O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I...

14
Uniamazonia defiende recursos pro regalías Una deuda por 1.144 millones de pesos tiene el Gobierno Departamental con la Universidad de la Amazonia por recursos de estampilla, aún así el desarrollo universitario no se detiene. Uniamazonia: construyendo región ABRIL 2013 VOLUMEN 3 OFICINA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES NOTICIAS Análisis sobre producción agropecuaria Maestrías no se suspendieron Seminarios para contadores Nueva decana de Derecho y Ciencias Políticas Celebración Día de la Secretaria SOMOS: JEFE DE PRENSA: WENDY BARRIOS FOTOGRAFÍA: BLASS GONZÁLEZ COLABORACIÓN: DIANA RESTREPO GLADIS SÁNCHEZ DIRECTOR OFI: INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES: JHON F. DIAZ C. Éxito en simposio de Agroecología Sectores productivos con la Uniamazonia Capacitación sobre MGA Pro regalías MVZ Busca Reacreditación Escríbanos: [email protected]

Transcript of O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I...

Page 1: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

Uniamazonia defiende recursos pro regalías

Una deuda por 1.144 millones de pesos tiene el Gobierno Departamental con la Universidad

de la Amazonia por recursos de estampilla, aún así el desarrollo universitario no se detiene.

Uniamazonia:

construyendo región A B R I L 2 0 1 3 V O L U M E N 3

O F I C I N A

I N F O R M A C I Ó N Y

C O M U N I C A C I O N E S

NOTICIAS

Análisis sobre

producción

agropecuaria

Maestrías no se

suspendieron

Seminarios para

contadores

Nueva decana

de Derecho y

Ciencias Políticas

Celebración Día

de la Secretaria

S O M O S :

JEFE DE PRENSA:

WENDY BARRIOS

FOTOGRAFÍA:

BLASS GONZÁLEZ

COLABORACIÓN:

DIANA RESTREPO

GLADIS SÁNCHEZ

DIRECTOR OFI:

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIONES:

JHON F. DIAZ C.

Éxito en simposio

de Agroecología

Sectores productivos

con la Uniamazonia

Capacitación sobre MGA

Pro regalías

MVZ Busca Reacreditación Escríbanos: [email protected]

Page 2: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

P Á G I N A 2

Durante tres

días, estudiantes,

profesores y

expertos en el

tema alimenta-

rio debatieron la necesidad de

políticas públicas

de protección a

la producción

campesina frente

a los tratados de

libre comercio.

zaron las necesidades de la soberanía y seguridad ali-mentaria pues, según ellos, los TLC son una amenaza porque “encarecen los ali-mentos para el consumidor y generan pérdidas al pro-ductor y quienes ganan son los intermediarios, además los pueblos se están que-dando sin despensas agrí-colas, ejemplo de ello fue la carencia de alimentos en Florencia durante el paro cafetero, el cierre de vías demostró que los alimentos que se consumen en la ca-pital del Caquetá son „importados‟”. El análisis partió desde la agroecología, según el an-tropólogo y geógrafo Narci-zo Barrera, profesor de la Universidad Autónoma de México, “por ser una disci-plina que tiene contenidos políticos y está relacionada con movimientos sociales y la vida cotidiana para resol-ver problemas que nos aquejan a los pueblos cam-pesinos e indígenas y por medio de la cual se buscan alternativas de seguridad y soberanía alimentaria y de vida digna” Por su parte Genaro Vázquez, originario de

“Alguna vez en la vida ne-cesitaremos de un doctor, un abogado o un arquitecto; pero tres veces al día nece-sitamos de un agricultor” así quedó claro durante el Tercer Simposio de Sobe-ranía y Seguridad Alimenta-ria realizado en la Universi-dad de la Amazonia, por iniciativa de la Facultad de Ingenierías, a través del programa de Ingeniería Agroecológica. Expertos en el tema, deba-tieron sobre la necesidad de políticas públicas que garanticen la protección a la producción campesina frente a los tratados de libre comercio y las faenas mer-cantilista. No en vano los estudiantes de la Uniamazonia sociali-

México, manifestó que “en su país emergen y se visibi-lizan experiencias de cam-pesinos en materia de pro-ducción agroecológica y van haciéndose visibles en este mundo que durante un buen rato los tenía escondi-dos y estamos viendo una corriente muy fuerte en agricultura orgánica y edu-cación para la ecología”. Precisó que dada la simili-tud entre México y Colom-bia hay experiencias que se pueden compartir y ser exi-tosas, “por ejemplo, que las universidades se acerquen a las comunidades indíge-nas y campesinas que es donde está la fuerza viva y la experiencia”.

