Nutrición en asma

14
Nutrición en bronquitis aguda, asma bronquial y EPOC

Transcript of Nutrición en asma

Page 1: Nutrición en asma

Nutrición en bronquitis aguda, asma bronquial y EPOC

Page 2: Nutrición en asma

Definición de asma

Es una inflamación crónica de las vías respiratorias, que producen una hiperreactividad bronquial que produce espasmo , de curso episódico, con sibilantes, opresión torácica y tos , a predominio nocturno, que remite espontáneamente o con tto.

Page 3: Nutrición en asma

Factores de riesgo entre asma y alimentación

Supresión de la lactancia antes del cuarto mes de vida. La alimentación con leche de vaca. La ablactancia precoz. la introducción de huevo y mariscos en edades tempranas de la

vida.

Page 4: Nutrición en asma

Dieta en paciente asmático

Reducir la ingesta de sodio (baja de sal) . El sodio pueden exacerbar las respuestas del sistema inmune, desencadena los síntomas del asma.

Reducir consumo de grasas saturadas. carnes rojas, carnes procesadas, leche entera, bocadillos procesados y alimentos fritos aumentan la aparición de los síntomas del asma.

Evita consumir platos fritos o los que se preparan en mantequilla

Evita los alimentos altamente procesados como las papas fritas, galletas, sopas enlatadas y arroz instantáneo y los platos de pasta.

Page 5: Nutrición en asma

Dieta recomendada Consumir grasas saludables (polinsaturadas ) como los ácidos grasos del omega 3 (encontrados en los pescados grasos, aceite de canola, semillas de lino y nueces) en lugar de grasas saturadas.

Consume fuentes de proteína magra como el pescado, la pechuga de pollo o legumbres y sustituye la leche entera con leche descremada baja en grasa

Come frutas y verduras con frecuencia ya que proporcionan una gran variedad de nutrientes beneficiosos y son típicamente bajos en sodio

Elige alimentos bajos en contenido de grasa saturada y, al cocinar o salir a cenar, opta por los alimentos al vapor, al horno o a la parrilla

Busca con mayor frecuencia alternativas más saludables de grasa como el aceite de oliva, aceite de canola, almendras, nueces y semillas de lino.

Page 6: Nutrición en asma

Asma y obesidad

Existen estudios De ?

La obesidad precede y predice el asma

Tipo particular de asma en mujeres obesas con menarquia precoz.

Mayor prevalencia de asma no alérgico y obesidad

a mayor obesidad mayor severidad del asma

Perdida de peso y mejoría de la crisis asmática

Existe relación causal entre asma

y la obesidad??

Page 7: Nutrición en asma

Asma y obesidad

Existen estudios De ?

Los RN con RCIU tienen riesgo de asma bronquial ?

Una dieta rica en vitaminas y ácidos grasos polinsaturados influye en el asma infantil?

Los RN con RCIU tienen riesgo de Obesidad ?

Los RN macrosómicos tienen riesgo de asma bronquial ?

Perdida de peso y mejoría de la crisis asmática?

La nutrición intrauterina, esta asociada al Asma

del infante ??

Page 8: Nutrición en asma

Dieta mediterránea1. Utilizar el aceite de oliva como principal grasa de adición: Es el aceite más utilizado en la cocina

mediterránea. Es un alimento rico en vitamina E, beta-carotenos y ácidos grasos monoinsaturados que le confieren propiedades cardioprotectoras. Este alimento representa un tesoro dentro de la dieta mediterránea, y ha perdurado a través de siglos entre las costumbres gastronómicas regionales, otorgando a los platos un sabor y aroma únicos.

2. Consumir alimentos de origen vegetal en abundancia: frutas, verduras, legumbres, champiñones y frutos secos. Las verduras, hortalizas y frutas son la principal fuente de vitaminas, minerales y fibra de nuestra dieta y nos aportan al mismo tiempo, una gran cantidad de agua. Es fundamental consumir 5 raciones de fruta y verdura a diario. Gracias a su contenido elevado en antioxidantes y fibra pueden contribuir a prevenir, entre otras, algunas enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

3. El pan y los alimentos procedentes de cereales (pasta, arroz y especialmente sus productos integrales) deberían formar parte de la alimentación diaria .El consumo diario de pasta, arroz y cereales es indispensable por su composición rica en carbohidratos. Nos aportan una parte importante de energía necesaria para nuestras actividades diarias.

4. Los alimentos poco procesados, frescos y de temporada son los más adecuados.Es importante aprovechar los productos de temporada ya que, sobre todo en el caso de las frutas y verduras, nos permite consumirlas en su mejor momento, tanto a nivel de aportación de nutrientes como por su aroma y sabor.

