  del   tipo  de   las  colágenas,  elastinas,   fibronectinas,   lamininas,   proteoglicanos  e   integrinas,   así   como   una   serie   de   enzimas  que   se   encargan   de   remodelar   y   regular   la   construcción   de   esta   red   y   sus   componentes   y   que  juntas  establecen  un  marco   indispensable  para   la   integración  tisular    y   la  conexión  de   las  células  con  el  entorno  exterior.        La  composición  y  proporción  de   los  distintos  elementos  constituyentes  de   la  matriz  extracelular,  determina   el   tipo   y   características   de   los   tejidos   que   envuelve,   así   puede   dar   origen   a   hueso,  dientes,  ligamentos,  cartílago,  lámina  basal,  entre  otros.    Enfermedades  como  la  osteogénesis  imperfecta,  fibrosis  pulmonar,  enfisema,  síndrome  nefrótico,  cirrosis   y   la   invasividad   de   ciertos   tipos   de   cáncer   se   relacionan   con   la   adecuada   estructura   y  función  de  la  matriz  extracelular  del  tipo  celular  en  cuestión.                                                                                     Pared  celular  

 En  el  caso  de  células  vegetales,  bacterias,  algas  y  hongos  la  cubierta  celular  se  constituye  en  una   pared,   mucho   más   rígida   que   la   cubierta   celular   descrita   anteriormente,   pero   que   les  proporciona   consistencia   y   protección   a   las   células   y   los   tejidos,   pero   que   también   permite   la  adhesión,  comunicación  y  las  uniones  celulares  (plasmodesmos),  en  organismos  multicelulares.  

 

   Con  respecto  a  su  composición,  es  variable  dependiendo  del  organismo  del  que  se  trate:  

o Peptidoglicano,  un  compuesto  a  base  de  péptidos  y  azúcares,  en  bacterias.  o Celulosa,  un  polisacárido  no  soluble  en  agua,  en  plantas  y  algas.      o Quitina,   una   forma   de   polisacárido   insoluble   en   agua   y   que   incluye   nitrógeno   en   su  

composición,  en  el  caso  de  los  hongos.    1.4.1 EVOLUCIÓN   PREBIOLÓGICA:   DE   LOS   SISTEMAS   MOLECULARES   A   LOS   SISTEMAS  

  MEMBRANOSOS  Oparin,     en   su  hipótesis   fisicoquímica   sobre  el  origen  de   la  vida,  propone  que   las  primeras  

formas   de   seres   vivos   debieron   originarse   en   los   océanos,   a   partir   de   formas   químicas   muy  sencillas  que  resultaron  de  la  unión  de  pequeñas    moléculas  presentes  en  un  caldo  primigenio.  La  formación  de  estas  moléculas  fue  resultado  de  una  síntesis  abiótica,  es  decir,  con  características  de   azarosa,   sin   un   fin   determinado   y   sin   responder   a   necesidades   específicas,   influenciado  principalmente  por   la  actividad  volcánica  y  el   tipo  de  atmósfera   reductora,   características  de   las  etapas  primitivas  de  la  evolución  geológica  de  nuestro  planeta.      En  los  años  50’s,  Miller  y  Urey,  comprobaron  experimentalmente  la  posibilidad  de  que  a  partir  de  moléculas   muy   sencillas   como   CO,   CO2,   NH3,   CN,   H2O,   H2,   y   CH4,   presentes   en   la   atmósfera  primitiva   y   bajo   las   condiciones   de   temperatura   y   de   radiación   de   diversa   naturaleza,    preponderantes   en   el   planeta   hace   varios   miles   de   millones   de   años,   se   formaran   moléculas  

pared celular ( vegetal)

Page 26: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

26

orgánicas  de  complejidad  baja,  tales  como  carbohidratos,  glicerol,  aminoácidos,  adenina  y  ácidos  grasos.      Los   experimentos   antes  mencionados   sólo   lograron   obtener  moléculas   orgánicas   que  mediante  sencillas  reacciones  de  deshidratación  pueden  y  dan  origen  a  moléculas  cada  vez  más  complejas,  sin   embargo,   para   explicar   la   formación   de   las   primeras   células   a   partir   de   estas   moléculas  orgánicas  se  carece  de  datos,  no  obstante,  se  consideran  necesarios  dos  hechos  trascendentes:      • El  desarrollo  de  una  membrana  externa,  en  un  principio  quizás  construida  de  películas  de  

hidrocarburos  que  rodeaban  polinucleótidos  autorreplicantes    y  que  separan  pero  permiten  el  paso  de  ciertas  sustancias,  es  decir,  la  comunicación  del  individuo  con  el  entorno;    y    

• la  aparición  de  la  síntesis  de  proteínas  dirigida  por  los  ácidos  nucleicos,  tal  vez  RNA  en  un  principio,  y  con  ello  aparece  una  forma  de  metabolismo  sencillo  pero  regulado.  