U N I A M A Z O N I A : C O N S T R U Y E N D O R E G I Ó N

CULTIVANDO SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Page 3: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

Semillas del Futuro

P Á G I N A 3 V O L U M E N 3

Apropiarse del futuro del campo es propósito de los agroecólogos, principalmente los más jóvenes, pues utilizando técnicas antiguas como el trueque garantizan la su-pervivencia de las especies. Yuly Andrea Peláez Buitrago es ingeniera agropecuaria de la Uni-versidad del Cauca y participó del simposio con el fin de conseguir semillas de frutos amazónicos, a cambio entregó semillas de bróco-li, habichuela blanca, lenteja tres caras y otros alimentos que no son muy comunes en la Amazonia. Para ella es una forma de “rescatar las semillas tradicionales, pasadas de generación en genera-ción, libres de insumos químicos, adaptables al clima, con buenas defensas para plagas y enferme-dades. Como un mensaje de po-ner mucho cuidado, mucho amor a la siembra y que nuestros campe-sinos, indígenas y comunidades afrodescendientes no tengan que salir de sus fincas a conseguir se-millas e insumos agrícolas para que éstas se reproduzcan, es una forma de resistencia a las políticas del gobierno que a veces nos afec-ta con sus decisiones”. El coordinador de la Federación de Estudiantes de Agronomía y Cien-cias Afines, Rubén Vanegas, ase-guró que la necesidad de que los estudiantes y la comunidad del Caquetá se apropien de la seguri-dad y soberanía alimentaria es grande porque atañe a todos,

“necesitamos la comida en el plato todos los días, es algo muy impor-tante en materia de investigación. En este simposio conocimos expe-riencias de Caquetá, Huila y Cau-ca de personas que trabajan en el tema de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria con produc-tos orgánicos, limpios de trans-génicos y totalmente sanos y apro-piados para nuestro consumo”.

Durante la ponencia de Edwin Tru-jillo, egresado de Ingeniería Agroe-cológica de la Uniamazonia se habló de la agrobiodiversidad que es la apropiación de las especies vegetales, “por milenios hemos domesticado todo tipo de plantas, como el arroz en China, y muchas especies vegetales que hoy en día hacen parte de nuestra seguridad y soberanía alimentaria y aún hay muchas que utilizan los indígenas y campesinos y no las estamos valorando, entonces desde la agroecología se pueden conocer y darle importancia para empezar a utilizarlas en nuestro menú”.

El ingeniero forestal, Bernardo Ramírez, expresó que el simposio pretende tener una respuesta a las dificultades que tenemos de la so-beranía alimentaria o sea la posibilidad de tener los ali-mentos necesarios en calidad y en cantidad, más que todo en calidad para la salud de los consumidores y la seguridad alimentaria o sea tenerlos dis-ponibles y accesibles, tratar de anteponernos a esas pro-puestas de la Organización Mundial de Alimentos que quiere homogenizar los mer-

cados y lo alimentario volverlo mercancía” Agregó García que “cada vez que un producto se aleja de su sitio de producción para llevarlo al consu-midor final se encarecen, lo que planteamos son mercados endó-genos, es decir mercados con ca-nales cortos y ojalá el productor llegue directamente al consumidor y en ese propósito estamos hablando de los prosumidores, es decir, productor - consumidor.

Añadió Luis Alfredo Londoño, pro-fesor de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca que se debe empezar a hablar de sis-temas integrados de producción cuya propuesta se viene trabajan-do a nivel nacional con universi-dades que tienen programas como ingeniería agropecuaria e ingenier-ía agroecológica como la Uniama-zonia e ingeniería agroforestal. “Estamos trabajando para posicio-nar este tema como un área de formación específica, como una forma mucho más sustentable de hacer la producción pecuaria, agrí-cola y forestal en la medida en que se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y Caquetá han perdido su producción porque el modelo sólo ha privilegiado un tipo de pro-ducción que es especializada, monocultivos o monoespecies que si bien pueden ser producidos no son sustentables en el tiempo, por eso lo que se está haciendo en la Universidad de la Amazonia será más sustentable en el tiempo des-de el punto de vista económico, ambiental, social y cultural”, pun-

tualizó.

