Nutrición en los órganos de los sentidos

8
Anatomía y Fisiología 2 Unidad 1 Sistema Nervioso FORO UNIDAD 1 NUTRICIÓN EN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Elaborado por: Judith Elizabeth González Mora Matricula: ES162000945 Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Nutrición Aplicada Docente: Dr. Miguel Ángel Espinosa Moncayo 01 de Agosto 2017

Transcript of Nutrición en los órganos de los sentidos

Anatomía y Fisiología 2

Unidad 1 Sistema Nervioso

FORO UNIDAD 1

NUTRICIÓN EN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Elaborado por:

Judith Elizabeth González Mora

Matricula: ES162000945

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Nutrición Aplicada

Docente: Dr. Miguel Ángel Espinosa Moncayo

01 de Agosto 2017

Introducción:

Dentro del ramo de la nutrición es importante entender la relación que tienen los órganos sensoriales

y su influencia en el sentido del hambre y la saciedad. Mucho tienen que ver las características

homogéneas de los alimentos, su composición química, nutritiva, y propiedades físicas, que son

capaces de generar impulsos transmitiendo información a través de las vías nerviosas hacia el

sistema central, que genera una respuesta en base a la información recibida.

Para la recepción de estímulos e información externa el sistema nervioso se vale de receptores que

provocan sensaciones por los alimentos. En este sistema de recepción de información se enfoca la

tecnología alimentaria, para la elaboración de productos alimenticios que cuenten con las

características homogéneas asegurando su aceptación por el consumidor final. Por esto, es necesario

entender cómo trabajan los neurotransmisores en la alimentación y el comportamiento de los órganos

sensoriales. Esta actividad tiene como propósito el entendimiento de la recepción de estímulos a

través de neurotransmisores y sus reacciones motoras, que desencadenan respuestas del sistema

nervioso central.

Desarrollo:

Para lograr la aceptación de alimentos es necesario de la recepción de información exterior, como lo

es la sensación producida por el alimento, y la interpretación del entorno o medioambiente.

(Costell, E. 2001).

La información contenida en el alimento es recibida a través de los órganos sensoriales que según su naturaleza

pueden ser:

•Quimiorreceptores; porque procesan la información de sustancias químicas.

•Mecanorreceptores; que procesan los estímulos originados mecánicamente.

•Termorreceptores: Perciben el frio o el calor.

•Fotorreceptores: Reciben la información por energía electromagnética.

•Propiorreceptores: Perciben la posición y movimiento del cuerpo.

(UNADM, s.f.)

Órganos Sensoriales:

Nos ayudan a interactuar con el medio ambiente, mediante ellos percibimos el tamaño las forma, textura y otras características de los alimentos haciéndolos apetecibles al gusto. Los alimentos

son origen de estímulos; ya que por sus propiedades y características son capaces de generar respuestas a través de los sentidos permitiéndonos percibir información sobre el tamaño, forma,

color, sensaciones, etc.

Vista:

Es un fotorreceptor, ya que su estimulo actúa sobre la luz. El ojo es de forma global y de

aproximadamente 2.5 cm. de diámetro. Se mueve gracias a la acción de cuatro músculos rectos y

dos oblicuos que también provocan su movimiento dentro de la órbita. Los ojos son capaces de

recibir información a través de imágenes y procesarlas como color, formas, distancias, posición y

movimiento. Su estimulo produce una respuesta de atracción hacia el alimento debido a los

colores, presentación y condición.

Tacto:

Se conforma de propiorreceptores como la piel, músculos y tendones, además de

termorreceptores. La piel es el órgano que cubre la superficie externa del cuerpo. Dentro de

sus funciones para mantener el equilibrio del organismo se trata la transmisión de

información y proteger al cuerpo de temperaturas extremas y la agresión del medio ambiente.

Es capaz de Se conforma de dos capas, la epidermis y la dermis, pero los receptores

nerviosos se ubican en la dermis. La terminación de la dermis es el comienzo de las fibras

nerviosas que llegan a la piel y se ramifican, a través de esas raíces sensitivas de los nervios

raquídeos, donde es transmitida la información hacia los fascículos del cordón posterior de la

medula.

Gusto:

Conduce información de naturaleza química a través de los receptores en la boca, las papilas

gustativas. Estas son estimuladas por algunas sustancias químicas y perciben sensaciones

gustativas anteriores a la lengua, que son transmitidas por el nervio lingual, una rama del nervio

facial. Las sensaciones posteriores a la lengua son conducidas por el glosofaríngeo.

Los corpúsculos gustativos son los encargados de detectar la información del sabor.

Olfato:

También es un quimiorreceptor de sustancias transportadas por el aire. Además proporciona

datos sobre el mundo exterior y el ambiente que nos rodea, pudiendo distinguir

aproximadamente 10,000 olores diferentes a través del los receptores olfatorios. Varios de

los sabores son detectados a través del olfato y no del gusto. Estos receptores se componen

de células olfatorias que son neuronas modificadas con prolongaciones dendríticas capaces

de captar las partículas que se desprenden de las sustancias aromáticas.

Oído:

El oído es considerado el sentido de la audición y equilibrio. Permite captar los sonidos que se producen en el entorno y nos ubica para actuar. Además es pieza indispensable para la

comunicación y producción de lenguaje. Por su capacidad de percepción de las ondas sonoras y transformarlas en sensaciones auditivas, es un receptor somático además es un

mecanorreceptor ya que procesa estímulos del balance (Barone, L., Cuenca, A., & García, W. 2011).

Conclusión:

El alimento es causa de reacciones fisiológicas como (hambre, saciedad, etc.), además de reacciones químicas

(salivación, secreción de endomorfinas, etc.) que permiten comenzar el proceso de digestión de alimentos a través

de las enzimas como la amilasa, lipasa y tripsina que promueven la transformación de carbohidratos, grasas y

proteínas; este proceso permite realizar la sinopsis de las células necesaria para la transformación de energía y

reparación del organismo, que el sistema necesita para vivir.

El cerebro procesa la información adquirida a través de los sentidos, conjuntamente generando una respuesta de

placer, desagrado o malestar. Esa respuesta es almacenada en la memoria para después compararla. Todo este

proceso influye en nuestra elección de dieta, ya que la alimentación está ligada a los estímulos que detectan los

órganos sensoriales, y el placer que el sistema nervioso puede generar a través de los neurotransmisores, sin

considerar los procesos biológicos que necesita el organismo. Es por eso necesaria la implementación de

programas que ayuden a la población mexicana a desarrollar hábitos saludables, que promuevan la salud,

nutrición y generen esa respuesta de placer por parte del sistema nervioso, sobre las bases de una dieta

saludable.

Bibliografía de Referencia:

Barone, L., Cuenca, A., & García, W. (2011) Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano. Cultural Librería Americana, S.A. Grupo Clasa, en Buenos Aires,

Argentina. Pág. 133-145. Recuperado el 01 de Agosto, 2017. Libro en PDF.

Costell, E. (2001). La aceptabilidad de los alimentos: nutrición y placer. Revista Arbor No. 661, Pág. 65-85. Recuperado el 01 de Agosto, 2017 de:

http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/823/830

UNADM (s.f.) Sistema Nervioso, Anatomía y Fisiología 2, Unidad 1, Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado el 01 de Agosto, 2017 de documento

PDF: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%201/NA/03/NAFI2/U1/descargable/U1_AFI2_140616.pdf

Para ver la presentacion en linea:

Imagene de la presentacion obtenidas de google imagenes 2017

Organizador gráfico elaborado en : Microsoft Publisher