5. Consumir diariamente productos lácteos, principalmente yogurt y quesos.Nutricionalmente se debe que destacar que los productos lácteos como excelentes fuentes de proteínas de alto valor biológico, minerales (calcio, fósforo, etc) y vitaminas. El consumo de leches fermentadas (yogur, etc.) se asocia a una serie de beneficios para la salud porque estos productos contienen microorganismos vivos capaces de mejorar el equilibrio de la microflora intestinal.

Page 9: Nutrición en asma

6. La carne roja se tendría que consumir con moderación y si puede ser como parte de guisos y otras recetas. Y las carnes procesadas en cantidades pequeñas y como ingredientes de bocadillos y platos.Las carnes contienen proteínas, hierro y grasa animal en cantidades variables. El consumo excesivo de grasas animales no es bueno para la salud. Por lo tanto, se recomienda el consumo en cantidades pequeñas, preferentemente carnes magras, y formando parte de platos a base de verduras y cereales.

7. Consumir pescado en abundancia y huevos con moderación. Se recomienda el consumo de pescado azul como mínimo una o dos veces a la semana ya que sus grasas – aunque de origen animal- tienen propiedades muy parecidas a las grasas de origen vegetal a las que se les atribuyen propiedades protectoras frente enfermedades cardiovasculares. Los huevos contienen proteínas de muy buena calidad, grasas y muchas vitaminas y minerales que los convierten en un alimento muy rico. El consumo de tres o cuatro huevos a la semana es una buena alternativa a la carne y el pescado.

8. La fruta fresca tendría que ser el postre habitual. Los dulces y pasteles deberían consumirse ocasionalmente. Las frutas son alimentos muy nutritivos que aportan color y sabor a nuestra alimentación diaria y son también una buena alternativa a media mañana y como merienda.

9. El agua es la bebida por excelencia en el Mediterráneo.  El vino debe tomarse con moderación y durante las comidas. El agua es fundamental en nuestra dieta. El vino es un alimento tradicional en la dieta mediterránea que puede tener efectos beneficiosos para la salud consumiéndolo con moderación y en el contexto de una dieta equilibrada.

10.Realizar actividad física todos los días, ya que es tan importante como comer adecuadamente.Mantenerse físicamente activo y realizar cada día un ejercicio físico adaptado a nuestras capacidades es muy importante para conservar una buena salud.

Dieta mediterránea

Page 10: Nutrición en asma

Alimentos hipo alergénicos

Page 11: Nutrición en asma

Alimentos permitidos

(yuca)

(racacha)

(Manteca vegetal)

(durazno)

Page 12: Nutrición en asma

Gracias

Page 13: Nutrición en asma

Alimentos aconsejados para el asma

Alimentos ricos en magnesio como cacao en polvo, pipas de girasol, almendras, anacardos, avellanas, cacahuetes, pimiento rojo (páprika), espinacas, plátanos, etc.; ricos en quercetina, manzanas, cebollas, uvas, té; ricos en vitamina C y antioxidantes, naranja, limón, pomelo, mandarina, fresas, kiwi, frutas en general, ensaladas, etc.; pescados azules, anchoas, sardinas, salmón, verdel o caballa, chicharro o jurel; aceite de oliva virgen y de frutos secos ricos en ácidos grasos monoinsaturados; con alto contenido en vitaminas del grupo B, hígado de ternera, verduras de hoja verde, legumbres, levadura de cerveza, pimentón rojo (páprika), etc.; alimentos picantes con capsaicina como guindillas; la cafeína suele dilatar los tubos bronquiales.

Page 14: Nutrición en asma

Alimentos desaconsejados para el asma

Todas las grasas saturadas, queso, mantequilla, margarina, embutidos, carnes grasas, lácteos enteros con toda su grasa, chocolates que contienen manteca de cacao; reducir el aporte de sodio, muy recomendado, embutidos, jamón cocido o curado, quesos de todo tipo, pan, conservas de pescado, apio, perejil, berros, conservas en general, etc.; aceites con ácidos grasos omega-6 como girasol, soja, colza, maíz, cártamo; leche de vaca, algunos asmáticos mejoran en cuanto se retira y lo mismo sucede con las comidas de los restaurantes chinos por el glutamato monosódico, y las bebidas de cola; no tomar bebidas que pueden llevar sulfitos como vino, sidra o cerveza, y evitar los aditivos en la lista de ingredientes de los alimentos, sobre todo tartrazina (E-102) y antioxidantes como el BHA y BHT