Cambio de Producción

La Propuesta

Page 4: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

P Á G I N A 4

Análisis sobre producción agropecuaria

Contribuir al conocimiento del productor caqueteño con el fin de formular estra-tegias productivas y de desarrollo para la región, fue el objetivo del semina-rio regional de Producción Ganadera y Agrícola que se desarrolló en el Hato „El Tabor‟ y el cual es impulsa-do por la Universidad de la Amazonia a través de la Facultad de Ciencias Agro-pecuarias y la Ganadería Monterrey. Entre los asistentes se ad-quirieron conocimientos respecto a la identificación de los cultivos productivos del Caquetá, las fuentes forrajeras para el ganado, los cultivos productivos más destacados para la seguridad alimentaria del campesino, las bondades de las biotecnologías re-productivas en la ganader-ía caqueteña, su máximo aprovechamiento, entre otras temáticas. Durante el seminario se realizó una capacitación teórico-práctica sobre el manejo sanitario y preven-tivo de la vaca y el ternero, así como nutrición animal y el silo como modelo de alimentación, banco de proteínas y los modelos silvo-pastroriles, se evalua-ron estrategias del ciclo estral de la vaca, la prácti-ca de sincronización e in-seminación artificial y muestras del materia gené-tico bovino. En el tema agrario se

habló sobre el manejo de suelos, cultivos de caña, cacao y caucho y finalmen-te se conocerán experien-cias y prácticas agropecua-rias de la región. Paralela-mente se aprendió sobre liderazgo para el desarrollo empresarial. Los interesa-dos en participar podrán comunicarse con la Univer-sidad de la Amazonia o el Comité de Ganaderos Para la docente Beatriz Patiño, organizadora del evento, el balance es posi-tivo “nos fue muy bien, re-cibimos la asistencia de cien personas que era lo que esperábamos por ser el primer seminario, espe-ramos que con los conse-jos e ideas que nos dieron los participantes podamos hacer unas actividades más numerosas, con visi-tas a los municipios e im-plementar otro tipo de con-ferencias porque nos pidie-ron hablar de cultivos amazónicos como las fru-

tas, fue una buena expe-riencia. El objetivo era hablar de la parte agrícola y ganadera del departamento, los culti-vos de pancoger que se han venido perdiendo en el departamento y que debe-mos empezar a promover en nuestras fincas. Debe-mos volver a cultivar pláta-no, vegetales, caña, y es importante que suplemen-temos la alimentación de nuestros animales, debe-mos tecnificarnos porque uno de los problemas que estamos viendo es que se viene el Tratado de Libre Comercio y el Caquetá no está a la altura, no tene-mos la información sufi-ciente de lo que va a pasar en el mercado porque nos van a empezar a llegar leche, carne y otros pro-ductos, no estamos en la capacidad de competir, no conocemos lo que va a pasar con el mercado”, explicó.

T Í T U L O D E L B O L E T Í N

Ganaderos y

campesinos del

Caquetá

definieron las

estrategias a

seguir para

mejorar la

producción

agropecuaria del

Departamento. La

iniciativa

académica nació

en la Universidad

de la Amazonia a

través de la

Facultad de

Ciencias

Agropecuarias

Page 5: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

a sus profundos cambios, muchos de los cuáles fueron de inmediata aplicación desde el primero de enero de este año, así como desde el primero de abril empezó a aplicarse la retefuente. Según Jairo de Jesús García, coordinador del Consultorio Contable Tributario “los asistentes actualizaron sus conocimientos tributarios lo que les permitirá ofrecer una adecuada asesoría a los contribuyentes”. Agregó que “se estudiaron temas de antievasión y conductas abusivas tanto en evasión como elusión de los impuestos, las pro-puestas en materia de Impuestos Verdes y adap-tación de las normas fiscales a las normas inter-nacionales de contabilidad e incluso el tema de los efectos económicos del conflicto entre Corea del Norte y del Sur, de esta manera aporta a la cualificación del conocimiento de sus egresados”.

