nutrición en el ser humano

3
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD NUTRICIÓN ¿QUÉ ME OFRECE ESTA CARRERA? EL ESTUDIANTE DE FISIOTERAPIA ENCONTRARÁ EN UVM: Formarte como un profesional altamente competitivo, capaz de detectar, prevenir y resolver problemas de nutrición y alimentación en el ser humano sano o enfermo a través de planes de cuidado nutricio con la finalidad de adoptar y mejorar estilos de vida saludable a nivel individual y poblacional. •El más innovador método de aprendizaje: Uso de modelos anatómicos, software de anatomía y fisiología, simuladores del cuerpo humano y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) lo que favorece la capacidad de integración del conocimiento, su aplicación y la solución efectiva de problemas en salud. •Programa de estudio con progresión e integración de ciencias básicas con ciencias clínicas, incorporando práctica temprana y vinculación con empresas e instituciones para llevar a cabo practica supervisada. •Programa altamente actualizado derivado de los grandes cambios en la salud pública que le permite al estudiante diseñar estrategias de tratamiento y prevención entendiendo la situación alimentaria en México y el mundo. •Programa diseñado de acuerdo a las competencias laborales requeridas para los profesionales de Nutrición a nivel internacional. •Formación interdisciplinaria y multidisciplinaria basada en la integración del conocimiento teórico y práctico. •Claustro docente altamente calificado y activo en el campo laboral. •Laboratorios de primer nivel equipados con tecnología de punta. •Programa de estudios compatible con los programas de Nutrición de la red Laureate International Universities lo que brinda la posibilidad de Intercambios Semestrales o Doble Titulación. •Estímulo a una visión emprendedora.

Transcript of nutrición en el ser humano

Page 1: nutrición en el ser humano

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

NUTRICIÓN¿QUÉ ME OFRECE ESTA CARRERA?

EL ESTUDIANTE DE FISIOTERAPIA ENCONTRARÁ EN UVM:

Formarte como un profesional altamente competitivo, capaz de detectar, prevenir y resolver problemas de nutrición y alimentación en el ser humano sano o enfermo a través de planes de cuidado nutricio con la finalidad de adoptar y mejorar estilos de vida saludable a nivel individual y poblacional.

•El más innovador método de aprendizaje: Uso de modelos anatómicos, software de anatomía y fisiología, simuladores del cuerpo humano y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) lo que favorece la capacidad de integración del conocimiento, su aplicación y la solución efectiva de problemas en salud.

•Programa de estudio con progresión e integración de ciencias básicas con ciencias clínicas, incorporando práctica temprana y vinculación con empresas e instituciones para llevar a cabo practica supervisada.

•Programa altamente actualizado derivado de los grandes cambios en la salud pública que le permite al estudiante diseñar estrategias de tratamiento y prevención entendiendo la situación alimentaria en México y el mundo.

•Programa diseñado de acuerdo a las competencias laborales requeridas para los profesionales de Nutrición a nivel internacional.

•Formación interdisciplinaria y multidisciplinaria basada en la integración del conocimiento teórico y práctico.

•Claustro docente altamente calificado y activo en el campo laboral.•Laboratorios de primer nivel equipados con tecnología de punta.•Programa de estudios compatible con los programas de Nutrición de

la red Laureate International Universities lo que brinda la posibilidad de Intercambios Semestrales o Doble Titulación.

•Estímulo a una visión emprendedora.

Page 2: nutrición en el ser humano

¿CUÁLES HABILIDADES PROFESIONALES DESARROLLARÉ?

¿DÓNDE PODRÉ TRABAJAR?

• Entender los conceptos de las ciencias biológicas relacionadas con la atención nutricional y de atención de fármacos y nutrimentos.

• Comprender las bases biológicas y funcionales del cuerpo humano y su aplicación en los procesos de nutrición en condiciones de salud y enfermedad.

• Aplicar los conocimientos sobre administración que le permitan la planificación de programas, gestión de recursos humanos, gestión de materiales, gestión financiera, mejoramiento de calidad y comercialización.

• Evaluar el estado de nutrición y realizar diagnósticos individuales y poblacionales empleando métodos y técnicas adecuadas a las características a valorar.