 1.5     EVOLUCIÓN  BIOLÓGICA:  ORIGEN  DE  PROCARIONTES  Y  EUCARIONTES  

Las  primeras  células  o  progenotes    o  protobiontes,  aparecieron  hace  unos  3800  millones  de  años,   de   acuerdo   con   los   registros   fósiles,   cuando   se   formaron   estructuras   membranosas   o  vesículas,   algunas   de   éstas   probablemente   incluyeron   proteínas   y   RNA   capaz   de   autorreplicarse  (ojo  no  es  DNA),  con  esta  información  se  podría  replicar  el  ácido  nucleico  y  dirigirse  la  síntesis  de  proteínas.    En   cuanto   a   su   nutrición,   la   opinión  más   generalizada   es   que   las   primeras   células   debieron   ser  heterótrofas  y  anaerobias,  en  función  a  las  características  de  la  atmósfera  y  el  medio  circundante.  Al   escasear   las   moléculas   orgánicas,   la   selección   actúa   favoreciendo   las   organizaciones   más  eficientes  y  quizá  cada  vez  más  complejas.        Algunos   de   estos   organismos   modificaron   su   primitiva   maquinaria   metabólica,   mediante   un  proceso   de   evolución   celular   y   esto   les   permitió   realizar   una   nueva   función:   la   fotosíntesis   que  permitía  utilizar  moléculas  inorgánicas  como    fuentes  de  electrones  y    la  luz  solar  para  fabricar  ATP  y   aunque   hoy   relacionamos   a   la   fotosíntesis   con   el   agua   probablemente   en   ese   tiempo   los  organismos  utilizaron  H2S  como  fuente  de  H,  como  algunas  bacterias  actuales.        Si   consideramos   la   presencia   abundante   de   agua   en   el   planeta,   podríamos   suponer   que   su  disponibilidad  llevó  a  su  empleo  y  al  utilizar  H2O,    como  fuente  de  H  y  de  electrones,  fue  un  cambio  radical  que  terminó  por  modificar   la  atmósfera,  al   liberarse  grandes  cantidades  de  O2,  hace  unos  2500  millones  de  años,  cuando  ocurre  la  revolución  del  oxígeno;  que  trajo  como  consecuencia  un  nuevo  reto  selectivo  que  favoreció  a  los  organismos  capaces  de  realizar  metabolismo  aerobio,  tal  vez   en   forma   facultativa,   y   que   ocasionó   la   primera   gran   extinción,   esto   es,   la   desaparición   de  muchas  células  existentes  que  no  pudieron  subsistir  bajo  estas  nuevas  condiciones  ambientales.  Por   la   gran   diversidad   metabólica   que   hoy   observamos   en   las   bacterias,   se   asume   que   estas  primeras  células  probablemente  eran  similares  a  algunas  procariotas  actuales.    Las  células  eucariotas  son  más  complejas  y  en  general  con  un  tamaño  mayor  que  las  procariotas,  el   aumento   de   volumen   trajo   consigo   la   necesidad   de   aumentar   la   superficie,   lo   que   se   logra  mediante  plegamientos  de   la  membrana  externa  y   la  aparición  de  compartimentos   internos  que  proveyeran  de  espacios  especializados  en  funciones  diferentes:  los  organelos.      También   fue   necesario   desarrollar   estructuras   que   permitieran     mantener   una   estructura   y  consistencia:  el  citoesqueleto,  es  en  este  punto  cuando  una    célula  urcariota  (un  precursor  de  los  

Page 27: NUTRICIÓNY&ESTRUCTURADELOSSERESVIVOS& …de#los#heterótrofos,#nos#lleve#a#pensar#que#los#primeros#seres#vivos#hayan#sido#de#este#tipo,#sin#embargo,# también#es#posible#que#todas#las#formas#de#nutrición#hubiesen#aparecido#en#forma#casi#simultánea,#

M.  en  C.  Ma.  Josefina  Segura  Gortares    2012-­‐2013    

27

eucariotas  similar  a  una  bacteria)  es  capaz  de  constituirse  en  una  hospedera  de  endosimbiontes  bacterianos,  según   la  teoría  endosimbiótica    de    Lynn    Margulis,  que  sostiene  que   los  orgánulos  que   hoy   presentan   su   propio   DNA,   como   los   cloroplastos   y   las   mitocondrias,   podrían   haberse  originado  como  producto  de  una  endosimbiosis  entre  urcariotas  y  procariotas.      

   El  propio  núcleo  de   las   células  eucariotas  parece  haber   tenido  un  origen   similar,  basados  en   los  estudios   actuales   de   las   secuencias   de   RNA   y   proteínas,   es   posible   que   se   haya   originado   de   la  endosimbiosis  de  una  arqueobacteria  dentro  de  un  urcariota.          Por   otro   lado,   estructuras   membranosas   como   los   peroxisomas   recuerdan   en   sus   funciones   a  procariotas   capaces   de   eliminar   sustancias   tóxicas   oxidantes   o   de   productos   de   la   presencia   de  oxígeno.   Algunas   estructuras   proteicas   como   los   microtúbulos   del   huso   mitótico   y   los   flagelos  podrían   haberse   originado   a   partir   de   espiroquetas   simbiontes.     Se   calcula   que   las   células  eucariotas  podrían  haberse  originado  hace  unos  2000  millones  de  años.