Con el fin de aportar en la actualización de cono-cimientos a los contadores públicos del Caquetá con posibilidades de unificar criterios y compartir dudas sobre las nuevas normas contables del país, la Universidad de la Amazonia realizó el Foro Regional Nacional Contable, en el auditorio Ángel Cuniberti. El conferencista invitado fue el graduado Gerardo Castrillón Artunduaga, Contador Público, espe-cialista en Gerencia Tributaria, magister en Admi-nistración, profesor adscrito a la Uniamazonia y quien además habló sobre la nueva Reforma Tri-butaria o Ley 1607 de 2012. En la actividad se contó con la participación de profesionales de Contaduría, estudiantes, profesores y comunidad interesada en el estudio de las leyes y el análisis

Tras varias semanas de especulación respecto a la continua-ción de la maestría Ciencias de la Educación énfasis en Didác-ticas de las Matemáticas que oferta la Universidad de la Ama-zonia, las directivas de la institución rompieron el silencio para aclarar la situación. La vocería fue del presidente del Consejo Superior, Víctor Ale-jandro Vargas Mendoza quien aclaró que nunca se ha hablado de suspensión como se ha venido desinformando. Precisó que “lo que se hizo fue un aplazamiento de la apertura de la tercera y cuarta cohorte, esto qué significa, que las personas que están estudiando deben continuar común y corriente”.

Las declaraciones de Vargas Mendoza se conocieron después del Consejo Superior que se realizó en el Alma Mater cuyo “punto más álgido a tratar fue la discusión por estas maestrías”. “Hay que informar que la petición del Consejo Superior fue hacer aclaraciones de lo que estaba pasando en términos de las especulaciones que hay alrededor de este tema y la Administración aclaró que en primer lugar, y quiero dejarlo muy claro, la maestría no se suspende lo que se hizo fue un aplazamiento de apertura de nuevas cohortes”, dijo. “Lo que hicimos fue determinar lo que está pasando porque la decisión de aplazar las fechas correspon-de específicamente a errores o complicaciones que ve el Consejo Académico en la maestría y el Conse-jo Superior pidió que se trajera un informe muy detallado sobre lo que está pasando. Se va a determinar a partir de ese informe y las recomendaciones del Consejo Académico cuándo se va aperturar una nue-va cohorte”, dijo el Presidente del Consejo Superior de la Uniamazonia.

“Maestrías no se suspendieron”: Consejo Superior

V O L U M E N 3 P Á G I N A 5

Page 6: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

P Á G I N A 6

U N I A M A Z O N I A : C O N S T R U Y E N D O R E G I Ó N

Éxito en taller de MGA

tructurador de proyectos del Sistema General de Regalías, los asistentes conocieron los linea-mientos para presentar proyectos a los fondos de Ciencia, Tecnología, Competitividad y Regio-nalización. “Como bien se sabe hay un presupuesto asigna-do al Departamento del orden de los 40 mil mi-llones de pesos, es ne-cesario que se empie-cen a estructurar y a formular proyectos que tengan la posibilidad de financiación por parte de regalías”.

Terminó la capacitación sobre Metodología Ge-neral Ajustada que ofre-ció la Universidad de la Amazonia, como una oportunidad a represen-tantes de los municipios y sectores productivos para que conozcan la forma de elaborar los proyectos que deben presentarse al Fondo de Regalías y ante la falta de la iniciativa del Go-bierno Departamental de ofrecer este tipo de es-pacios que favorezcan la gestión de recursos. Según Víctor William Pantoja Bastidas, es-

tener en cuenta para elaborar proyectos y sobre todo para jalonar recursos del Sistema General de Regalías. “Me pa-rece importante que la univer-sidad se vincule porque no debe ser ajena a los sectores productivos del Caquetá”.

Necesidad apremiante La iniciativa de la Universidad partió de la participación del director del Consejo Departa-mental de Ciencia y Tecno-logía, Fidernando Suárez y el director de la Oficina Asesora de Relaciones Interinstitucio-nales, Juan Carlos Chamuce-ro, a un taller que ofreció la Subdirectora Territorial y de Inversión Pública del Departa-mento Nacional de Planeación

sobre los cambios a la ley 1530 que corresponde a la presentación de proyectos para los fondos de Ciencia y Tecnología, Competitividad y Regionalización. La Uniamazonia consideró necesario replicar la informa-ción aprendida entre la pobla-ción debido al desconocimien-to frente a la Metodología Ge-neral Ajustada y ante la pre-ocupación de que no se fructi-fiquen los recursos destinados al Caquetá en el Sistema Ge-neral de Regalías, unido a esto, está la falta de coopera-ción del Gobierno Departa-mental que está centralizando los recursos, quitándole opor-tunidades a municipios y sec-tores productivos.