• Diseñar, aplicar y evaluar el plan de cuidado nutricio en las diferentes etapas de la vida en condiciones de salud o enfermedad a fin de mantener, mejorar o restaurar la salud.

• Administrar intervenciones de alimentación y nutrición para promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación a fin de mejorar las condiciones nutricias de la población atendida.

El egresado de Nutrición UVM será un agente fundamental en el cambio de la salud, nutrición y estilo de vida de la persona, como ser individual y a nivel poblacional, a través de la educación en el área, lo que fomenta la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación.

El licenciado en Nutrición podrá laborar en las siguientes áreas.•Nutrición Clínica: Desarrollo e implementación de programas de nutrición en

pacientes hospitalarios. •Nutrición Poblacional: Asesoría a las personas y grupos en las prácticas nutricionales para prevenir enfermedades y promover la salud. Laborar en clínicas y organizaciones de salud, desarrollando planes de atención nutrimental, e instruyendo a los individuos y sus familias. •Servicios de Alimentos: Administración y supervisión de comidas a gran escala, planificando, organizando, direccionando, controlando y evaluando las actividades propias de un servicio de alimentación, custodiando la calidad y la seguridad sanitaria. •Tecnología Alimentaria: Participar en el proceso, desarrollo y evaluación de productos en sus etapas de producción, procesamientos, etiquetado nutricional, distribución, mercadeo y promoción.•Investigación, educación, administración y consultoría.

Lo anterior fundamentando su ejercicio profesional en un marco ético y multidisciplinario para responder con calidad y compromiso a las necesidades sociales de alimentación y nutrición.

Page 3: nutrición en el ser humano

PLAN DE ESTUDIOSSEMESTRAL

Biología Celular y Genoma

QuímicaOrgánica

MorfologíaGeneral

InglésTécnico

Antropología de la Alimentación

Introducción ala Nutrición

Microbiología e Inmunología

Química delos Alimentos

Sistemas de Producción y Consumo de

Alimentos

Comportamientoy Salud

Legislaciónen Nutrición

Evaluación delEstado Nutricio

Toxicología de los Alimentos

Bioquímica

SistemaCardiorespiratorio

SistemaUrogenital

y Renal

Sistema Gastrointestinal

y Endocrino

Selección y Planeación

Dietética

InteracciónFarmaco -Nutrimento

BioquímicaNutrimental

Nutrición en elEmbarazoy Lactancia

Nutrición en laInfancia y

Adolescencia

Macronutrimentosy

Micronutrimentos

Preparación yConservación de

Alimentos

3 ºSEMESTRE

1 ºSEMESTRE

2 ºSEMESTRE

6 ºSEMESTRE

4 ºSEMESTRE

5 ºSEMESTRE

8 ºSEMESTRE

7 ºSEMESTRE

Sistemasde Calidad

Bioética yProfesionalismo

SaludPública

Nutrición en elAdulto y

Adulto Mayor

Nutrición en la Actividad Física

y el Deporte

Biotecnología de los Alimentos

Bases deAdministracion

Epidemiología

SeguridadAlimentaria

Terapia Nutricia en Enfermedades Gastrointestinales

Terapia Nutriciaen Enfermedades

Renales

IndustriaAlimentaria

DesarrolloEmprendedor

Liderazgo

Educación enNutrición

Metodología dela Investigación

Terapia Nutriciaen EnfermedadesCardiovasculares

Terapia Nutriciaen Enfermedades

Metabólicas yNeoplásicas

Gestión de Servicios

de Alimentación

SeminarioIntegrado

en Nutrición

NutriciónPoblacional

NutriciónGenómica

Trastornos enla ConductaAlimentaria

Sobrepesoy Obesidad

FB / Fundamentos Biológicos HPC / Habilidades y Práctica Clínica

EF / Estructura y Función A / AdministraciónSP / Salud Pública, Investigación y Psicosocial

Ejes Curriculares

www.uvmnet.edu • 01 800 0000 UVM (886)

Estos programas están sujetos a mejora continua por lo que pueden ser modificados sin previo aviso.

Reconocimiento Global de Validez de Estudios Acuerdo No. 131 expedido por el Secretario de Educación Pública el 8 de febrero de 1988 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero del mismo año.