Agregó que el Caquetá tiene gran potencial y que gracias a los seminarios ofrecidos por la Universidad de la Amazonia, se han identificado estas po-tencialidades. “Me parece que hay varios sectores estratégi-cos que deben impulsarse y que tienen la posibilidad de utilizar estos recursos del Es-tado para potencializarse, por ejemplo sectores ganaderos y piscicultores y otras alternati-vas que pueden ser potencia-lizadas con la identificación de proyectos para jalonar los re-cursos”, precisó. Por su parte Fabio Freddy León, técnico del sector pro-ductivo panelero, manifestó que le ha parecido muy impor-tante porque conocen las herramientas que se deben

Uniamazonia brindó un espacio de conocimiento a sectores productivos y

representantes municipales del Caquetá con el fin de gestionar recursos de regalías para Ciencia, Tecnología, Competitividad y Regionalización.

Page 7: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

V O L U M E N 3 P Á G I N A 7

dad de la Amazonia capacitó a representantes de diez municipios y sectores productivos, así como docentes e investigadores en la nueva Metodología con el fin de que se aprovechen al máximo los recursos”, indicó Fidernando Sua-rez Cuellar. “Como Institución, desde el año pasado presentamos proyectos al Sistema General de Regalías por el fondo de Ciencia y Tecnología, de los cuales uno fue aprobado y otros tres fueron devueltos para hacerles cambios con vigencia 2013. Paralelo a esto, se organizó este taller gratuito, con la presen-cia de Víctor Pantoja, estructura-dor de proyectos y quien actual-mente es funcionario de Colcien-cias quien nos viene a acompañar en el aprendizaje de la MGA Me-todología General Ajustada, que es lo que se está manejando a través de proyectos de regalías”, puntualizó Suarez.

“Estuvimos en la presentación del

programa de Alianzas de las Uni-versidades del país que busca que las instituciones como princi-pales centros de educación y ge-neración del conocimiento se vin-culen de manera más activa y dinámica en todo lo que tiene que ver con el Sistema General de Regalías, de esta manera se pue-de mejorar los canales de comuni-cación, tener más claridad frente a las metodologías y opciones que se tienen a través de sus fon-dos y que las universidades ten-gan la posibilidad de brindar espa-cios de formación frente a los dife-rentes entes territoriales, centros de investigación, instituciones educativas, sectores productivos, gremios económicos y quienes tengan la posibilidad de presentar proyectos”, indicó Juan Carlos Chamucero. “Con el fin de fomentar los pro-yectos pro regalías, la Universi-

La magister Elizabeth Mesa Areiza, fue nombrada De-cana de la Facultad de Derechos y Ciencias Políticas tras la partida de la profesional Paola Calderón. La nueva Decana ya se había desempeñado como Jefe del Programa de Derecho entre 2008 y 2009. Mesa Areiza fue juez de la Rama Judicial en Caquetá durante 14 años, fue juez penal municipal, promiscuo municipal, de instrucción y juez penal del circuito, además fue docente ocasional, de tiempo completo, de la Uniamazonia. Expresó que ya tenía una alta experiencia y por ser magister con varias especializaciones fue llamada pa-ra el cargo de la decanatura.

“Mi expectativa es sacar adelante la facultad que viene en proceso de formación, es relativa-mente nueva pero ya obtuvimos el registro calificado por siete años más, pienso que vamos bien, la idea es mejorar cada vez más de acuerdo a nuestro nivel académico y que los estu-diantes nos representen de la mejor manera”, precisó.

NUEVA DECANA DE DERECHO

Page 8: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

P Á G I N A 8

U N I A M A Z O N I A : C O N S T R U Y E N D O R E G I Ó N

Sectores productivos con la Uniamazonia

sito de construir territorio y con-solidar un emporio de desarro-llo en el sur de Colombia”, ex-presó Juan Carlos Chamucero coordinador de la Oari. En el acto se contó con la pre-sencia de representantes del comercio, ganaderos, panele-ros, cacaoteros, acuicultores, caucheros, floricultores, cau-cheros, cultivadores de frutas, fungicultores, Corporación Turística del Caquetá, Cortuca, entre otros. Del mismo modo, la Universidad de la Amazonia hizo presencia con su equipo directivo (Rector, Vicerrectores, Decanos, Coordinadores de Programas Académicos), do-centes investigadores y estu-diantes pertenecientes a los diferentes Semilleros de Inves-tigación.

Según Ignacio Achuri, integran-te del Consejo Superior de la Uniamazonia y representante del sector productivo aseguró que “es una iniciativa que nació en la administración del rector saliente Luis Eduardo Torres y que le ha dado continuidad el rector Leonidas Rico Martínez, con la que se busca articular el sector productivo con la Univer-sidad de la Amazonia, entre lo logros podemos destacar que cada gremio expuso el trabajo que está haciendo en la región caqueteña y muchos de estos son en convenio con la univer-sidad, nosotros tenemos todo a disposición de los producto-res y ejemplo de ellos es el centro de investigación Maca-gual”.

En aras de fortalecer la articu-lación y relacionamiento inter-institucional aportando así al desarrollo local y regional, la Universidad de la Amazonia a través de la Oficina Asesora de Relaciones Interinstitucionales, Oari, realizó con gran éxito la Celebración del Día del Sector Productivo, en el Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual. “A través de ésta iniciativa, la Uniamazonia como principal Institución de Educación Supe-rior del Caquetá quiso recono-cer el inmenso valor que repre-senta el trabajo dedicado de los gremios y/o sectores producti-vos, así como la importante labor desarrollada por la Cáma-ra Intergremial Agropecuaria del Caquetá en su noble propó-

Uniamazonia celebró el Día del Sector Productivo y fortaleció los

lazos de hermandad y trabajo conjunto con los gremios.

Page 9: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

V O L U M E N 3 P Á G I N A 9

Al respecto Nancy Quintero, coordinadora de Acuica, ex-presó que la Uniamazonia busca es cristalizar y desarro-llar propuestas en aras e atender el sector productivo, en este caso el acuícola. “En la estación piscícola se atiende la parte académica donde estudiantes del colegio Buinaima hacen todas las prácticas, y estamos en el segundo semestre del tecnó-logo en acuicultura que em-pieza en la técnica, pasa al tecnólogo y estamos hablan-do con las directivas de la Universidad de la Amazonia sobre la posibilidad de conso-lidarla como carrera profesio-nal”.

Por su parte, Armando An-drade de la Asociación de Cultivadores de Hongos de la Amazonia, afirmó que la uni-versidad ha venido ejerciendo un liderazgo con los gremios y a través de estos encuentros promueve el acercamiento a la ciencia y la tecnología para el desarrollo de los productos. “A nosotros nos favorece muchísimo este evento por-que es un espacio para inter-relacionarnos con los diferen-tes gremios y para intercam-biar ideas sobre lo que se

está haciendo, saber cuál es la visión de los gremios y de esta forma permitirnos un de-sarrollo y trabajo conjunto que nos facilite las cosas”. Por su parte el sector comer-cial, en cabeza de Fabio Val-buena, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá, solicitó acompaña-miento en la agroindustria, “básicamente estamos aten-tos con lo que tiene que ver con la implementación de los nuevos tratados de libre co-mercio que se suscribieron y los que van a entrar en vigen-cia, la idea es implementar la agroindustria y volver más eficiente los mecanismos de producción ya existentes”. Agregó que “es muy positivo que se creen estos espacios y la idea es complementar las actividades que viene hacien-do el cuerpo de docente y estudiantes de la Uniamazo-nia para que sean dirigidos en pro del desarrollo de la comu-nidad florenciana y el Ca-quetá”.

Ayuda idónea Los participantes del precita-do evento, presentaron a la comunidad regional la sociali-zación de los avances de los convenios y proyectos de in-vestigación realizados de ma-nera conjunta con la Uniama-zonia, demostrando así el alto sentido de pertenencia y com-promiso del Alma Mater con la región, a través del desarrollo de sus procesos misionales fundamentales de docencia, investigación y proyección social. “Vale la pena destacar, que todos los sectores productivos presentes de manera unáni-me agradecieron y felicitaron a la Universidad de la Amazo-nia por su apoyo incondicional a los gremios y el impacto positivo generado por la Insti-tución de Educación Superior en el Caquetá y la región amazónica, y refrendaron su compromiso incondicional con la Uniamazonia para que con-tinúe siendo una institución líder en el desarrollo regional”, indicó el rector Leónidas Rico Martínez.

Trabajo conjunto Durante la jornada cada uno de los productores dio a cono-cer los convenios que vienen trabajando con la Uniamazo-nia, siendo uno de los princi-pales la Estación Acuícola, ubicada en la granja Santo Domingo y que fue reciente-mente visitada por el director de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Car-los Robles, quien se llevó una visión positiva de la labor en conjunto, que vienen realizan-do la Universidad de la Ama-zonia y la Asociación de Acui-cultores del Caquetá, Acuica.

Page 10: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

P Á G I N A 1 0

U N I A M A Z O N I A : C O N S T R U Y E N D O R E G I Ó N

Uniamazonia defiende recursos pro regalías

Una deuda por 1.144 millones de pesos tiene el Gobierno Departa-mental con la Universi-dad de la Amazonia por recursos de estampilla y aunque los dineros ya fueron recaudados por la Gobernación no se han girados a las arcas universitarias, al pare-cer, con el afán de tor-pedear las actividades académicas, de investi-gación y de proyección social que viene des-arrollando la Uniamazo-nia, así lo denunciaron los diputados del Ca-quetá.

Durante el debate al que fue invitado el rector Leonidas Rico Martínez, quedó claro que el Alma Mater no volvió a recibir este aporte económico que fue aprobado me-diante ordenanza 13 de 2009 y que es obliga-ción de la Administra-ción Departamental re-caudarlo y entregarlo, según el diputado Pablo Andrés Álvarez, el man-datario Víctor Isidro Ramírez Loaiza, estaría cometiendo un posible prevaricato.

Algunos de los diputa-dos del Mira no hicieron presencia en el recinto de la Asamblea pese a haber sido los que invi-taron a las directivas de la Institución de Educa-

ción Superior para que aclararan en qué se están invirtiendo los re-cursos pro estampillas. El rector Rico Martínez explicó que la Universi-dad utilizó recursos pro-pios para atender las proyecciones de inver-sión que se tenían con los dineros pro estampi-lla porque no los han girado y dijo que este rubro significa un recur-so importante para la transformación universi-taria porque son perma-nentemente crecientes.

“Como son recursos crecientes pues se de-ben reflejar en el desa-rrollo de la Universidad, observamos cómo en el 2009 la participación de la estampilla con rela-ción al presupuesto de la Universidad fue del 3 por ciento, al año 2012 ya significaba el 6 por ciento y este año vamos en el 7 por ciento. El Consejo Superior tomó la determinación de in-vertirlos en un 20 por ciento para infraestruc-tura, el 25 por ciento en nuevas tecnologías, el 25 por ciento en investi-gación, el 25 por ciento en formación doctoral y el 5 por ciento en bien-estar universitario y hemos invertido recur-sos propios a la espera de estos recursos para la Uniamazonia”.

Page 11: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

P Á G I N A 1 1 V O L U M E N 3

no lo podemos permitir”. “Estamos unidos para defender la universidad, sabemos que hay contradicciones entre la universidad y está bien que los hayan pero hoy estamos unidos pro los recursos de la universi-dad porque o sino nos queda-mos todos sin procesos con los sectores productivos, la educa-ción y cultura, de ellos depen-den los procesos de desarrollo”, añadió Parrací. Al respecto el dirigente político, Eduardo Jojoa del Polo De-mocrático Alternativo, precisó que “sería bueno que se dijera cuánto más van a aportar de los recursos de regalías para la Uniamazonia para fortalecer sus programas, la investigación y los proyectos de Ciencia, Tec-nología e Innovación, sobre todo espacios laborales para los estudiantes y cuándo se van a entregar los recursos pro es-

Añadió el diputado Pablo Álva-rez que “esta situación denota que por parte del Gobierno De-partamental hay una fuerte per-secución a la comunidad uni-versitaria, no sólo por la falta del giro de los recursos pro es-tampillas sino también por la falta de recursos para becas de estudios a los más pobres”. Entre tanto, Gonzalo Ramos Parrací, coadyuvó advirtiendo que como ciudadano percibía una sistemática persecución del Gobierno a la Universidad, “no sólo no giraron los recursos pro estampilla, sino que los acaban de excluir del Comité de Ciencias Tecnología e Inno-vación, a nuestros profesiona-les egresados no se les da la oportunidad de laborar en el Gobierno por contratar perso-nas foráneas y fue un calvario hacer que los proyectos de Col-ciencias fueran apoyados, esto

tampilla a la Universidad”. Finalmente Antonio Ruiz ex-presó que “uno de los temas que se discutieron cuando el Gobierno pidió facultades para acceder a ley 550 era que no incluían los recursos que había que pagarle a la Universidad, de modo que es hora de que el Gobierno responda no sola-mente por ese interrogante sino también cómo se han ve-nido haciendo los giros a la universidad, porque si bien nos explicaron cómo se invirtieron, es bueno saber si se está gi-rando puntualmente o no, y más preocupante aún es que en el 2012 nos mostraron unos recursos y nos pidieron facul-tades para adicionarlos este año, entonces si tenían los recursos porqué no se los en-tregaron a la Universidad”

nidad académica que detenta un determinado saber, son los representantes del deber ser de esa comunidad. También es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar me-tas de desarrollo institucional. En el proceso de Acreditación se distinguen dos aspectos: el primero es la evaluación de la calidad realizada por la institu-ción misma, por agentes exter-nos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa y por el Consejo Nacional de Acreditación; el segundo es el reconocimiento público de la calidad", aseguró Gustavo Adolfo Celis Parra, decano de la Facultad de Ciencias Agro-pecuarias.

Continuando el proceso para la Renovación, por tercera vez, de la Acreditación de Alta Cali-dad del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de la Amazonia, se cumplió la visita de los pa-res para la respectiva verifica-ción de condiciones y fue todo un éxito. "La acreditación es un camino para el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de instituciones de educación superior y de programas académicos, una ocasión para comparar la formación que se imparte con la que reconocen como válida y deseable los pares académicos, es decir, quienes, por poseer las cuali-dades esenciales de la comu-

MVZ en busca de la reacreditación

Page 12: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

P Á G I N A 1 2

U N I A M A Z O N I A : C O N S T R U Y E N D O R E G I Ó N

Y A N E T V I Q U E Z , M A G N O L I A

S A L D A R R I A G A Y N E R Y V A R G A S

S A N D R A D Í A Z , L U Z D A L I L A

T R I V I Ñ O Y C E C I L I A R O J A S

E D N A R O C Í O C U E L L A R , C L A U D I A B E L T R Á N ,

N U R Y O R T Í Z Y D I A N A C A T E R I N E R O A

K A R E N P E R D O M O , A S T R I D

P E R D O M O L O Z A D A Y

G L O R I A S O F Í A G O M É Z

A D R I A N A M E J Í A , E L I A N A

G U T I É R R E Z , M A R T H A C E C I L I A

P E R D O M O Y D I A N A C O R R E A

L I L I A N A R I C O , Y U L Y C H I C A

C A N D E L A Y Y O H A N A B A U T I S T A

¡DÍA DE LA SECRETARIA UNIAMAZONIA!

Page 13: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

P Á G I N A 1 3 V O L U M E N 3

Y A N E T B L A N C O , D O R A S U A R E Z Y

S A N D R A V E G A

A L E X A N D R A A R T U N D U A G A , G L A D I S

S Á N C H E Z Y N O R M A B A H O S

C R I S T I N A M O S Q U E R A , M A R I A

J A R A M I L L O Y N O R Y M A R T Í N E Z

M Ó N I C A D Í A Z , D R I D N E Y C O N D E ,

M I R E Y A C U E L L A R Y L I N A R I V E R A

A N G É L I C A P I M E N T E L Y L A S

P A S A N T E S : M Ó N I C A , P A U L A ,

H E I D Y , T A N I A Y D A N A .

L U Z M A G N O L I A M A T E U S , L O R E N A

C A L D E R Ó N , L E O N O R C U E L L A R Y

L I N A F A C U N D O

¡DÍA DE LA SECRETARIA UNIAMAZONIA!

Page 14: O F I C I N A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I ...apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Oficina de Informacion y... · se integra en estas tres dimensio-nes. Cauca y

Sede Porvenir: Calle 17 Diagonal 17 con Carrera 3f

Línea Gratuita: 018000-112248

(+57) 8-4358786 (+57) 8-4352434

Construimos región con ética,

responsabilidad social,

inclusión y reciprocidad.